Está en la página 1de 4

María • Puente Alto

Colegio Compañía de
ORDEN DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA N.S

Departamento de Lenguaje
Nivel: Iº A-B Enseñanza Media

Vocabulario Lectura Domiciliaria Septiembre


“El Lobo Estepario” (Hermann Hesse)
III° medio A-B

Nombre: ____________________________________________________ Curso: __________ Fecha:


____________

Objetivos:
o Medir la capacidad de reemplazar un término por el otro sin alterar el sentido del texto.
o Determinar el sentido del término según el contexto.
o Reconocer y reemplazar a partir de claves contextuales el significado de claves
contextuales el significado de palabras, expresiones y términos específicos.

Datos del autor


Hermann Hesse

Poeta, novelista y pintor alemán nacido en la localidad de Calw (Selva Negra) el 2 de julio de 1877. Su
familia estaba marcada por una fuerte religiosidad, siendo sus padres, Verlasgverein Johannes Hesse y
Maria Gundert, misioneros pietistas.

Después de vivir en la ciudad suiza de Basilea, en donde su padre fue destinado como predicador, Herman
Hesse regresó a Calw. Su ascendencia espiritual provocó su ingreso en el seminario de Maulbronn a la
edad de catorce años. El espíritu rebelde de Hesse le hacía tener enfrentamientos constantes con la
disciplina inherente a los centros escolares, de donde fue expulsado en varias ocasiones.

Su padre le envió a la residencia del pastor y exorcista protestante Cristoph Blumhardt en Bad Bol para
que pudiera aplacar el agitado comportamiento de su “hechizado” hijo. Allí sufrió un desengaño amoroso
con la hija del sacerdote que le llevó a un intento de suicidio a causa del cual fue internado en el
psiquiátrico de Stetten.

En 1904, año en el que se casó con Maria Bernoulli, publicó su primera gran obra, “Peter Camenzind”
(1904), historia con rasgos autobiográficos sobre un escritor bohemio que, descontento con la sociedad,
termina viviendo como un vagabundo. En “Bajo La Rueda” (1906) rememoró su período de insurrección
educacional. Cuatro años después publicó “Gertrud” (1910).

1911 fue un año clave en su vida ya que realizó un viaje a la India, lugar en donde se impregnó de filosofía
y sensibilidad oriental al mismo tiempo que transformaba sus valores espirituales.

El estadillo de la Primera Guerra Mundial provocó en Hesse un énfasis en sus postulados más pacifistas y
una crítica a la guerra. Esta crítica le valió el calificativo de traidor por parte de muchos sectores de la
sociedad germana. En esta etapa se instaló en Montagnola, una localidad suiza en donde se interesó por el
psicoanálisis, en especial por los estudios de C. G. Jung que influyeron en la escritura de “Demian” (1919),
uno de sus trabajos más importantes. Al año siguiente publicó la novela corta “El Último Verano De
Klingsor” (1920), libro centrado en los últimos días en Suiza de un pintor expresionista.

En “Siddartha” (1922) invoca sus vivencias espirituales hindúes acercándose a la figura de Buda; y en “El
Lobo Estepario” (1927) muestra la dualidad natural de la existencia humana, dualidad también implícita en
“Narciso y Goldmundo” (1930). Su última novela y una de sus obras clave fue “El Juego De Los Abalorios”
(1943).

En 1923 adquirió la nacionalidad suiza y en 1924, tras divorciarse de Maria Bernoulli, que fue ingresada en
un sanatorio mental, se volvió a casar, ahora con Ruth Wenger, hija de la escritora Lisa Wenger.
Posteriormente, en 1931, contrajo matrimonio con la historiadora Ninon Dolbin. En 1946 le fue concedido
el Premio Nobel de Literatura.

El 9 de agosto de 1962 falleció en Montagnola a causa de una hemorragia cerebral. Tenía 85 años. Está
enterrado en el cementerio de la iglesia de San Abbondio de Montagnola.

Indicación:
Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras (de acuerdo al contexto) y anótalo en tu
cuaderno. Además incluye dos sinónimos. Finalmente, escribe una oración en donde utilices la palabra en
contexto.
1. Era muy despierta y espiritual y con las huellas de profundas cavilaciones.
2. yo objeté todavía unas tres o cuatro cosas del nuevo inquilino.

3. yo objeté todavía unas tres o cuatro cosas del nuevo inquilino.

4. Mis prevenciones resultaron tardías y vanas

5. Cuando empezó a hablar, diciendo al auditorio algunas lisonjas.

6. (…) y el título un tanto presuntuoso del discurso anunciado

7. Todos los avances hacia lo grande, lo sublime.

8. Es importante describir mejor la enigmática “extravagancia” de Haller.

9. A esto me recuerda el vaho a trementina y la araucaria.

10. Reinan el orden y la mayor pulcritud

11. Pero siempre volvía junto a la hermosa Kamala, aprendía el arte de amar, practicaba el culto del placer

12. Para terminar nuestro estudio queda por resolver todavía una última ficción, una mistificación
fundamental.

13. El casado buscaba la atmósfera de su época de soltero, el viejo funcionario, la reminiscencia de sus
años de estudiante

14. Quién se acordaba ya de aquel pequeño y duro ciprés en lo más alto de la montaña sobre Gubbio,
tronchado y partido por una roca.

15. El jazz me producía aversión

16. Allí tenía yo, pues, dos retratos míos en la mano; el uno, un autorretrato en malos versos, triste y
receloso como mi propia persona

17. Aunque en todas mis dolorosas transformaciones hubiera ganado algo invisible e imponderable.

18. El erudito venia en dirección opuesta.

19. -¿Con quién, pues? -inquirí de prisa.

20. Yo hubiera tenido a este Pablo por un poco soporífero, caprichoso y pasivo en el amor.

DESARROLLO

PALABRA SINONIMOS DEFINICIÓN EJEMPLO


1

5
6

10

11

12

13

14

15

16

17

18
19

20

También podría gustarte