Está en la página 1de 16

BITÁCORA “DOCUMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE

COMERCIO” 

ANDERSON MADRIAGA TOLOZA

TECNOLOGIA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

(1749923)

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

2019
Creación de empresa: Es recomendable, aunque no obligatorio constituirse
como empresa para legitimar la actividad de exportación de bienes
colombianos. En virtud de lo anterior, la Cámara de Comercio de su ciudad, a
través del Modelo de Servicios Empresariales, le ofrece asesoría y apoyo para
crear, formalizar y consolidar la empresa.

Registro como Exportador


Modificación del RUT y agregar la casilla como exportador

TRAMITE: DIAN de la Ciudad Para Utilizar las aduanas colombianas, la empresa


debe estar en Régimen Común.

Reforma tributaria 863 Art. 49 de dic. De 2003

Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar este registro,


especificando dicha actividad, ante la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales -DIAN.

En este caso el código CIIU correspondiente es 1082 con la descripción de

4631 Comercio al por mayor de productos alimenticios.

Inscripción presencial al RUT

Es la más usada. Consiste en ir a un punto habilitado por la DIAN para este


proceso en donde la persona recibe la asistencia de un funcionario de la DIAN
para el registro en el sistema.

Para realizar la inscripción al RUT de manera presencial usted requiere los


siguientes documentos: 

 Copia del documento de identidad y exhibición del original


 Original y copia de un recibo de servicios públicos recientes en donde
resida la persona
Inscripción virtual al
RUT

Para realizar la inscripción por la página web de la DIAN, ingrese al


enlace: http://muisca.DIAN.gov.c
o/W ebRutMuisca/DefInscripcionRutP
ortal .faces

A continuación, deberá hacer clic


en Cámara de comercio (Personas
Natural o Jurídica) que aún no
cuenta con el NIT y requiere el
registro mercantil.

Dar clic en “Continuar” como lo indica


el recuadro que le aparecerá:
Lo siguiente es rellenar el formulario que le aparecerá.

Después de completar toda la información, guarde el formulario (formato 001),


pulse la opción enviar, siguiendo las instrucciones. En este momento el sistema
solicita adjuntar los documentos requeridos, como soporte del trámite en formato
PDF. El cliente debe esperar cinco (5) días calendario para recibir en el correo
electrónico informado en el formulario el PDF del certificado de inscripción en el
RUT.

Para lo anterior usted deberá ir a los puntos autorizados por la DIAN para este


trámite con los documentos requeridos y mencionados anteriormente.

Autorización y/o habilitación número de facturación


Personas naturales o entidades que sean responsables del impuesto sobre las
ventas, las cuales deben expedir una factura o un documento equivalente y
conservar copia de ésta por cada una de las operaciones que realicen.
TRAMITE: DIAN

Ingrese a nuestro portal de internet www.dian.gov.co, por los exploradores Mozilla


o Chrome y seleccione la opción “Nuestros Servicios a tu alcance”.
2. El proceso de autenticación implica que la DIAN tiene conocimiento previo
sobre la persona que ingresa al portal y del tipo de servicios disponibles para ella.
Habilitada la cuenta, se debe ubicar en el icono de “Usuarios Registrados”,

3. Dar clic en USUARIOS REGISTRADOS

Ingrese los datos de la cuenta de usuario registrada para el uso de los servicios en
línea de la entidad.

4. Se visualiza la pantalla del menú inicial del sistema muisca, seleccione el icono
numeración de facturación

5. Dé clic en la opción de Numeración de facturación

6. Nuevamente dé clic en la opción numeración de facturación y despliegue el


menú

7. El sistema generará un aviso, información del contribuyente y recordatorio de


vencimiento, siga las instrucciones (ver recuadros)

Recuerde que, para solicitar la numeración de facturación, debe tener


actualizado el RUT, especialmente en lo relacionado con nombre o razón
social, dirección, responsabilidad para facturar y establecimientos de
comercios

8. Al ingresar por esta opción le aparece el siguiente pantallazo, dependiendo si


tiene autorizaciones próximas a vencer (ver cuadro 1) o en su defecto uno con las
autorizaciones próximas a vencer (ver cuadro 2)
Finalmente, firmado el documento, se genera el documento oficial 1876
“Autorización de numeración de facturación” con la marca de agua transversal
AUTORIZADO, el cual contiene la vigencia y los rangos habilitados en la hoja 2 y
subsiguientes

Auto Calificación de Origen: Determina el ORIGEN de las mercancías de


exportación
 Tramite: DIAN – Declaración Jurada De Registro Si va a crear por primera
vez un auto Calificación de Origen y Certificado de Origen, debe elaborar
necesariamente en forma previa la Declaración Juramentada de Origen.
 Firma digital
 PARTIDA ARANCELARIA: Código Numérico para identificar las mercancía
de la forma más exacta posible a fin de establecer el gravamen o impuesto
de importación. Consultar el arancel de aduanas, Decreto 4927 de 2011.

1. Certificado de origen

El Certificado de Origen es una solicitud que permite obtener la prueba


documental de origen mediante la cual se acredita que los productos fueron
elaborados en Colombia. Este documento se obtiene con el fin de acogerse a las
preferencias arancelarias establecidas en los diferentes Acuerdos Comerciales
suscritos por Colombia.

Sirve para acreditar el origen o procedencia de las mercancías, basadas en las


normas de origen en cumplimiento de los requisitos y, por ende, acogerse a los
beneficios concedidos a nuestro país. Además, los Certificados de Origen tienen
como principales objetivos los siguientes:

1. Certificar el origen y procedencia de la mercancía.

2. Gozar de beneficios arancelarios en los acuerdos firmados o regímenes


preferenciales.

3. Cumplir un requerimiento exigido por autoridades del importador.

4. Cumplir un requerimiento exigido en un medio de pago internacional (Carta de


Crédito o Cobranza Documentaria)

Firmados por la DIAN y el exportador:


Tramite:

Se tramita ante la DIAN

Alistar la documentación y cumplir con los siguientes requisitos


Documentos:

o Factura: 1Original(es) 
Anotaciones adicionales: Factura Comercial, soporte de Certificado de
Origen. Elaborada por el exportador donde se informa la cantidad, valor
y peso neto.
o Formato certificado de Origen - Según Acuerdo Comercial Suscritos por
los Países Parte. : 1 Original(es) 
Anotaciones adicionales: Codificado según el país de destino
o Oficio de solicitud de anulación: 1 Original(es)
Anotaciones adicionales: Solicitud suscrita por el Exportador o
Productor dirigido a la oficina donde fue expedido el Certificado de
Origen, adjuntando original y copia del mismo, para anulación

La entidad verificará que el solicitante cumpla con:

 Estar inscrito en el MUISCA

 Tener firma digital a través de alguna de las empresas autorizadas para tal
fin u otorgar poder a una persona natural o jurídica que la posea para que
en su nombre realice el trámite.
 Tener Declaración Juramentada de origen en donde el productor con
fundamento en los procedimientos productivos de la mercancía objeto de
exportación (cultivo, explotación, levante, producción, manufactura,
elaboración, fabricación etc.), señala el cumplimiento del Criterio de Origen
del producto a exportar conforme lo establece cada Acuerdo Comercial.
Se notifica de forma presencial la decisión que se tomó por parte de la sala de
análisis a fin realizar el control Antinarcóticos (inspección física, documental, no
intrusiva)

Declaración de Exportación

Es un documento que es presentado a la aduana antes de la exportación de la


mercancía y es utilizado por la aduana para cobrar cualquier impuesto y tasa.

La empresa que llene un formulario de declaración de exportación debe


suministrar la siguiente información:

 Detalles de la mercancía, cantidad, precio, origen.


 País de destino y entidad que recibe la mercancía.
 Detalles del exportador.
 Declaración firmada por el exportador.

Clasificación Arancelaria
La Organización Mundial de Aduanas – OMA para facilitar los intercambios
comerciales a nivel internacional, otorgó un código numérico único a cada
producto comerciable.

Contiene alrededor de 5.000 grupos de productos, cada uno identificado por un


código de seis dígitos, es compatible con reglas bien definidas para lograr una
clasificación uniforme.

Más del 98% de las mercancías en el comercio internacional se clasifica en


términos del SA (Sistema Armonizado)

Factura comercial
La factura comercial (comercial invoice), base de la negociación comercial, es
preparada por el vendedor y describe en forma clara la transacción, el
consignatario y el sistema de pago, este documento se utiliza principalmente para:
 Inspección de la aduana en los puntos de exportación e importación
 Inspección por el comprador al recibo de la mercancía
 Pago de la mercancía por el comprador.
Solicitud de reserva

El agente que coordina con la naviera, envía un cronograma con fechas de naves
disponibles al destino requerido, importante coordinar con producción o con el
área indicada para los tiempos y así escoger la fecha adecuada. Esta parte de la
reserva se conoce con el nombre de BOOKING.

peso / dimensiones

carga marítima: cierres documentales y cierres físicos

factor de estiba relación peso – volumen de la carga

• marítimo 1 tonelada = 1 metro cubico 0,60 x 0,45 x 0,55 x 25 cajas = 3,71 metros
cúbicos 1 • aéreo (coeficiente de estiba) 1kg = 1cm3 60 x 45 x 55 x 25 cajas =
618,75 centímetros cúbicos 6000 • peso: 875 kilos / 0,875 ton

Reintegro de Divisas

Toda operación de venta de servicios o mercancías al exterior, es decir


exportación, genera la obligación de reintegrar las divisas provenientes de esta
venta. El reintegro se debe tramitar a través de los intermediarios cambiarios, es
decir bancos comerciales y otras entidades financieras. Los exportadores deben
efectuar la venta de las divisas a estos intermediarios. Para realizarlo, se debe
reclamar y diligenciar ante el respectivo banco o intermediario financiero.
Formulario
Otros documentos

Es conveniente para la comercializadora de café en grano y molido, exportar sus


productos bajo la modalidad de exportación definitiva, específicamente en
embarque único con datos definitivos al embarque, pues la declaración de
exportación no debe sufrir ninguna modificación ya que el producto es único, se
enviaría en un mismo despacho y sus características físicas no sufrirían
alteraciones durante el embarque, transporte y llegada al destino.

También es importante tener en cuenta que se debe efectuar la Cuota de


Fomento, en este caso sería tipo cacaotero.

La cuota de fomento cacaotero es una contribución obligatoria de carácter


parafiscal, que debe ser utilizada en:

 La ejecución o financiamiento de programas de investigación.

 Transferencia de tecnología.

 Comercialización.

Según la Ley 67 de 1983, la Cuota de Fomento Cacaotero es del tres por ciento
(3%) sobre el precio de venta de cada kilogramo de cacao de producción nacional.
La liquidación de la Cuota de Fomento Cacaotero se hará con base en el precio al
cual se efectué cada transacción.
Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?v=G-gYWmqrpqs

http://www.colombiatrade.com.co/preguntas-frecuentes/registro-como-exportador

https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Todo-sobre-el-Codigo-CIIU

También podría gustarte