Está en la página 1de 38

Acción Psicosocial Y Familia

Unidad 2 Paso 3

Elaborado Por:

Edwin Alonso Sepúlveda Cod.1052312376

Dalhys Ivonne Delgado Cod. 1053333757

Angela Paola Vargas Cod.1049621613

Maury Jazmin Moreno Cod. 1032471304

Grupo:
403027_116

Tutora:

Guillermo Coy

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad


Abril 17 De 2017
Bogotá D.C
Introducción

En las encuestas aplicadas a las diferentes familias seleccionadas, con su correspondiente

análisis, encontramos el diagnostico la propuesta a aplicar y las correspondientes acciones

de abordaje ante la realidad familiar con el objetivo de generar una intervención en los

integrantes y núcleo familiar, con los sus resultados obtenidos se evidencia un factor de

riesgo en el área de competencia social ya que se demuestran debilidades dentro de esta

variable debido a que es una problemática que afecta al sistema familiar, por esto es

importante intervenir con una propuesta de acción psicosocial en el fortalecimiento de las

competencias sociales en los padres, niños y la familia debido a que ésta es la capacidad

para mantener buenas relaciones háblese de amigos, amigas, conocidos, personas fuera de

su núcleo primario, esto implica dominar las habilidades sociales básicas, capacidad para

la comunicación efectiva, respeto y actitudes pro sociales en la vida cotidiana empezando

por su familia, basándose siempre en la comunicación asertiva, confianza y expresión de

emociones.
Justificación

En la realización de este trabajo encontramos cual es el factor de riesgo dentro de

algunos participantes en las diferentes familias a las cuales se les aplico las encuestas y

como a través del análisis que se realizo se logra plantear cuales son las estrategias,

metodologías, plan de acción a realizar y la propuesta de intervención enfocada al

fortalecimiento de las competencias sociales en los padres, niños y la familia.


Objetivo General

Identificar y comprender la realidad familiar con la influencia que tiene esta en el en el

contexto en el cual está inmersa, a través del reconocimiento de los aspectos internos como

pensamientos, emociones y externos como el contexto que influye en cada integrante que la

conforma e intervenir con la propuesta de acción psicosocial.

Objetivos Específicos

Identificar el factor de riesgo dentro de la familia y como actuar frente a estas a través

de diferentes propuestas de acción con sus diversas estrategias.

Reconocer cuales son las estrategias de intervención para aportar al cambio dentro de la

familia a través del fortalecimiento de las competencias sociales en los padres, niños y

familiar.
Marco teórico

Encontramos que el plan de acción basado en el Fortalecimiento de vínculos entre

padres e hijos, que tiene como propuesta a través de sus diferentes estrategias fomentar el

cambio dentro de las familias que se encuentran en factor de riesgo, vemos que a través de

las diferentes estrategias lúdicas y pedagógicas propuestas podemos generar cambios

debido a que es fundamental la interacción en el núcleo familiar ya que fortalece la

comunicación entre ellos mismos, debido a que se ha evidenciado un factor de riesgo en la

competencial social que pueden poner en peligro la vinculación afectiva adecuada entre

padres e hijos.

A ello tenemos que unir las actuales circunstancias sociales y, en concreto, las nuevas

realidades familiares, hay que mencionar y resaltar que el espacio para identificar,

anticiparse o afrontar resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales que

con lleva a la Implicación de la capacidad para asociar situaciones que requieren una

solución o decisión preventiva y evaluar los riesgos, barreras y recursos; Cuando

inevitablemente se producen los conflictos, afrontarlos de forma positiva, aportando

soluciones informadas y constructivas, encontramos que la amplitud de negociación y

mediación son aspectos importantes de cara a una resolución pacífica del problema, de esta

manera considerando la perspectiva y los sentimientos de los demás.


En los últimos años, la familia tradicional ha ido dejando paso a nuevas formas de

familia, cada una de ellas con sus peculiaridades, pero con un rasgo en común que nace la

necesidad de fortalecer el trabajo de vinculación con los hijos ya que, para ellos, en algunos

casos, las nuevas formas pueden generar un desajuste emocional, es muy importante

percibir la capacidad de signos emocionales del niño por las que manifiesta sus

necesidades de atención afectiva y saberles dar la respuesta adecuada por parte de los

padres ha esto es lo que denominamos empatía.

Se ha evidenciado que unos de los principales obstáculos para que no haya buena

comunicación dentro de la familia es que dedican buena parte de su comunicación a

reprenderles o a recordarles las normas de conducta que se esperan de ellos, pero, si no

sabemos interpretarlos, si no somos capaces de leer en clave emocional muchas de estas

manifestaciones, es probable que no se sientan respetados ni comprendidos y de esta

manera no solucionamos el problema. Por eso es fundamental la competencia para

gestionar situaciones emocionales, ya que es la habilidad para reconducir situaciones

emocionales en contextos sociales, de esta manera se activan las estrategias de regulación

emocional colectiva. Esto se superpone con la habilidad para inducir o regular las

emociones en los miembros de la familia.


Una de las estrategias de intervención que permite la mejora en el factor de

competencial social es una estructura donde participe toda la psique, y reflexionamos

sobre distintos aspectos que coadyuvan a su optimización dentro del núcleo familiar a

través de las diferentes dinámicas.

La intervención familiar encaminada a potenciar la competencia social es recomendada

para todos los miembros del núcleo, no sólo para los que se encuentran en factor de riesgo,

ya que Indudablemente se pueden beneficiar todos y promover la competencia social, ya

que es cierto que, en sus orígenes, esta modalidad de intervención se circunscribía

al ámbito clínico, pero en la actualidad se ha extendido a y todas las áreas del contexto

social .

Las competencias sociales son una de las estrategias de intervención más utilizadas

dentro del marco de los servicios de salud mental. Los cuales hacen un intento directo y

sistémico de enseñar estrategias y habilidades interpersonales a las personas que quieren

mejorar sus competencias interpersonales

Se pueden definir las competencias sociales como un conjunto de estilos o hábitos, en

los cuales encontramos comportamientos, emociones y pensamientos, para lograr así tener

una comunicación eficaz, relaciones interpersonales satisfactorias, sentirse bien y mejorar

las relaciones que ya se tienen, consiguiendo un máximo de beneficios y pocas

consecuencias.
Podemos agrupar las competencias sociales que trabajan el entrenamiento de competencias

sociales así: (Caballo, 1977).

Habilidades conductuales: Conductas implicadas en los distintos tipos de interacciones

sociales.

No verbales: incluyen elementos como la mirada, sonrisa, gestos, orientación, etc.

Paralingüisticos: tales como la voz (volumen, tono), tiempo de habla, perturbación

del habla, etc.

Verbales: Referidos al contenido general del discurso, por ejemplo, manifestaciones

de aprecio, auto-revelaciones, halagos, acuerdo, desacuerdo etc.

Mixtos: Incluyen elementos de los componentes anteriores, por ejemplo, tomar la

palabra, escoger el momento apropiado, ceder la palabra, etc.

Habilidades cognitivas: Manera en que las personas seleccionan las situaciones, los

estímulos y los acontecimientos y cómo los perciben construyen y evalúan en sus procesos

cognitivo.

Cambios fisiológicos: se refieren a las reacciones fisiológicas implicadas en las situaciones

de interacción social. Los componentes más investigados han sido: tasa cardiaca, presión

sanguínea, flujo sanguíneo, respuestas electrodermales, respuestas electromiográficas y

respiración.
Independientemente de esta clasificación se pueden poner en términos generales

dependiendo del déficit de la persona a que va dirijido el entrenamiento.

Iniciar y mantener conversaciones

Hablar en público

Expresión de amor, afecto y agrado

Defensa de los propios derechos

Petición de favores

Rechazar peticiones

Hacer cumplidos

Aceptar cumplidos

Expresión de opiniones personales incluido el desacuerdo.

Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado

Disculparse o admitir ignorancia

Petición de cambios en la conducta del otro

Afrontamiento de las críticas

Son importantes las competencias sociales en los padres, ya que son la principal fuente

de bienestar, lo cual previene la aparición de estrés y malestar. Permitiendo tener unas

relaciones interpersonales satisfactorias aumentando nuestra calidad de vida.


Si se presenta un déficit de competencias sociales se van a presentar emocione educativas,

ira, frustraciones, sentirse rechazados por los demás, volviéndose propensos a padecer

alteraciones psicológicas como ansiedad, depresión, etc.

Con el fin de mejorar las competencias sociales en pareja, encontramos temas a fines

como lo son la autoestima, la asertividad, la inteligencia emocional y la empatía, las cuales

tienen una gran importancia en la comunicación y las relaciones

Marco Conceptual

Inteligencia Emocional

Es la habilidad de comprender y manejar nuestras emociones y las de quienes nos

rodean, de la forma más conveniente y satisfactoria. Se basa en la capacidad para

comunicarnos eficazmente con nosotros mismos y con los demás y que esta capacidad no

es algo innato sino aprendido, por lo que siempre se puede mejorar. Para mejorar nuestra

inteligencia emocional, hay que estar pendientes de nuestras emociones y de las de los

demás obteniendo así información importante.


Comprendiendo los deseos emociones y necesidades propias y de la pareja, tolerando

cualquier tensión con el fin de mantener una visión optimista de las cosas y a sentirse a

gusto consigo mismo y sus semejantes

Empatía

No hay acuerdo pleno al definir la empatía; sin embargo, como afirma Roche (1995,

141), lo habitual es que al analizar el concepto se distingan dos componentes: el cognitivo y

el afectivo. En efecto, en la empatía se hallan implicados procesos racionales y

emocionales, ya que nos permite comprender a los demás generalmente en lo que se refiere

a sus estados de ánimo. La empatía, por tanto, es la capacidad para ponerse en el lugar del

otro. Gracias a la empatía nos adentramos en la realidad personal de los demás.

La habilidad para reconocer los estados anímicos ajenos requiere sensibilidad,

comprensión, destreza perceptiva, capacidad para adoptar distintos papeles sociales y

madurez. La empatía es el punto de partida de las relaciones sociales positivas y aun del

altruismo.

El cultivo de la empatía exige al profesional de la educación madurez, equilibrio,

sensibilidad y apertura. La personalidad del educador empático se halla muy alejada del

docente inseguro, dogmático o autoritario. La educación es encuentro dialógico

caracterizado por la comprensión interhumana y el crecimiento personal. Profesores y

orientadores deben adoptar una actitud de entendimiento hacia el educando necesaria para
progresar académica y personalmente. El apoyo psicológico que el alumno recibe

contribuye significativamente al desarrollo de la competencia social.

Con la empatía se busca una buena comunicación con el fin de evitar la incomodidad y

el distanciamiento emocional viviéndose más sociables, teniendo un mayor ajuste

emocional y evaluado mucho más positivamente por aquellos con quienes interactúan.

Mejorar estas habilidades es un proceso de adquisición de hábitos, y como tal, requiere

entrenamiento y repetición de la conducta, en los adultos se ha demostrado empíricamente

que es posible desarrollarlas, para lo cual se requiere mayor constancia y esfuerzo que en

los niños.

Se plantean algunas estrategias que han demostrado ser eficaces para mejorar las

relaciones sociales y emocionales.

Para aumentar la confianza:

No evites tus pensamientos negativos (o volverán con más fuerza): No intentes

suprimir tus pensamientos y emociones negativas. Déjales existir y sufrirás menos.

Reconoce en voz alta tus emociones para reducir su efecto: para reducir el impacto

de las emociones negativas como la ansiedad, nerviosismo o tristeza, es dejar de

ocultarlas y empezar a hablar de ellas.

Nunca esperes a sentirte confiado antes de actuar

Para una mejor comunicación:


Hablar de tus necesidades multiplicará tu asertividad: Identificar y exponer tus

necesidades significa abrirte, y cuando te abres generas empatía y agrado en los

demás, tal y como demostró un famoso estudio social. Así resulta más fácil ser

asertivo.

El tema de conversación favorito de todo el mundo:

Estrategias para conectar con las personas

El estilo de comunicación que genera máxima empatía: La comunicación

emocional además ha demostrado científicamente dos beneficios.

El primero es que te abrirá a los demás y permitirá que te conozcan mejor. Y

aunque creas que eso te hace vulnerable, en realidad estarás generando mayor

agrado y cercanía.

El segundo es que ayudarás a que los demás empaticen contigo y se pongan en tu

piel. El motivo es que las emociones se contagian, incluso con solo hablar de ellas.

La manera más eficaz de mejorar tu propia empatía

Estar presente en el momento. Olvídate de juzgar lo que te está diciendo, de dejar

volar tu mente o de preparar tu respuesta. Centra toda tu atención en tu

interlocutor (a mí me funciona fijarme en el color de sus ojos) y escucha. Si alguna

vez te distraes, simplemente vuelve centrar tu atención en él.

Pregúntate por qué te está contando eso. ¿Qué necesita? ¿Qué emociones siente?

¿Cuáles son los pensamientos, miedos o ilusiones que le provocan esas emociones?

Solo así podrás entender qué es lo que le lleva a actuar de esa manera.
No es suficiente con escuchar: también debes demostrarlo: la forma más sencilla de

conseguirlo es sencillamente parafraseando o volviendo a repetir de vez en cuando

las últimas palabras de lo que acaban de decir.

Un contacto vale más que mil palabras: un simple toque sutil en el brazo o hombre

ya es suficiente para generar mayor conexión

Asertividad

Definiéndola como la defensa de nuestros derechos personales, incluyendo la expresión

de nuestros sentimientos, preferencias, necesidades y opiniones de forma adecuada y

respetando al mismo tiempo la de los demás, haciendo nuestra comunicación interpersonal

más directa y honesta, la cual es importante ya que facilita la comunicación, ayudando a

tener relaciones interpersonales más satisfactorias, reduciendo de gran manera las molestias

y conflictos que se dan por la convivencia, permitiéndonos expresar nuestras opiniones o

deseos.

En psicología se dice que una persona es asertiva si está segura de sí misma, se expresa

con claridad, se comporta auto afirmativamente y evita ser ignorado por los demás. La

persona asertiva es capaz de superar obstáculos y de desempeñar su propio papel. Como

afirma Roche (1995, 164), la asertividad permite a la persona expresarse libre, directa,

sincera y adecuadamente con cualquier interlocutor. La asertividad es una habilidad social

que refleja la energía vital y lleva al sujeto a perseverar hasta conseguir sus metas realistas

y positivas.
Este tipo de intervención contribuye favorablemente al ajuste del niño, pues potencia sus

recursos para expresar sentimientos; solicitar algo; rechazar propuestas inoportunas; iniciar,

mantener y finalizar conversaciones; defender los propios derechos, etc. Habitualmente hay

que analizar y, en su caso, trabajar aspectos tales como el contacto visual, la postura

corporal, la distancia interpersonal, la mímica del rostro, el ritmo al hablar y el tono de voz.

Con finalidad pragmática describimos sumariamente a continuación algunas técnicas

para mejorar la asertividad en las discusiones con otras personas (Castañar 1996, tomado

de Luca de Tena et alii 2001, 115-118):

1.- Técnica del “disco rayado”.- Consiste en repetir el mensaje de forma convincente y

pacífica, hasta que la otra persona abandone su posición.

2.- Banco de niebla o claudicación simulada.- Se da la razón al interlocutor, sin entrar en

polémica. Al no plantear un enfrentamiento, la otra persona puede moderar su actitud, al

tiempo que se lanza el mensaje positivo de que se reflexiona y hay propósito de mejorar el

comportamiento.

3.- Aplazamiento asertivo.- Es una técnica recomendable para personas inseguras o que se

encuentran en situaciones confusas. Se busca tiempo para aclararse. Así pues, se pospone la

respuesta o decisión hasta que haya mayor control.

4.- Técnica para procesar el cambio.- Se desplaza el foco de la discusión hacia el análisis

de lo que está sucediendo. Equivale a mirar “desde fuera” y con objetividad lo que ocurre.

Las preguntas siguientes ilustran el propósito de esta técnica: ¿Por qué discutimos?, ¿qué

nos sucede?, etc.


5.- Técnica de ignorar.- Se trata de no entrar en la polémica o en la provocación. Con tono

de voz moderado se dice al interlocutor que no se quiere discutir, al tiempo que se demanda

tiempo para reflexionar.

6.- Técnica del acuerdo asertivo.- Se reconoce la parte de responsabilidad, pero no se

acepta la manera de expresar enfado de la otra persona. Esta técnica permite enviar el

mensaje de que una falta cometida no ha de llevar a generalizaciones.

7.- Técnica de la pregunta asertiva.- Consiste en presuponer las “buenas intenciones” de la

persona que critica, al margen de que verdaderamente sea así. Por medio de preguntas se

intenta obtener información sobre las causas del enfado del otro. A menudo este tipo de

acción provoca desconcierto en el interlocutor, pues quizá esperaba protesta.

La autoestima

La noción de “sí mismo” es central para la psicología humanista en consonancia con la

filosofía fenomenológica. Para los psicólogos humanistas la autoestima es el aspecto

nuclear de la personalidad, hasta el punto de que si una persona se acepta avanzará en su

proceso de maduración y autorrealización.

Para Branden (1995, 21-22) , la autoestima es la experiencia básica de que podemos

llevar una vida plena y cumplir sus exigencias. Sin una valoración positiva de uno mismo

es difícil superar los obstáculos y los conflictos interpersonales. La autoestima supone,

desde el conocimiento de las capacidades y flaquezas que se poseen, una aceptación

positiva, realista y equilibrada de uno mismo como requisito para vencer los escollos,
enriquecerse personalmente y respetar y experimentar sentimientos favorables hacia los

demás (Martínez-Otero 1999, 58-59; 2000, 66).

Partiendo de esto se define como la actitud positiva hacia uno mismo que consiste en

conducirnos hacia la forma de pensar, sentir y actuar de la forma más sana feliz y auto

satisfactoria que podamos, teniendo en cuenta el momento presente y también el futuro, es

decir, buscar la felicidad y hacer lo que nos apetece y buscando activamente nuestra

felicidad y bienestar (Ellis).

Comunicación

Trianes, De la Morena y Muñoz (1999, 22-23) señalan acertadamente que las

capacidades comunicativas de niños y adolescentes juegan un relevante papel en la

competencia social. Estas autoras, siguiendo a Duck (1989), describen varios niveles en la

“competencia comunicativa”:

- Habilidades básicas no verbales.- Actúan como prerrequisitos en la conversación y en la

interacción comunicativa. Estas habilidades dependen de los valores y usos sociales de los

contextos culturales, al igual que de la edad y el tipo de interacción. En este primer nivel

hallamos, por ejemplo, el contacto ocular y los gestos.

- Competencia en conversaciones.- Tiene que ver con el atractivo de la persona, su

capacidad para despertar el interés de alguien hacia la conversación. Se ha comprobado que

niños y adolescentes solitarios suelen carecer de este atractivo, pues sus preguntas son
pobres, no dan señales reforzantes al que habla, etc. Los alumnos que carecen de

habilidades conversacionales están más expuestos a la discriminación o al rechazo, sobre

todo porque no despiertan el interés entre sus compañeros.

- Habilidades lingüísticas y de persuasión.- Equivalen a tener aptitud verbal y a conocer las

reglas que controlan diversos tipos de situaciones conversacionales, según se trate de

encuentros formales (realizar una exposición oral en clase, solicitar una revisión de

examen, etc.) o privados (expresiones de amistad, diálogo entre compañeros, etc.).

Así bien , teniendo en cuenta las variables es esencial Favorecer el vínculo como

elemento clave de la inclusión familiar ha implicado entonces, en su relación con la

resiliencia, el estudio de diversas situaciones familiares, en la que las relaciones de

exclusión son características, por ejemplo los tipos de familias reconstruidas (Brown &

Robinson, 2012), las familias de escasos recursos económicos (Bhana & Bachoo, 2011) las

familias con hijos en situación de discapacidad (Hall, 2009), las familias en situaciones de

crisis (Montero & Fernández, 2011) y familias multiproblemáticas (Suárez, Gómez,

Muñoz & Santelices, 2009), entre otras.

Plan de acción

Fortalecimiento de vínculos entre padres e hijos

Los estudios que han centrado su atención en el trabajo que realizan los profesionales para

mejorar condiciones de inclusión de sus familias, teniendo como sustento los vínculos,

sugiriendo estrategias como:

Respecto a los vínculos entre padres e hijos:


1. Mejorar la sensibilidad de los padres frente a las señales del hijo o hija y modificar

sus patrones de interacción (Gómez, Muñoz & Santelice, 2008).

2. patrones de interacción (Gómez, Muñoz & Santelice, 2008). que favorezcan el

interés por el bienestar del niño y el conocimiento de sus necesidades que

favorezcan el interés por el bienestar del niño y el conocimiento de sus necesidades

de acuerdo con el momento de su desarrollo (Rodrigo, Camacho, Maiquez. Byne &

Benito 2009).

3. Implementar la terapia de interacción guiada que articula la teoría del apego y el

enfoque sistémico y cuyo objetivo es favorecer las interacciones cuidador-niño(a)

alternado sesiones de juego familiar con sesiones guiadas por terapeuta (Suarez,

Suarez, Gomez, Muñoz, 2009.)

Respecto a los vínculos al interior de la familia:

1- Favorecer la generación de recursos sociales, apoyo emocional estima y

cooperación

2- Promover la movilización de sistemas de significación y organizadores de la

interacción que configuren nuevas formas de vinculación, que le permitan acceder a

los diferentes saberes y tradiciones culturales

Estrategias facilitadoras de la participación infantil en la familia

Desarrollar en familia acciones de escucha de los niños y niñas, interpretando el

sentido que tienen sus ideas sin “ideologizarlas” desde el mundo adulto.
Desarrollar ejercicios que permitan aceptar que contradecir o rebatir una forma de

ver las cosas no es sinónimo de irrespeto y que se pueden abrir espacios de

discusión en familia.

Aprovechar atributos propios del pensamiento infantil como la sinceridad y la

espontaneidad para construir el mundo desde la perspectiva no contaminada por

procesos que determinan la lógica y la razón. (Gómez & Jaén, 2010, p. 7).

Favorecer la circulación de la información dentro de la familia y atender las

opiniones de los niños y niñas en la toma de decisiones tanto en asuntos sencillos

como en cuestiones importantes.

Construir las normas familiares y las reglas de cuidado de forma clara y

consensuada

Explorar con los niños (a) lo que implica intervenir sobre su entorno, identificando

la intensión y la motivación de la que parten las acciones requeridas para el logro de

objetivos y limites que tienen.

Enseñarle al niño los mecanismos para darle la posibilidad de crear juicios propios

sobre una situación y tomar decisiones.

Estrategias para mejorar las habilidades sociales de los niños

Para mejorar la empatía

Título: El ratón y el gato.


Edad a la que va dirigida: A partir de 4-6 años.

Tipo de juego: Social

Objetivos:

- Reforzar el análisis sobre la importancia de la empatía.

- Vivenciar la diferencia de poder.

- Vivenciar el cambio en la escala de poder.

Materiales utilizados:

El material necesario para la realización de esta actividad, será la historia que vamos a

contar. Y el espacio necesario será aquel que esté libre de sonidos.

Temporalización:

La duración de esta dinámica será aproximadamente de 20 min.

Desarrollo del juego:

Para el comienzo de la dinámica nos quedaremos todos en silencio y con los ojos cerrados,

a continuación con voz tranquila y suave empezará a contar la historia del ratón y el gato.

"Cierra los ojos e imagina que abandonas esta sala y caminas por una acera muy

larga. . . Llegas ante una vieja casa abandonada. Ya estás en el pasillo que conduce a
ella. . . Subes las escaleras de la puerta de entrada. . . Empujas la puerta... que se abre. .

. Chirriando. . . Entras y recorres con la mirada el interior de una habitación oscura y

vacía. . . .

De repente, una extraña sensación te invade. Tu cuerpo empieza a tiritar y a temblar. . .

Sientes que te vas haciendo cada vez más pequeña. . . Ya no llegas más que a la altura

del marco de la ventana. Continúas disminuyendo hasta el punto que el techo ahora parece

muy lejano, muy alto. . Ya sólo eres del tamaño de un libro y continúas empequeñeciendo...

Te das cuenta entonces de que has cambiado de forma. Tu nariz se alarga cada vez más y tu

cuerpo se cubre de vello. En este momento está a cuatro patas y comprendes que te has

convertido en ratón. . .Miras a tu alrededor desde esa situación de ratón. . . Estás

sentada en un extremo de la habitación. . . Después ves moverse la puerta ligeramente...

Entra un gato. . . Se sienta y mira a su alrededor muy lentamente con aire indiferente.

Se levanta y avanza tranquilamente por la habitación. Te quedas inmóvil, petrificada. . . A

los gatos les gusta comer ratones... Oyes latir tu corazón. . . Tu respiración se vuelve

entrecortada... Miras al gato... Acaba de verte y se dirige hacia ti... Se acerca, lentamente,

muy lentamente. . . Se para delante de ti y se encoge.

¿Qué sientes en este preciso momento? ... ¿Qué alternativas tienes? ... ¿Qué decides hacer?

. . . . Justo en el momento en que el gato se dispone a abalanzarse sobre ti, su cuerpo

y el tuyo comienzan a temblar. Sientes que te transformas de nuevo. Esta vez creces. El

gato parece volverse más pequeño y cambia de forma. Tiene el mismo tamaño que tú. . . Y

ahora ya es más pequeño. . . El gato se transforma en ratón y tú eres un gato. ¿Cómo te

sientes ahora que eres más grande y que no estás acorralada? ... ¿Qué te parece el ratón? ...

¿Cómo se sentirá el ratón? . . . Y tu ¿qué sientes ahora? . . . Decide lo que vas a


hacer e imagina que lo haces... ¿Cómo te sientes ahora? . . . La transformación vuelve a

comenzar. Cada vez creces más. Poco a poco vas recobrado tu tamaño habitual. Ahora ya

eres tú misma. Sales de la casa abandonada y vuelves a esta sala. . . Abres los ojos y

miras a tu alrededor... "

Preguntas guiadas

¿Quién quiere decir algo? ¿Alguien ha tenido miedo? ¿Cuándo te has quedado paralizada

de miedo? ¿Alguna vez has tenido miedo de alguna persona? ¿Alguna vez has dado miedo

a alguien? ¿Te has sentido amenazada alguna vez? ¿Has amenazado a alguien alguna vez?

Evaluación

Se evaluará el lenguaje verbal y no verbal durante el desarrollo de la actividad.

Procesos de ánimo y/o emociones con respecto al manejo y cambio del poder durante el

proceso de la actividad

Se evaluará el proceso que tiene en el manejo de conflictos y solución de problemas

Actividad para mejorar la comunicación:

Título: Fichas de habilidades sociales

Las habilidades sociales, son unas habilidades básicas para el bienestar de la persona.

Objetivo:
Desarrollar las competencias sociales que permiten relacionarse de manera adecuada con

los demás desde un primer momento, siendo esta una meta y fundamento básico en la

educación.

Desarrollo de la actividad:

Se les mostrara a los niños cada una de las (20) fichas que componen la dinámica y ellos

expresaran según lo que consideren desde su punto de vista ej.

Evaluación

Se pretende evaluar el desenvolvimiento de los niños en cuanto a la resolución de

problemas.

Lenguaje verbal y no verbal durante el proceso de la actividad

El control a nivel emocional frente a los problemas suscitados dentro de las fichas

expuestas durante la actividad.


Estrategias con enfoque sistémico para el mejoramiento de las habilidades sociales en

el contexto familiar.

Escenario 1

Título: mesa redonda

Objetivos:

- Observar la disposición y motivación de los miembros de la familia en la actividad y en la

participación de cada uno de los miembros.

- facilitar el encuentro que genere la construcción de las interacciones a nivel familiar en

una mesa redonda

- Generar el reconocimiento de la o las falencias que se presentan dentro de su núcleo

familiar por medio de un dialogo guiado.

- Fortalecer la comunicación asertiva entre cada uno de los miembros de la familia a través

de la expresión de las emociones durante el escenario propuesto para dicho momento.


Materiales utilizados:

- protocolo

Metodología

Se reúne al núcleo familiar y se sientan en círculo padre, hijos y psicólogo posiciones que

generan una participación equitativa familiar, en donde se pretende observar la dinámica

familiar; aquí se les realizara el protocolo para empezar con la interacción explicándoles la

dinámica que se trabajará ese día,

Preguntas guiadas:

¿Por qué creen que estamos aquí?

¿Cuál cree que es su rol dentro de su núcleo familiar?

¿Se le tiene en cuenta en la toma de decisiones de la familia?

¿Qué cree que le hace falta a su familia?

¿Qué cree que podría aportar a su familia?

¿Qué cree que cada uno de los miembros de su familia podría aportar a la misma?

Luego de generar dichas conversaciones en torno a las preguntas guiadas, el psicólogo

deberá intervenir con el fin de permitir opinar frente a lo que los demás miembros de la

familia opinaron anteriormente.

¿Qué opinan de lo que él/ella dijeron?


De acuerdo a esto como parte final se debe generar un cierre de actividad expresándoles a

los miembros el cambio o mejoramientos que se buscan a nivel familiar motivándoles a no

perder de vista la misión del plan de acción.

Evaluación

Se evaluará el lenguaje verbal como no verbal dentro del contexto familiar a partir de la

actividad

Los cambios en la dinámica familiar relacional

Comprensión de los problemas que atañen su núcleo familiar dentro de un contexto social.

Se evaluará el clima empleado durante el transcurso de la actividad. (inflexible/dilatado)

Escenario 2

Título: Collage dinámico

Objetivos:

- Observar la disposición y motivación de los miembros de la familia en la actividad y en la

participación de cada uno de los miembros.


- Generar procesos reflexivos y preventivos a nivel de afrontamiento situacional (suicidios,

alcoholismo, drogadicción, juegos) enfocándose en la comunicación asertiva a nivel

familiar.

-Lograr captar la dinámica familiar a través de la interpretación del producto final de la

actividad.

Materiales utilizados:

- Revistas

- Cartulinas

- Tijeras

- Pegante

- (elementos reciclables)

Metodología

Se reúnen a cada uno de los miembros de la familia, se les explicará la dinámica para la

construcción del collage dependiendo los objetivos de este primer escenario.

Cada integrante será el encargado de realizar un collage con una situación diferente,

(violencia intrafamiliar, drogas, suicidios…entre otras), se dispondrán a realizarlo sin que el

resto de los integrantes sepan su tema.


Al finalizar dicho producto se intercambiaran los resultados y cada uno deberá generar una

historia a partir del cartón elegido, explicando la situación que en él está aconteciendo,

rotando así dicha imagen por cada miembro y en donde se espera se genere reflexión a

partir de las situaciones resultantes.

Preguntas guiadas:

¿Qué fue lo que más les impactó de lo realizado durante el ejercicio?

¿Cómo cree que usted y su familia reaccionarían ante uno de estos casos?

¿Qué cambios cree usted que podría generar después de esta experiencia?

Evaluación

Se evaluará el lenguaje verbal como no verbal dentro del contexto familiar a partir de la

actividad

Se evaluará la expresión de las emociones por cada uno de los miembros del núcleo

familiar, respecto a las situaciones que entablaran por medio de la historia creada a partir

del collage.

Teniendo en cuenta los diálogos que se presenten a través de las historias narradas las

preguntas que se desarrollen en torno a los mismos y la actitud de los miembros frente a

estas situaciones.

Escenario 3

Título: documentos escritos


Objetivos:

- Observar la disposición y motivación de los miembros de la familia en la actividad y en la

participación de cada uno de los miembros.

- mejorar las competencias sociales por medio del fortalecimiento a nivel emocional, la

comunicación asertiva dentro del núcleo familiar.

- la construcción de prácticas que permitan la fluidez a nivel conversacional dentro del

núcleo familiar.

-explorar y enriquecer las narrativas por medio de un proceso reflexivo.

Materiales utilizados:

- Protocolo

- Esfero

- Hojas.

Metodología

Se invita a cada uno de los miembros a realizar un texto para cada uno de los miembros de

su familia, estos pueden ser: cartas, invitaciones, cuentos; explicándoles que pueden

expresar en estos lo que gusten dificultades, sus preocupaciones, sus alegrías, sus dudas, lo

que les gustaría que hicieran dentro o fuera de casa, todo aquello que los saque de su zona

de confort emocional.

Terminado este ejercicio se pide a cada uno de los miembros que compartan sus escritos en

voz alta, con el fin de exteriorizar dichos sentimientos y en búsqueda de una respuesta por

parte de los integrantes.


Preguntas guiadas:

¿Cómo se sintió al realizar esta actividad?

¿Qué piensa de lo que fue escrito para usted?

¿En qué cree que le ayudo esta actividad?

Evaluación

Se evaluará el lenguaje verbal como no verbal dentro del contexto familiar a partir de la

actividad

Teniendo en cuenta que es el tercer escenario se busca evaluar el proceso que hasta el

momento se ha entablado en busca de comunicación asertiva dentro del núcleo familiar, el

manejo de las emociones frente a un contexto familiar y social, el manejo situacional frente

a un problema.

Se evaluará la expresión de las emociones, los acuerdos a los que han llegado los

participantes del proceso.

La evolución dentro de las competencias sociales en el contexto familiar.

Estrategias para el mejoramiento de las habilidades sociales en los padres.

Título: La hoguera
Objetivo:

Identificar mediante la participación activa de padre y madre de familia, los miedos y

limitaciones que cada uno tiene, lo cual no le permite expresar sus sentimientos,

necesidades y preocupaciones.

Metodología:

En rueda, tirar al centro todo aquello que a cada uno le limita y de lo que quiere

desprenderse, como si se tratara de una hoguera que lo quema todo. Decirlo en voz alta

cada vez que se lanza algo: "Miedo", "Angustia", "Timidez", "Vanidad", "Complejos",

"Exigencia", "Ira", etc. Cada persona lo suyo, tanto como quiera.

Después, imaginar que en la hoguera quedan las brasas y de ahí tomar aquello que a cada

uno le resulte útil, relacionado o no con lo que ha tirado: "Valentía", "Confianza",

"Seguridad", "Tolerancia", "Paciencia", etc.

Materiales

Papel

Lápiz o esfero

Escenario 2

Título: Expresar deseos y emociones


Objetivos:

Que los padres hablen a cerca de sus necesidades y deseos, apoyando la inseguridad

o miedo a hablar frente al otro.

Que cada uno escuche atentamente lo que su pareja quiere, como lo que está

sintiendo, sus necesidades, consejos o ayudas.

Permitir que los padres tengan la misma oportunidad de hablar y expresarse,

permitiendo el hablar con franqueza, dejando de lado los miedos o reproches.

Metodología:

Ejercicio 1. Se pide a los padres que diseñen un dibujo de su (él/ella) expectativa o visión.

Luego de 10 ó 15 minutos, los dibujos se cuelgan en la pared y los padres explican sus

dibujos uno por uno. Esto es una forma relajada particular de auto-presentación como el

nivel "adulto" de comunicación (lectura, escritura) concedido en favor del nivel "infantil"

(diseño).

Ejercicio 2. Pida a los padres escribir en 5 tarjetas, las cuales serán pegadas en la pared o un

tablero. Respuestas a preguntas tales como:

¿Qué espera aprender usted en este taller? o

¿Qué decisiones quiere que se tomen en esta actividad?

Material a utilizar:

Cartulina

Papel
Lápiz

Marcadores

Cronograma

Fecha Actividad Encargado Dirigido a

23 de abril Mesa redonda Psicólogos en Sistema familiar

2017 formación

26 de abril El ratón y el gato Psicólogos en Hijos

2017 formación

29 abril 2017 Hoguera Psicólogos en Padres

formación

30 de abril Collage dinámico Psicólogos en Sistema familiar

2017 formación

03 de mayo Fichas de habilidades Psicólogos en Hijos

2017 formación

06 de mayo Expresar deseos y emociones Psicólogos en padres

2017 formación

07 de mayo Documentos escritos Psicólogos en Sistema familiar

2017 formación
Coevaluación

Estudiante Calidad y Comunicación Cumplimiento y Total

pertinencia con el grupo responsabilidad ante

de los aportes las acciones

programadas por el

grupo

Edwin Alonso 4 5 4 4.3

Sepúlveda

Dalhys Ivonne 4 5 4 4.3

Delgado

Maury Jazmin 4 5 4 4.3

Moreno

Angela Paola 4 5 4 4.3

Vargas
Conclusiones

 Podemos concluir que el plan de acción basado en el Fortalecimiento de vínculos

entre padres e hijos, tiene como ideal a través de las diferentes estrategias

planteadas intervenir en el cambio dentro de las familias que se encuentran en

factor de riesgo, que se evidencio a través de las encuestas aplicadas a los miembros

del núcleo familiar.

 Encontramos que es fundamental el factor de competencial social dentro de la

familia, ya que fortalece la comunicación entre ellos mismos y la carencia de este

factor pueden poner en peligro la vinculación afectiva entre padres e hijos.


Referencias Bibliográficas

Vasquez, C (2005) Las nuevas tipologías familiares y los malestares relacionales que se

suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad Católica de Norte N° 14. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220381002

Zuazo- Olaya, N (2013) Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el

rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución educativa

nuestra señora de Fátima de Piura. Universidad de Piura. Recuperado

de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1818/MAE_EDUC_110.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Flores, B. Salgado, I. (2005) Terapia de Juego familiar “un día mágico con mi

familia”.PRM Llapem. Recuperado de: https://es.slideshare.net/cratefundacion/tecnicas-de-

juego-familiar-orientacion

R.M. (2011). Estrategias de Intervención para el trabajo con familias. Universidad de Chile.

Recuperado de: https://es.slideshare.net/j_mejia/estrategias-de-intervencin-para-el-trabajo-

con-familias

Viaplana, G, Muñoz D, Compañ, V. Montesano, A. (2016) el modelo sistémico en la

intervención familiar.Universitat de Barcelona. Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf

Lucia Mateu. (2012). Dinámicas Habilidades sociales. 15/04/2017, de Lucia Mateu Sitio

web: http://luciamateu.blogspot.com.co/p/dinamicas_09.html
Cecilia Rodriguez Ruiz. (2016). Fichas para trabajar las competencias sociales en niños y

niñas. 15/04/2017, de Portal de Educacion Infantil y Primaria Sitio web:

http://www.educapeques.com/estimulapeques/fichas-para-trabajar-las-habilidades-sociales-

en-ninos-y-ninas.html

Jorge Mario Jaramillo Pérez, María Isabel Ruiz Cubillos, Anyela Nathalie Gómez

Deantonio, Laura Daniela López Peinado, Laura Pérez Álvarez*. (2014). Estrategias para la

inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares. 15/04/2017, de

Universidad Santo Tomas Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n3/v32n3a09.pdf

Valentín Martínez-Otero. (2006). BASES PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA

SOCIAL EN LA ESCUELA. 15/04/2017, de Psicologos.net Sitio web:

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=393

Patricia Elizabeth Rangel Cueto. (2015). Relación entre dinámica familiar y competencia

social del niño preescolar de 3 a 5 años . 15/04/2017, de UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS Sitio web:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4489/1/Rangel_cp.pdf

También podría gustarte