Está en la página 1de 8

DIAGNÓSTICO SOBRE EL USO DE LA TIERRA Y PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN DOS

COMUNIDADES MATSIGENKA DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU


(Resumen)

Enrique Herrera Sarmiento

El presente documento es el resumen de un estudio realizado el año 2014 (Herrera, 2014)1 que
tuvo como propósito conocer las particularidades socio-organizativas y culturales asociadas a la
actividad agrícola en las Comunidades Nativas de Yomibato y Tayakome, considerando probables
cambios sociodemográficos y la expansión de la frontera agrícola en estas dos comunidades.

I.- Metodología

Revisión de fuentes secundarias

• Sistematización de información y planificación del Trabajo de Campo.

Trabajo de Campo (20 días)

• Talleres de presentación:

o Propósitos

➢ Informar sobre el objetivo de la consultoría


➢ Conseguir la aceptación y el respaldo a las acciones previstas
➢ Iniciar el levantamiento de información sobre las principales
características de la actividad agrícola

En estos eventos se construyeron Calendarios Agrícolas y Croquis Comunales

• Levantamiento de información sociodemográfica:

o Sobre la base del croquis


o A todas las unidades familiares
o A lo largo de todo el periodo de permanencia
o Se contó con el apoyo de un traductor

• Levantamiento de información agrícola:

o Luego de aplicar el Censo se interrogó sobre los cultivos que se detectaron en


los talleres. Este trabajo se realizó con la ayuda de un conjunto de tarjetas donde
estaban los nombres de los cultivos identificados en los talleres
o En total se entrevistaron a jefes de 22 unidades familiares: 7 de Yomibato y 15
de Tayakome.

• Entrevistas:

o Con la ayuda de una Guía, se entrevistaron a informantes claves: dirigentes,


profesores y algunos pobladores

1HERRERA, Enrique, 2014. Diagnóstico sobre el uso de la tierra y prácticas agrícolas en dos comunidades matsiguenkas del Parque
Nacional del Manu. SZF, Lima.

1
• Observación etnográfica:

o Episodios relevantes no previstos: elaboración de masato, faenas agrícolas,


distribución de cultivos, elaboración de tejidos, etc.

II.- Resultados

Contexto histórico

• Los matsigenka de ambas comunidades forman parte de una realidad particular, que
los diferencian de los que habitan en el Alto y Bajo Urubamba.

• La realidad de Yomibato y Tayakome está muy circunscrito a los procesos derivados del
boom del caucho, a la presencia del ILV y la creación y administración del PNM.

• Ambas comunidades representan entre el 15 y el 20% del total de toda la población


matsigenka.

• Hay una relación contradictoria a lo largo de la existencia del PNM que se debate entre
el cuestionamiento a las políticas de protección y el respaldo que estas políticas les
brindan frente a la presencia de agentes externos.

• El cuestionamiento a las políticas de protección de la biodiversidad se ha visto


respaldada con la extensión de la normatividad que ampara los derechos indígenas, en
las dos últimas décadas. Estas posturas cuentan con el respaldo de las organizaciones
indígenas, intelectuales activistas pro-indígenas y algunos dirigentes matsigenka.

Las unidades de producción

• Están conformadas por los dos tipos de familias existentes: nucleares y extensas.

Yomibato Tayakome
Familias nucleares 17 11
Familias extensas 11 10
TOTAL 28 21

Se puede apreciar que en Yomibato existe una mayor cantidad de unidades productivas,
lo que reflejar una actividad agrícola más extensa.

En Tayakome se aprecia que existe casi la misma cantidad de familias extensas que
nucleares, lo que refleja un proceso de desestructuración de las familias nucleares.

3.- Demografía de ambas comunidades

Limitaciones metodológicas:

• Solo se censó a la población de las comunidades y no así a las de sus anexos: maizal y
cacaotal
• No se tienen fuentes confiables anteriores que permitan hacer comparaciones para
determinar la tasa de crecimiento poblacional

2
No obstante, desde los años 70 las diferentes fuentes hablan para ambas comunidades casi
siempre un mismo promedio: 200 personas en cada comunidad.

• Los resultados de la investigación confirman esa misma realidad.

Las pirámides poblacionales indican los siguientes comportamientos:

• En ambas comunidades existe una significativa población joven


• En Tayakome se nota que la proporción entre la población de hombres y
mujeres disminuye en la edad productiva, posiblemente como efecto de la
migración.
• En Yomibato no se percibe la misma tendencia.

4.- La migración

• Tiene un efecto crucial en la actividad agrícola.


• Las dos comunidades son receptoras de población, pero no de la misma forma:

▪ En Tayakome es un proceso más antiguo y diversificado


▪ En Yomibato se renueva de forma permanente con población que
proviene de las cabeceras.

• Pero las dos comunidades son también expulsoras de población. Este comportamiento
tiene 3 características:

▪ Temporal
▪ Escolar
▪ Definitiva

• Este es un fenómeno bastante más intenso en Tayakome que en Yomibato. En la


primera es casi el doble porcentual que en la segunda.
• La migración se concentra en la población que está entre los 21 y 40 años
• En Tayakome la migración escolar es sobre todo masculina, mientras que en Yomibato
es equilibrada entre los dos sexos.
• La migración definitiva es fuerte en Tayakome y no así en Yomibato
• En Tayakome el 48% de jefes de familia (16) dejan a sus familias de manera temporal o
definitiva.
• La migración es una tendencia que tiende a incrementarse sobre todo en la población
que estudia en los internados, pues por lo general tienden a no regresar a sus
comunidades.
• La migración en Tayakome es más fluida porque las vías de comunicación les acercan
con facilidad al mundo externo. Esto no ocurre en Yomibato.
• Un fácil acceso a la sociedad regional tiene efectos en el mejor dominio del español,
situación que retroalimenta el acercamiento con el mundo externo. Lo contrario sucede
en Yomibato donde el difícil acceso al mundo externo cohesiona la fidelidad lingüística
y lo aleja del mismo.
• En ambos casos el monolingüismo se concentra sobre todo en el sector femenino.

5.- La agricultura

El modelo agrícola matsiguenka o el control simultaneo de diversos espacios agrícolas:

3
• Consiste en la administración que cada unidad familiar (nuclear o extensa) hace de
hasta 6 tipos de parcelas agrícolas, habilitadas secuencialmente en espacios ecológicos
diversos en momentos del año distintos y donde se cultivan múltiples especies
vegetales.

Los 6 espacios agrícolas son:

• La parcela principal

o Ubicada en zonas altas, exentas de inundaciones y a corta distancia de las


viviendas.
o Se habilitan desde el mes de mayo (roza, tumba y seca de material vegetal)
o Se quema entre agosto y septiembre
o Se siembra justo antes de las primeras lluvias, entre septiembre y octubre
o Todas las unidades familiares tienen este tipo de parcelas
o Se cultivan por lo menos 23 de las 34 especies agrícolas identificadas
o Solo 1 familia cultivó las 23 especies, el restó manifestó haber cultivado en
promedio 15 de ellas.
o En las parcelas menos diversas se cultivan entre 5 y 6 especies
o En todas las parcelas siempre habrá dos especies: yucas y plátanos.
o Las familias extensas de más de 15 individuos habilitan parcelas de hasta 1.5 o
2 has. Mientras que familias nucleares de menos de 5 miembros habilitan
extensiones de 0.25 has.
o El promedio de superficie en Yomibato es de 1.1 has, mientras que en
Tayakome es de 0.6 ha. En ambos casos se puede notar que las familias
extensas tienen parcelas mas grandes que las familias nucleares.

• La parcela secundaria

o Fue habilitada en la campaña agrícola del ciclo productivo anterior


o La mayor parte de los cultivos cosechados a lo largo del año no pueden ser
reemplazados, salvo el caso de ciertas variedades de yucas, plátanos y papayas.
o Aquí se preservan ciertas variedades como caña brava, barbasco y árboles para
fibras.
o Se realiza cierto tipo de mantención.

• La parcela en abandono

o No se hace ninguna labor de mantención


o Es la parcela secundaria cuando ingresa a un nuevo ciclo productivo anual
o Aun se aprovechan algunos árboles de papaya y plátano

• La parcela de verano

o Están ubicadas en tierras arenosas, cercanas a los ríos donde se cultiva sobre
todo maní y sandía.
o Tienen una superficie que va entre los 0.25 y 0.5 has.
o Se habilitan en septiembre y terminan su periodo productivo en diciembre
o También se pueden cultivar algunas especies de yuca, de plátano y de papaya.

4
o Existe un riesgo elevado de perder las cosechas en los años de inundación. Por
esa razón, muy pocos dependen de manera exclusiva de estas tierras pese a
que se valora su fertilidad.

• La parcela frutícola

o Se habilita en los alrededores de las viviendas


o Se siembran árboles frutales de existencia prolongada y que anualmente
producen: paltas, pacae, limones, cajú, mandarinas, etc.
o También se cultivan plantas medicinales e inclusive algunas especies que
también se encuentran en la parcela principal
o Puede tener hasta una extensión promedio de 1 ha.
o Sirve para iniciar a los niños en el conocimiento de la agricultura

• La parcela nueva

o Es la futura “parcela principal”


o Comienza a construirse entre abril y mayo
o Debe estar expedito en el mes de agosto
o Esto significa que mientras se habilita este espacio, se está concluyendo un
ciclo agrícola

La base de este modelo es la Parcela Principal. A esta se le dedica la mayor parte de los esfuerzos.

Estudios anteriores indican que los matsigenka habilitan anualmente en promedio 0.5 has. No
obstante, estos datos no toman en cuenta el resto de las parcelas agrícolas: solo se concentran
en la “parcela principal”. Eso significa que ellos pueden tener una incidencia de 4 a 5 veces mas que la
extensión de sus parcelas principales.

Particularmente son las parcelas de: Verano, Frutícola y Secundaria. Sobre estas debería hacerse
una aproximación especial para conocerla con mayor precisión.

El modelo agrícola funcionará solo si existe la capacidad de que sus miembros lo actualicen de
forma permanente. De hecho, esto no ocurre cuando se producen los procesos migratorios.

5
El modelo agrícola matsigenka o el control simultaneo de diversos espacios agrícolas

6.- La organización social

• División sexual del trabajo agrícola. - Existen ligeras particularidades, pero en general
se comparten las tareas. El tumbado es bastante masculino y el cultivo de algodón,
femenino.
• División generacional del trabajo agrícola. - Los niños se vinculan de manera
esporádica: limpian y cosechan las parcelas frutícolas. Los hombres adultos que pierden
capacidades para la cacería se dedican con más intensidad a la agricultura.
• El modelo agrícola se resquebraja cuando los jefes de familia se trasladan de forma
definitiva o temporal a lugares fuera de la comunidad.

6
• Cuando esto ocurre, la familia incompleta se incorpora a la de los padres de la esposa,
aunque también lo puede hacer a la de los esposos.
• Lo anterior significa que los padres de la esposa deban asumir nuevas
responsabilidades.
• En algunos casos cuando la migración es temporal, los esposos regresan en los periodos
de julio-agosto, habilitan la parcela principal y luego, vuelven a marcharse.
• Las familias recompuestas tienen parcelas agrícolas más amplias, donde las mujeres y los
niños asumen nuevas responsabilidades.
• Esta es una tendencia que se expresa de manera marcada en Tayakome.

7.- Ciclo productivo y especies agrícolas

• Las 34 especies se pueden cultivar en cualquiera de las 6 parcelas


• La mayor parte se siembra entre agosto y septiembre, pero se puede ir sembrando
desde mayo y hasta octubre. Es decir, la siembra se puede efectuar a lo largo de 6 meses.
• La cosecha depende de las especies e inclusive de las variedades de estas y se puede
efectuar a lo largo de todo el año.
• 20 especies son cultivadas por el 41% de los consultados. 9 de estas especies
corresponden a frutas. Este hecho señala la importancia de las parcelas frutícolas.
• El único producto que tiene la particularidad de producir el año entero es la yuca.

8.- La agricultura de la yuca

• Estudios anteriores identifican que los matsigenka cultivan un promedio de 67


variedades de yuca. En el estudio se identificaron 21 variedades. La mayor parte de estas
son cultivadas en la parcela principal.
• Dependiendo de la variedad, algunas especies producen desde los 3 meses, mientras
que otras pueden cosecharse hasta los 36 meses. Las parcelas agrícolas funcionan como
despensas de yuca.
• La yuca también está asociada con eventos festivos que se realizan de manera
frecuente, sobre todo en Tayakome. En estos eventos se consumen ingentes cantidades
de licor de yuca o masato.

9.- Perspectivas y desafíos

a. Ambas comunidades son disimiles:

• Por su conformación: pues han sido creadas bajo condiciones distintas.


• Por sus componentes: una, se revitaliza con la migración permanente de pobladores que
provienen de las cabeceras y la otra, que se desestructura porque no recibe nuevos
pobladores y por el contrario, expulsa. En ese sentido, una es receptora y la otra
expulsora.
• Yomibato a pesar de los cada vez más intensos nexos con el mundo externo, depende
de los procesos internos. Tayakome por el contrario tiende a ser menos dependiente de
los procesos internos y se halla afectada por la influencia que recibe de la sociedad
externa.
• Yomibato muestra una cierta cohesión étnica y organizativa, mientras que Tayakome
podría estar viviendo un proceso de desestructuración.

b. Los procesos migratorios hacia fuera de las comunidades son sobre todo masculinos y
conlleva los siguientes efectos:

7
o Desestructura el núcleo familiar
o Recompone los lazos de parentesco
o Modifica los patrones de residencia
o Altera los papeles de los individuos dentro de los sistemas productivos
o Afecta el abastecimiento alimentario
o Afecta la continuidad del modelo agrícola
o Los impactos de todos estos hechos son mayores en Tayakome que en Yomibato

c. Resulta difícil implementar proyectos productivos agrícolas donde las unidades


familiares se encuentran desestructuradas. Por el contrario, será mucho mas factible
con unidades familiares que muestran una mayor cohesión.

d. Cualquier programa de fortalecimiento de la producción agrícola, debe basarse y tomar


en cuenta el modelo agrícola existente.

e. El acompañamiento a la mejora de las capacidades productivas agrícolas y la


recuperación de especies nativas deberá contemplar las expectativas de muchos
pobladores de introducir especies agrícolas foráneas.

f. No se tienen datos precisos que lleven a determinar su la frontera agrícola se ha


extendido. Por lo menos, en el ámbito de las comunidades de Tayakome y Yomibato eso
habría ocurrido como efecto de la migración.

g. Para conocer con precisión el crecimiento de la frontera agrícola es necesario conocer


con mayor detalle el comportamiento sociodemográfico de Maizal y Cacaotal.
Determinar los flujos migratorios, su destino y tendencias arrojaría luces sobre las
características de la presión que ejercen sobre áreas que se utilizan en la agricultura.

h. Igual de importante es ver, cuáles son los efectos que vienen causando en el patrón de
residencia, la instalación del sistema de agua potable.

i. También resulta imperioso conocer como se está produciendo el proceso de instalación


de población de las cabeceras en Yomibato.

También podría gustarte