Está en la página 1de 229

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL ÁREA

URBANA, PERIURBANA Y DE EXPANSIÓN DEL MUNICIPIO DE MOCOA –


PUTUMAYO
Escala 1:5.000

Mocoa, Febrero de 2018


EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL ÁREA
URBANA, PERIURBANA Y DE EXPANSIÓN DELMUNICIPIO DE MOCOA –
PUTUMAYO
Escala 1:5.000

Mocoa, Febrero de 2018


Servicio Geológico Colombiano

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL ÁREA


URBANA, PERIURBANA Y DE EXPANSIÓN DELMUNICIPIO DE MOCOA –
PUTUMAYO
Escala 1:5.000

DIRECCIÓN GENERAL
Oscar Eladio Paredes Z.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE GEOAMENAZAS


Marta Lucía Calvache V.
DIRECCIÓN TÉCNICA GRUPO DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN
MASA
Gloria Lucía Ruiz P.
LIDER TÉCNICO
Carlos Alberto Murcia C.
GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA E COBERTURA DE LA TIERRA
INVENTARIO DE PROCESOS
MORFODINÁMICOS
Jorge Arturo Castro Guerra María Claudia Valencia
Geólogo Ecóloga
Rosalbina Pérez Karol Ramírez
Geóloga Ingeniera Forestal
Michael Steve Rangel
Geólogo

CÁLCULO DE LOS FACTORES EVALUACIÓN DE AMENAZA POR


DETONANTES MOVIMIENTOS EN MASA
Andrés Reyes Grupo de Geólogos
Ingeniero Civil Carlos Alberto Murcia
Jairo Varcárcel Ingeniero Civil
Ingeniero Civil Edgar Alexander Rodríguez
Ingeniero Geólogo
Jesus Rafael García
Ingeniero Civil

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
3
Servicio Geológico Colombiano

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APOYO TÉCNICO


Carlos Andrés Gamboa Julián Eduardo Torres
Ingeniero Catastral y Geodesta Ingeniero Civil
Michael Alejandro Pérez Briyi Leide Camargo
Ingeniero Catastral y Geodesta Ingeniera Civil

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
4
Servicio Geológico Colombiano

CONTENIDO
RESUMEN …………………………………………………………………………………………………………… 17

ABSTRACT …………………………………………………………………………………………………………… 19

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 21

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 22

1. GENERALIDADES............................................................................................... 23
1.1. LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE ESTUDIO .............................................................. 23
1.2. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO ...................................................... 26
1.3. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA .......................... 27
1.3.1. Estudios previos y otros documentos ........................................................... 27
1.3.2. Cartografía base y sensores remotos ............................................................ 31

2. FACTORES CONDICIONANTES ........................................................................... 38


2.1. ELEMENTOS GEOMORFOLÓGICOS ................................................................ 38
2.1.1. Marco Metodológico .................................................................................... 38
2.1.2. Geomorfología Regional ............................................................................... 39
2.1.3. Morfogénesis ............................................................................................... 40
2.1.4. Inventario de movimientos en masa ............................................................. 66
2.2. UNIDADES DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA (UGI) ......................................... 70
2.2.1. Marco metodológico .................................................................................... 70
2.2.2. Geología Regional ........................................................................................ 72
2.2.3. Geología Estructural ..................................................................................... 78
2.2.4. Unidades de Geología para Ingeniería UGI .................................................... 82
2.3. COBERTURA DE LA TIERRA .......................................................................... 107
2.3.1. Generalidades ............................................................................................ 107
2.3.2. Metodología .............................................................................................. 108
2.3.3. Descripción de los patrones de cobertura identificados .............................. 116
2.3.4. Relación entre los tipos movimientos en masa inventariados y las coberturas
de la tierra ................................................................................................. 132
2.4. MODELO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO ........................................................... 135
2.4.1. Exploración del subsuelo y ensayos de laboratorio ..................................... 135
2.4.2. Modelo geológico-geotécnico..................................................................... 147
2.5. FACTORES DETONANTES ............................................................................ 161
2.5.1. Detonante hidrológico ............................................................................... 161
2.5.2. Detonante Sismo........................................................................................ 169

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
5
Servicio Geológico Colombiano

3. ANÁLISIS DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ............................... 176


3.1. FACTORES DE SEGURIDAD A LA FALLA (F) – UNIDADES DE SUELO ................. 176
3.2. SLOPE MASS RATING (SMR) – UNIDADES DE ROCA ...................................... 179
3.3. CATEGORIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA................................... 182
3.3.1. Zona de amenaza alta ................................................................................ 184
3.3.2. Zona de amenaza media............................................................................. 185
3.3.3. Zona de amenaza baja................................................................................ 186

4. APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS


EN MASA Y COMUNICACIÓN CON COMUNIDADES...................................... 187
4.1. MARCO TEORICO – MARCO CONCEPTUAL – DEFINICIONES .......................... 188
4.2. ESTRATEGIA, METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS ......................................... 191
4.2.1. Metodología .............................................................................................. 193
4.2.2. El antes ...................................................................................................... 194
4.2.3. Durante ..................................................................................................... 194
4.2.4. El después .................................................................................................. 195
4.2.5. Herramientas cualitativas........................................................................... 195
4.3. EJECUCION DE ACTIVIDADES ....................................................................... 196
4.3.1. Recopilación y revisión de información secundaria ..................................... 196
4.3.2. Identificación, caracterización y análisis de actores .................................... 196
4.4. APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS CUALITATIVAS ......................................... 201
4.4.1. Descripción y análisis de relatos y otros elementos de la memoria social .... 202
4.4.2. Producción de conocimientos desde la etnografía ...................................... 211
4.4.3. Generación de herramienta audiovisual ..................................................... 215
4.4.4. Taller de presentación de los estudios como aportes al ordenamiento
territorial y gestión del riesgo ..................................................................... 216
4.4.5. Taller de presentación y entrega de los estudios de caracterización del evento
y zonificación de amenaza por movimientos en masa y movimientos en masa
tipo flujo a escala 1:25.000 como aportes al ordenamiento territorial y gestión
del riesgo ................................................................................................... 217
4.4.6. Taller de presentación y entrega de los estudios de zonificación de amenaza
por movimientos en masa y movimientos en masa tipo flujo a escala 1:5.000
como aportes al ordenamiento territorial y gestión del riesgo .................... 218

5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 219

6. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 221


6.1. ZONAS DE AMENAZA ALTA ......................................................................... 221
6.2. ZONAS DE AMENAZA MEDIA....................................................................... 221
6.3. ZONAS DE AMENAZA BAJA ......................................................................... 222
6.4. RECOMENDACIONES GENERALES................................................................ 222

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
6
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE FIGURAS
Pág.

Figura 1. Localización del municipio de Mocoa y el área de estudio. ............................. 24


Figura 2. Area de estudio, perímetro urbano y zonas de expansión (Fuente: Planeación
municipal). ....................................................................................................................... 25
Figura 3. Localización de perforaciones efectuadas para estudios de suelos. ................ 30
Figura 4. Planchas IGAC escala 1:2.000 correspondientes a una parte del área de
estudio. ............................................................................................................................ 32
Figura 5. Modelo de sombras a partir del modelo digital de elevación IGAC, 2 metros de
resolución espacial........................................................................................................... 33
Figura 6. Modelo de sombras a partir del modelo digital de elevación GeoSAR, 5 metros
de resolución espacial...................................................................................................... 34
Figura 7. Curvas de nivel generadas cada 5 m. ............................................................... 35
Figura 8. Cubrimiento areal de las fotografías aéreas de los años 1962 y 1995. ............ 36
Figura 9. Cubrimiento areal de la imagen de GeoSpatial – Corpoamazonía del año 2017.
......................................................................................................................................... 37
Figura 10. Localización del casco urbano y zona de expansión de Mocoa en el Mapa
geomorfológico aplicado a Movimientos en masa, escala 1:100.000 (tomado de SGC,
2014). ............................................................................................................................... 40
Figura 11. Mapa de Elementos Geomorfológicos. .......................................................... 41
Figura 12. Distribución de los movimientos en masa inventariados. ............................. 67
Figura 13. Distribución de los tipos – subtipos de movimientos en masa en el área de
estudio. ............................................................................................................................ 70
Figura 14. Imágenes utilizadas en la fotointerpretación ................................................. 72
Figura 15. Geología regional, Mocoa, Tomado de INGEOMINAS (2002). ....................... 74
Figura 16. Fallas y lineamientos geológicos que afectan el área de estudio, sobre un
modelo de sombras (DEM de 5 m). (Fuente: SGC, 2017). ............................................... 79
Figura 17. Estilo estructural regional sugerido (SGC, 2017). ........................................... 81
Figura 18. Mapa de Unidades de Geología para Ingeniería de Mocoa. .......................... 82
Figura 19. Proceso metodológico para generar los mapas de cobertura de la tierra. . 108
Figura 20. Interpretación cobertura post evento en pantalla de unidades cobertura
sobre las Fotografías aéreas (ADS_EBBE_4 abril_wgs 841.tif.) en la plataforma de ArcGis
10.4 con la codificación respectiva. ............................................................................... 109
Figura 21. Localización de puntos de control de las unidades de Cobertura de la Tierra.
....................................................................................................................................... 110
Figura 22. Mapa de Unidades de cobertura de la Tierra............................................... 111
Figura 23. Porcentaje de área de las coberturas en el área urbana del municipio de
Mocoa. ........................................................................................................................... 115

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
7
Servicio Geológico Colombiano

Figura 24. Territorios artificializados. ........................................................................... 117


Figura 25. Cobertura de pastos limpios. Sector Noroccidente del área urbana. .......... 119
Figura 26. Mosaico de pastos con espacios naturales. ................................................. 120
Figura 27. Cobertura. Mosaico de cultivos con espacios naturales. ............................. 121
Figura 28. Cobertura. Mosaico de cultivos. ................................................................... 121
Figura 29. Cobertura. Mosaico de pastos y cultivos...................................................... 122
Figura 30. Cobertura. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales. .................... 123
Figura 31. Bosque abierto alto, al sur del área urbana, cerca de los barrios Sinai y los
Sauces imagen superior izquierda y al norte, Barrio el Carmen bosque abierto alto
Imagen inferior derecha. ............................................................................................... 124
Figura 32. Cobertura de Bosque ripario. Imagen superior bosque ripario arbolado, Rio
Sangoyaco, cobertura afectada por la avenida torrencial con flujo de lodo, cerca de la
desembocadura del rio Mocoa. ..................................................................................... 126
Figura 33. Tomado desde este punto. Cobertura de vegetación secundaria alta y baja, al
occidente área urbana, colindando con los barrios San Fernando y los prados. .......... 127
Figura 34. Cobertura. Herbazal denso inundable, al oriente área urbana, contiguo al
área deportiva Villa Olímpica......................................................................................... 128
Figura 35. Cobertura. Zonas arenosas naturales, brazo de la quebrada Taruca, al sur
oriente, barrio el Carmen. ............................................................................................. 129
Figura 36. Fotos superiores parte media de la quebrada Taruca y foto inferior margen
izquierda barrio San Miguel antes de la desembocadura de la Taruca al rio Sangoyaco.
....................................................................................................................................... 130
Figura 37. Cobertura. Tierras desnudas....................................................................... 131
Figura 38. Cobertura. Remoción en masa. Nor oriente, barrio Villa del Norte. ........... 132
Figura 39. Diagrama metodológico del plan de investigación del subsuelo y ensayos de
laboratorio. .................................................................................................................... 135
Figura 40. Localización de la exploración geotécnica realizada. ................................... 138
Figura 41. Registro de campo editado, perforación P11 (Fuente: CI-Ambiental, 2017).
....................................................................................................................................... 141
Figura 42. Registro de campo editado, apique AP01 (Fuente: CI-Ambiental, 2017). ... 142
Figura 43. Esquema de la prueba Downhole en pozo encamisado (tomado de: norma
ASTM-D7400-08)............................................................................................................ 144
Figura 44. Perfil básico de velocidades de ondas de corte Vs, PD4 (Fuente: CI-
Ambiental, 2017). .......................................................................................................... 146
Figura 45. Carta de plasticidad de los niveles de material fino (UGI: Stftar). ............... 149
Figura 46. Carta de plasticidad, suelos residuales de depósitos fluviotorrenciales (UGI:
Srftar). ............................................................................................................................ 149
Figura 47. Unidades de Geología para Ingeniería- sector norte, mapa y perfil geológico
A-A’................................................................................................................................. 154

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
8
Servicio Geológico Colombiano

Figura 48. Unidades de Geología para Ingeniería - sector central, mapa y perfil
geológico B-B’ ................................................................................................................ 154
Figura 49. Unidades de Geología para Ingeniería - sector sur, mapa y perfil geológico C-
C’ .................................................................................................................................... 155
Figura 50. Zonas Geotécnicas Homogéneas Indicativas (las líneas rojas indican la
localización de perfiles geológico-geotécnicos). ........................................................... 156
Figura 51. Perfil Geológico-geotécnico A-A’. ................................................................. 158
Figura 52. Perfil Geológico-geotécnico B-B’. ................................................................. 158
Figura 53. Perfil Geológico-geotécnico C-C’. ................................................................. 158
Figura 54. Perfil Geológico-geotécnico D-D’. ................................................................ 159
Figura 55. Perfil Geológico-geotécnico E-E’. ................................................................. 159
Figura 56. Perfil Geológico-geotécnico F-F’. .................................................................. 159
Figura 57. Perfil Geológico-geotécnico G-G’. ................................................................ 160
Figura 58. Perfil Geológico-geotécnico H-H’. ................................................................ 160
Figura 59. Perfil Geológico-geotécnico I-I’. ................................................................... 160
Figura 60. Perfil Geológico-geotécnico J-J’. ................................................................... 161
Figura 61. Diagrama metodológico para evaluación del detonante lluvia (SGC, 2015).
....................................................................................................................................... 162
Figura 62. Número de Curva (CN) del Municipio de Mocoa, Escala 1:25.000. ............. 163
Figura 63. Hipótesis del modelo. ................................................................................... 164
Figura 64. Localización exploración directa e información secundaria. ....................... 166
Figura 65. IDF Acueducto............................................................................................... 168
Figura 66. Fuentes sismogénicas del modelo de amenaza sísmica nacional elaborado
por el SGC....................................................................................................................... 171
Figura 67. Aceleración Pico en roca firme; Tr=475 años. .............................................. 172
Figura 68. Valores de Vs30 identificados en Mocoa. .................................................... 174
Figura 69. Aceleración pico en superficie; Tr=475 años. ............................................... 175
Figura 70. Vista en planta (a) y perfil (b) del modelo del terreno - método del talud
infinito. ........................................................................................................................... 177
Figura 71. Factores de seguridad a la falla (F) sin clasificar - método del talud infinito.
....................................................................................................................................... 178
Figura 72. Mapa de amenaza por movimientos en masa. ............................................ 183
Figura 73. Estrategia de trabajo. ................................................................................... 192
Figura 74. Proceso metodológico para la temática de Comunicación con Comunidades.
Fuente: Ruiz, G., 2013 .................................................................................................... 193
Figura 75. Determinación del grupo focal entidades o instituciones. .......................... 199
Figura 76. Determinación del grupo focal Instituciones. .............................................. 201
Figura 77. Herramienta audiovisual. ............................................................................. 216
Figura 78. Imágenes del taller con entidades e instituciones. ...................................... 217
Figura 79. Imagen de taller con la comunidad y algunas instituciones. ....................... 218

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
9
Servicio Geológico Colombiano

Figura 80. Imagen de taller con la comunidad e instituciones. ..................................... 218


Figura 81. Mapa Integrado de Amenaza por Movimientos en Masa y Avenidas
Torrenciales del Área Urbana, Periurbana y de Expansión del Municipio de Mocoa. .. 223

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
10
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Perforaciones efectuadas para estudios de suelos en el área urbana. ............. 28
Tabla 2. Perforaciones efectuadas para estudios de suelos en el área urbana. ............. 29
Tabla 3. Listado de fotografías interpretadas. ................................................................ 71
Tabla 4. Unidades de Roca identificadas en el área de estudio. ..................................... 83
Tabla 5. Unidades de suelo identificadas en el área de estudio. .................................... 91
Tabla 6. Leyenda del mapa de cobertura de la tierra en la zona urbana del municipio de
Mocoa. ........................................................................................................................... 112
Tabla 7. Agrupación de Coberturas de la Tierra. ........................................................... 115
Tabla 8. Cuantificación de los movimientos en masa presentes en las coberturas de la
tierra. ............................................................................................................................. 134
Tabla 9. Localización de perforaciones y apiques y muestras recuperadas. ................ 139
Tabla 10. Cantidades de ensayos de clasificación y propiedades básicas. ................... 143
Tabla 11. Cantidades de ensayos de resistencia y deformación. .................................. 143
Tabla 12. Correspondencia entre las UGS (escala 1:25.000) y las UGI (escala 1:5.000) de
los materiales fluviotorrenciales. .................................................................................. 148
Tabla 13. Parámetros geomecánicos de los materiales. ............................................... 150
Tabla 14. Resultados de laboratorio realizados a núcleos de arcillolitas moderadamente
meteorizadas de la Formación Rumiyaco. ..................................................................... 151
Tabla 15. Resistencia a la compresión de la roca a partir de mediciones con Martillo
Smidth. ........................................................................................................................... 151
Tabla 16. Registro de levantamiento de discontinuidades en macizos de roca. .......... 152
Tabla 17. Índices de calidad del macizo rocoso. ........................................................... 153
Tabla 18. Zonas Geotécnicas Homogéneas Indicativas. ................................................ 157
Tabla 19. Valores de CN y S para condiciones de humedad antecedente. ................... 164
Tabla 20. Aplicación de Ec. 1. ........................................................................................ 165
Tabla 21. Pe Infiltrada anual acumulada (24 horas - CN II: 95.4). ................................. 165
Tabla 22. Registro de niveles freáticos. ......................................................................... 166
Tabla 23. Profundidad del nivel freático asociado a una lluvia de 20 años de periodo de
retorno Pf20..................................................................................................................... 169
Tabla 24. Ecuaciones de atenuación empleadas según ambiente tectónico (aceleración
pico). .............................................................................................................................. 171
Tabla 25. Sistema de clasificación geomecánica de taludes de roca, SMR. .................. 180
Tabla 26. Evaluación de SMR en cada afloramiento de roca. ....................................... 181
Tabla 27. Resultados finales de las clasificaciones RMR y SMR para cada UGI de roca.
....................................................................................................................................... 182
Tabla 28. Categorización de la amenaza por movimientos en masa. ........................... 182

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
11
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Coluvión inactivo (Dci), en el sector de Ciudadela. ................................... 42
Fotografía 2. Deposito Coluvial Activo (Dca), en Barrio Libertador. ............................... 43
Fotografía 3. Ladera Erosiva (Dler), en parte alta Barrio Villa Docente. ......................... 44
Fotografía 4. Ladera muy inclinada en la margen derecha del rio Sangoyaco frente a los
barrios El Progreso y Huasipanga donde se presentan movimientos superficiales tipo
flujo de suelos. ................................................................................................................. 45
Fotografía 5. Panorámica del sector noroccidental del municipio de Mocoa donde se
observan Laderas Inclinadas Onduladas (Dlio) aledaña a laderas de contrapendiente
suaves. ............................................................................................................................. 46
Fotografía 6. Hondonadas denudacionales (Dhd) en el sector de la Ciudadela, vía a Villa
Rosa. Vista hacia el W. .................................................................................................... 47
Fotografía 7. Panorámica del Abanico Fluviotorrencial Actual (Faac), generando por el
evento del 31 de marzo de 2017. .................................................................................... 49
Fotografía 8. Abanico Fluviotorrencial Sub Actual (Fasa), al S de la Q. El Carmen y W de
la variante, donde forma una morfología suave con bloques aislados. .......................... 50
Fotografía 9. Panorámica de los abanicos fluviotorrenciales antiguos (Fasa), al norte del
área de estudio donde también se observan los abanicos muy antiguos y actuales. .... 50
Fotografía 10. Abanico fluviotorrencial antiguo (Faan) en la margen derecha del rio
Sangoyaco frente al barrio el Progreso donde se han desarrollado suelos residuales
superficiales. .................................................................................................................... 51
Fotografía 11. Vista general de los Abanicos fluviotorrenciales muy antiguos (Faman),
en el sector occidental del cerro la Reserva. ................................................................... 52
Fotografía 12. Escarpe de abanico fluviotorrencial antiguo (Faane) en la margen
derecha del rio Mulato, vereda Villanueva. .................................................................... 53
Fotografía 13. Escarpe de Abanico Fluviotorrencial muy Antiguo (Famane) en el sector
oriental de la villa Olímpica donde tiene alturas mayores a 10m. .................................. 54
Fotografía 14. Planicie de Inundación (Fpi), en la margen derecha del rio Mocoa donde
hay pequeños flujos de agua producto de desbordamientos que circulan por canales
antiguos. .......................................................................................................................... 55
Fotografía 15. Panorámica de la Terraza Baja (Ftb) y Planicie de Inundación (Fpi) del Rio
Mocoa al nororiente de la Villa Olímpica. ....................................................................... 56
Fotografía 16. Terraza Baja (Ftb), Escarpe de Terraza Baja (Ftbe) y Planicie de
Inundación (Fpi), en la margen derecha del rio Mocoa al sur del sitio La Rochela. ........ 56
Fotografía 17. Cauce Activo (Fca) del rio Mocoa, esta geoforma tiene ancho máximo de
200 m y limita el área de estudio por el sector oriental.................................................. 58
Fotografía 18. Barra Longitudinal (Fbl), Cauce Activo (Fca) y Planicie de Inundación (Fpi)
en el cauce del río Mocoa, al oriente del Barrio Jorge Eliecer Gaitán. ............................ 59

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
12
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 19. Plano Anegadizo (Fpa) al occidente del barrio San Andrés donde se
acumula agua y crece vegetación acuática. .................................................................... 60
Fotografía 20. Ladera de contrapendiente (Slc) y ladera de contrapendiente suave (Slcs)
al oriente del cerro la Reserva, en estas unidades se presentó la mayor cantidad de
movimientos en masa. ..................................................................................................... 61
Fotografía 21. Ladera Estructural (Sle), conformada en rocas de las formaciones Villeta
y Rumiyaco. Flanco occidental del cerro la Reserva. ...................................................... 62
Fotografía 22. Superficie Explanada (Ase), en rocas de la Formación Villeta en el sector
de la estación de servicio La Peña. .................................................................................. 63
Fotografía 23. Reservorio de Agua (Are), construido en la margen derecha del río
Mulato para la cría de Mojarra. ....................................................................................... 64
Fotografía 24. Talud de Corte (Atc) en el sector aledaño a la estación de servicio la
Peña, donde la Formación Villeta es suprayacida por Abanicos Fluviotorrenciales muy
Antiguos. .......................................................................................................................... 65
Fotografía 25. Socavación de la base del terraplén adyacente a la margen izquierda de
la quebrada Taruca frente a la antigua subestación eléctrica Junín (tomada el 1 de sept.
de 2017) ........................................................................................................................... 65
Fotografía 26. Deslizamiento traslacional de la capa de suelo residual sobre rocas de la
Formación Rumiyaco. Cuenca del río Sangoyaco, sector Villa Rosa. .............................. 68
Fotografía 27. Deslizamiento traslacional de suelo residual sobre rocas de la Formación
......................................................................................................................................... 68
Fotografía 28. Deslizamiento traslacional de la capa de suelo residual de depósitos
fluviotorrenciales. ............................................................................................................ 69
Fotografía 29. Deslizamiento traslacional de la capa de suelo residual sobre rocas de la
Formación Rumiyaco. ...................................................................................................... 69
Fotografía 30. Nivel de conglomerados de la Formación Pepino inferior clasificada
como de regular calidad, margen derecha de la quebrada Taruca - Vereda San Antonio,
las líneas blancas muestran las fracturas del macizo rocoso. ......................................... 84
Fotografía 31. Detalle de los niveles de la Roca de Regular Calidad de Conglomerados
cementados de la Formación Pepino donde se observan claramente los clastos de chert
y cuarzo de hasta 2 centímetros de diámetro. ................................................................ 85
Fotografía 32. Rocas de Mala Calidad de Lodolitas de la Formación Villeta en la margen
izquierda de la quebrada San Antonio. En este sitio la roca tiene grado II de
meteorización y alto grado de fracturamiento. .............................................................. 86
Fotografía 33. Niveles de lodolitas débilmente meteorizadas en el talud aledaño a la
estación servicio La Peña - salida a Villagarzón. .............................................................. 87
Fotografía 34. Roca de mala calidad de areniscas de la formación Rumiyaco en la
margen derecha de la quebrada Taruca - Vereda San Antonio. ..................................... 88
Fotografía 35. Roca de muy baja calidad de lodolitas de la Formación Villeta en el
sector del barrio el Carmen. ............................................................................................ 89

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
13
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 36. Roca de mala calidad de la Formación Rumiyaco en la margen derecha


del río Sangoyaco frente al barrio San Miguel, se presenta en capas muy gruesas. ...... 90
Fotografía 37. Roca de mala calidad de la Formación Rumiyaco donde se observan las
intercalaciones de areniscas de color gris. Cauce del rio Mulato................................... 90
Fotografía 38. Panorámica de suelo transportado fluviotorrencial matriz soportado
arcilloso al occidente de la variante. ............................................................................... 93
Fotografía 39. Suelo transportado fluviotorrencial matriz soportado arcilloso donde se
observan bloques meteorizados de monzogranito en matriz arcillosa de color amarillo,
sector barrio Obrero. ....................................................................................................... 94
Fotografía 40. Suelo transportado fluviotorrencial matriz soportado arcilloso con
cantos de monzogranito altamente meteorizado en el sector sur de ciudadela, la matriz
es arcillosa y los cantos presentan meteorización concéntrica grado IV Y V. ................. 94
Fotografía 41. Suelo transportado fluviotorrencial matriz soportado arcilloso con gravas
y bloques en el sector aledaño a la vía Mocoa Pasto - Barrio Venecia. .......................... 96
Fotografía 42. Suelo Transportado Fluviotorrencial Clasto Soportado de Gravas y
Bloques en la margen derecha de la quebrada el Carmen al NE de la subestación Junín.
......................................................................................................................................... 97
Fotografía 43. Suelo Transportado Fluviotorrencial Clasto Soportado de Bloques al SW
de la Subestación Junín, el diámetro promedio de los bloques es de 0.50 a 0.80 m. .... 98
Fotografía 44. Suelo Transportado de Llanura Aluvial (Stfla), constituidos por bloques y
cantos redondeados de diferente composición en matriz areno gravosa. ................... 100
Fotografía 45. Suelo Transportado de Cauce Activo constituido por bloques y cantos
redondeados de diferente composición embebidos en matriz areno limosa. ............. 101
Fotografía 46. Suelos Transportados Coluviales Inactivos en la margen derecha de la
quebrada Taruca con bloques angulares en matriz arcillosa. ....................................... 102
Fotografía 47. Suelo Transportado Coluvial Activo en el Barrio Chiparos donde se
destruyó la estructura de una vivienda en construcción. ............................................. 103
Fotografía 48. Suelos Transportados Limosos, localizados al sur del barrio Villa de
Leyva, tienen espesor que puede superar 2 m y estan conformados por material limo
arcilloso. ......................................................................................................................... 104
Fotografía 49. Suelo Residual Arcilloso de depósito Fluviotorrencial en el sector de
Sauces, y detalle de meteorización de bloques de monzogranito. ............................... 105
Fotografía 50. Suelo Residual de Arcillolitas de la Formación Rumiyaco, en el barrio Villa
Rosa III donde se pueden observar el perfil de meteorización. .................................... 106
Fotografía 51. Suelo Residual de Lodolitas de la Formación Villeta, al W de Villa
Docente donde tiene espesor de hasta 2,5 m. Se observa el suelo residual y la roca con
meteorización grado IV. ................................................................................................. 106
Fotografía 52. Suelos Transportados de Llenos Antrópicos, en el sector de Ciudadela
donde se depositó parte de los materiales excavados en el sector de Sauces. ............ 107
Fotografía 53. Equipos de perforación: Acker Soil Scout (izquierda) y Beretta T-46
(derecha). ....................................................................................................................... 136

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
14
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 54.Aspecto de una de las muestras de suelo recuperadas con equipo


mecánico de rotación. ................................................................................................... 136
Fotografía 55. Aspecto del apique 1 (manual) y recuperación de la muestra de bloque.
....................................................................................................................................... 137
Fotografía 56. Geófono triaxial (Fuente: CI-Ambiental, 2017). .................................... 145
Fotografía 57. Geófono triaxial (Fuente: CI-Ambiental, 2017). .................................... 145

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
15
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE ANEXOS
Anexo A. Registros de perforaciones.
Anexo B. Registro de apiques.
Anexo C. Resultados de ensayos de laboratorio.
Anexo D. Perfiles Vp y Vs.
Anexo E. Levantamiento de discontinuidades.
Anexo F. Matriz de recopilación de la información secundaria.
Anexo G. Matriz de actores.
Anexo H. EtnografÍa.
Anexo I. Documento audiovisual.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
16
Servicio Geológico Colombiano

RESUMEN

La evaluación de la amenaza por movimientos en masa a escala detallada de un


territorio hace parte de los componentes claves que requieren ser actualizados para la
gestión local del riesgo orientada al ordenamiento territorial. Con ocasión del evento
fluviotorrencial ocurrido entre la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril
del presente año que causó seria afectación a la población e infraestructura del casco
urbano del municipio de Mocoa y de algunas de sus veredas aledañas, el Servicio
Geologico Colombiano (SGC), ha venido prestando apoyo institucional en aspectos
técnicos, desde la fase de la emergencia y posteriormente mediante la realización de
diferentes estudios como el de “Evaluación de la Amenaza por Movimientos en Masa
en el área Urbana, Periurbana y de Expansión del Municipio de Mocoa – Putumayo”,
escala 1:5.000” como aporte a nivel de estudios básicos, cubriendo un área total de
1.232 Ha (12,32 Km2).

Para ello y como insumo base, se contó con los resultados parciales y finales del
estudio “Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por Movimientos en Masa de las
Subcuencas de las quebradas Taruca, Taruquita, San Antonio, El Carmen y los ríos
Mulato y Sangoyaco del municipio de Mocoa – Putumayo”, escala 1:25.000, elaborado
por el SGC y motivado por las razones mencionadas. Acorde con la escala de trabajo
1:5.000 y siguiendo los lineamientos técnicos consignados en la Guía Metodológica
para Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa, escala
detallada (SGC-UNAL, 2015), se adelantaron evaluaciones de mayor detalle a nivel de
oficina y campo, en lo que tiene que ver con las temáticas de geología, geomorfología y
cobertura de la tierra; de otra parte, se adelantó un programa de exploración
geotécnica directa e indirecta que comprendió perforaciones mecánicas, muestreo,
ensayos de laboratorio y ensayos geofísicos in-situ.

En términos generales, el área de estudio no ha presentado históricamente gran


afectación por movimientos en masa tipo deslizamientos o flujos no canalizados; sin
embargo, en algunas zonas se detectaron procesos de inestabilidad, todos de carácter
superficial, áreas que según los resultados del presente estudio, fueron clasificadas
como de amenaza media y alta por este tipo de movimientos en masa.

Las áreas clasificadas como de amenaza alta ocupan aproximadamente 55 Ha, cerca del
5% del total del área de estudio modelada y se localizan principalmente en el flanco
oriental del cerro La Reserva, en las zonas de alta pendiente de la vereda El Líbano, en
pocos sectores de los Barrios Villa Rosa I, II y de la vereda del mismo nombre, en
algunas de las laderas asociadas con el curso de los ríos Rumiyaco y Mulato, así como
en la ladera del costado occidental de la vía por la salida a Villagarzón. Las áreas
clasificadas como de amenaza media ocupan aproximadamente 144 Ha, cerca del 12%
del total del área de estudio modelada y se localizan principalmente hacia las partes

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
17
Servicio Geológico Colombiano

media e inferior de las laderas del cerro La Reserva, en las zonas de alta pendiente de la
vereda El Líbano, en buena parte de los Barrios Villa Rosa I, II y de la vereda del mismo
nombre, en algunas de las laderas asociadas con el curso de los ríos Rumiyaco y
Mulato, así como en la ladera del costado occidental de la vía por la salida a
Villagarzón.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
18
Servicio Geológico Colombiano

ABSTRACT

Mass Movements hazard mapping at a detailed scale of a territory is part of the key
components that need to be updated for local risk management oriented to land use.
Due to the sudden debris flow that occurred between the night of March 31 and the
dawn of April 1 of this year that caused serious affectation to the population and
infrastructure of the urban area of the Mocoa and of some of its surrounding villages,
the Geological Service Colombian (SGC), has been providing institutional support in
technical aspects, from the emergency phase and later through the realization of
different studies such as "Evaluation of the Mass Movements hazard mapping in the
Urban, Peri-urban and Expansion areas of the Municipality of Mocoa - Putumayo ",
scale 1: 5,000" as a contribution of basic studies, covering a total area of 1,232 Ha
(12.32 Km2).

As a basic input to achieve this propose, we had the partial and final results of the
study "Zoning of Susceptibility and Hazard by Mass Movements of the sub-basins of
Taruca, Taruquita, San Antonio, El Carmen streams and the Mulato and Sangoyaco
rivers of the municipality of Mocoa - Putumayo ", scale 1: 25,000, prepared by the SGC
and motivated by the reasons mentioned. In accordance with the scale of work 1: 5,000
and following the technical guidelines set out in the Methodological Guide for Studies
of Hazard, Vulnerability and Risk by Mass Movements, detailed scale (SGC-UNAL,
2015), more detailed office and field evaluations were carried out, related to the topics
of geology, geomorphology and land cover; on the other hand, a direct and indirect
geotechnical exploration program was carried out that included mechanical drilling,
sampling, laboratory tests and in-situ geophysical tests.

In general, the study area has not been significantly affected by mass movements such
as landslides or unchannelized flows; however, superficial instability processes were
detected in some areas, which, according to the results of the present study, were
classified as medium and high threat due to this type of mass movements.

The areas classified as high hazard occupy approximately 55 Ha, about 5% of the total
of the study area modeled and are located mainly on the eastern flank of the La
Reserva hill, in the high slope areas of vereda El Líbano, in a few sectors of the Villa
Rosa I and II neighborhoods and the vereda Villa Rosa, on some of the hillsides
associated with the course of the Rumiyaco and Mulato rivers, as well as in the hillside
on the western side of the road to the Municipality of Villagarzón. The areas classified
as medium threat occupy approximately 144 Ha, about 12% of the total of the study
area modeled and are located mainly towards the middle and lower parts of the slopes
of La Reserva hill, in the high slope areas of El Líbano village, in a large part of Villa Rosa
I and II neighborhoods and Villa Rosa village, in some of the hillsides associated with

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
19
Servicio Geológico Colombiano

the course of the Rumiyaco and Mulato rivers, as well as in the hillside on the western
side of the road to the Municipality of Villagarzón.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
20
Servicio Geológico Colombiano

AGRADECIMIENTOS

A la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía


“CORPOAMAZONÍA” en cabeza de su Director General, Doctor Luis Alexander Mejía
Bustos y demás funcionarios, así como a la Alcaldía de Mocoa, en especial a la Unidad
de Planeación, Gestión y Evaluación, quienes diligentemente prestaron su valioso
apoyo técnico y logístico para llevar a cabo diferentes actividades durante la ejecución
del estudio.

A las siguientes personas, entidades, organizaciones o juntas de acción comunal, por


permitir el acceso y uso de los predios seleccionados para la ejecución de la exploración
del subsuelo: Hogar San Vicente de Paul, Alcaldía de Mocoa, Junta de Acción Comunal
Barrio 1° de Enero, Ciudadela Universitaria, Junta de Acción Comunal Barrio Brisas de
Villanueva, Junta de Acción Comunal Barrio Olímpico, Junta de Acción Comunal Barrio
Villa Docente, Gobernación del Putumayo, Luis Antonio Santacruz - propietario en el
Barrio La Loma, Junta de Acción Comunal Barrio El Progreso, CORPOAMAZONÍA, Isleny
Sanchez - propietaria en el Barrio La Unión, Hernando Guerrero - propietario en la
Vereda Guaduales, Efren Luna -propietario en el barrio Los Pinos, Junta de Acción
Comunal Barrio Las Orquídeas, Junta de Acción Comunal Vereda Villa Rosa, Gerardo
Buendía - propietario en el barrio Obrero, Hepaminondas Quintero - propietario en la
Vereda Villa Rosa, Junta de Acción Comunal Vereda El Líbano, Pablo Padilla -
propietario en la vereda Guaduales, Junta de Acción Comunal Barrios Villa Rosa I y II,
Junta de Acción Comunal Barrio La Reserva.

Al geotecnólogo Walter Cortés, con sede en Mocoa, quien amablemente suministró


información sobre resultados de perforaciones y ensayos de laboratorio efectuados por
él para diferentes estudios de suelos en la Ciudad.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
21
Servicio Geológico Colombiano

INTRODUCCIÓN

Como parte del apoyo técnico del Servicio Geológico Colombiano (SGC) al municipio de
Mocoa en el marco de la emergencia ocurrida entre la noche del 31 de marzo y la
madrugada del 1 de abril del 2017 y con el fin de aportar conocimiento para el
ordenamiento territorial y la re-construcción de su casco urbano, se llevó a cabo la
evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de
expansión del municipio, a escala 1:5.000 cubriendo un área total de 1.232 Ha (12,32
Km2).

Esta evaluación se realizó siguiendo los lineamientos técnicos consignados en la Guía


Metodológica para Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en
Masa, escala detallada (SGC-UNAL, 2015), para lo cual se elaboraron los mapas
temáticos de: Unidades de Geología para Ingeniería (UGI), Elementos Geomorfológicos
(EGM) y Cobertura del suelo a la escala del estudio. Estos mapas incluyen las
condiciones del área de estudio con posterioridad al mencionado evento.

Con la elaboración de estos estudios el SGC entrega insumos útilies para la


actualización y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Mocoa, a
nivel de los estudios básicos que contempla la Ley 388 de 1997, la Ley 019 de 2012 y los
decretos 1807 de 2014 y 1077 de 2015.

Este informe contiene la descripción de cada una de las temáticas generadas en el área
de estudio, la metodología aplicada para la zonificación, resultados y análisis de la
amenaza por movimientos de masa por cada tipo de proceso identificado, tales como
deslizamientos y flujos asociados.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
22
Servicio Geológico Colombiano

1. GENERALIDADES

1.1. LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE ESTUDIO

El municipio de Mocoa se encuentra al noroccidente del departamento del Putumayo


en el marco del piedemonte amazónico a la altura del Nudo de Los Pastos limitando al
norte con los municipios de Santa Rosa (Departamento del Cauca) y Tablón
(Departamento de Nariño), por el oriente con los municipios de Santa Rosa, Piamonte
(Departamento del Cauca) y Puerto Guzmán, por el sur con el municipio de Puerto
Caicedo y por el occidente con los municipios de San Francisco y Villa Garzón. El área
total del municipio tiene una extensión aproximada de 1330 Km2.

El área de estudio fue definida a partir de la cartografía oficial de las zonas urbana y de
expansión, suministrada por el municipio y teniendo en cuenta además aquellas áreas
adyacentes que, estando por fuera de estos polígonos, presentan asentamientos
importantes. Para la delimitación del polígono de trabajo, se tuvieron en cuenta los
límites prediales. Se excluyó del área de estudio, la zona más próxima al ápice de los
recientes depósitos asociado con los materiales provenientes de las quebradas Taruca y
Taruquita, dada su evidente restricción para futuros desarrollos. En total, el área de
estudio es de 1.232 Ha.

El área de estudio es drenada preferentemente en direcciones NW-SE y W-E, por los


tramos finales de las quebradas Taruca, San Antonio y El Carmen y por los ríos
Sangoyaco y Mulato que entregan sus aguas al río Mocoa. La trayectoria de las
quebradas y ríos presenta un fuerte control estructural señidas de igual manera por la
disposición de sedimentos de diferentes eventos fluviotorrenciales en la parte baja de
las cuencas. Desde el punto de vista morfológico, esta área se caracteriza por presentar
en buena parte pendientes menores de 15°, asociadas principalmente con el tope de
los abanicos fluviotorrenciales generados en diferentes eventos por las fuentes hídricas
mencionadas. Se destacan algunas laderas de contrapendiente de la Formación Villeta,
con mayor inclinación, como las asociadas con el flanco oriental del cerro entre las
quebradas San Antonio y El Carmen en el sector del barrio La Reserva, así como en el
sector suroriental al costado derecho de la vía a Villagarzón, cuyas pendientes típicas
superan los 20° y pueden llegar hasta 45° aproximadamente. Los sectores de los
escarpes de los abanicos fluviotorrenciales, como los adyacentes a las márgenes de los
ríos Sangoyaco y Mulato, presentan pendientes características de 15° a 30°. La Figura 1
ilustra la localización general del área de estudio, indicando además su relación con el
área estudiada a escala 1:25.000. En la Figura 2 se visualiza el área de estudio, que
contiene el perímetro urbano y las áreas de expansión.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
23
Servicio Geológico Colombiano

Figura 1. Localización del municipio de Mocoa y el área de estudio.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
24
Servicio Geológico Colombiano

Figura 2. Area de estudio, perímetro urbano y zonas de expansión (Fuente: Planeación


municipal).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
25
Servicio Geológico Colombiano

1.2. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

La evaluación de amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de


expansión del municipio de Mocoa, compilada en este documento, corresponde a
estudios básicos a escala 1:5.000, realizados con base en análisis determinísticos en
concordancia con lo expresado en el Decreto 1807 de 2014, compilado en el Decreto
1077/2015.

Dado que para el área de estudio no se contó con información oficial de cartografía
básica o modelo digital de elevación post-evento, para efectos del presente estudio,
fue necesario construir una cartografía básica con base, tanto en el modelo digital de
elevación del IGAC de 2 metros de resolución generado en el año 2013 a partir de las
fotografías tomadas en el año 2008, como en el modelo digital de elevación del sensor
GeoSAR de 5 metros de resolución espacial generado en el año 2008. Por lo anterior,
en algunos sectores, la cartografía básica elaborada para este propósito puede
presentar algunas diferencias con las condiciones topográficas e hidrográficas actuales
del área de estudio.

Con base en la cartografía mencionada, se generó la cartografía temática básica que


comprende la geología, representada en unidades de geología para ingeniería (UGI), la
geomorfología representada en elementos geomorfológicos (EGM) y la cobertura y
usos del suelo.

Adicionalmente, se generó el inventario de movimientos en masa y se desarrolló un


programa de exploración geotécnica básica mediante perforaciones, muestreo,
pruebas Downhole y ensayos de laboratorio de geotecnia. Mediante el análisis de la
información temática descrita, se estableció el modelo geológico-geotécnico requerido
para los análisis de estabilidad.

La evaluación de amenaza por movimientos en masa objeto del presente estudio, no


contempla los procesos del tipo flujo de detritos canalizado a lo largo de los cauces de
corrientes naturales y artificiales.

El modelo geológico-geotécnico del área urbana, periurbana y de expansión del


municipio de Mocoa definido en el presente estudio, corresponde a uno de los insumos
de mayor importancia en la evaluación de la amenaza por movimientos en masa que
aquí se presenta y fue construido para su aplicación según la escala cartográfica y el
propósito de este estudio. La información contenida en este modelo no reemplaza la
que debe generarse a partir de estudios geotécnicos detallados requeridos para otros
propósitos.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
26
Servicio Geológico Colombiano

El mapa de zonificación de amenaza por movimientos en masa no representa una


condición estática en el tiempo, por tanto, los cambios en el uso de la tierra, la
recuperación ambiental del territorio y el cambio climático pueden generar nuevas
condiciones de amenaza por movimientos en masa que a partir de la compilación
sistemática de la ocurrencia de nuevos deslizamientos y la obtención de los registros de
precipitación y sismos asociados a la detonación de los mismos, permitirán obtener
nuevos modelos.

1.3. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

1.3.1. Estudios previos y otros documentos

 Estudios de amenaza de inundación con referencia a una máxima avenida de las


quebradas Taruca y Conejo en el municipio de Mocoa, departamento del
Putumayo, PI Ingeniería – Juan Diego Peña Pirazán (2016).

 PBOT municipio de Mocoa, 2000, 2002, 2003 y 2008.

 Análisis de amenazas y vulnerabilidad geológica en la cuenca de la quebrada


Taruca y Sangoyaco para el área rural, sub-urbana y urbana de la población de
Mocoa departamento del Putumayo, Omar Antonio Jojoa Chantre (2003).

 Plan de Manejo y Gestión. Microcuenca del rio Mulato, 2009. Corpoamazonía.

 Análisis del cambio de cobertura y uso del suelo en los periodos 2002 - 2012 en
el municipio de Mocoa – 2015 – Universidad Nacional de Colombia.

 Leyenda nacional de coberturas de la tierra metodología Corine Land Cover


adaptada para Colombia, escala 1:100.000.

 Estudio General de Suelos Departamento de Putumayo (IGAC, 2012).

 Registros de perforaciones realizadas para algunos estudios de suelos realizados


en el casco urbano, suministrados por el geotecnólogo local Walter Cortes, los
cuales se relacionan en la Tabla 1. La localización de cada uno de los sitios de
perforaciones se ilustra en la Figura 3.

 Registros de perforaciones realizadas para algunos estudios de suelos realizados


en el casco urbano, suministrados por Planeación Municipal, los cuales se

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
27
Servicio Geológico Colombiano

relacionan en la Tabla 2. La localización de cada uno de los sitios de


perforaciones se ilustra en la Figura 3.

Tabla 1. Perforaciones efectuadas para estudios de suelos en el área urbana.


Fuente: Geotecnólogo Walter Cortés, Mocoa
Profundidad de
ID Perforaciones Nivel Freático (m) Coordenada X (m) Coordenada Y (m)
Exploración (m)
15.00 8.00
WC-MO-1 1047777.9 621003.5
15.00 -
WC-MO-2 15.00 1.00 1047601.3 620828.8
WC-MO-3 - 1047472.3 620539.1
WC-MO-4 12.00 6.00 1047912.9 620153.5
WC-MO-5 15.00 7.00 1047712.4 619786.4
6.00 -
WC-MO-6 1047002.0 620125.0
3.00 -
WC-MO-7 15.00 - 1046869.7 619814.8
WC-MO-10 15.00 - 1047224.9 619168.6
WC-MO-11 15.00 3.00 1047608.6 619392.8
WC-MO-12 15.00 3.00 1048009.4 619676.6
WC-MO-13 15.00 3.00 1048024.0 619369.7
WC-MO-14 15.00 - 1047716.4 619111.7
WC-MO-15 15.00 - 1047751.5 619298.2
WC-MO-16 15.00 2.50 1047761.4 618903.3
8.00 -
WC-MO-17 1048221.1 618757.1
8.00 -
6.00 -
WC-MO-18 1048328.3 618330.5
6.00 1.00
WC-MO-19 15.00 - 1047963.8 618501.2
WC-MO-21 6.00 - 1046778.5 618663.9
WC-MO-22 6.10 - 1047375.2 618513.3
WC-MO-23 15.00 - 1046709.7 618185.1
WC-MO-24 15.00 - 1047159.7 618187.1
WC-MO-29 6.00 - 1048019.1 617484.5
WC-MO-30 6.00 - 1047203.8 620421.9

En el municipio de Mocoa se han llevado a cabo pocos estudios de evaluación de


amenaza por movimientos en masas y los existentes abordan el tema de forma general
como amenazas geoambientales. Los estudios que se han realizado en esta temática se
han elaborado principalmente en el marco de los Planes de Ordenamiento Territorial
del municipio desde el año 2000.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
28
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 2. Perforaciones efectuadas para estudios de suelos en el área urbana.


Fuente: Planeación municipal, Mocoa.
Profundidad de
ID Perforaciones Nivel Freático (m) Coordenada X (m) Coordenada Y (m)
Exploración (m)
PL-MO-1 6.00 - 1047857.3 618597.5
PL-MO-2 7.00 - 1047476.6 619249.9
5.85 -
PL-MO-3 5.85 - 1047841.3 618633.3
5.40 -
6.00 0.50
PL-MO-4 1046987.3 619661.5
3.00 0.50
6.00 1.20
PL-MO-5 1047721.8 621275.4
6.00 0.70
PL-MO-6 5.00 - 1046938.6 619687.5
6.00 -
PL-MO-7 6.00 - 1047868.8 618498.5
6.00 -
6.00 - 1048019.8 619462.2
PL-MO-9
3.00 -

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del año 2000 (Acuerdo 036 del 2000)
presenta un mapa de riesgos y amenazas del área urbana de Mocoa, escala 1:5.000, en
la cual se incluye el riesgo por inundación y deslizamientos, amenazas por avenidas
torrenciales, vulnerabilidad por erosión o deslizamientos y riesgos inducidos. De igual
manera, en el mismo PBOT, se generó el mapa de riesgo y amenazas para el área rural
de Mocoa, escala 1:100.000, zonificando en categorías de riesgo alto, medio, bajo y
riesgo inducido.

Así mismo, como parte del ajuste del Plan Básico del Ordenamiento Territorial
(Acuerdo 013 del 2002) se generó el mapa de amenazas ambientales en el área urbana,
escala 1:5.000, que incluye sitios susceptibles a desbordamientos y deslizamientos,
zonas de deslizamientos, cartografía de desbordamientos y deslizamientos, sitios con
antecedentes de desbordamientos, sitios de inundación por obstrucción y áreas de
contaminación por vertimientos y residuos sólidos. De igual manera se generó un mapa
de riesgos hidrográficos para el área urbana de Mocoa, escala 1:5.000, incluyendo las
categorías de riesgo alto, medio, bajo y amenaza antrópica, además incluye la
cartografía histórica de las avenidas torrenciales en la zona.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
29
Servicio Geológico Colombiano

Figura 3. Localización de perforaciones efectuadas para estudios de suelos.


Fuente: Geotecnólogo Walter Cortes y Planeación Municipal.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
30
Servicio Geológico Colombiano

En el ajuste del Plan Básico del Ordenamiento Territorial del municipio de Mocoa en el
año 2003 (PBOT, 2003) se generó el mapa de amenazas por erosión del área rural,
escala 1:50.000, incluyendo las categorías de erosión muy baja, baja, baja a moderada,
moderada a alta, zonas potencialmente inestables y movimientos en masa (reptación,
caídas de roca, flujos de lodo, deslizamientos) clasificándolos según su severidad o
estado de actividad.

En la actualidad el municipio de Mocoa cuenta con un POT (Plan de Ordenamiento


Territorial) del año 2008, en el cual se presentan las políticas y estrategias para el
desarrollo municipal, tendientes a adecuar y organizar el municipio para el
aprovechamiento de sus ventajas comparativas, garantizar la consecución de los
propósitos de desarrollo económico y social y reorientar la ocupación,
aprovechamiento y manejo del suelo y del conjunto de los recursos naturales en
concordancia con el Artículo 12 de la Ley 388 de 1997. Éste POT mantiene los estudios
incluidos en el POT de 2003.

Por otra parte, los perfiles de perforaciones realizados en los estudios de suelos
recopilados, muestran que en términos generales, éstos no superan los 15 m de
profundidad, se realizan sin muestreo continuo y miden, además del número de golpes
SPT, la posición del nivel freático y las propiedades básicas y de clasificación de
materiales.

Adicionalmente, en el marco del proyecto Mapa Nacional de Amenaza Relativa por


Movimientos en Masa escala 1:100.000, se generaron los mapas de susceptibilidad y
amenaza por movimientos en masa de la Plancha 430-Mocoa con su respectiva
memoria explicativa (SGC y UNAL, 2013).

1.3.2. Cartografía base y sensores remotos

Parte de la cartografía base corresponde a las planchas IGAC 430IVB1a, 430IVB1b,


430IVB1c, 430IVB1f, 430IVB1g, 430IVB1h, 430IVB1k, 430IVB1l, 430IVB1m, 430IID3u,
430IID3v, 430IID3w, 430IID3q a escala 1:2.000, restituidas en el año 2013 (Figura 4).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
31
Servicio Geológico Colombiano

Figura 4. Planchas IGAC escala 1:2.000 correspondientes a una parte del área de estudio.

Los modelos digitales de elevación empleados corresponden al generado por el IGAC


de 2 metros de resolución generado en el año 2013 a partir de las fotografías tomadas
en el año 2008 (Figura 5). Y al modelo digital de elevación del sensor GeoSAR de 5
metros de resolución espacial generado en el año 2008 (Figura 6).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
32
Servicio Geológico Colombiano

Figura 5. Modelo de sombras a partir del modelo digital de elevación IGAC, 2 metros de
resolución espacial.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
33
Servicio Geológico Colombiano

Figura 6. Modelo de sombras a partir del modelo digital de elevación GeoSAR, 5 metros de
resolución espacial.

Se generaron curvas de nivel con intervalo de 5 metros de altura, para las salidas
cartográficas a escala 1:5.000 a partir de las curvas de nivel de la cartografía IGAC del
año 2013 y de curvas de nivel generadas con el modelo digital de elevación GeoSAR.
Las curvas de nivel resultantes se aprecian en la Figura 7.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
34
Servicio Geológico Colombiano

Figura 7. Curvas de nivel generadas cada 5 m.


(Fuente: elaboración propia)

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
35
Servicio Geológico Colombiano

La multitemporalidad de los movimientos en masa fue evaluada a partir de fotografías


aéreas de 1962 y 1995 del IGAC, el respectivo cubrimiento se muestra en la Figura 8.

Figura 8. Cubrimiento real de las fotografías aéreas de los años 1962 y 1995.

Así mismo, se analizaron imágenes multiespectrales, ortofotomosaico 2008, 2013 y 4


de Abril de 2017 de alta resolución (0.2 m), adquirida por GeoSpatial – Corpoamazonía
(Figura 9) y las imágenes satelitales Digital Globe (posterior al evento).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
36
Servicio Geológico Colombiano

Figura 9. Cubrimiento areal de la imagen de GeoSpatial – Corpoamazonía del año 2017.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
37
Servicio Geológico Colombiano

2. FACTORES CONDICIONANTES

Los factores que intervienen en la ocurrencia de movimientos en masa comprenden,


por una parte, los factores internos condicionantes de la inestabilidad del terreno, y
por la otra, los factores que detonan estos procesos como son la lluvia y el sismo. Los
factores condicionantes comprenden: las condiciones geomorfológicas del terreno y la
localización y caracterización de los movimientos en masa presentes, representadas
mediante el mapa de elementos geomorfológicos (EGM) y el inventario de
movimientos en masa; las condiciones geológico-ingenieriles de los materiales
superficiales presentes, representadas mediante el mapa de Unidades de geología para
ingeniería (UGI) y las condiciones de la cobertura de la tierra, representadas mediante
el mapa del mismo nombre.

2.1. ELEMENTOS GEOMORFOLÓGICOS

2.1.1. Marco Metodológico

Para la identificación y caracterización de las unidades geomorfologicas, se aplico los


criterios establecidos por la Guia Metodologica para estudios de Vulnerabilidad y
Riesgo por Movimientos en Masa (SGC, 2015), cuyo objetivo fundamental se centra en
identificar y caracterizar las geoformas desde los siguientes puntosde vista:
morfogenesis, morfologia, morfometria y morfodinamica.

De acuerdo con la escala, se trabajo a nivel de elementos geomorfologicos tal como se


establece en el esquema de jerarquización planteado en Carvajal (2012).

Las siguientes fueron las actividades realizadas para elaborar el mapa geomorfológico
del área urbana y de expansión de la ciudad de Mocoa,

 Recopilación de la información temática

 Revisión de imágenes de satélite y fotointerpretación. En esta actividad se


interpretaron 30 fotografías aéreas detalladas y se tuvo en cuenta un foto
mosaico de la Fuerza Aérea Colombiana y de Geospatial proporcinado por el
IGAC a partir de lo cual se genero el mapa fotogeológico.

 Verificación de campo: se cartografiaron, verificaron, ajustaron y


complementaron las geoformasidentificadas en el mapa fotogeologico, con
base en su origen, morfología, pendiente y gradiente. Esto se realizó a la par del
levantamiento de unidades de geológía para ingeniería, UGI, lo cual garantizo el

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
38
Servicio Geológico Colombiano

relacionamiento entre las primeras y las segundas. De igual forma se hizo la


caracterización de los elementos estructurales como son las fallas, pliegues,
lineamientos y discontinuidades menores.

El mapa de elementos geomorfológicos así realizado, se complementa con la


descripción técnica explicativa.

2.1.2. Geomorfología Regional

El municipio de Mocoa, se ubica regionalmente sobre la vertiente oriental de la


Cordillera Oriental, en la zona de piedemonte, cuyo levantamiento definitivo se inició
hace aproximadamente 4 millones de años, generando un relieve irregular, montañoso,
de origen estructural (INGEOMINAS, 2006).

La dinámica de la tectónica, generaron en la zona que ocupa el municipio, un relieve


montañoso en su parte más occidental de origen estructural y un relieve semiplano a
ondulado en la región oriental, con esporádicos paleoaltos y zonas de origen aluvial,
donde predominan los abanicos aluviales, como producto de la súbita entrega de
material de las corrientes de naturaleza torrencial, sobre zonas semiplanas y bajos
estructurales. Dicha entrega se ha realizado en diferentes periodos de tiempo, lo cual
se evidencia en la presencia de varios abanicos de origen fluviotorrencial de diferente
edad superpuestos.

En la Era Cuaternaria la resistencia de las capas de roca y suelos, se vio afectada por
cambios climáticos acentuados, que modificaron el paisaje dando lugar al desgaste de
las crestas montañosas, suavizándolas y redondeándolas, generando a su vez procesos
erosivos y movimientos en masa, los cuales contribuyeron al modelado de la superficie
terrestre estableciendo nuevas geoformas de origen denudativo y agradacional, con
depositación lenta o súbita, por la acción libre o conjunta de los agentes
meteorológicos, de transporte y la gravedad (INGEOMINAS, 2006).

Los procesos tectónicos, avenidas torrenciales, de erosión y depósito generaron zonas


semiplanas a onduladas, en donde actualmente se ubica gran parte del casco urbano
de Mocoa. Dichas zonas corresponden todavía a zonas activas de entrega
fluviotorrencial de grandes cantidades de material transportado por las corrientes que
bajan de la zona montañosa, concretamente las Q. Conejo, San Antonio, Taruca y
Taruquita; y los ríos Sangoyaco y Mulato.

De acuerdo con el Mapa Nacional de Amenaza Relativa por movimientos en Masa,


Mapa geomorfológico, escala 1:100.000, Mocoa se localiza principalmente sobre
Abanicos Antiguos (Faa) y Terrazas de Acumulación Subrecientes (Ftas), asociadas con
las corrientes ya mencionadas; y minoritariamente en Laderas Erosivas (Dle), Laderas

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
39
Servicio Geológico Colombiano

Estructurales y Laderas Estructurales de Contrapendiente de Sierra Homoclinal (Sshle y


Sshlc), asociadas con el Anticlinal de Santana; así como llanuras de inundación (Servicio
Geológico Colombiano, 2014) (Figura 10).

Figura 10. Localización del casco urbano y zona de expansión de Mocoa en el Mapa
geomorfológico aplicado a Movimientos en masa, escala 1:100.000 (tomado de SGC, 2014).

2.1.3. Morfogénesis

La morfogénesis estudia el origen de las formas del terreno, cuya cartografía es la base
de los mapas Geomorfológicos. Como se explicó anteriormente el modelado del paisaje
está fuertemente influenciado por la combinación de procesos Endógenos y Exógenos,
generando una serie de geoformas que tienen diferentes orígenes y que pueden ser
diferenciadas y clasificadas. En la zona de estudio se diferenciaron geoformas de
ambiente denudacional, estructural, aluvial y antrópico, las cuales se describen a
continuación (Ver Mapa de Elementos Geomorfológicos – EGMF, Figura 11).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
40
Servicio Geológico Colombiano

Figura 11. Mapa de Elementos Geomorfológicos.

2.1.3.1. Elementos de origen denudacional

Son geoformas resultado del modelado por procesos exógenos donde la denudación
(meteorización y erosión) que actúa sobre geoformas preexistentes, las suaviza
produciendo paisajes de baja altura, de formas redondeadas, cubiertas por suelos
residuales y depósitos asociados a erosión y remoción en masa. Los siguientes
elementos geomorfológicos fueron cartografiados en el área de estudio:

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
41
Servicio Geológico Colombiano

2.1.3.1.1. Coluvión Inactivo (Dci)

Esta geoforma se asocia con antiguos movimientos en masa y depósitos de los mismos,
generados por remoción, erosión y acumulación de material sobre las laderas. Se
reconocen fácilmente porque desarrollan pendientes más suaves que las geoformas
adyacentes; tienen forma irregular y por lo general se encuentran rellenado
depresiones del terreno.

Se encuentran en proceso de degradación, por lo que sus coronas se encuentran


erodadas y a veces ya han desaparecido. Presentan pendiente moderada a baja y han
desarrollado suelos residuales delgados por lo que generalmente estan cubiertas de
pastos o vegetación herbacea.

Los depósitos de esta geoforma han alcanzado un equilibrio relativo, ya que se han
depositado en zonas de baja pendiente, por lo cual la geoforma también se encuentra
en equilibrio. Estas geoformas tienen entre 0,05 y 7,8 Ha y se distribuyen en toda la
zona de estudio, pero son especialmente visibles hacia el NW del barrio Villa Docente,
sobre la ladera de contrapendiente estructural y en los barrios Villa Rosa y Ciudadela
(Fotografía 1).

Fotografía 1. Coluvión inactivo (Dci), en el sector de Ciudadela.


Se observa crecimiento de vegetación tanto en el cuerpo como en la corona del movimiento.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
42
Servicio Geológico Colombiano

2.1.3.1.2. Coluvión Activo (Dca)

Se asocian con movimientos en masa, en los que normalmente se observa una corona
de deslizamiento fresca y escarpada con un depósito compuesto de material rocoso y
suelo, sin ningún tipo de cohesión. Esta geoforma presenta dimensiones pequeñas y es
relativamente inestable, dado que todavía no ha conseguido su punto de equilibrio, se
mueve lenta o rápidamente, dependiendo del tipo de movimiento en masa, la
pendiente, el tipo de material y grado de saturación. Algunas veces esta geoforma
puede mostrarse en reposo y desarrollar vegetación herbácea o de pastos, sin que esto
signifique que ya esta en equilibrio (Fotografía 2).

Son especialmente visibles en las laderas del cerro de La Reserva, en las cuales se
desarrollan movimientos en masa de tipo traslacional y flujos que han desplazado
suelos residuales de la Formación Villeta, de manera aislada en las zonas de mayor
pendiente. Tambien se presentan de manera aislada en el barrio Libertador.

Fotografía 2. Deposito Coluvial Activo (Dca), en Barrio Libertador.


Este movimiento destruyo viviendas, causo muertos y representa amenaza alta para otras
viviendas aledañas.

2.1.3.1.3. Ladera Erosiva (Dler)

Superficies del terreno de pendientes muy suaves a inclinadas, de longitud corta a


moderada, forma plana a convexa, sobre la cual se desarrollan procesos de erosión
laminar y en surcos, especialmentecuando en arcillolitas de la Formación Villeta
(Fotografía 3). La falta de cobertura vegetal, la litología y las condiciones climáticas
favorecen el transporte de materiales finos hacia las partes bajas, donde se forman
pequeños depósitos de material fino.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
43
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 3. Ladera Erosiva (Dler), en parte alta Barrio Villa Docente.

2.1.3.1.4. Glacis de Acumulación (Dga)

Superficies planas a suavemente inclinadas, angosas y de longitud corta. Su origen está


relacionado con la acumulación de material fino producto de procesos de erosión
laminar y lavado en las laderas adyacentes. En Mocoa se presentan asociadas a
pequeñas depresiones elongadas, algunas de las cuales constituyen corrientes
intermitentes, especialmente en el sector de Ciudadela y al occidente del Barrio Villa de
Leyva.

2.1.3.1.5. Ladera Muy Inclinada (Dlmi)

Corresponde a laderas alargadas, rectilíneas a cóncavas, abruptas a muy abruptas


(entre 16° y 30°), con morfología ondulada, medianamente disectadas por los drenajes y
son producto de procesos denudativos, suaves. Se desarrollan en niveles de arcillolitas
de la Formación Rumiyaco y presentan procesos de inestabilidad tipo flujos de suelos,
asociados a perdida de cobertura vegetal por actividades antrópicas.

Estas laderas se presentan en sectores de los barrios Villa Rosa I, II y III, en la margen
derecha del rio Rumiyaco frente a los barrios El Progreso y Huasipungo y en las laderas
adyacentes al barrio Luis Carlos Galán (Fotografía 4).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
44
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 4. Ladera muy inclinada en la margen derecha del rio Sangoyaco frente a los barrios
El Progreso y Huasipanga donde se presentan movimientos superficiales tipo flujo de suelos.

2.1.3.1.6. Laderas Inclinadas Onduladas (Dlio)

Superficie natural del terreno ligeramente inclinado (entre 0° y 10°), de morfología,


ondulada, desarrollada en niveles de arcillolitas de la formación Rumiyaco; de formas
irregulares, llegando a formar monticulos de muy baja altura. Aunque estas geoformas
no son propensas a generar movimientos en masa debido a su baja pendiente, se
encuentran disectadas debido a la baja competencia de los materiales, originando
pequeños deslizamientos por la incisión de los cauces. Se observa erosión laminar y en
surcos, especialmente donde el terreno ha sido intervenido y se ha perdido la
cobertura vegetal.

Esta geoforma se localiza en los sectores de Barrio Luis Carlos Galán, en la zona aledaña
al Parque cementerio Normandía y al noroccidente del área de estudio en la vereda
San Antonio (Fotografía 5).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
45
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 5. Panorámica del sector noroccidental del municipio de Mocoa donde se observan
Laderas Inclinadas Onduladas (Dlio) aledaña a laderas de contrapendiente suaves.
Margen derecha quebrada Taruca.

2.1.3.1.7. Hondonadas Denudacionales (Dhd)

Superficie natural del terreno ligeramente inclinado (entre 0° y 10°), de morfología,


ondulada, generada por procesos de disección de corrientes someras que atraviesan
Depósitos de abanicos tluviotorrenciales muy antiguos. Se han desarrollado como
producto de procesos de erosión en abanicos fluviotorrenciales muy antiguos, están
conformadas por laderas muy cortas de forma cóncava, generalmente cubiertas por
pastos o vegetación herbácea y puntualmente presentan pequeños coluviones
inactivos y activos.

Se observan en el sector de la Ciudadela camino a Villa Rosa y en el barrio los


Guaduales (Fotografía 6).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
46
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 6. Hondonadas denudacionales (Dhd) en el sector de la Ciudadela, vía a Villa Rosa.


Vista hacia el W.

2.1.3.2. Elementos de origen fluvial

Geoformas desarrolladas a partir de material erosionado de las laderas aledañas a los


cauces de ríos y quebradas y del fondo de los mismos, los cuales son transportados y
depositados cuando la corriente pierde su capacidad de arrastre desarrollando
diferentes niveles de terraza, abanicos, planos o llanuras de inundación, barras y cauces
activos, entre otros. Se destacan los depósitos relacionados con el río Mocoa, pero son
de especial importancia, los dejados por las avenidas torrenciales que afectaron la
ciudad de Mocoa dejando cuantiosas pérdidas humanas y económicas (SGC, 2017). A
continuación, se describen estos elementos gomorfologicos haciendo alusión a su edad
relativa de acuerdo con el orden que fueron modeladas, según la ocurrencia y
características de los eventos a los cuales se asocian.

2.1.3.2.1. Abanicos Fluviotorrenciales

Estas geoformas corresponden a los depósitos transportados y acumulados durante


eventos de grandes avenidas torrenciales (flujo de detritos) como producto de la acción
de procesos hidrometeorológicos intensos y de corta duración que transportaron y
acumularon grandes cantidades de material a lo largo de los cauces y llanura de
inundación de las quebradas Taruca, Taruquita, San Antonio, El Carmen y los ríos
Sangoyaco y Mulato. Se caracterizan por presentar una morfología ondulada
moderadamente inclinada, con bloques sobresalientes en las geoformas más recientes

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
47
Servicio Geológico Colombiano

y laderas suaves en las más antiguas, lo anterior debido a la formación de suelos


residuales.

De acuerdo con el SGC, a medida que se produce entallamiento y profundización de los


cauces, estas geoformas quedan reposando en las vertientes a diferentes alturas, lo
que permite definir la historia de depositación y evolución geomorfológica de las
corrientes y sus zonas de influencia. En el área de estudio se encontraron 4 grandes
geoformas relacionadas con dichos eventos que fueron identificados tanto en
superficie en las fotografías aéreas y durante los recorridos de campo; como en
profundidad en las perforaciones realizadas en diferentes sitios, éstas se describen a
continuación:

 Abanico fluviotorrencial actual (Faac)

Esta geoforma corresponde a franjas angostas de morfología elongada, a lo largo de


los cauces y llanura de inundación de las quebradas Taruca, San Antonio, El Carmen
y los ríos Sangoyaco y Mulato. Son el producto de avenidas fluviotorrenciales
recientes (menos de 100 años), incluyendo la del 31 de marzo del 2017. Aunque su
extensión está limitada al área de influencia de estas corrientes, su forma está
definida por el tamaño de la carga, la capacidad de arrastre y el retrabajamiento de
depósitos antiguos, asi como la forma y tamaño de los obstáculos encontrados
(incluye viviendas e infraestructura urbana). En el caso de la avenida de marzo, la
infraestructura de la ciudad condicionó en gran medida su forma y extensión.

Es importante resaltar que la geoforma natural modelada por esta avenida


fluviotorrencial, fue modificada, durante los trabajos de dragado realizados en los
cauces que atraviesan la ciudad de Mocoa, con lo cual se generaron nuevas
geoformas antrópicas como los jarillones que no fueron cartografiados en su
totalidad, por estar en proceso de conformación; y que actualmente controlan los
cauces especialmente en la época de lluvias evitando que estos se desborden.

El abanico de mayor tamaño está asociado al cauce de la quebrada Taruca y se


extiende desde la parte alta de la Subestación Junín (vereda San Antonio) hasta el
río Sangoyaco, cubriendo en su totalidad los barrios San Miguel, Laureles, los Pinos
y parte de San Fernando; tiene ramificaciones que avanzaron por el cauce de las
quebradas San Antonio y El Carmen. De igual manera los materiales depositados
por los Rios Mulato y Sangoyaco conformaron esta geoforma en sus márgenes,
aunque en menor extensión (Fotografía 7).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
48
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 7. Panorámica del Abanico Fluviotorrencial Actual (Faac), generando por el evento
del 31 de marzo de 2017.
Vista hacia el NW de la microcuenca de la Quebrada Taruca.

 Abanico fluviotorrencial sub actual (Fasa)

Superficie amplia y alargada asociada a remantes de flujos fluviotorrenciales


subrecientes, localizados a lo largo de la cuenca de las quebradas Taruca, Taruquita,
San Antonio, el Carmen y los ríos Sangoyaco y Mulato. Se caracteriza por una
morfología de laderas suavemente inclinadas, (0° y 10°), onduladas, con bloques de
diámetros variables (0,5 hasta 5 m) que en algunos sectores sobresalen y llegan a
conformar pequeños montículos (Fotografías 8 y 9).

Se localiza en la zona de influencia de las quebradas Taruca, Taruquita, el Carmen y


San Antonio donde tiene su mayor distribución; y en las márgenes del río Mulato en
franjas angostas que se superponen a los abanicos antiguos. Su extensión y forma,
está definida por la rápida atenuación de la energía, dado el gran tamaño de la
carga que transporto. Se presenta en forma relativamente continua entre las
quebradas Taruca, El Carmen y San Antonio.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
49
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 8. Abanico Fluviotorrencial Sub Actual (Fasa), al S de la Q. El Carmen y W de la


variante, donde forma una morfología suave con bloques aislados.

Fotografía 9. Panorámica de los abanicos fluviotorrenciales antiguos (Fasa), al norte del área de
estudio donde también se observan los abanicos muy antiguos y actuales.

 Abanico fluviotorrencial antiguo (Faan)

Corresponde a franjas elongadas y aterrazadas, suavemente inclinadas, asociadas a


los ríos Mulato y Sangoyaco. Se originaron por transporte de grandes cantidades
de materiales heterogéneos que fueron depositados de manera pareada a los lados
del cauce de estos ríos. Estos abanicos se encuentran disectados por la corriente
de los ríos y actualmente no evidencian procesos de inestabilidad.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
50
Servicio Geológico Colombiano

Esta geoforma tiene su mayor distribución en la cuenca del Rio Mulato, en el sector
de los barrios Venecia, Centro y Naranjo donde se observan perfectamente
aterrazado; y en la margen derecha del rio Sangoyaco al sur del barrio El Progreso
(Fotografía 10).

Fotografía 10. Abanico fluviotorrencial antiguo (Faan) en la margen derecha del rio Sangoyaco
frente al barrio el Progreso donde se han desarrollado suelos residuales superficiales.

 Abanico fluviotorrencial muy antiguo (Faman)

Superficies amplias y alargadas asociadas a remanentes de depósitos


fluviotorrenciales muy antiguos, ampliamente extendidos en toda el área de
estudio, desde la quebrada San Antonio al norte, hasta el Rio Mulato al sur. Se
caracterizan por conformar laderas suaves a suavemente onduladas originadas por
los procesos de disección de corrientes intermitentes.

En la microcuenca de las quebradas San Antonio, El Carmen y Taruca, esta


geoforma tiene amplia distribución y está en contacto con abanicos actuales y sub
actuales. En la Cuenca de los ríos Sangoyaco y Mulato, se encuentra elevada
debido a la fuerte disección generada por estas corrientes, extendiéndose hacia el
Sur hasta el antiguo cementerio y hacia el W en el sector de Sauces donde tiene
amplia distribución y ocupa además parte de los barrios San Andrés, Sinaí,
Libertador; entre el Rio Sangoyaco y Mulato ocupa los barrios de la Loma y
Ciudadela (Fotografía 11).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
51
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 11. Vista general de los Abanicos fluviotorrenciales muy antiguos (Faman), en el
sector occidental del cerro la Reserva.

 Escarpe de abanico fluviotorrencial antiguo (Faane)

Plano vertical a subvertical, escalonado, excavado en sedimentos aluviales


fluviotorrenciales antiguos depositados en las cuencas de los ríos Mulato y
Sangoyaco. Tienen alturas que varían entre 5 m en la margen derecha del rio
Mulato y 15 m en la parte posterior de la catedral de Mocoa (Fotografía 12).

Su origen está relacionado a la incisión de los abanicos antiguos de los cuales


quedan algunos remanentes paralelos al cauce del rio Mulato. Se distribuye en
franjas angostas y alargadas que bordean los abanicos antiguos.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
52
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 12. Escarpe de abanico fluviotorrencial antiguo (Faane) en la margen derecha del rio
Mulato, vereda Villanueva.

 Escarpe de abanico fluviotorrencial muy antiguo (Famane)

Plano vertical, subvertical o inclinado, excavado en sedimentos aluviales


fluviotorrenciales muy antiguos, limita zonas amplias de los abanicos muy antiguos,
especialmente los asociados al Rio Sangoyaco y Mulato. Su origen esta relacionado
a la incisión de los abanicos por la corriente de los ríos Mulato, Sangoyaco y Mocoa.
La altura de los escarpes puede alcanzar hasta 40 m. Se presentan en los sectores
del barrio José Omero, al sur y norte de los barrios Ciudadela y la Loma, al norte de
la plaza de mercado y al occidente del rio Mocoa (Fotografía 13).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
53
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 13. Escarpe de Abanico Fluviotorrencial muy Antiguo (Famane) en el sector oriental
de la villa Olímpica donde tiene alturas mayores a 10m.

2.1.3.2.2. Planicie de Inundación (Fpi)

Superficie de morfología plana, baja a ligeramente ondulada, inundable durante la


época de lluvias. Se localiza bordeando el cauce del rio Mocoa donde es limitada en la
parte externa por escarpes de terrazas bajas. Su depósito está constituido en
superficie por sedimentos finos acumulados durante eventos de inundación fluvial y en
profundidad por gravas cantos y bloques en matriz areno limosa.

Esta geoforma es especialmente visible a lo largo del Rio Mocoa el cual ha conformado
un valle amplio, con una dinámica divagante (Fotografía 14).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
54
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 14. Planicie de Inundación (Fpi), en la margen derecha del rio Mocoa donde hay
pequeños flujos de agua producto de desbordamientos que circulan por canales antiguos.

2.1.3.2.3. Terraza baja (Ftb)

Superficie elongada, plana a suavemente ondulada, modelada sobre sedimentos


aluviales, que se presenta en forma pareada, está limitada por escarpes de diferente
altura a lo largo del cauce del rio. Su origen está relacionado a procesos de erosión y
acumulación aluvial, dentro de antiguas llanuras de inundación. Esta geoforma está
asociada al Cauce del Rio Mocoa y alcanza alturas de hasta de 4 m en el sector de la
Rochela (Fotografía 15).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
55
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 15. Panorámica de la Terraza Baja (Ftb) y Planicie de Inundación (Fpi) del Rio Mocoa
al nororiente de la Villa Olímpica.

2.1.3.2.4. Escarpe de Terraza Baja (Ftbe)

Plano vertical a subvertical, excavado en sedimentos aluviales que bordea las terrazas
bajas. Su origen está relacionado a la incisión y remoción de depósitos aluviales por la
divagación del cauce del río Mocoa. La altura de los escarpes puede alcanzar hasta 3 m
en la margen derecha del Rio (Fotografía 16).

Fotografía 16. Terraza Baja (Ftb), Escarpe de Terraza Baja (Ftbe) y Planicie de Inundación (Fpi),
en la margen derecha del rio Mocoa al sur del sitio La Rochela.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
56
Servicio Geológico Colombiano

2.1.3.2.5. Terraza Alta (Fta)

Superficie elongada, plana a suavemente ondulada, modelada sobre sedimentos


aluviales antiguos, que se presenta en forma pareada, limitada por escarpes de
diferente altura asociada con el Rio Mocoa. Su origen está relacionado a procesos de
erosión y acumulación aluvial, dentro de antiguas llanuras de inundación. Su formación
incluye fases de acumulación, incisión y erosión vertical del cauce del Rio Mocoa en el
pasado. Esta geoforma puede alcanzar hasta 12 m de altura con respecto a la terraza
baja.

Se localiza especialmente en el sector entre la desembocadura del Rio Mulato en el Rio


Mocoa en la margen derecha y el sector del Fondo Ganadero, talud externo de la via a
Villagarzón.

2.1.3.2.6. Escarpe de Terraza Alta (Ftae)

Plano vertical a subvertical, escalonado, excavado en depósitos de terrazas que


bordean terrazas altas, que pueden alcanzar una altura de hasta 12 m. Su origen está
relacionado a la incisión y profundización del cauce del Rio Mocoa. Estos escarpes han
sido cubiertos por vegetación por lo cual no son fácilmente visibles en perfil. Se
localizan en el sector comprendido entre la desembocadura del Rio Mulato en el Rio
Mocoa y el sector del Fondo Ganadero, donde presentan la mayor altura.

2.1.3.2.7. Cauce Activo (Fca)

Canal de forma irregular socavado por erosión de las corrientes hídricas, dentro de los
macizos rocosos y/o sedimentos aluviales, de morfología plana a ligeramente inclinada
correspondiente al dominio actual del cauce de los ríos y sus márgenes, donde se
concentra toda la actividad erosiva, de socavación, acumulación e inundación.

En la zona se identificaron cauces actuales asociados a los ríos Mocoa, Mulato,


Sangoyaco y las quebrada Taruca, San Antonio y El Carmen, siendo en el río Mocoa
donde tiene la mayor distribución con un ancho de cauce de hasta 200 m, variando en
algunos sectores de canales trenzados o anastomosados hasta sinuosos (Fotografía 17).

Esta geoforma se asocia a todas las corrientes que atraviesan el área, pero son de
especial importancia por sus dimensiones las del Rio Mocoa, Sangoyaco y Mulato.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
57
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 17. Cauce Activo (Fca) del rio Mocoa, esta geoforma tiene ancho máximo de 200 m y
limita el área de estudio por el sector oriental.

2.1.3.2.8. Barra Longitudinal (Fbl)

Cuerpo elongado de forma romboidal convexo en planta y en superficie, de morfología


suave ondulada, dispuesto paralelo al centro de los cauces fluviales mayores, con la
punta más aguda en la dirección de la corriente. Su origen está relacionado a la
acumulación de material transportado durante la época de lluvias que luego de
disminuir el caudal, quedan como remanentes que dividen la corriente. Su depósito
está constituido principalmente por arenas, gravas y guijos (Fotografía 18).

Esta geoforma está asociada especialmente con el cauce del Rio Mocoa, en la cual
configuran cuerpos de diferente extensión. En algunas comienza a crecer vegetación.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
58
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 18. Barra Longitudinal (Fbl), Cauce Activo (Fca) y Planicie de Inundación (Fpi) en el
cauce del río Mocoa, al oriente del Barrio Jorge Eliecer Gaitán.

2.1.3.2.9. Planos Anegadizos (Fpa)

Depresiones planas de forma alargada, asociadas a cauces transitorios y zonas mal


drenadas, que puede estar inundada parcial o totalmente; por lo general son zonas
húmedas y están cubiertas por vegetación acuática con acumulación de materia
orgánica y cumple la función ecosistemita de humedal como zona de amortiguamiento
durante las épocas de lluvia (Fotografía 19).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
59
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 19. Plano Anegadizo (Fpa) al occidente del barrio San Andrés donde se acumula
agua y crece vegetación acuática.

2.1.3.3. Elementos de origen estructural

Son geoformas que se originan por procesos relacionados con la dinámica interna de la
tierra, asociados principalmente con la estratificacion, plegamiento y el fallamiento de
las rocas, cuya expresión morfológica esta definida por la tendencia y la variación en la
resistencia de las unidades. A continuacion se describen las geoformas de este origen
encontradas en el área de estudio.

2.1.3.3.1. Ladera de Contrapendiente (Slc)

Superficie en declive, de morfología irregular, definida por planos (estratos) dispuestos


en sentido contrario a la inclinación del terreno. Se presenta con longitud corta a
moderada, pendientes muy abruptas a escarpadas. En el área de estudio se asocian
especialmente con estratos en contrapendiente de las Formaciones Villeta, Rumiyaco y
Pepino. Esta geoforma se presenta asociada con rocas de la Formación Villeta al
oriente del cerro la Reserva y del barrio Villa Docente (Fotografía 20).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
60
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 20. Ladera de contrapendiente (Slc) y ladera de contrapendiente suave (Slcs) al


oriente del cerro la Reserva, en estas unidades se presentó la mayor cantidad de movimientos
en masa.

2.1.3.3.2. Ladera de Contrapendiente Suave (Slcs)

Superficie en declive, de morfología irregular, definida por planos (estratos), dispuestos


en sentido contrario a la inclinación del terreno donde la pendiente del terreno es
menor a 25°. Tienen longitud corta, pendientes muy inclinadas a abruptas, relieve
moderado y en estas se presentan movimientos en masa tipo flujo de suelos
(Fotografía 20).

2.1.3.3.3. Ladera estructural (Sle)

Superficie en declive, de morfología irregular, definida por planos preferentes


(estratos) paralelos al sentido de la inclinación del terreno. Se presenta en laderas de
longitud corta a moderada, pendientes suavemente inclinadas a escarpadas.

Esta geoforma está asociada con rocas de la Formación Villeta, especialmente en el


sector de Villa Docente y flanco occidental del Cerro la Reserva (Fotografía 21).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
61
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 21. Ladera Estructural (Sle), conformada en rocas de las formaciones Villeta y
Rumiyaco. Flanco occidental del cerro la Reserva.

2.1.3.4. Elementos de origen antropogénico

Corresponden a geoformas que han sido modeladas como producto de las actividades
realizadas por el hombre, durante sus procesos de adaptación y aprovechamiento del
territorio en la mayoría de los casos con el objetivo de realizar construcción de
vivienda, obras de ingeniería, disposición de desechos o escombros y adecuación de
nuevas vías, modificando la morfología natural del terreno. En la zona de estudio, son
evidentes geoformas específicas producto de la adecuación de laderas para
construcción de viviendas o infraestructura y por la disposición de materiales
provenientes de cortes y demoliciones.

2.1.3.4.1. Lleno Antrópico (Alle)

Geoformas asociadas a la disposición de materiales de corte, escombros y otros


desechos que han sido depositados sobre lotes baldíos, en laderas naturales o zonas
semiplanas y a la orilla drenajes y arroyos. Presentan una morfología mixta con laderas
cóncavas y convexas de pendientes planas a suavemente onduladas.

Por lo general la disposición de los materiales se hace de forma irregular y anti técnica,
sin ningún tipo de control ni diseño; presentan baja o nula compactación y ausencia de
manejo de aguas. Esta unidad es muy susceptible a presentar procesos de movimientos
en masa y asentamientos por lo que no se recomienda ningún tipo de construcción.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
62
Servicio Geológico Colombiano

2.1.3.4.2. Superficies Explanadas (Ase)

Geoforma producto de cortes y explanación en laderas realizada de forma manual o


con maquinaria con el fin de adecuar el terreno para construcción de infraestructura de
servicios o viviendas; generalmente tienen forma plana a semiplana y en algunos casos
conforman terracetas escalonadas; tienen áreas pequeñas y el espesor del material
removido puede variar desde 1 a más de 10 m. Generalmente parte del material
removido, se dispone en los bordes de las laderas adyacentes o se utiliza para rellenar
zonas continúas formando depósitos poco consolidados que pueden moverse con
facilidad ladera abajo (Fotografía 22).

Fotografía 22. Superficie Explanada (Ase), en rocas de la Formación Villeta en el sector de la


estación de servicio La Peña.

2.1.3.4.3. Reservorio de Agua (Are)

Excavaciones de profundidad menor a 2 m y área inferior a 500 m2 hechas en tierra con


el propósito de acumular agua para su posterior uso en actividades piscícolas,
recreativas o pecuarias. Se encuentran distribuidos en varios sectores del área de
estudio y los de mayor extensión se ubican en la margen derecha del rio Mulato en la
zona limítrofe de la zona de estudio (Fotografía 23).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
63
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 23. Reservorio de Agua (Are), construido en la margen derecha del río Mulato para
la cría de Mojarra.

2.1.3.4.4. Talud de Corte (Atc)

Plano vertical a subvertical, a veces escalonado, producto de cortes realizados por el


hombre con diferente objetivo, ya sea durante la construcción de vías, viviendas o
infraestructura de servicios. La altura de los taludes puede alcanzar más de 10 m y en
algunos casos presentan caída de material que se acumula en la pata del escarpe. Son
de especial importancia los que se realizaron al occidente del barrio La Unión, en la
zona aledaña al coliseo, en la estación de servicio La Peña y en la construcción de
algunas vías de acceso a la ciudad. En general no presentan procesos de inestabilidad
(Fotografía 24).

2.1.3.4.5. Jarillón (Aja)

Geoformas lineales, constituidas por la acumulación de material heterogéneo (bloques,


cantos, guijos, gravas, etc.) con ancho variable de 5 m en la parte superior y más de 10
m de ancho en la base, altura variable que puede ser hasta de 10 m y tienen desde
pocos hasta cientos de metros de longitud. Estos diques se encontraban en proceso de
construcción a lo largo las quebradas Taruca y El Carmen y de los ríos Sangoyaco y
Mulato durante la fase de levantamiento geomorfológico de campo y por lo tanto, no
fueron cartografiados. Debido a que estos terraplenes son muy susceptibles a la
erosión lateral generada por la fuerza de arrastre de las corrientes, como se evidenció
en el dique adyacente a la margen izquierda de la quebrada Taruca y en otros sectores
a comienzos de septiembre de 2017 luego de fuertes precipitaciones ocurridas en los
días anteriores (Fotografía 25), en épocas de crecientes se puede presentar con
facilidad el colapso del talud socavado ante la pérdida de soporte en su base.
Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
64
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 24. Talud de Corte (Atc) en el sector aledaño a la estación de servicio la Peña, donde
la Formación Villeta es suprayacida por Abanicos Fluviotorrenciales muy Antiguos.

Fotografía 25. Socavación de la base del terraplén adyacente a la margen izquierda de la


quebrada Taruca frente a la antigua subestación eléctrica Junín (tomada el 1 de sept. de 2017)

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
65
Servicio Geológico Colombiano

2.1.4. Inventario de movimientos en masa

El inventario de movimientos en masa se realizó siguiendo los lineamientos


consignados en la “Guía Metodológica para estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y
Riesgo por Movimientos en Masa Escala Detallada” (SGC-UNAL, 2015). Este inventario
proporciona información sobre la distribución espacial y temporal de este tipo de
procesos en el área de estudio, sobre las características de mayor relevancia para el
objeto propuesto y sobre su relación con los factores detonantes. Para estudios
básicos, la información obtenida del inventario de movimientos en masa es de utilidad
en la definición del tipo y localización de los análisis de estabilidad a realizar. La Figura
12 ilustra de manera general la distribución de los movimientos en masa inventariados
en el área de estudio.

Cada uno de los movimientos en masa inventariados contiene atributos con


información relevante que permite identificar sus características principales,
características geotécnicas y distribución espacial, entre otras.

2.1.4.1. Inventario de movimientos en masa activos

Luego del análisis multitemporal e interpretación de los movimientos en masa a partir


de ortofotomosaicos e imágenes satelitales Digital Globe, imágenes multiespectrales,
fotografías aéreas y visita de campo, fueron inventariados 132 movimientos en masa,
incluyendo movimientos detonados y reactivados dentro de la zona de estudio
(Fotografías 26, 27, 28 y 29), la cual abarca un área aproximada de 12,32 Km2 (1.232
Ha).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
66
Servicio Geológico Colombiano

Figura 12. Distribución de los movimientos en masa inventariados.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
67
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 26. Deslizamiento traslacional de la capa de suelo residual sobre rocas de la


Formación Rumiyaco. Cuenca del río Sangoyaco, sector Villa Rosa.
Coordenadas: N: 619307 E: 1045536

Fotografía 27. Deslizamiento traslacional de suelo residual sobre rocas de la Formación


Villeta. Cuenca de la quebrada El Carmen, sector La Reserva.
Coordenadas: N: 621432 E: 1047456

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
68
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 28. Deslizamiento traslacional de la capa de suelo residual de depósitos


fluviotorrenciales.
Cuenca del río Sangoyaco. Coordenadas: N: 619849 E: 1047594

Fotografía 29. Deslizamiento traslacional de la capa de suelo residual sobre rocas de la


Formación Rumiyaco.
Cuenca del río Sangoyaco. Coordenadas: N: 619344 E: 1045986

Según el tipo de movimientos en masa, en el área de estudio se identificaron 97 flujos,


33 deslizamientos y 2 reptaciones. La totalidad de los 97 flujos corresponden al subtipo
flujo de tierra, así como también todos los 33 deslizamientos corresponden al subtipo
deslizamiento traslacional (Figura 13). Para el área de estudio se obtuvo una densidad
de 10.7 movimientos en masa por Km2 con un área deslizada de 0.1 Km2 y una relación
de área deslizada/área total de estudio de 0.008.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
69
Servicio Geológico Colombiano

Figura 13. Distribución de los tipos – subtipos de movimientos en masa en el área de estudio.

En el área de estudio, los movimientos en masa ocurrieron en 11 de las 19 UGI


cartografiadas, destacándose las unidades, Roca de mala calidad de arcillolitas de la
Formación Rumiyaco, Rmarr y Roca de mala calidad de lodolitas de la Formación Villeta
Rmlv, como las que presentan mayor cantidad de movimientos en masa con un total de
83.

2.2. UNIDADES DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA (UGI)

En este capítulo se describen las unidades de geología para ingeniria (UGI),


identificadas en el area de estudio y que se muestran en el mapa de Unidades
Geologicas para Ingnieria, resultado de los estudios realizados en la zona urbana,
suburbana y de expansión de la ciudad de Mocoa los cuales se enmarcan en la
zonificación de amenaza por movimientos en masa a escala 1:5000.

2.2.1. Marco metodológico

Para la identificación, descripcion y cartografia de las Unidades Geologicas para


Ingeniería (UGI), se aplicaron los criterios descritos en la Guia para estudios de
Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa escala detallada (SGC,
2015). Las UGI referidas en esta guia corresponden a zonas delimitadas teniendo en
cuenta que representen alto grado de homogeneidad con respecto a las propiedades
geotecnicas basicas, cumpliendo con las caracteristicas de area y espesores minimos
cartografiables (400 m2 y 2 m, respectivamente), de acuerdo con la escala de trabajo y

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
70
Servicio Geológico Colombiano

con base en la definicion de unidades litoestratigraficas. Se clasifican como rocas o


suelos a partir de cuatro grandes grupos:

• Rocas (R)
• Suelos residuales y saprolitos (Sr)
• Suelos transportados en cualquier ambiente (St)

Cada unidad correspondiente a roca, material intermedio o suelos residuales,


transportados y material suelto, se subdivide de acuerdo con la composición mineral y
la granulometría dominante en cada una de las formaciones geológicas diferenciadas.
Lo anterior permite separar dentro de cada unidad geológica superficial, una o varias
unidades de litología semejante con resistencia y comportamiento homogéneo. Los
suelos se clasificaron de acuerdo con su origen, granulometría, geometría de los
clastos, relación clasto-matriz, color, grado de meteorización y relieve.

Para delimitación de las unidades preliminares, en el modelo fotogeológico se


interpretaron 30 fotografías aéreas detalladas y se tuvo en cuenta un foto mosaico de
la Fuerza Aérea Colombiana y de Geospatial proporcinado por el IGAC (Tabla 3 y Figura
14). El el control de campo se realizo mediante recorridos que permitieron la toma de
datos en 450 estaciones, en las cuales se identificó, el tipo de material, el nivel de
meteorización, la textura, color, etc. La información de campo se ajustó, corrigió,
refino y estandarizo en un ambiente SIG, incluyendo la complementación con datos de
información de la exploración geotécnica, generando mapas, tablas de datos y leyendas
relacionadas, así como la aplicación de los estándares cartográficos de acuerdo con el
modelo del SGC.

Tabla 3. Listado de fotografías interpretadas.


Nº Vuelo Línea No. Fotos Escala Año Fuente
860010001504122008 1 277 a la 286 2000 2008 IGAC
2 257 la 266 2000 2008 IGAC
3 267 a la 276 2000 2008 IGAC

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
71
Servicio Geológico Colombiano

Figura 14. Imágenes utilizadas en la fotointerpretación

2.2.2. Geología Regional

El área de estudio, se enmarca dentro de la geología del borde llanero, específicamente


el piedemonte de la estribación oriental de la Cordillera Oriental. Para el análisis
geológico regional se tomó como base la plancha geológica 430-Mocoa a escala
1:100000 (INGEOMINAS, 2002), dado que en ella se unifica la nomenclatura utilizada
en trabajos anteriores realizados en esta área (Figura 15). De igual manera se tuvo en
cuenta la geología realizada como insumo para la zonificación de la amenaza 1:25000
para la zona aledaña al casco urbano de Mocoa (SGC, 2017).
Regionalmente, en la zona afloran rocas ígneas ácidas de corteza continental, del
Triásico-Jurásico, así como rocas volcano- clásticas continentales del Triásico-Jurásico,
rocas sedimentarias depositadas en ambientes marinos durante el Cretácico y
continentales en el Paleógeno.

El área de estudio, se localiza en la parte centro oriental de la plancha 430,


aproximadamente entre las siguientes coordenadas, N1 = 617000 E1 = 1045200, N2 =
623000 E2 = 1049000, sobre rocas sedimentarias Cretácicas, de las Formaciones Villeta
(K2v) y Rumiyaco (K2E1rum); y rocas Terciarias de la Formación Pepino (E2E3pe).

Estas rocas se encuentran cubiertas en forma discordante por depósitos de abanico


aluvial, transportados por los ríos Mulato, Sangoyaco, Mocoa y las Q. Taruca, Taruquita,
San Antonio y El Carmen. De igual forma se presenta depósitos aluviales recientes
(Q2al), asociados con el cauce del Rio Mocoa. A continuación se hace una breve
descripción de estas Formaciones, de la más antigua a la más nueva, así como de los
depósitos recientes, tal como se describen en INGEOMINAS, 2003 y SGC, 2017).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
72
Servicio Geológico Colombiano

2.2.2.1. Formación Villeta (K2V)

La primera referencia, en el área, a secuencias comparables con la Formación Villeta se


debe a Grosse (1935a). La introducción del término Formación Villeta, en la Cuenca del
Putumayo, se debe a Miley & McGirk (1948) y McGirk (1949). Es necesario resaltar que
no es recomendable utilizar el término de Formación Villeta en la Cuenca del
Putumayo, debido a que no se tienen criterios suficientes para extenderlo desde el
Valle Superior del Magdalena; no obstante, se usó en este informe debido a que es un
nombre muy arraigado en la nomenclatura estratigráfica de la cuenca y su uso es muy
común. En la Plancha 430 Mocoa aflora al occidente del cerro El Churumbelo, hacia la
vertiente oriental del valle de Sibundoy y en los ríos Titango y Ticuanayoy. Una
pequeña escama, limitada por fallas dentro de la Formación Saldaña, aflora en el
kilómetro 128 de la carretera Mocoa - San Francisco (INGEOMINAS, 2003).

Al E y S del casco urbano de Mocoa, afloran paquetes de arcillolitas y liditas de esta


Formación, como una franja con dirección SW/NE, más específicamente en la salida
hacia Villa Garzón, en la ribera izquierda aguas abajo del Rio Mocoa y en la ladera
oriental del cerro la Reserva, ribera izquierda aguas debajo de la Q. El Carmen y en la Q.
San Antonio. Las rocas de la Formación Villeta, en el área cartografiada, se encuentra
normalmente deformada, producto de la actividad de fallas de cabalgamiento y
transcurrentes presentes en este sector (INGEOMINAS, 2003 y SGC, 2017).
En general, está conformada principalmente por lodolitas de color gris muy oscuro a
negro, finamente estratificadas, con laminación plana paralela a ondulada paralela y
presencia de bivalvos; las lodolitas se intercalan con estratos medios a muy gruesos
tabulares de “intraesparitas a pelmicritas” de bioclastos, de color gris muy oscuro a
negro, bioperturbadas. Hacia la parte basal se intercalan estratos medios, gruesos y
muy gruesos, tabulares de cuarzoarenitas macizas y maduras de textura variable. En la
parte superior también se presentan estratos gruesos a muy gruesos tabulares,
intercalados en los niveles de lodolitas, constituidos por cuarzoarenitas, de grano muy
fino a fino, maduras, bioperturbadas. Los afloramientos normalmente se encuentran
muy plegados, la deformación tiene geometría kink y los pliegues son disarmónicos; las
rocas exhiben efectos cataclásticos debido al tectonismo que afectó el área.
El límite de esta secuencia con la Formación Caballos, que la infrayace, es concordante
gradual. El límite superior, con la Formación Rumiyaco, es neto disconforme a
paraconforme. Debido a que esta unidad se constituye en superficie de despegue de la
gran mayoría de fallas que afectan esta parte de las cordilleras Central y Oriental, es la
unidad más afectada tectónicamente de la región, presentando, en algunos sectores,
limites tectónicos con el Grupo Orito y con las formaciones Rumiyaco y Pepino. El
espesor, medido y calculado a partir de la cartografía geológica, según el estudio de
INGEOMINAS (2003), en diferentes sectores del área oscila entre 320 y 380 m.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
73
Servicio Geológico Colombiano

Figura 15. Geología regional, Mocoa, Tomado de INGEOMINAS (2002).

2.2.2.2. Formación Rumiyaco (K2E1rum)

La primera referencia del nombre Formación Rumiyaco corresponde a Saville (1943, en


Miley & McGirk, 1948); posteriormente, McGirk (1949) vuelve a emplear este nombre
para estudios de empresas petroleras en la zona. Según Julivert (1968) la primera
referencia publicada sobre este término se debe a Olsson (en Jenks, 1956, en
INGEOMIANS, 2003), quien indica que equivale a la Formación Tena del Ecuador y le
asigna una edad del Maastrichtiano - Daniano. No se da descripción alguna ni se indica
el autor. Cucalón & Camacho (1966) en la compilación geológica de la frontera entre
Colombia y Ecuador vuelven a utilizar esta denominación para la unidad. Estudios
posteriores mantienen este nombre en la Cuenca del Putumayo.
En la Plancha 430 Mocoa, en donde ocupa una depresión entre los cerros desarrollados
por el nivel superior de la Formación Villeta y el Miembro Inferior de la Formación
Pepino; también aflora en la parte noroccidental de la Plancha 430 Mocoa hacia los ríos
Ticuanayoy y Titango en la llanura amazónica.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
74
Servicio Geológico Colombiano

En el área de estudio, la Formación Rumiyaco, ocupa gran parte del casco urbano,
aflorando en los cerros y zonas elevadas, aunque gran parte de ha sido cubierta por
depósitos fluviotorrenciales de diferente edad, al igual que por suelos residuales de la
misma Formación.
De acuerdo con INGEOMINAS, (2003) la Formación Rumiyaco está conformada por una
sucesión monótona, predominantemente arcillolítica de color rojo y gris, con diversas
tonalidades, en la cual se intercalan capas delgadas de conglomerados finos, areniscas
cuarzosas, líticas y sublíticas. En general, las capas de arcillolitas se presentan en
estratos gruesos tabulares, con moderada a alta bioperturbación. La gran mayoría de
las veces las estructuras internas de las capas se han perdido por la bioperturbación, y
se observa madrigueras verticales; frecuentemente contienen óxidos de hierro. Las
arenitas cuarzosas son de grano fino a medio, color rojo y matriz arcillosa. Las
litoarenitas y sublitoarenitas son de color gris con tonalidades verdosas, tienen grano
fino a medio, submaduras a inmaduras, localmente con laminación plana paralela
continua e inclinada difusa y de bajo ángulo; se presentan en capas delgadas y en
estratos medios, gruesos y muy gruesos tabulares.
Cuando no es tectónico el contacto inferior de la Formación Rumiyaco con la
Formación Villeta, es concordante. En el área de Mocoa, aunque no se pudo definir
bien falta de buenos afloramiento, aparentemente corresponde a una discordancia
angular muy suave y progresiva hacia el sur; hacia el norte se va atenuando hasta pasar
posiblemente a una paraconformidad, como se observa en las exposiciones localizadas
cerca de Yunguillo. El contacto con el Miembro Inferior de la Formación Pepino se
reporta como discordante, irregular y paraconforme. En el camino hacia La Punta, en la
Plancha 430 Mocoa, el contacto superior con la Formación Pepino es también
transicional, aunque tanto en la dirección de buzamiento como en la bioestratigrafía no
es posible detectar la magnitud del hiato, éste es sugerido por la interrupción de las
facies entre la Formación Rumiyaco y el Miembro Inferior de la Formación Pepino que
la suprayace (INGEOMINAS, 2003).

2.2.2.3. Formación Pepino (E2E3 pe)

De acuerdo con de Porta (1974), la primera referencia publicada que se tiene del
término Formación Pepino se debe a Olsson (in Jenks, 1956) quien la sitúa en la cuenca
del Amazonas, sin que se hubiera identificado ni el autor ni la descripción original.
Aparentemente la unidad fue definida por Saville (1943, en Miley & McGirk, 1948) al
sur de Mocoa, cerca de la población de San José de Pepino; Miley & McGirk (1948)
describen mejores secciones estratigráficas en las quebradas Sardina y Tobonyaco, que
están localizadas pocos kilómetros al sur del caserío mencionado. Este nombre es de
uso común en la Cuenca del Putumayo. Esta formación se divide en tres miembros:

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
75
Servicio Geológico Colombiano

 Miembro Inferior (E2 E3pei)

En las planchas 430 Mocoa y 449 Orito, el Miembro Inferior está conformado por un
potente conglomerado clasto soportado, cuyos gránulos, compuestos por chert y
cuarzo están en proporción de 3:1. Los guijos, por lo general son redondeados y no
superan los 6 cm de diámetro máximo, aunque ocasionalmente alcanzan 25 cm. Los
conglomerados se presentan en capas gruesas a muy gruesas, lenticulares, que
gradan a litoarenitas de grano medio. En ciertos sectores de estas planchas la unidad
contiene menor proporción de materiales gruesos y los paquetes de conglomerados
se ven limitados a unos pocosmde espesor, y se presentan capas gruesas de lodolitas.
Es común encontrar paleocanales y estratificación inclinada de alto ángulo en los
conglomerados y laminación inclinada fuerte, en las litoarenitas (INGEOMINAS, 2003).

 Miembro Medio (E2 E3pem)

El Miembro Medio de la Formación Pepino aflora con gran continuidad lateral de sus
facies; en términos generales es un nivel en el cual las capas de conglomerados dejan
de ser predominantes y los niveles de lodolitas y arcillolitas son más representativos.
Son comunes capas delgadas a medias de arenitas, con delgados lentes
conglomeráticos y capas finas, medias y gruesas en las lodolitas que son abigarradas.
Las arenitas tienen moteado gris a verde, laminación plano paralela difusa e intensa
bioperturbación. En cuanto a la textura y a la composición de las rocas, se tiene que
son muy similares a la composición del Miembro Inferior, pero su granulometría es
más fina. La coloración de las sedimentitas es roja y gris. Como estructuras comunes
se observó laminación ondulosa, laminación inclinada a pequeña escala, laminación
plano paralela y contactos ondulados entre capas subtabulares; en algunos niveles la
alta bioperturbación induce un aspecto moteado a las rocas. Hacia la parte superior
de este miembro, en la Plancha 430 Mocoa, se presentan arenitas de grano medio
con glauconita (INGEOMINAS, 2003).

 Miembro Superior (E2 E3 pes)

De los tres miembros de la Formación Pepino, el superior es el que desarrolla los


cerros más prominentes y las pendientes estructurales más continuas, y se puede
afirmar que esta parte de la Formación Pepino es la más uniforme, tanto en su
geomorfología escarpada, como en sus características faciales. Al igual que en el
Miembro Inferior, aquí también predominan los conglomerados sobre las lodolitas,
pero las proporciones de chert disminuyen y su relación con el cuarzo lechoso es de
1:2. Los granos y los guijos que los componen, cuyo tamaño generalmente no supera
los 2 cm de diámetro máximo, son redondeados a bien redondeados y presentan un
buen calibrado. En general, el Miembro Superior de la Formación Pepino tiene color
amarillo quemado. Las capas de conglomerado son medias y las de litoarenitas de

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
76
Servicio Geológico Colombiano

grano medio a grueso son muy gruesas y con gran continuidad lateral. Los paquetes
son granodecrecientes y gradan desde conglomerados medios, hasta arcillolitas gris
oscuras en capas finas, con abundante contenido de material carbonoso. Localmente
se presenta bioperturbación y hacia el tope se pueden apreciar canales pequeños. Por
lo regular, los estratos son gruesos y muy gruesos tabulares, constituidos por
conglomerados polimícticos, granosoportados en litoarenitas de textura gruesa
submaduras, con clastos de chert negro, cuarzo lechoso y liditas, cemento
ferruginoso; intercalados con arenitas de textura fina a muy fina, localmente lodosas,
en estratos medios a gruesos ondulados. Igualmente, se reconocen intercalaciones de
estratos gruesos de limolitas y lodolitas grises, pardas y abigarradas, con óxidos de
hierro, localmente con relictos de materia orgánica. Es posible identificar varios ciclos
granodecrecientes en los estratos que conforman este segmento de la Formación
Pepino (INGEOMINAS, 2003).

2.2.2.4. Terrazas

Las terrazas se encuentran asociadas a los cauces actuales de los principales ríos que
drenan la zona. Su diferenciación se efectuó, fundamentalmente, teniendo en cuenta la
desigualdad de altura con respecto al nivel de base o nivel medio del caudal de las
corrientes de agua. En términos generales son depósitos de orígenes, generación y
aporte diferentes, que se clasificaron como terrazas altas (Qt1), terrazas medias (Qt2) y
terrazas bajas (Qt3), de acuerdo con su altura y antigüedad; en el mapa geológico
integrado (escala 1:200.000), las terrazas bajas (Qt3) fueron agrupadas con los
aluviones. Se postula para las terrazas altas una edad pleistocénica, sin que se tengan
datos o criterios fuertes que apoyen esta edad.
Dentro de estos depósitos se incluyen los depósitos fluviotorrenciales (flujo de detritos)
identificados en SGC, 2017 y en el presente trabajo.
 Depósitos coluviales (Qc)

Corresponden a depósitos generados por movimientos en masa, cuyos materiales se


acumulan en las laderas o en los cambios de pendiente de éstas. Su depósito está
constituido por fragmentos embebidos en una matriz generalmente arcillosa a areno
limo arcillosa.

 Depósitos aluviales (Q2al)

Depósitos asociados a los cauces actuales y activos de los diferentes ríos que drenan la
zona y descargan su caudal a la llanura amazónica. Los depósitos aluviales se originan
por procesos de erosión, transporte y acumulación o sedimentación de materiales por
las corrientes hídricas, tanto en épocas de grandes avenidas e inundación, como en la
dinámica normal de corrientes perennes.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
77
Servicio Geológico Colombiano

2.2.3. Geología Estructural

De acuerdo con INGEOMINA, 2003, el área de estudio se encuentra inmersa dentro de


la dinámica de Sistema de Fallas del Borde Amazónico, específicamente el Sistema de
Fallas Conejo que posiblemente continúa, hacia el norte, por la Falla La Tebaida para
dar lugar al basculamiento de un bloque levantado hacia el NE y para favorecer, quizás,
la formación del valle de Mocoa, hacia el sureste de la Plancha 430 Mocoa. Al ENE del
valle de Mocoa se configura otro bloque levantado por el cabalgamiento de la Falla
Urcusique, con retrocabalgamientos asociados (fallas Churumbelo y Los Guzmanes).
Este bloque también estaría basculado, con su parte baja hacia el valle de Mocoa,
donde no se observan fallas. El transporte tectónico es hacia el SE y su movimiento
progresivo está representado en el Sistema de Fallas del Borde Amazónico.

El Sistema de Fallas del Borde Amazónico limita, en forma general, los afloramientos de
la Formación Pepino hacia el oriente; al igual que la Falla Urcusique, que se describirá
adelante, tiene dirección principal N70ºE y vergencia SE. El efecto sobre las unidades
antiguas es escaso, y tiene mayor incidencia sobre las unidades cenozoicas (Formación
Pepino y Grupo Orito).

A nivel local, las fallas y lineamientos que afectan el área de estudio son las fallas
Mocoa-La Tebaida, Churumbelo, Cantayaco, Mulato y los lineamientos de la quebrada
La Taruca y del río Sangoyaco SGC, (2017). En general las fallas en la región presentan
dos direcciones preferenciales NNE-SSW y NE-SW. Además existen un grupo de fallas
transversales con dirección NW-SE, que cortan las anteriores. Estas fallas levantan el
sistema tectónico de la Cordillera Oriental, cabalgándolo sobre la cobertura
sedimentaria de la Cuenca del Putumayo. Se trata de fallas de cabalgamiento con
ángulo bajo y vergencia al suroriente, con un sistema asociados de pliegues amplios
con flancos fallados.

En el área de estudio las fallas y lineamientos que la atraviesan son la fallas Mocoa - La
Tebaida, Churumbelo, Cantayaco, Mulato y los lineamientos de la quebrada La Taruca y
del río Sangoyaco. Las cuales se describen a continuación de acuerdo con SGC, 2017
(Figura 16).

2.2.3.1. Falla Mocoa -La Tebaida

Esta falla ha sido nombrada en la literatura como Falla Mocoa (Paris & Romero, 1993,
Paris et al (2000, en INGEOMINAS 2003) como Falla La Tebaida y se emplea el nombre
Falla Mocoa - La Tebaida para unificar las denominaciones dadas a la misma (SGC,
2017). En la zona de estudio esta falla se localiza en el frente montañoso al occidente
del casco urbano de Mocoa, generando el cambio abrupto de pendiente entre las

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
78
Servicio Geológico Colombiano

unidades mencionadas. La dirección predominante de la falla en la zona de estudio es


N-S, con una longitud de 9 km aproximadamente (SGC, 2017).

Esta falla seria la responsable del intenso fracturamiento de las rocas en el piedemonte
occidental, generando los grandes coluviones al W de los barrios Villa Rosa, Sector de
Altos del Bosque y San Antonio (Figura 16). Su traza presenta rasgos geomorfológicos
bien conservados como facetas triangulares, silletas y hombreras de falla.

Figura 16. Fallas y lineamientos geológicos que afectan el área de estudio, sobre un modelo de
sombras (DEM de 5 m). (Fuente: SGC, 2017).

2.2.3.2. Falla Cantayaco

Pertenece al Sistema de Fallas del Borde Amazónico, y es la continuación al sur de la falla


de Acevedo. Tiene orientación NE-SW y se considera de cabalgamiento (INGEOMINAS,
2002), aunque en datos encontrados en campo, presenta componente destral con un
salto de falla que expulsa el cerro la reserva (SGC, 2017). Está falla se encuentra cubierta
por los depósitos fluvio-torrenciales.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
79
Servicio Geológico Colombiano

En la zona de estudio, pone a cabalgar rocas de la Formación Villeta sobre rocas de la


Formación Rumiyaco que es más joven, como se observa en el Cerro la Reserva, el cual
está constituido por lodolitas y arcillolitas de la Formación Villeta.

2.2.3.3. Falla Sangoyaco

Esta falla controla gran parte del curso del Rio Sangoyaco su trazo se trunca al E con el
lineamiento de la Q. Taruca y al W se trunca contra el trazo de la Falla Mocoa-La
Tebaida presenta una expresión fotogeológica clara con un lomo de falla asociado a su
trazo en el sector de Villa Rosa. El dato estructural de la falla es de 06°/87° (Azimut de
buzamiento) (SGC, 2017).

2.2.3.4. Falla Mulato

La Falla de Mulato es transversal a la Falla de Mocoa – La Tebaida y es truncada por la


misma hacia el oriente. Presenta un alineamiento bastante recto del río del mismo
nombre, en el sector de la vereda el Líbano. Afecta el Monzogranito de Mocoa y las
rocas sedimentarias del Paleógeno de la Formación Pepino y Neógenas de la Formación
Orito. Esta falla es la continuación al sureste a lo largo de la quebrada de Dantayaco,
cuya principal manifestación es la caída de agua o sistema de cascadas del Fin del
Mundo.

Esta falla se desvía con dirección SW y su trazo no controla el curso del Rio Mulato en la
zona de estudio.

2.2.3.5. Lineamiento Quebrada La Taruca

Se identifica en la imagen satélite y las fotografías aéreas un lineamiento fotogeológico,


en la quebrada La Taruca, que se manifiesta con el cambio en la dirección de la misma
de casi 90°. Además las rocas de la Formación Pepino Superior cambian de dirección
por acción de este lineamiento. Está cubierta por los depósitos fluviotorrenciales de
Mocoa y termina hacia el occidente en la falla Churumbelo (SGC, 2017).

En el área de estudio cambia la dirección que tomo la Q. Taruca, hacia el E, cuando


venía con dirección NE.

En cuanto a los plegamientos, el área de estudio se localiza en sobre el flanco


occidental del anticlinal de Santana y en su núcleo se encuentran rocas de las
Formaciones Villeta y Rumiyaco y en su cierre se presente la Formación Pepino
Superior.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
80
Servicio Geológico Colombiano

De acuerdo con la dinámica de las estructuras anteriormente descritas, la cinemática


del área de estudio se explica de la siguiente manera (SGC, 2017) (Figura 17):

 Fallas inversas orientadas N-S y NE-SW (Fallas Mocoa-La Tebaida y Cantayaco),


con levantamiento de bloques, en un sistema compresivo de dirección NW_SE,
originando zonas de cizalla, con aporte de material en el frente montañoso.
Estas fallas también presentan una componente dextral, por lo tanto el sistema
llega a ser transpresivo.

 Fallas normales orientadas NW-SE (Fallas Mulato y Sangoyaco) y Lineamiento


Taruca, transversales a las fallas inversas, en un sistema extensivo, originadas
como respuesta a los fenómenos de compensación y levantamiento de la parte
frontal de los bloques, generando subsidencia y/o hundimiento en la parte
media, donde se depositan los abanicos fluviotorrenciales de la zona.

La zona de estudio estructuralmente corresponde a una cuenca de ante país, en donde


predomina un ambiente tectónico transpresivo, lo cual se ve reflejado en
cabalgamientos y plegamientos, así como en fallamiento de tipo normal y de rumbo
(destral), donde se generaron esfuerzos tangenciales al Cratón.

Figura 17. Estilo estructural regional sugerido (SGC, 2017).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
81
Servicio Geológico Colombiano

2.2.4. Unidades de Geología para Ingeniería UGI

Teniendo en cuenta la escala de trabajo, en la zona urbana, suburbana y de expansión


de la ciudad de Mocoa, se cartografiaron unidades de geológia para ingeniería, que
están constituidas básicamente por rocas sedimentarias de las Formaciones Villeta,
Rumiyaco y Pepino, las cuales ocupan un 18.48 % del área; y suelos de diferente origen
en un 81.52 %, éstas unidades se describen a continuación (Ver Mapa de Unidades de
Geología para Ingenería – UGI, Figura 18):

Figura 18. Mapa de Unidades de Geología para Ingeniería de Mocoa.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
82
Servicio Geológico Colombiano

2.2.4.1. Unidades de roca

Corresponden a las unidades de geología para ingeniería UGI, asociadas con macizos de
roca consolidados de las Formaciones Villeta, Rumiyaco y Pepino cuyas características
geomecánicas y geotécnicas permiten clasificarlas según la calidad como macizo
rocoso. La descripción de las unidades se hace teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

 Composición mineralógica y clasificación genética.


 Tamaño y forma de los granos
 Color
 Grado de meteorización o alteración.
 Dureza o resistencia a la compresión simple obtenida con pruebas de campo.
 Disposición estructural

Las unidades de roca identificadas en el área de estudio se relacionan en la Tabla 4 y se


describen a continuación:
Tabla 4. Unidades de Roca identificadas en el área de estudio.
TIPO DE MATERIAL NOMBRE Acrónimo
Rocas de muy Roca de muy mala Calidad de Lodolita de la Rmmlv
mala calidad Formación Villeta
Roca de mala Calidad de Arcillolitas de la
Rmarr
Formación Rumiyaco
Rocas de mala Roca de mala Calidad de arenisca de la Rmar
UNIDADES
calidad Formación Rumiyaco
DE ROCA
Roca de Baja Calidad de Lodolita de la
Rmlv
Formación Villeta
Rocas de Roca de regular Calidad de Conglomerado de la
Regular Formación Pepino, Miembro Inferior Rrcp
calidad

2.2.4.1.1. Roca de Regular Calidad de Conglomerados de la Formación Pepino Inferior


(Rrpi).

Esta unidad corresponde a macizos rocosos que hacen parte del Miembro inferior de la
Formación Pepino, Conglomerados de guijarros medios a gruesos, redondeados,
clastosoportados, de chert negro, cuarzo lechoso y cuarzoarenitas muy finas de color
amarillo; en matriz silícea, con algunas intercalaciones de capas delgadas de areniscas
de grano medio a grueso, friable y de dureza dura a moderada, en capas de espesor
variable entre 0.5 y 3 m, fracturados, con grado II en el perfil de meteorización de
Dearman (1974-1991); el índice de campo para la resistencia a la compresión simple es

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
83
Servicio Geológico Colombiano

de 35 Mpa, índice de fracturamiento Jv de 2-6 fr/m3 (bloques medianos), RQD 98


(calidad del macizo muy buena), índice geológico de resistencia (GSI = 60 – 70)
correspondiente a roca dura y el RMR es de 72 que se asocia a una roca de buena
calidad. Desarrolla suelos residuales que alcanzan hasta 1 m de espesor y en algunos
sectores presentan flujos de suelos

En campo estos conglomerados se presentan en capas gruesas entre 0,5 y 3 m,


fracturados, compactos, bien seleccionados, forma taludes de hasta 10 m de altura y
ángulos superiores a 70°. La tendencia estructural promedio de estas rocas es 320°/30°
(azimut de buzamiento). Fotografías 30 y 31.

Fotografía 30. Nivel de conglomerados de la Formación Pepino inferior clasificada como de


regular calidad, margen derecha de la quebrada Taruca - Vereda San Antonio, las líneas blancas
muestran las fracturas del macizo rocoso.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
84
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 31. Detalle de los niveles de la Roca de Regular Calidad de Conglomerados


cementados de la Formación Pepino donde se observan claramente los clastos de chert y
cuarzo de hasta 2 centímetros de diámetro.

Esta unidad conforma el relieve escarpado que limita el área de estudio en el sector
noroccidental, aflora de manera puntual al occidente en el río Sangoyaco y en la
margen derecha de la quebrada Taruca; la mejor exposición de esta unidad se
encuentra fuera del área de estudio donde forma escarpes de hasta 10 m de altura.

Se realizaron mediciones con el martillo de Smith sobre fragmentos de diferente


composición (chert, chert fracturado y arenisca) obteniendo un promedio de lectura
rebote de 33, se utilizó una densidad promedio de 24 KN/m 3 para esta roca
(conglomerados) obteniendo una resistencia uniaxial a la compresión de 56 Mpa.

2.2.4.1.2. Roca de Mala Calidad de Lodolitas de la Formación Villeta (Rmlv)

Corresponde a macizos rocosos de la Formación Villeta que está constituida por


lodolitas consolidadas de color gris oscuro a negro, en estratificación plano paralela,
con capas muy delgadas a medias (1 a 35 cm); con esporádicas capas de limolitas de
color gris oscuro y areniscas de grano muy fino (Fotografías 32 y 33).

Constituida por lodolitas de color gris oscuro a negro, en estratificación plano paralela
con capas muy delgadas a medias (1 a 35 cm); con esporádicas capas de limolitas de
color gris oscuro y areniscas de grano muy fino. Los niveles de lodolitas tienen grado II
en el perfil de meteorización de Dearman (1974-1991), el índice de campo para la

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
85
Servicio Geológico Colombiano

resistencia a la compresión simple es de 26 Mpa, índice de fracturamiento Jv de 50-60


fr/m3 (bloques muy pequeños), índice geológico de resistencia (GSI = 20 – 40) que
corresponde a roca intermedia y el RMR es de 52 que se asocia a una roca de regular
calidad. Dadas sus características geotécnicas, estas rocas tienen susceptibilidad alta a
generar movimientos en masa de tipo flujo y traslacionales especialmente en zonas de
alta pendiente. Desarrolla suelos residuales de poco espesor (menor a 2 m) donde no
se observan estructuras relictas de la roca y se presentan movimientos en masa
superficiales de tipo flujo.

Aflora al sur del Río Mulato en los corte de la vía Mocoa – Villagarzón en la estación de
servicio La Peña donde tiene disposición N80W/16N y al nororiente en los flancos del
Cerro la Reserva, márgenes de las quebradas El Carmen y San Antonio donde tiene
disposición promedio de 282/32.

Fotografía 32. Rocas de Mala Calidad de Lodolitas de la Formación Villeta en la margen


izquierda de la quebrada San Antonio. En este sitio la roca tiene grado II de meteorización y
alto grado de fracturamiento.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
86
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 33. Niveles de lodolitas débilmente meteorizadas en el talud aledaño a la estación


servicio La Peña - salida a Villagarzón.

En el cauce de la quebrada San Antonio aflora un nivel de calizas fosilíferas, masivas,


compactas, de grano fino, muy duras que no fueron cartografiadas por su limitada
distribución.

Se realizaron mediciones con el martillo de Smith niveles de lodolitas obteniendo un


promedio de lectura rebote de 24, se utilizó una densidad promedio de 22 KN/m3
obteniendo una resistencia uniaxial a compresión de 25 Mpa.

2.2.4.1.3. Roca de Mala Calidad de Areniscas de la Formación Rumiyaco (Rmar)

Corresponde a macizos rocosos de Arenisca de grano fino de la formación Rumiyaco,


de color gris claro a gris verdoso, en estratificación planoparalela con capas delgadas a
gruesas, masivas, poco compactas, en capas de espesor variable entre 0.5 y 1 m,
fracturadas, con grado II en el perfil de meteorización de Dearman (1974-1991), el
índice de campo para la resistencia a la compresión simple es de 15 Mpa , índice de
fracturamiento Jv de 10-12 fr/m3 (bloques pequeños), RQD 72 (calidad del macizo
media), índice geológico de resistencia (GSI = 40 – 50) correspondiente a roca
intermedia y el RMR es de 58 que se asocia a una roca de regular calidad. Dadas sus
características geotécnicas, estas rocas tienen susceptibilidad media a generar
movimientos en masa de tipo flujo y traslacionales. Desarrolla suelos residuales de
espesor menor a 1 m donde no se observan estructuras relictas de la roca.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
87
Servicio Geológico Colombiano

Aflora en la margen derecha de la quebrada Taruca en la vereda San Antonio donde


tiene disposición estrucutural 300/30 y en la parte alta del barrio Villa Rosa, tiene
disposición estructural 225/25 (Fotografía 34).

Fotografía 34. Roca de mala calidad de areniscas de la formación Rumiyaco en la margen


derecha de la quebrada Taruca - Vereda San Antonio.

2.2.4.1.4. Roca de muy Mala Calidad de Lodolitas de la Formación Villeta (Rmmlv)

Lodolitas de color gris oscuro a negro, en estratificación planoparalela con capas muy
delgadas a medias (1 a 35 cm); con esporádicas capas de limolitas de color gris oscuro y
areniscas de grano muy fino. Los niveles de lodolitas en superficie tienen grado III y IV
en el perfil de meteorización de Dearman (1974-1991), el índice de campo para la
resistencia a la compresión simple es de 26 Mpa, índice de fracturamiento Jv de 50-60
fr/m3 (bloques muy pequeños), índice geológico de resistencia (GSI = 20 – 40)
correspondiente a roca intermedia y el RMR de 52 que se asocia a una roca de regular
calidad (Fotografía 35). Esta roca desarrolla suelos residuales de más de 2 m de
espesor y dadas sus características geotécnicas tiene susceptibilidad alta a generar
movimientos en masa de tipo flujo de suelos especialmente en zonas de alta pendiente

Están asociadas a rocas de la Formación Villeta que aflora en el costado oriental del
cerro la Reserva donde presenta alta densidad de movimientos en masa tipo flujo de
tierra.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
88
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 35. Roca de muy baja calidad de lodolitas de la Formación Villeta en el sector del
barrio el Carmen.

2.2.4.1.5. Roca de Mala Calidad de Arcillolitas de la Formación Rumiyaco (Rmarr)

Arcillolitas de la Formación Rumiyaco, color rojizo y abigarradas, intercaladas con


areniscas líticas, friables de color gris claro, con matriz arcillosa y algunos niveles de
conglomerados con grado de meteorización II y III en el perfil de meteorización de
Dearman (1974-1991), (Fotografías 36 y 37). El índice de compresión simple es de 25
Mpa, índice de fracturamiento Jv de 5 -10 fr/m3 (bloques medianos), índice geológico
de resistencia (GSI = 10 – 20) correspondiente a roca blanda y el RMR es de 41 que se
asocia a una roca de regular calidad. En estado fresco tienen aspecto masivo, son
compactas, pero al meteorizarse forma suelos residuales arcillosos de color rojizo de
hasta 3 m de espesor. Esta unidad es muy susceptible a generar movimientos en masa
de tipo flujo de suelos y traslacional. En estado fresco tienen aspecto masivo, son
compactas, de color rojizo, pero al meteorizarse forman suelos residuales arcillosos de
hasta 3 m de espesor.

En la zona de contacto de esta unidad y los depósitos que la cubre se presenta


abundante flujo de agua debido al contraste de permeabilidad de las materiales.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
89
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 36. Roca de mala calidad de la Formación Rumiyaco en la margen derecha del río
Sangoyaco frente al barrio San Miguel, se presenta en capas muy gruesas.

Fotografía 37. Roca de mala calidad de la Formación Rumiyaco donde se observan las
intercalaciones de areniscas de color gris. Cauce del rio Mulato.

Se distribuye ampliamente en los Barrios Villa Rosa I y II, generalmente cubierto por
depósitos fluviotorrenciales muy antiguos, al sur y occidente del Instituto Tecnológico
de Putumayo (ITP), en los barrios La Loma y José Homero donde aflora en ventanas de
poca extensión y en las márgenes y cauce de los ríos Sangoyaco y Mulato donde quedo

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
90
Servicio Geológico Colombiano

expuesta luego de los trabajos de adecuación del cauce. En el area de estudio estas
rocas, se presentan con un aspecto masivo o en bancos gruesos, con una orientacion
promedio 310°/25° (azimut de buzamiento).

2.2.4.2. Unidades de Suelo

Las unidades de suelo están constituidas por materiales relativamente recientes, con
bajo grado de consolidación o inconsolidados, de acuerdo a la clasificación genética, se
encontraron en el área de estudio suelos transportados y suelos residuales.

Las unidades de suelo identificadas en el área de estudio se relacionan en la Tabla 5 y


se describen a continuación:
Tabla 5. Unidades de suelo identificadas en el área de estudio.
TIPO DE MATERIAL NOMBRE Acrónimo
Suelo Transportado de Lleno Antrópico Stla
Suelo Transportado Cauce Activo Stfca
Suelo Transportado de Llanura Aluvial Stflla
Suelo Transportado de Terraza Aluvial Sttal
Suelo Transportado Coluvial inactivo Stci
Suelo Transportado Coluvial activo Stca
Suelo transportado limoso Stl
SUELOS Suelo Transportado fluviotorrencial clasto
Stftb
soportado de bloques
Suelo Transportado Fluviotorrencial clasto
Stftgb
soportado de gravas y bloques
Suelo Transportado Fluviotorrencial matriz
Stftargb
soportado arcilloso con gravas y bloques
Suelo Transportado fluviotorrencial matriz
Stftar
soportado arcilloso

2.2.4.2.1. Suelos transportados (St).

Corresponden a aquellos depósitos que han sido transportados por diferentes agentes
o que se movilizan ladera abajo por efecto de la gravedad y se depositan a cualquier
distancia de la fuente. En el área se identificaron los siguientes tipos de suelos
transportados:

2.2.4.2.1.1. Suelos Transportados Fluviotorrenciales (Stft)

Corresponden a depósitos que fueron transportados y acumulados durante eventos


fluviotorrenciales de gran magnitud ocurridos en diferentes periodos de tiempo por el

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
91
Servicio Geológico Colombiano

cauce de las quebradas Taruca, Taruquita, San Antonio, El Carmen y los ríos Sangoyaco
y Mulato.

Se caracterizan por estar constituidos de bloques y cantos de rocas ígneas


(Monzogranito) y sedimentarias de diferentes fuentes con diferentes grados de
alteración encontrándose desde muy frescas hasta muy meteorizadas y en algunos
casos con desarrollo de suelos residuales espesos (>5 m). Los depósitos más recientes
se caracterizan por ser clasto soportados, compuestos de cantos y bloques angulares a
subredondeados, en matriz areno gravosa, cuya composición varía dependiendo del
área fuente. No obstante, estos eventos normalmente se dan en pulsos, lo cual permite
el desarrollo de cierta gradación tanto horizontal como vertical, tal como se evidencio
en el evento del 31 de marzo.

Los depósitos más antiguos son matriz soportados en arcillas de color rojizo
desarrolladas a partir de la meteorización de los cantos, bloques y fracción fina de los
diferentes eventos. De acuerdo con lo anterior en el área de estudio se identificaron de
manera clara cuatro grandes depósitos que fueron acumulados en diferentes eventos,
cuyos depósitos se describen a continuación:

 Suelo Transportado Fluviotorrencial Matriz Soportado Arcilloso (Stftar).

Corresponde a un depósito muy antiguo, matriz-soportado, originado por la


acumulación de materiales transportados por avenidas fluvio-torrenciales (flujos de
detritos). La matriz se compone de arcilla, de color amarillo, naranja y en algunos
sectores roja, desarrolla suelos residuales arcillosos de color rojizo a naranja de
espesor variable entre 1 y 5 m

La matriz arcillosa es originada de la meteorización de bloques de monzogranito y


materiales finos acumulados al momento de la depositación. Tiene espesor que
superan los 35 m y son el producto de varios eventos con tránsito por el cauce de
las quebradas San Antonio, El Carmen, Taruca, Taruquita y los ríos Sangoyaco y
Mulato (Fotografía 38).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
92
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 38. Panorámica de suelo transportado fluviotorrencial matriz soportado arcilloso al


occidente de la variante.
En este sector se desarrollan suelos residuales con espesor menor a 2.5 m.

Estos depósitos son el producto de varios eventos con diferentes grados de


meteorización y en algunos sectores son cubiertos por suelos residuales que
alcanzan más de 5 m de espesor como en el sector de Ciudadela y Sauces; mientras
que al sur y occidente de Guaduales el espesor es menor a 2 m e involucran bloques
de monzogranito bien conservados de hasta 50 cm de diámetro (Fotografías 39 y
40).

Por el espesor de los depósitos que alcanza más de 30 y la diferencia en el grado de


meteorización de los bloques, se puede establecer que esta unidad es el producto
de la acumulación de materiales transportados en diferentes eventos, siendo los
más antiguos los distribuidos desde el barrio El Mirador hasta el antiguo
cementerio y en el sector de ciudadela, al sur del barrio Villa Rosa donde los cantos
y bloques están completamente meteorizados pero todavía se puede identificar su
tamaño y forma por la meteorización concéntrica donde en algunos casos aún se
conservan los núcleos.

El mayor espesor de esta unidad se midió en la perforación realizada en el sector


del Barrio Palermo sur donde se encontró el macizo rocoso de la formación Villeta a
una profundidad de 34 m. Estos depósitos no se observan en la parte alta de la
subestación Junín porque fueron erodados o cubiertos por eventos más recientes.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
93
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 39. Suelo transportado fluviotorrencial matriz soportado arcilloso donde se


observan bloques meteorizados de monzogranito en matriz arcillosa de color amarillo, sector
barrio Obrero.

Fotografía 40. Suelo transportado fluviotorrencial matriz soportado arcilloso con cantos de
monzogranito altamente meteorizado en el sector sur de ciudadela, la matriz es arcillosa y los
cantos presentan meteorización concéntrica grado IV Y V.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
94
Servicio Geológico Colombiano

Al Sur del Rio Sangoyaco, en los barrios La Loma y Villa Rosa estos depósitos se
extienden por debajo de la cota 750 m.s.n.m., llegando a tener espesores mayores
a 30 m, con suelos residuales de espesor mayor a 5 m; por el grado de
meteorización y el espesor de los suelos residuales se considera que estos son más
antiguos que los asociados a la Q. Taruca.

Este depósito se encuentra ampliamente distribuido en todo el casco urbano de


Mocoa y sus zonas de expansión, en donde se pudo identificar en cauces de
drenajes, excavaciones, cortes y zons explanadas

 Suelo Transportado Fluviotorrencial Matriz Soportado Arcilloso con Gravas y


Bloques (Stftargb)

Corresponde a depósitos antiguos, matriz soportados a clasto soportado,


constituido de cantos y bloques de monzogranito, cuarzodiorita y granito de color
rosado a amarillo claro embebidos en una matriz arcillosa de color rojo amarillento
generada a partir de la meteorización de la fase fina de estos depósitos.

Algunos cantos y bloques se observan degradados en superficie pero conservan su


dureza en el nucleo donde son díficiles de fragmentar con golpe de martillo; el
tamaño de los bloques va desde pocos cm hasta 4 y 5 m de diámetro
aproximadamente; estos depósitos generan suelos residuales superficiales a
moderadamente profundos de color amarillo rojizo, con espesor que varían desde
20 cm hasta 1 m.

Este depósito se puede observar especialmente en la margen derecha del río


Mulato, en los barrios Venecia, Cinco de septiembre y en los escarpes que limitan el
centro de la ciudad con los ríos Mulato y Sangoyaco (Fotografía 41).

La fuente de materiales que dio origen a estos depósitos se ubica en la parte alta
del municipio y corresponde a rocas del Monzogranito de Mocoa que fueron
transportados principalmente por la corriente del río Mulato. Esta unidad
desarrolla suelos residuales de espesor menor a 1 m que no son cartografiables a la
escala del presente trabajo.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
95
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 41. Suelo transportado fluviotorrencial matriz soportado arcilloso con gravas y
bloques en el sector aledaño a la vía Mocoa Pasto - Barrio Venecia.
Los bloques de monzogranito se encuentran bien conservados dentro de una matriz arcillo
arenosa.

 Suelo Transportado Fluviotorrencial Clasto Soportado de Gravas y Bloques


(Stftgb)

Corresponde a uno de los eventos con mayor energía identificados, teniendo en


cuenta el tamaño de los bloques movilizados y la distribución de los mismos en la
microcuenca de las quebradas San Antonio, El Carmen, Taruca y Taruquita. Este
depósito es de tipo clastosoportado, constituido por cantos y bloques de
cuarzomonzonita, granodiorita y granitos, cuyos tamaños van desde pocos cm a
bloques con tamaños que llegan a alcanzar los 6 m de diámetro; y en menor
proporción matriz arenolimosa de color café, la cual se ha desarrollado a partir de
la fase fina del evento. Los bloques están bien conservados y son color de gris
claro, con crecimiento de musgos en su superficie y los materiales más finos se
encuentran debilmente meteorizados (Fotografía 42).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
96
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 42. Suelo Transportado Fluviotorrencial Clasto Soportado de Gravas y Bloques en la


margen derecha de la quebrada el Carmen al NE de la subestación Junín.

Se encuentra ampliamente distribuido entre la Q. Taruca, Taruquita, San Antonio y


el Carmen y de manera pareada en las márgenes del río Mulato donde tiene
morfología semiplana. El deposito ocupa gran parte de la zona urbana de Mocoa, al
oriente de la Quebrada Taruca

Geomorfológicamente se caracterizan por desarrollar laderas suavemente


inclinadas, con superficies irregulares debido a la presencia de bloques que
sobresalen. Con el proceso de urbanización, algunos bloques de este evento han
sido excavados, cambiando la morfología inicial del depósito.

 Suelo Transportado Fluviotorrencial clasto soportado de bloques (Stftb)

Corresponde a los depósitos dejados por avenidas torrenciales recientes, incluido el


evento del 31 de marzo de 2017. Compuestos por bloques de monzogranito con
tamaños promedio de 0,50 a 0,80 m de diámetro y máximo de más de 5 m, con
formas subangulares a sub redondeadas, dispuestos de manera caótica. La matriz
es areno lodosa de granos tamaño arena gruesa a grava y formas subangulares a
sub redondeadas, mal seleccionados, en conjunto son de color gris claro. Se
compone de monzogranitos y granitoides en su mayoría (>90%) y rocas
sedimentarias en menor proporción (<5%).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
97
Servicio Geológico Colombiano

Estos depósitos se presentan en forma de lóbulos desde el NW de la subestación


Junín hasta el Barrio San Miguel y en menor proporción en las Quebradas El Carmen
y San Antonio, y cauce y márgenes de los ríos Mulato y Sangoyaco, donde se
encuentran bloques con tamaños de hasta de 2,5 m.

Estos depósitos presentan una gradación horizontal y vertical, donde los materiales
más gruesos se encuentran en los cauces y zonas aledañas y los más finos hacia las
zonas mas alejadas al cauce; en algunos sitios se observan lentes de material fino
cubriendo los materiales más gruesos. Estos depósitos tambien incluyen troncos
de árbol de diferentes tamaños (Fotografía 43).

Fotografía 43. Suelo Transportado Fluviotorrencial Clasto Soportado de Bloques al SW de la


Subestación Junín, el diámetro promedio de los bloques es de 0.50 a 0.80 m.

El depósito presenta una forma caótica en la parte central debido al gran tamaño
de los bloques y se suaviza hacia los flancos donde se deposito la fracción más fina.
Dentro de los cauces, los depósitos fueron removidos durante el dragado realizado,
con el objetivo de mejorar las condiciones de flujo de las corrienes, alterando la
morfología natural de estos depósitos.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
98
Servicio Geológico Colombiano

2.2.4.2.1.2. Suelos Transportados Aluviales

Estos corresponden a depósitos transportados por ríos, quebradas y otras corrientes


menores. Se encuentran a lado y lado de las corrientes actuales conformando llanuras
de inundación y terrazas de diferente nivel. Se caracterizan por presentar cantos y
bloques redondeados, algunas veces orientados y con cierta estratificación en las zonas
de alta energía; y arenas, limos y arcillas, estratificadas y en lentes en las zonas lejanas
de menor energía. Su composición es polimíctica, dependiendo de la fuente de
materiales arrastrados al paso la corriente. Pueden tener espesores de hasta 15 m en
las zonas de mayor descarga, conformando escarpes importantes. Se diferenciaron 3
tipos de depósitos:

 Suelos Transportados de Terraza Aluvial (Stfta)

Son depósitos clastosoportados compuesto de gravas, cantos y bloques de hasta 1 m


de diámetro, subredondeados a redondeadas, de diferente composición pero con
predominio de monzogranitos, areniscas y limolitas. La matriz es de color gris medio y
se compone de arena gruesa, limo y arcilla, moderadamente compacta a suelta. Se
encuentran alejados de la corriente del rio Mocoa conformando escarpes mayores a 10
m y están adosados a niveles de lodolitas de la formación Villeta. Este deposito
conforma Terrazas Bajas en el sector de la Rochela, al NE del área y terrazas altas y
bajas en el tramo comprendido entre la desembocadura del Rio Mulato y el Fondo
Ganadero, al oriente de la vía a Villagarzón.

 Suelos Transportados de Llanura Aluvial (Stfla)

Corresponden a depósitos recientes transportados principalmente por la corriente del


Rio Mocoa. Son depósitos clastosoportados de gravas, cantos y bloques de hasta 1 m
de diámetro y en ocasiones más grandes, subredondeados a redondeados, de diferente
composición principalmente monzogranitos, conglomerados, areniscas y limolitas. La
matriz es de color gris medio y se compone principalmente de arena gruesa, limo y
arcilla, moderadamente compacta a suelta, lo que facilita el desprendimiento de
material por efectos de socavamiento del río Mocoa.

En los ríos Sangoyaco y Mulato estos depósitos se observan más restringidos a zonas de
curvatura, y son básicamente de llanura de inundación, constituídos por arcillas,
arenas, gravas y bloques. Se presentan conformando terrazas bajas de poco espesor las
cuales están adosadas a las laderas adyacentes. En algunos sectores estos depósitos se
encuentran mezclados con depósitos fluviotorrenciales y en otros han sido cubiertos
completamente (Fotografía 44).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
99
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 44. Suelo Transportado de Llanura Aluvial (Stfla), constituidos por bloques y cantos
redondeados de diferente composición en matriz areno gravosa.

 Suelos Transportados de Cauce Activo (Stfca)

Corresponden a depósitos recientes dentro del cauce de los ríos y quebradas como
los Rios Mocoa, Sangoyaco y Mulato y las quebradas Taruca, el Carmen y San
Antonio. Están conformados por arenas, cantos y bloques de diferente tamaño de
rocas ígneas y sedimentarias, muy lavados, semi redondeados a redondeados de
color variable entre gris claro, gris oscuro y negro, poco consolidados. Estos
depósitos están sujetos a la dinámica permanente de las corrientes por lo cual su
distribución y espesor cambian periódicamente por removilización de materiales.
En el Rio Mocoa los materiales tienen tamaños que varían desde limos, arenas,
gravas, hasta bloques de más de 1 metro de diámetro (Fotografía 45).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
100
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 45. Suelo Transportado de Cauce Activo constituido por bloques y cantos
redondeados de diferente composición embebidos en matriz areno limosa.

2.2.4.2.1.3. Suelos transportados coluviales (Stc)

Corresponden a depósitos generados por movimientos en masa antiguos o recientes


cuyos materiales se acumulan en las laderas o en los cambios de pendiente al ser
transportados por el agua o simplemente como producto del desprendimiento de
material en las partes superiores de la ladera y que se movieron por gravedad.
Corresponden a los depósitos dejados por movimientos en masa antiguos de diferente
tipo (flujos, caídas de roca, movimientos rotacionales, movimientos traslacionales,
etc.); estos depósitos pueden estar en equilibrio relativo o conformar movimientos en
masa, especialmente en épocas de alta pluviosiosidad. De acuerdo con lo anterior se
presentan dos subtipos:

 Suelos Transportados Coluviales Inactivos (Stci)

Corresponden a depósitos que fueron movilizados ladera abajo como consecuencia


de algún tipo de movimiento en masa y que ya han encontrado su punto de
equilibrio. Están constituidos por cantos y bloques de tamaños que varían entre
0,20 y 2 m de diametro, angulares a subangulares, matriz-soportados, limo -
arcillosos pasando a ser limo - arenosos en algunos sectores, son de color rojizo a
marrón, de consistencia blanda, humedad media a alta y alta plasticidad, poco
consolidadas con presencia de procesos erosivos (Fotografía 46).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
101
Servicio Geológico Colombiano

En algunos sectores estos depósitos ya han desarrollado suelos residuales que no


superan los 50 cm y conforman laderas suaves con bloques esporádicos que
sobresalen de la superficie. Esta unidad se presenta de manera aislada, siendo las
de mayor área los ubicados en el sector de Villa Rosa y al W de la Quebrada Taruca.

Fotografía 46. Suelos Transportados Coluviales Inactivos en la margen derecha de la quebrada


Taruca con bloques angulares en matriz arcillosa.

 Suelos Transportados Coluviales Activos (Stca)

Corresponden a depósitos que se movilizan ladera abajo, como consecuencia de


algún tipo de movimiento en masa. Estos no han alcanzado su punto de equilibrio y
presentan desplazamiento de diferente magnitud, según la pendiente, grado de
fracturamiento de la roca, espesor de los suelos, grado de saturación, etc. Están
constituidos por cantos y bloques angulares a sub redondeados de rocas
sedimentarias, son matriz soportados y contienen bloques angulares de hasta 1 m
de diámetro. Son de especial importancia los que se presentan en las laderas
oriental y occidental del Cerro de La Reserva, sobre rocas de las Formaciones Villeta
y Rumiyaco, los cuales conforman enjambres de pequeños movimientos en masa
de diferente tipo. También se destacan los asociados con suelos residuales de la
Formación Rumiyaco en los barrios Villa Rosa y en el sector de La Ciudadela
(Fotografía 47).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
102
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 47. Suelo Transportado Coluvial Activo en el Barrio Chiparos donde se destruyó la
estructura de una vivienda en construcción.

2.2.4.2.1.4. Suelos Transportados Limosos (Stl)

Son depósitos de material muy fino (arenas, limos y arcillas), que se han depositado en
zonas semiplanas como producto del continuo lavado y transporte de suelos por
erosión superficial laminar y cuyo medio de transporte, es básicamente el agua. Se
presentan como franjas de forma alargada en zonas bajas y a lo largo de cañadas y
depresiones asociadas a una zona plana a través de la cual fluyen corrientes de agua
(Fotografía 48).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
103
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 48. Suelos Transportados Limosos, localizados al sur del barrio Villa de Leyva, tienen
espesor que puede superar 2 m y estan conformados por material limo arcilloso.

2.2.4.2.2. Suelos Residuales (Sr)

Estos corresponden a aquellos suelos con espesores mayores a 2 m que se han


generado por la meteorización y alteración in situ, de los materiales subyacentes, ya
sean rocas o depósitos, de tal manera que ya se han perdido todas las características
texturales de los materiales originales. En el área se pudieron cartografiar tres tipos de
suelos residuales, los cuales se describen a continuación:

2.2.4.2.2.1. Suelo Residual Arcilloso de depósito Fluviotorrencial (Srftar)

Estos suelos se generaron a partir de la meteorización total de cantos y bloques de


rocas ígneas acidas, tipo cuarzomonzoníticas, granitos y granodioritas, que conforman
los depósitos fluviotorrenciales más antiguos. Corresponden a suelos residuales y
saprolito finos y gruesos, son arcillosos de color variable entre amarillo rojizo a amarillo
ocre, tienen plasticidad alta, cohesivos con fragmentos ocasionales de granitoide muy
alterados (V) de formas subangulares que pueden alcanzar varios centímetros, tienen
fracción limo-arenosa de aprox. 10% en tamaño arena media, de composición
predominante de cuarzo. Su espesor es variable y puede llegar hasta 5 m en el sector
de Ciudadela y Sauces. Se presentan en los Barrio Guaduales, La Loma, Ciudadela y
Villa Rosa I, II y III (Fotografía 49).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
104
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 49. Suelo Residual Arcilloso de depósito Fluviotorrencial en el sector de Sauces, y


detalle de meteorización de bloques de monzogranito.

2.2.4.2.2.2. Suelos Residuales de Arcillolitas de la Formación Rumiyaco (Srar)

Estos se generaron a partir de la meteorización y alteración de arcillolitas de la


Formación Rumiyaco que tiene meteorización nivel V. Presenta textura fino granular
que varía de arcillosa a arcilloarenosa, de color amarillo rojizo y esporádico moteado de
color gris, de consistencia media a blanda, cohesivas, plasticidad media a alta, poco
saturados. Presenta perfiles con espesores de unos pocos cm hasta unos 2 m. Se
presentan especialmente en los Barrios Villa Rosa I, II, y III y en el barrio Luis Carlos
Galán (Fotografía 50).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
105
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 50. Suelo Residual de Arcillolitas de la Formación Rumiyaco, en el barrio Villa Rosa III
donde se pueden observar el perfil de meteorización.

2.2.4.2.2.3. Suelos Residuales de Lodolitas de la Formación Villeta (Srlv)

Corresponden a suelos generados a partir de la meteorización y descomposición de


niveles de lodolitas de la Formación Villeta. Son suelos de color café oscuro a rojizo,
tienen plasticidad media a alta, están saturados, su composición es arcillosa y
presentan espesores de hasta 4 m. Estos suelos se observan especialmente en el Barrio
Villa Docente y en algunos sectores del barrio Chiparos al oriente del cerro La Reserva
(Fotografía 51).

Fotografía 51. Suelo Residual de Lodolitas de la Formación Villeta, al W de Villa Docente donde
tiene espesor de hasta 2,5 m. Se observa el suelo residual y la roca con meteorización grado IV.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
106
Servicio Geológico Colombiano

2.2.4.2.3. Suelos Transportados de Llenos Antrópicos (Stla)

Estos suelos corresponden a depósitos conformados con materiales heterogéneos, que


son dispuestos por el ser humano, como producto de excavaciones o explanaciones en
zonas vecinas. Se disponen de forma antitecnica en laderas o cañadas (Fotografía 52).

Fotografía 52. Suelos Transportados de Llenos Antrópicos, en el sector de Ciudadela donde se


depositó parte de los materiales excavados en el sector de Sauces.
La inadecuada disposición de materiales alteró el cauce que drena este sector.

2.3. COBERTURA DE LA TIERRA

2.3.1. Generalidades

En el área de estudio se generó el mapa de Coberturas de la tierra a escala 1:5.000,


para determinar la relación entre la cobertura vegetal y la ocurrencia de los
movimientos en masa. Este mapa además suministra información básica para la
ejecución de estudios orientados a la planificación del uso de la tierra, plan de
ordenamiento territorial y gestión del riesgo; haciendo énfasis en procesos de erosión,
degradación y adecuación acertada de material vegetal como sostén del equilibrio del
terreno para aportar a la estabilidad de la zona, en este proceso se aplica la
metodología de origen europeo Corine Land Cover adaptada por El IDEAM para
Colombia “Leyenda Nacional De Coberturas De La Tierra, , Escala 1:100.000.” Ajustada
a un cuarto nivel por la escala de estudio.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
107
Servicio Geológico Colombiano

2.3.2. Metodología

En la Figura 19 se muestra el proceso metodológico utilizado a nivel de coberturas de la


tierra, en la zona urbana del municipio de Mocoa a escala 1:5.000, aplicando los
lineamientos generales de interpretación de la metodología Corine Land Cover; cuya
leyenda se adaptó a criterios de escala y objetivo del estudio dado por el Servicio
Geológico Colombiano.

Figura 19. Proceso metodológico para generar los mapas de cobertura de la tierra.

2.3.2.1. Insumos

Se realizó la recopilación y revisión de información secundaria de diferentes entidades


las cuales han generado información relacionada con la temática de interés; los
documentos que fueron consultados en el desarrollo del proyecto se relacionan en el
numeral 2.3.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
108
Servicio Geológico Colombiano

2.3.2.2. Procesamiento de la información

A partir de la leyenda del mapa nacional de coberturas de la tierra, se realiza su


estructuración de manera jerárquica, derivando las unidades de coberturas de la tierra
con base en criterios fisonómicos de altura y densidad, claramente definidos y
aplicables a todas las unidades consideradas para un grupo de coberturas del mismo
tipo, lo cual permite generar nuevas unidades si es el caso.
Con apoyo de la plataforma de ArcGis 10.4 se realizó la interpretación de las unidades
de Cobertura de la Tierra, con base en las fotografías aéreas tomadas con
posteriorioridad al evento del 31 de marzo de 2017. En la Figura 20 se muestra un
detalle del mapa interpretado, cuyas unidades fueron verificadas y validadas en el
trabajo de campo.

Figura 20. Interpretación cobertura post evento en pantalla de unidades cobertura sobre las
Fotografías aéreas (ADS_EBBE_4 abril_wgs 841.tif.) en la plataforma de ArcGis 10.4 con la
codificación respectiva.

Durante la comprobación de campo se realizaron 67 puntos de control, Figura 21, y su


respectiva descripción se plasmó en la libreta digital de campo, lo cual permitió
comprobar las unidades del mapa de cobertura.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
109
Servicio Geológico Colombiano

Figura 21. Localización de puntos de control de las unidades de Cobertura de la Tierra.

2.3.2.3. Resultados

Como resultado se obtiene el mapa de coberturas de la tierra del área urbana del
municipio de Mocoa escala 1:5.000, Figura 22, correspondiente a un área total de 12,32
Km2 (1232 Ha), igualmente se genera la respectiva cuantificación de las unidades
interpretadas y su relación con los movimientos en masa.

El mapa contiene 34 tipos de coberturas, distribuidas en 1051 polígonos, escala


1:5.000, descritas en la leyenda, con su respectiva jerarquización, codificación,
simbolización y color como se representa en la Tabla 6.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
110
Servicio Geológico Colombiano

Figura 22. Mapa de Unidades de cobertura de la Tierra.

La cobertura con mayor presencia corresponde a las unidades urbanizadas que cubre
un 27,11% del área de del municipio, le siguen las cobertura de pastos con un 20,22% y
dentro de éstos sobresalen los pastos limpios con un 13,49%, las áreas abiertas sin o
con poca vegetación con un 12,92% y dentro de éstos sobresalen los campos de
detritos con un 4,51%, le siguen los bosques naturales con un 12,13% y dentro de
éstos se denota los bosques abiertos altos con un 6,47%, el bosque abierto bajo con un

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
111
Servicio Geológico Colombiano

2,42% y el bosque ripario con un 1,91%, las áreas agrícolas heterogéneas con un
6,68%, en donde se encuentran cultivos de pancoger representados principalmente por
arboles de plátano, chiro, yuca; de igual manera se observa la baja presencia de las
zonas industriales con un 0,15% del área total de estudio.

Tabla 6. Leyenda del mapa de cobertura de la tierra en la zona urbana del municipio de Mocoa.
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 CÓDIGO
1.1.1. Tejido
1.1.1.1.Ciudad capital
urbano 1.1.1.1
continuo
1.1.1.2. Edificaciones de servicios públicos 1.1.1.2
1.1. Zonas
urbanizadas
1.1.2. Tejido 1.1.2
urbano 1.1.2.1 Área urbana con espacios verdes en el
1.1.2.1
discontinuo interior
1.1.2.2. Condominio de vivienda con
1.1.2.2
encerramiento
1.2.1.1. Zonas industriales 1.2.1.1
1.2.1.3. Edificios de seguridad publica 1.2.1.3.
1.2.1. Zonas
industriales o
1.2. Zonas comerciales 1.2.1.5. Áreas de producción de energía 1.2.1.5.
1. industriales o
TERRITORIOS comerciales y
1.2.2.1. Terminales de transporte 1.2.2.1
ARTIFICIALIZAD redes de 1.2.2. Red
1.2.2.2. Red vial 1.2.2.2
OS comunicación vial,
ferroviarias y
terrenos 1.2.2.3. Estaciones de gasolina 1.2.2.3
asociados
1.2.5. Obras
1.2.5.2. Plantas de tratamientos y pequeñas
hidráulicas 1.2.5.2
presas
1.3.1. Zonas
1.3. Zonas de de depósito
1.3.1.1. Escombreras 1.3.1.1
escombreras de Residuos

1.4.1. Zonas 1.4.1.2. Parques cementerios 1.4.1.2


verdes
1.4. Zonas urbanas 1.4.1.5.Parques Urbanos 1.4.1.5
verdes
artificializadas, 1.4.2.2. Áreas deportivas
1.4.2.2
no agrícolas
1.4.2.
1.4.2.3. Parques recreativos 1.4.2.3
Instalaciones

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
112
Servicio Geológico Colombiano

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 CÓDIGO


recreativas

2.3.1. 2.3.1.

Pastos
limpios
2.3. Pastos
2.3.2. Pastos
2.3.2
arbolados
2.3.3. Pastos
enmalezados
2.3.3.
o
enrastrojado
s
2.4.1.
Mosaico de 2.4.1
cultivos
2.4.2.
2. Mosaico de
2.4.2
TERRITORIOS pastos y
AGRICOLAS cultivos
2.4.3.
2.4. Áreas Mosaico de
agrícolas cultivos,
2.4.3
heterogéneas pastos y
espacios
naturales
2.4.4.
Mosaico de
pastos con 2.4.4
espacios
naturales.
2.4.5.
Mosaico de
cultivos con 2.4.5
espacios
naturales
3.1.1.
3.1. Bosques Bosque 3.1.1.1. Bosque denso alto 3.1.1.1..
3. BOSQUES Y denso
ÁREAS SEMI-
NATURALES 3.1.1.2. Bosque denso bajo 3.1.1.2.

3.1.2. 3.1.2.1. Bosque abierto alto 3.1.2.1.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
113
Servicio Geológico Colombiano

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 CÓDIGO


Bosque
abierto 3.1.2.2. Bosque abierto bajo 3.1.2.2.

3.1.3. 3.1.3.1 Bosque fragmentado con pastos. 3.1.3.1


Bosque 3.1.3.2. Bosque fragmentado con vegetación
fragmentado 3.1.3.2
secundaria
3.1.4.1. Bosque ripario arbolado 3.1.4.1
3.1.4.
Bosque de
galería y/ o 3.1.4.2. Bosque ripario con arbustal y herbazal 3.1.4.2
ripario

3.2.3.
Vegetación 3.2.3.1. Vegetación secundaria alta 3.2.3.1
secundaria o
3.2. Áreas con en transición 3.2.3.2. Vegetación secundaria baja 3.2.3.2.
vegetación 3.2.1.
3.2.1.1. Herbazal denso inundable 3.2.1.1
herbácea y Herbazal
arbustiva
3.2.1.2. Herbazal abierto 3.2.1.2

3.3.1. Zonas 3.3.1


3.3. Áreas arenosas
abiertas, sin o naturales 3.3.1.4.. Campos de detritos 3.3.1.4.
con poca 3.3.3.1 Tierras desnudas 3.3.3.1
vegetación 3.3.3.2. Remoción en masa 3.3.3.2
3.3.3. Tierras
desnudas y 3.3.3.3 Reptación 3.3.3.3
degradadas
3.3.3.4 Erosión 3.3.3.4

5.1.1. Ríos
(50 m)
5. SUPERFICIES 5.1. Aguas
511
DE AGUA continentales

Para la cuantificación de las unidades de Cobertura de la tierra se realizó una


agrupación como se observa en la Tabla 7 y la Figura 23.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
114
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 7. Agrupación de Coberturas de la Tierra.


COD COBERTURA AREA_H AREA_KM2 % AREA
111 Zonas Urbanizadas 450,27 4,50 36,55
23 Pastos 249,06 2,49 20,22
24 Áreas agrícolas heterogéneas 82,32 0,82 6,68
31 Bosques 149,45 1,49 12,13
323 Vegetación secundaria 99,75 1,00 8,10
Áreas abiertas sin o con poca
331 109,77 1,10 8,91
vegetación
511 Ríos 35,96 0,36 2,92
321 Herbazales 3,91 0,04 0,32
Tierras desnudas y
333 51,48 0,51 4,18
degradadas
TOTAL 1231,98 12,32 100,00

Figura 23. Porcentaje de área de las coberturas en el área urbana del municipio de Mocoa.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
115
Servicio Geológico Colombiano

2.3.3. Descripción de los patrones de cobertura identificados

A continuación, se describen los patrones identificados:

2.3.3.1. Territorios artificializados

Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones y aquellas áreas periféricas que
están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de
urbanización o de cambio de uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de
servicios y recreativos. (IDEAM 2010). Representa las coberturas terrestres antrópicas,
es la zona netamente urbana del municipio de Mocoa.

Esta cobertura ocupa el primer lugar en área con el 36.34 % del área de la zona urbana
del municipio de Mocoa, comprende:

Zonas urbanizadas: Esta cobertura incluyen los territorios cubiertos por infraestructura
urbana y periurbana y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación
asociados con ellas, que configuran un tejido urbano, cuenta con un área de 3,34 Km2
que corresponden al 27,11% del área de estudio.

Los datos estadísticos indican que la mayor área está dedicada a construcciones
urbanas, con un patrón geométrico más unificado en calles, carreras, viviendas y
aquellas áreas periféricas que están siendo incorporadas a las ciudades mediante un
proceso gradual de urbanización o de cambio de uso del suelo hacia fines residenciales,
comerciales, industriales y mixtos (residencial y comercial).

Esta cobertura fue una de las afectadas del evento de la avenida torrencial,
aproximadamente 20 barrios, cuyas edificaciones sufrieron daños totales, parciales y
afectaciones por inundación y depósito de lodos como se observa en la Figura 24.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
116
Servicio Geológico Colombiano

A B
1.1.1.1

C D
Figura 24. Territorios artificializados.
A. Área deportiva Villa Olímpica, B. Vista parte urbana centro de Mocoa hacia el nor oeste,
tomada desde el barrio Palermo. C. Parque central Santander, D. Panorámica urbana de Mocoa
hacia el sur este.

Los territorios artificializados, geomorfológicamente corresponde a zonas con


pendientes moderadas a bajas (< 20°), siendo zonas relativamente estables en su
mayoría ante la ocurrencia de movimientos en masa.

2.3.3.2. Areas agrícolas

Son unidades que reúnen una, dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales,
dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su
separación en coberturas individuales. (IDEAM, 2010).

Estas áreas agrícolas, se presentan en pastos y mosaicos de cultivos permanentes y


transitorios asociados a árboles, arbustos y pastos, en su mayoría se encuentran
ubicados en zonas planas a suavemente onduladas, en las terrazas aluviales del rio
Mocoa al sur oriente del municipio.

Esta unidad ocupa un 6.68% del área urbana del municipio, caracterizándose por la
presencia de cultivos de pancoger como: plátano (Musa paradisiaca), chiro, yuca

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
117
Servicio Geológico Colombiano

(Manihot esculenta), chontaduro (Bactris gasipaes) y frutales como: mandarinas,


limones, guayabos, que son sembrados y cosechados por los habitantes en sus
propiedades para su consumo, siendo cultivos que se encuentran acompañados de
otras coberturas de tipo natural como pastos y pequeños bosques en su mayoría.

Las unidades que conforman este patrón, más representativas en el municipio son las
siguientes:

 Pastos limpios

Se consideran como pastos limpios las áreas cuya cobertura vegetal es en su totalidad
de gramíneas, forrajeros con una mínima ocurrencia de malezas (Instituto
interamericano de ciencias de la OEA, 1970).

Los pastos limpios se encuentran en el segundo lugar en abundancia de cobertura de la


tierra con un área de 1,66 Km2 (166,2 ha), lo que representa el 13,49% del área de la
zona urbana del municipio de Mocoa.

En el área urbana del municipio de Mocoa están ubicados en su mayoría en la zona


suburbana y de expansión donde aún no se presenta tanto crecimiento urbanístico,
también se pueden observar a los lados de las vías del sector oriental variante
circunvalar, norte y sur occidente del área de estudio, los cuales se están explanado
para realizar construcciones y el resto de tipo de uso es ganadería semiintensiva con
pasto dalis y gramalote (Figura 25).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
118
Servicio Geológico Colombiano

Figura 25. Cobertura de pastos limpios. Sector Noroccidente del área urbana.
Coordenadas: N: 621022 E: 1046977.

 Mosaico de pastos con espacios naturales

Constituida por las superficies ocupadas principalmente por coberturas de pastos en


combinación con espacios naturales, el patrón de distribución los, no puede ser
representado individualmente. Los espacios naturales están conformados por las áreas
ocupadas por relictos de bosque natural, arbustales, bosque ripario, herbazales y otras
áreas no intervenidas o poco transformadas y que debido a limitaciones de uso, por sus
características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural. (IDEAM, 2010).

Estas coberturas se encuentran distribuidos en toda el área de estudio, y se


identificaron las siguientes especies arbóreas: palo negro (Piptocoma discolor), amarillo
(Ocotea javitensis), canalete (Jacaranda copaia), aguacatillo (Persea caerulea), cedro
(cedrela odorata), Pasto dalis, y pasto gramalote.

Ocupan un área aproximada de 0,51 Km2 (51,22 ha), lo cual representa el 4,16% del
área urbana del municipio. Es la cobertura que mayor área presenta de las áreas
agrícolas heterogéneas urbana del municipio (Figura 26).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
119
Servicio Geológico Colombiano

2.4.4

Figura 26. Mosaico de pastos con espacios naturales.


Sector oriente del área urbana. Coordenadas: N: 619932 E: 1048241.

 Mosaico de cultivos con espacios naturales

Corresponde a las superficies ocupadas principalmente por cultivos en combinación


con espacios naturales, se presentan como pequeños parches o relictos de bosque,
arbustales, bosque ripario, vegetación secundaria o en transición, zonas pantanosas u
otras áreas no intervenidas o poco transformadas que permanecen en estado natural o
casi natural que se distribuyen en forma irregular y heterogénea, a veces
entremezclada con las áreas de cultivos, dificultando su diferenciación. (IDEAM, 2010).

En el municipio se identificaron principalmente en el sector urbano cultivos de


pancoger como: chiro, plátano (Musa paradisiaca), yuca (Manihot esculenta),
pomorroso (Syzygium jambos) y especies arbóreas como: Morochillo (Miconia,
theaezana caudata), chiparo (Zygia longifolia), Sangretoro (Virola duckei), palmas
Bombona (Astrocaryum Aculeatum G. May), principalmente. Estas coberturas fueron
afectadas en su mayoría por la avenida torrencial.

Ocupan un área aproximada de 0,14 Km2 (14,89 ha), la cual representa 1,21% del área
urbana del municipio (Figura 27).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
120
Servicio Geológico Colombiano

2.4.5

Figura 27. Cobertura. Mosaico de cultivos con espacios naturales.


Sector Sur occidente, rio Mulato, barrio Miraflores. Coordenadas: N: 618475 E: 1046551.

 Mosaico de cultivos

Tierras ocupadas con cultivos anuales, transitorios o permanentes, en los cuales el


tamaño de las parcelas es muy pequeño y el patrón de distribución de los lotes es
demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual.
(IDEAM, 2010).

Cultivos principalmente de Plátano y chiro, los cuales son muy representativo en el


municipio, se encuentran ubicados en zonas planas a suavemente onduladas, en las
terrazas aluviales del rio Mocoa, al sur oriente del municipio.

Ocupan un área aproximada de 0,06 Km2 (6,07 ha), lo cual representa el 0,49% del área
urbana del municipio, vista en la Figura 28.

2.4.1.

Figura 28. Cobertura. Mosaico de cultivos.


Sector Sur oriente, terraza aluvial del rio Mocoa. Coordenadas: N: 617843 E: 1048284.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
121
Servicio Geológico Colombiano

 Mosaico de pastos y cultivos

Comprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las
parcelas es muy pequeño y el patrón de distribución de los lotes es demasiado
intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual. (IDEAM, 2010).

Son pequeñas áreas representadas en los cultivos de plátano ((Musa paradisiaca), chiro
y pasto de corte, se encuentran ubicadas en zonas planas a suavemente onduladas, en
las terrazas aluviales del rio Mocoa, al sur oriente del municipio.

Ocupan un área aproximada de 0,04 Km2 (4,91 ha), lo cual representa el 0,40% del área
urbana del municipio (Figura 29).

2.4.2.

Figura 29. Cobertura. Mosaico de pastos y cultivos.


Sector Sur oriente, terraza aluvial del rio Mocoa. Coordenadas: N: 617843 E: 1048284.

 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales.

Cultivos principalmente de plátano (Musa paradisiaca), chiro, guayabos (Terminalia


oblonga), caña (Saccharum officinarum) con pasto dalis y especies arbóreas como
Cucharo (Rapanea gulanensis), yarumo (Cecropia peltalta), Palma Bombona
(Astrocaryum Aculeatum G. May), guarango (Parkia multijuga Benth).

Ocupan un área aproximada de 0,05 Km2 (5,21 ha), lo cual representa el 0,42% del área
urbana del municipio (Figura 30).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
122
Servicio Geológico Colombiano

2.4.3.

Figura 30. Cobertura. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales.


Sector Sur oriente, terraza aluvial del rio Mocoa. Coordenadas: N: 618136 E: 1048408.

2.3.3.3. Bosques y Áreas Seminaturales

Comprende un grupo de cobertura vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo,


también aquellos territorios constituidos por suelos desnudos y afloramientos rocosos
y arenosos resultantes de la ocurrencia de procesos naturales, inducidos y degradados.
(IDEAM, 2010). Comprende las siguientes coberturas:
Bosques
Comprende las áreas naturales o seminaturales constituidas principalmente por
elementos arbóreos, de especies nativas y exóticas. (IDEAM, 2010). Estos bosques
ofrecen grandes beneficios ecológicos, como la fito estabilización de suelos de ladera,
control de la escorrentía, la regulación del ciclo hidrológico, la protección de fuentes
hídricas, obtención de oxígeno y el control de la erosión.

En el área urbana del municipio de Mocoa, comprende el bosque denso alto y bajo,
bosque abierto alto y bajo, bosque ripario y el bosque fragmentado con vegetación
secundaria y con pastos.

Estas coberturas ocupan el cuarto lugar en área con el 12,13 % de la zona urbana del
municipio de Mocoa, comprende:

 Bosque abierto alto y bajo

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos


típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de copas
(dosel) discontinuo, con altura del dosel superior a 15 m. Estas formaciones vegetales

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
123
Servicio Geológico Colombiano

no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su


estructura original y las características funcionales. (IDEAM 2010).

Se encuentran ubicados principalmente al sur y al norte del área urbana del municipio,
en su mayoría en laderas de contrapendientes, con pendientes inclinadas a abruptas
(6°-19°) y pendientes abruptas a escarpadas (>30°) predominan especies arbóreas
naturales: Morochillo (Miconia theaezana), Yarumo (Cecropia peltalta), Cedrillo
(Guarea grandifolia), canelete (Jacaranda copaia), Guarango (Parkia Nitida), ocupan un
área aproximada de 1,1 Km2 (109,52 ha), lo cual representa el 8,89% del área urbana
del municipio (Figura 31).

3.1.2.1

Figura 31. Bosque abierto alto, al sur del área urbana, cerca de los barrios Sinai y los Sauces
imagen superior izquierda y al norte, Barrio el Carmen bosque abierto alto Imagen inferior
derecha.
Mirador tomado desde este punto. Cobertura. Coordenadas: N: 617606 E: 1047912.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
124
Servicio Geológico Colombiano

 Bosque ripario

Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las


márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. (IDEAM, 2010). Se encuentra
distribuido en pequeñas áreas de las márgenes del rio Sangoyaco y Mulato, las especies
dominantes son: chiparo (zygia longifolia), Balso blanco (Heliocarpus americanus L.),
morochillo (M. caudata), las especies vegetales que habitan estas zonas,
principalmente el árbol de Chíparo se caracterizan por amarrar el suelo con sus raíces
que se entretejen, y amarran suelos y ayudan proteger los ríos y sus alrededores de la
erosión y los movimientos en masa.

La función del bosque ripario es retardar y reducir la escorrentía superficial, atrapando


los sedimentos y otros contaminantes que se desprenden de los suelos descubiertos o
de cultivos, protegiendo los cuerpos de agua, y aumentando además la infiltración en
las áreas de inundación, por acción de las raíces de las plantas que crecen en estas
áreas (Blinn y Kilgore 2001). Sin embargo, en el área de estudio es conveniente
considerar que en los bosques riparios se presentan unidades intermitentes de pastos
limpios, áreas agrícolas heterogéneas y campos de detritos, ocasionados por la avenida
torrencial, lo que reduce las potencialidades ecológicas de la cobertura.

Esta cobertura ocupa un área aproximada de 0,18 Km2 (18,73 ha), lo cual representa el
1,52% del área de estudio, la cual fue una de las afectadas por la avenida torrencial, en
las márgenes de los ríos Sangoyaco, Mulato y la quebrada Taruca parte media y baja de
su cauce descubiertos de cobertura vegetal, afectando algunos sectores del casco
urbano, como se observa en las imágenes de la Figura 32.

En las márgenes de los ríos Mulato y Sangoyaco que atraviesan el casco urbano de
Mocoa, han sido urbanizados, sin tener en cuenta que estas áreas son de protección,
las cuales contribuyen a reducir los riesgos ante amenaza por inundación y avenidas
torrenciales.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
125
Servicio Geológico Colombiano

3.1.4.1

3.1.4.2

Figura 32. Cobertura de Bosque ripario. Imagen superior bosque ripario arbolado, Rio
Sangoyaco, cobertura afectada por la avenida torrencial con flujo de lodo, cerca de la
desembocadura del rio Mocoa.
Imagen inferior bosque ripario con arbustal y herbazal Rio Mocoa sector Sur oriente.
Coordenadas: N: 618782 E: 1048354.

● Vegetación secundaria alta y baja.

Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principalmente arbustiva y herbácea con
dosel irregular y presencia ocasional de árboles y enredaderas, que corresponde a los
estadios iniciales de la sucesión vegetal después de presentarse un proceso de
deforestación. Se desarrolla posterior a la intervención original y, generalmente, están
conformadas por comunidades de arbustos y herbáceas formadas por muchas
especies. (IDEAM, 2010).
Se encuentra distribuido en toda el área de estudio, en estas zonas se ha llevado a cabo
una tala selectiva de áreas boscosas, actividad antrópica marcada en la zona de
estudio, la cual se presenta principalmente en las zonas de bosque abierto, vegetación
secundaria y bosque fragmentado, este tipo de cobertura tiene las características del
bosque abierto, pero se diferencia por presentar estrato herbáceo y vegetación
arbustiva lo cual evidencia una tala selectiva. Corresponde de manera general a la
unidad de vegetación natural más intervenida en las áreas periféricas debido

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
126
Servicio Geológico Colombiano

principalmente a la actividad pecuaria, explotación maderable y áreas para


construcción de viviendas, su cobertura original ha desaparecido, alterando su
estructura original y las características funcionales, las cuales son susceptibles a los
movimientos en masa sobre todo en las zonas de ladera por las características
geomorfológicas del área, laderas onduladas con pendientes entre (6°-20°).
Las especies dominantes son: Amarillo (Nectrandra sp), yarumo (cecropia peltalta),
Sangretoro (Virola duckei), morochillo (Miconia, theaezana.caudata), con pasto dalis y
kikuyo.
Ocupan un área aproximada de 1,15 Km2 (98,91 ha), lo cual representa el 8,03% del
área de estudio (Figura 33).

3.2.3.1

3.2.3.2.

Figura 33. Tomado desde este punto. Cobertura de vegetación secundaria alta y baja, al
occidente área urbana, colindando con los barrios San Fernando y los prados.
Coordenadas: N: 619595 E: 1046202.
 Herbazales

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos


típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes sustratos, los
cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación), con presencia de elementos
arbóreos y/o arbustivos dispersos que ocupan entre el 2% y el 30% de la unidad, los
cuales se localizan en áreas con limitaciones de suelos y planas. (IDEAM, 2010).

Se encuentran en la parte centro oriente del área urbana del municipio, se dividen en
herbazales densos inundable y abiertos, ocupan un área pequeña en el territorio
urbano de 0,039 Km2 (3,90 ha), lo cual representa el 0,32% del área de estudio (Figura
34).
Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
127
Servicio Geológico Colombiano

3.2.1.1.

Figura 34. Cobertura. Herbazal denso inundable, al oriente área urbana, contiguo al área
deportiva Villa Olímpica.
Coordenadas: N: 619308 E: 1048125.

 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación.

Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa,


compuesta principalmente por suelos desnudos y quemados, así como por coberturas
arenosas y afloramientos rocosos, algunos de los cuales pueden estar cubiertos por
hielo y nieve. (IDEAM, 2010).

En el sector urbano del municipio de Mocoa estas áreas están representadas por las
coberturas de zonas arenosas naturales, tierras desnudas y campos de detritos, esta
última cobertura fue generada para nuestra área de estudio, debido al evento que se
presentó el 31 de marzo que detonó movimientos en masa en la parte más alta y más
al occidente del municipio que posteriormente dieron origen a flujos de detritos
(avenidas torrenciales) a lo largo de los cauces, arrastrando grandes volúmenes de
suelo, roca y cobertura vegetal; los cuales llegaron al casco urbano, afectando
viviendas y a la población en general.

Estas coberturas ocupan el tercer lugar en área con el 12,92% de la zona urbana, la cual
comprende las siguientes coberturas:

Zonas arenosas naturales

Son coberturas constituidas principalmente por suelos arenosos y pedregosos por lo


general desprovistos de vegetación. Se encuentran formando playas litorales, playas
de rio, banco de arena de los ríos y campos de dunas (IDEAM, 2010), además de incluir
los flujos, playas o bancos de arena, derivados de la avenida torrencial identificada en

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
128
Servicio Geológico Colombiano

la zona de estudio, la cual está constituida por materiales muy finos tipo arcilla y arena.
Ocupan un área de 0,52 Km2 (52,20 ha), lo cual representa el 4,24 % del área de estudio
(Figura 35).

3.3.1

Figura 35. Cobertura. Zonas arenosas naturales, brazo de la quebrada Taruca, al sur oriente,
barrio el Carmen.
Coordenadas: N: 620685 E: 1048079.

Campos de detritos: Son depósitos de rocas ígneas básicas, tipo Cuarzomonzonitas, en


bloques que van desde pocos centímetros hasta bloques de cuatro metros de largo en
su eje mayor, producto de la avenida torrencial, ubicados en el área de estudio
principalmente en la parte media y baja del área urbana del municipio, entre los cauces
del rio Sangoyaco, Mulato y la quebrada Taruca. Ocupan un área de 0,55 Km2 (55,50
ha), lo cual representa el 4,51 %, del área de estudio (Figura 36).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
129
Servicio Geológico Colombiano

3.3.1.4

Coordenadas: N: 621254 E: 1046164.

Figura 36. Fotos superiores parte media de la quebrada Taruca y foto inferior margen izquierda
barrio San Miguel antes de la desembocadura de la Taruca al rio Sangoyaco.
Coordenadas: N: 619713 E: 1046347.

Tierras desnudas y degradadas

Se caracteriza por presentarse en áreas desprovistas de vegetación o con escasa


cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos erosivos tanto naturales como
antrópicos donde se evidencia un alto nivel de deterioro paisajístico. Se caracterizan
por la pérdida parcial o total del primer horizonte.

Estas coberturas se identificaron principalmente al occidente del área urbana


municipio, en la parte media y baja del área urbana municipio son suelos utilizados
para ampliación de territorios artificializados a nivel urbano, expansión urbana y
suburbana. Ocupan un área de 0,50 Km2 (50,72 ha), lo cual representa el 4,12 %, del
área de estudio. Estas coberturas se dividen en:

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
130
Servicio Geológico Colombiano

 Tierras desnudas

Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o


con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como
antrópicos, en el área urbana debido al desmonte de la cobertura vegetal para ser
remplazada para obras civiles. Se ubican en la parte centro y sur occidente del área
urbana del municipio en las áreas de expansión urbana.

Las tierras desnudas ocupan un 3,80% del área urbana del municipio de Mocoa, para
este caso son zonas que han sido explanadas para la posterior construcción de
viviendas (Figura 37).

3.3.3.1

Figura 37. Cobertura. Tierras desnudas.


Área de expansión urbana, ciudadela. Coordenadas: N: 618678 E: 1046448.

 Remoción en masa.

Es el proceso geomorfológico por el cual el suelo, regolito y la roca se mueven cuesta


abajo por la fuerza de la gravedad. Se identificaron los polígonos de remoción en masa,
ocupando un 0,29% de área total correspondiente a 0,03 Km2 (3,60 Ha), patrón
observado en la Figura 38.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
131
Servicio Geológico Colombiano

3.3.3.2

3.3.3.2

Figura 38. Cobertura. Remoción en masa. Nor oriente, barrio Villa del Norte.
Coordenadas. N: 621639 E: 1047674.

2.3.4. Relación entre los tipos movimientos en masa inventariados y las coberturas
de la tierra

La incidencia de la cobertura de la tierra y uso del suelo en la ocurrencia de los


movimientos en masa ha sido objeto de controversias en cuanto a su efecto
condicionante o activador de distintos tipos de movimientos en masa (Aleotti, 2004;
Abreu, 2005; Imaizumi et al., 2008). Algunos autores señalan, que ésta juega un papel
importante, debido a que influye en las propiedades hidrológicas y mecánicas del
suelo, favoreciendo la estabilidad de las pendientes (Dai y Lee, 2002). Atributos tales
como: la cohesión, el ángulo interno de fricción, el peso de los materiales superficiales
y la presión de agua en los poros del suelo, tienden a ser modificados por la presencia
de la vegetación, con lo cual mejora la cohesión efectiva del suelo, se refuerza la matriz
del suelo y aumenta el potencial del suelo, a través de la evapotranspiración y la
intercepción (Gómez y Kauzoghu, 2005).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
132
Servicio Geológico Colombiano

Debido a las condiciones favorables provistas por la presencia de cobertura, algunos


tipos de movimientos en masa se asocian, por lo general, a áreas donde hay
intervención de la misma (Zinck, 1990; Mehrotra et al., 1996; Zhou et al, 2002; Can et
al, 2005). La intervención de la cobertura afecta los procesos de infiltración del suelo y
la evapotranspiración, así como la fuerza de la raíz, disminuyendo con esto la
estabilidad de taludes e incrementando el riesgo de deslizamientos. Zinck (1990), Zhou
et al, (2002), Can et al, (2005) muestran que los deslizamientos ocurren con mayor
frecuencia en campos deforestados o cultivados y sobre tierras en barbecho o bajo
pasto, por lo que se deduce que estas áreas son más propensas a los deslizamientos
(Dai y Lee, 2002; Gorsevski et al., 2006).

Los cambios de la cobertura conducen a modificaciones profundas y rápidas del


paisaje, lo que se expresa con la destrucción de la vegetación, cambios en la topografía
e incremento de la erosión (Ferrer, 1999 citado por Abreu, 2005). Debido justamente a
estas modificaciones, la propensión a la ocurrencia de deslizamientos aumenta.
Inicialmente se presenta un incremento de la erosión, laminar y concentrada y
consecuentemente de los deslizamientos, debido a que la intervención reduce la fuerza
del regolito, produciendo laderas más susceptibles (Glade, 2003); sobre todo, si se
combinan estas condiciones de deforestación, con otras variables del paisaje tales
como el gradiente de la pendiente y la estabilidad estructural de las laderas
(Rowbotham y Dudycha, 1998; Pidwirny, 2006).

La actividad humana provoca movimientos en masa de tipo deslizamiento por la


alteración de la geometría externa de las laderas (Zêzere et al., 1999; González et al.,
2002; Remondo et al., 2004), al realizar obras tales como: remoción de plantas de
raíces profundas, construcción de carreteras, alteraciones de flujos de agua (mala
disposición de aguas residuales), entre otras (Abreu, 2005; Guadagno et al., 2005; Can
et al., 2005). En algunos casos, el efecto de esta actividad es evaluada indirectamente a
través de la cobertura vegetal, ya que, con frecuencia existe una afectación directa de
la misma.

En Tabla 8 se muestra la distribución de los movimientos en masa por unidad de


cobertura de la tierra, indicando que en el área urbana del municipio se registraron un
total de 132 movimientos en masa, distribuidos en 33 deslizamientos, 97 flujos y 2
reptaciones en un área total de 9,689 Km2 (968,932 ha); corresponde al área de las
coberturas donde se ubicaron los movimientos en masa.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
133
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 8. Cuantificación de los movimientos en masa presentes en las coberturas de la tierra.


Deslizamiento Flujo Reptación Total Cobertura
CLC Cobertura Cant Cant Cant Cant Área Ha Área Km² %
1111 Tejido urbano continuo 1 4 5 231,49 2,31 23,77%
231 Pastos limpios 1 5 6 159,90 1,60 16,42%
1222 Red vial 2 3 5 92,31 0,92 9,48%
3121 Bosque abierto alto 2 28 2 32 79,66 0,80 8,18%
233 Pastos enmalezados 10 16 26 75,84 0,76 7,79%
112 Tejido urbano discontinuo 3 7 10 69,15 0,69 7,10%
3231 Vegetación secundaria alta 3 1 4 57,98 0,58 5,95%
244 Mosaico de pastos con espacios naturales 3 7 10 51,23 0,51 5,26%
3331 Tierras desnudas 4 1 5 46,79 0,47 4,80%
3232 Vegetación secundaria baja 7 7 40,93 0,41 4,20%
3122 Bosque abierto bajo 2 7 9 29,85 0,30 3,07%
3142 Bosque de galeria arbolado 2 2 18,90 0,19 1,94%
245 Mosaico de cultivos con espacios naturales 2 8 10 14,90 0,15 1,53%
242 Mosaico de cultivos y pastos 1 1 4,91 0,05 0,50%
Total 33 97 2 132 973,84 9,74 100%

Los movimientos en masa en su mayoría se ubican en la cobertura de bosque abierto


alto, se identificaron 32 movimientos en masa distribuidos en 2 deslizamientos y 28
flujos y 2 reptaciones. Esta cobertura, ocupa un área aproximada de 0,8 Km2 (79,7 ha),
lo que representa el 8,2 % de cobertura en el área de estudio. Presenta especies
arbóreas de tamaño superior a 15 metros, se ubican estos bosques en ladera de
contrapendiente con pendientes muy abruptas a escarpadas (>30°), en su mayoría en
esta cobertura se presenta movimientos en masa tipo flujo y solo 2 deslizamientos.

La incidencia de la dinámica antrópica en las unidades de bosques ha causado una


transformación de las coberturas densas, lo cual ha propiciado una degradación de las
funcionalidades ecológicas de la cobertura, las cuales incluyen parámetros hidrológicos
y mecánicos. Estas condiciones nuevas de comportamiento de la vegetación se
relacionan con las características edafológicas del territorio y más directamente con los
tipos de suelos edafológicos de las zonas de ladera donde se ubican este tipo de
unidades de bosques.

Los suelos edafológicos, como lo referencia el IGAC, en su estudio general de suelos del
departamento del Putumayo realizado en el año 2012, describe de manera general la
presencia de suelos arenosos, con baja capacidad de intercambio catiónico.

En la cobertura de pastos enmalezados, se identificaron 26 movimientos en masa: 10


deslizamientos y 16 flujos. Esta cobertura, ocupan un área aproximada de 0,76 Km2
(75,8 ha), lo que representa el 7,79% de cobertura en el área de estudio.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
134
Servicio Geológico Colombiano

Estas coberturas son susceptibles en forma moderada a procesos de remoción en masa


por las características geomorfológicas y geológicas de la zona y por el uso de una
ganadería de tipo extensivo, lo cual el pisoteo de ganado en zonas de ladera ocasiona
compactación del suelo, volviéndolos susceptibles a los movimientos en masa.

2.4. MODELO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO

2.4.1. Exploración del subsuelo y ensayos de laboratorio

Este numeral contiene la descripción y resultados del programa de exploración del


subsuelo y ensayos de laboratorio adelantado, tendiente a la definición del modelo
geológico-geotécnico del área de estudio. El plan de exploración geotécnica
comprendió métodos directos e indirectos, los cuales se describirán más adelante y fue
ejecutado por consultores externos al SGC.

2.4.1.1. Aspectos metodológicos

El plan de investigación del subsuelo y ensayos de laboratorio se desarrolló conforme al


esquema metodológico mostrado en la Figura 39:

Figura 39. Diagrama metodológico del plan de investigación del subsuelo y ensayos de
laboratorio.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
135
Servicio Geológico Colombiano

2.4.1.2. Exploración directa

El programa de exploración geotécnica directa fue contratado por el SGC a la firma de


consultoría especializada CI AMBIENTAL S.A.S, Ingeniería y Medio Ambiente y se realizó
entre el 16 de agosto y el 12 de septiembre de 2017. Se realizaron un total de 14
perforaciones hasta profundidades entre 10,5 m y 34,5 m para un total de 300 m,
también se ejecutaron 10 apiques, como se muestra en las fotografías 53, 54 y 55. En
total se recuperaron 201 muestras, de las cuales 191 se obtuvieron en las perforaciones
y 10 en los apiques. La Figura 40 ilustra la localización de cada uno de las perforaciones
y apiques realizados y la Tabla 9 presenta la información de los sitios, coordenadas,
profundidades correspondientes y número de muestras recuperadas en cada sitio de
exploración.

Fotografía 53. Equipos de perforación: Acker Soil Scout (izquierda) y Beretta T-46 (derecha).

Fotografía 54.Aspecto de una de las muestras de suelo recuperadas con equipo mecánico de
rotación.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
136
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 55. Aspecto del apique 1 (manual) y recuperación de la muestra de bloque.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
137
Servicio Geológico Colombiano

Figura 40. Localización de la exploración geotécnica realizada.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
138
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 9. Localización de perforaciones y apiques y muestras recuperadas.


No.
Prof. Z
Id Referente geográfico X Y muestras
(m)
recuperadas
Hogar San Vicente de Paul, al oriente de la
PD-1 Urbanización Los Sauces (se hizo prueba 1047350 617666 31,50 20
Downhole)
Centro, frente a la Empresa de Energía del
PD-2 1047683 618720 15,00 9
Putumayo (se hizo prueba Downhole)
Barrio 1° de Enero, lote 19 (se hizo prueba
PD-3 1047075 620136 27,00 17
Downhole)
Ciudadela Universitaria, al occidente de la
PD-4 Urbanización Balcones de Vistahermosa (se 1046601 618991 30,00 20
hizo prueba Downhole)
P-5 Barrio Brisas de Villanueva, sector occidental 1046176 618072 22,50 14
P-6 Barrio Olímpico al occidente de la Villa Olímpica 1047973 619304 15,00 9
P-7 Barrio Villa Docente, parque infantil 1048006 617557 12,00 8
Barrio Palermo Sur, adyacente al costado NE
P-8 1047939 617961 34,50 23
Brigada Sinaí
P-9 Barrio La Loma, arriba del Palacio de La Chonta 1047422 618620 16,50 10
P-10 Barrio El Progreso, junto a cancha deportiva 1047489 619117 10,50 7
P-11 Corpoamazonía, costado Noroccidental 1047124 619582 21,00 14
P-12 Barrio La Unión – predio de Isleny Sánchez 1047620 620400 21,00 13
Vereda Guaduales, predios de Hernando
P-13 1046807 621544 19,50 12
Guerrero
Barrio Los Pinos, cancha voleibol frente a vía a
P-14 1046650 620201 24,00 15
San Antonio
Junta vivienda comunitaria Urbanización Las
AP-1 1047607 619934 1,50 1
Orquídeas
Vereda Villa Rosa, cerca margen derecha río
AP-2 1046233 619512 1,50 1
Sangoyaco
AP-3 Barrio Obrero, predio de Gerardo Buendía 1047478 619545 1,80 1
Vereda Villa Rosa, predio de Hepaminondas
AP-4 1046843 619156 1,75 1
Quintero
AP-5 Vereda Líbano, Fundación El Recreo 1046010 618655 1,50 1
Barrio Altos del Bosque, cerca margen derecha
AP-6 1046032 620627 2,00 1
R. Sangoyaco
Barrio Villa Rosa, adyacente a explanación para
AP-7 1045841 619051 1,50 1
escuela
AP-8 Barrio La Reserva, ladera occidental del cerro 1047536 621873 1,50 1
AP-9 Barrio La Reserva, ladera occidental del cerro 1047564 621852 1,50 1
AP- Vereda Guaduales, predios de Hernando
1046669 621718 1,88 1
10 Guerrero

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
139
Servicio Geológico Colombiano

En cada una de las perforaciones, se realizó el correspondiente registro de campo,


elaborado principalmente a partir de la inspección detallada de las muestras
recuperadas, de las características del material de lavado, de las condiciones de
operación del equipo (potencia, velocidad), entre otros; este registro consiste en un
perfil unidimensional con la descripción y características generales de los materiales
presentes (tipo de material, tamaño, color y datos de resistencia tomados en campo
con el penetrómetro de bolsillo), las características de las muestras recuperadas (tipo,
diámetro, profundidad, porcentaje de recuperación en cada avance, estado) y la
posición del nivel freático. Un ejemplo de los registros de campo de perforaciones y
apiques se presenta en las Figuras 41 y 42. El anexo A contiene los registros de las
perforaciones y el anexo B presenta los registros de los apiques.

Es de anotar que para la zona de estudio es frecuente la presencia de materiales con


baja o nula cohesión a diferentes profundidades (arenas, limos, gravas, bloques,
mezclas de éstas o las anteriores con menores proporciones de arcilla) y en estado
suelto; en estas condiciones, el proceso de perforación mediante equipo de rotación
genera apreciable lavado de arena y finos, de manera que las correspondientes
muestras recuperadas presentaron altos niveles de alteración y debieron ser
descartadas para la ejecución de ensayos de laboratorio. Por lo anterior, la
recuperación de muestras de suelo inalteradas con estos equipos se restringió a los
niveles de material predominantemente cohesivo (arcilla, arcilla limosa, limo arcilloso o
mezclas de las anteriores con menores proporciones de arenas, gravas o bloques).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
140
Servicio Geológico Colombiano

Figura 41. Registro de campo editado, perforación P11 (Fuente: CI-Ambiental, 2017).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
141
Servicio Geológico Colombiano

Figura 42. Registro de campo editado, apique AP01 (Fuente: CI-Ambiental, 2017).

2.4.1.3. Ensayos de laboratorio

La definición del plan de ensayos de laboratorio a una selección de muestras


recuperadas se realizó en campo, previa inspección detallada y descripción de cada una
de ellas. Debido al tipo de material, las muestras que resultaron muy alteradas por
lavado de arena y finos, no fueron consideradas para la ejeución de ensayos de
laboratorio. En total se realizaron 410 ensayos de laboratorio, distruibuidos en 331
ensayos de clasificación y propiedades básicas y 79 ensayos de resistencia y
deformación ejecutados en dos laboratorios, el laboratorio del SGC y el laboratorio de
la Consultoría especializada contratada (Tablas 10 y 11).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
142
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 10. Cantidades de ensayos de clasificación y propiedades básicas.


Laboratorio
Laboratorio No. Total
Tipo de ensayo CI-
SGC ensayos
Ambiental
Humedad natural 44 50 94
Límites de consistencia 39 41 80
Granulometría (tamizado) 22 32 54
Granulometría (hidrómetro) 12 6 18
Peso unitario 36 9 45
Peso específico de sólidos 40 - 40

Tabla 11. Cantidades de ensayos de resistencia y deformación.


Laboratorio
Laboratorio No. Total
Tipo de ensayo CI-
SGC ensayos
Ambiental
Compresión inconfinada 5 14 19
Corte directo 8 17 25
Triaxial CU 1 6 7
Triaxial cíclico 1 8 9
Consolidación 1 9 10
Compresión simple en roca 9 - 9

Los resultados consolidados de propiedades básicas, de clasificación, de resistencia y


deformación medidas mediante los ensayos de laboratorio se presentan en el anexo C.

2.4.1.4. Exploración indirecta

Con el fin de obtener datos de velocidades de ondas de corte a través de los depósitos
de suelos de la zona de estudio en sus diferentes niveles, información complementaria
utilizada en la construcción del modelo geológico-geotécnico, así como en la
microzonificación sísmica, se realizaron cuatro (4) ensayos Down Hole, siguiendo los
lineamientos descritos en la norma ASTM-D7400-08 (Figura 43). Este método se basa
en determinar los tiempos de recorrido de las ondas de corte (ondas S) y
compresionales (ondas P), desde un punto conocido (fuente sísmica), hasta una serie
de puntos a diferentes profundidades al interior de una perforación con tubería de
encamisado, en los que se ubica un elemento receptor (geófono triaxial) que puede
desplazarse verticalmente, conectado a un computador con un software de adquisición
de datos.

A partir de los valores de velocidad se puede obtener un modelo del subsuelo


compuesto por capas de material con valores o rangos de velocidad asociadas.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
143
Servicio Geológico Colombiano

Figura 43. Esquema de la prueba Downhole en pozo encamisado (tomado de: norma ASTM-
D7400-08).

Estas pruebas se realizaron en la perforación PD1 hasta 31.5 m de profundidad, en la


perforación PD2 hasta 13.7 m de profundidad, en la perforación PD3 hasta 24.7 m de
profundidad y en la perforación PD4 hasta 30.0 m de profundidad. Las fotografías 56 y
57 muestran algunos aspectos de la ejecución de una de las pruebas y la Figura 44
presenta un ejemplo de perfil detallado de velocidades Vs obtenido en la perforación
PD4. En el anexo D se presentan los perfiles básicos (metro a metro) de las velocidades
de ondas de corte y de compresión; así mismo, se presentan los perfiles generalizados
para las velocidades de ondas de corte en los que se tuvo en cuenta los diferentes
materiales encontrados en las perforaciones.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
144
Servicio Geológico Colombiano

Fotografía 56. Geófono triaxial (Fuente: CI-Ambiental, 2017).

Fotografía 57. Geófono triaxial (Fuente: CI-Ambiental, 2017).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
145
Servicio Geológico Colombiano

Figura 44. Perfil básico de velocidades de ondas de corte Vs, PD4 (Fuente: CI-Ambiental, 2017).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
146
Servicio Geológico Colombiano

2.4.2. Modelo geológico-geotécnico

La construcción del modelo geológico-geotécnico del área de estudio parte de la


interpretación de la cartografía preliminar de Unidades de Geología para Ingeniería, en
la cual, además de la delimitación en superficie cada una de ellas, se realiza un primer
estimativo de los espesores de los diferentes depósitos presentes y de la profundidad
del basamento rocoso, esto último a partir de evidencias observadas en campo y
proyecciones iniciales. Posteriormente, el modelo preliminar es ajustado y
complementado teniendo en cuenta los resultados del programa de exploración
geotécnica directa e indirecta y ensayos de laboratorio, así como datos geotécnicos
adicionales provenientes de la información secundaria recopilada de estudios de suelos
realizados en la zona de estudio.

2.4.2.1. Caracterización geotécnica de los materiales

2.4.2.1.1. Materiales fluvio torrenciales

Los resultados de los trabajos de geología efectuados para el estudio elaborado por el
SGC a escala 1:25.000 (Unidades Geológicas Superficiales, UGS) indican que en el área
de estudio predominan materiales de origen fluviotorrencial distribuidos en unidades
superficiales de diferente antigüedad (suelo transportado fluviotorrencial actual, suelo
transportado fluviotorrencial subactual, suelo transportado abanico fluviotorrencial
antiguo y suelo transportado abanico fluviotorrencial muy antiguo); se destaca para el
área de estudio una mayor presencia de las UGS más antiguas. Las actividades de
geología de mayor detalle adelantadas para este estudio a escala 1:5.000, así como los
resultados del programa de investigación del subsuelo (exploración directa e indirecta y
ensayos de laboratorio) permiten definir, a partir de las UGS de diferentes edades, las
Unidades de Geología para Ingeniería, UGI, cada una de ellas constituida por estratos
de materiales distribuidos aleatoriamente en profundidad, asociados a su vez a eventos
distintos, de alta energía.

A pesar de la heterogeneidad en profundidad de los materiales fluviotorrenciales, los


contrastes significativos en el grado de meteorización permitieron identificar diferentes
edades relativas de las UGI y asociarlas con las UGS de diferente antigüedad
mencionadas anteriormente (Tabla 12). En consecuencia, cada UGI de los materiales
fluviotorrenciales fue considerada en el modelo, como un estrato de suelo, al cual se le
asignaron propiedades geotécnicas obtenidas a partir de los valores promedio,
máximos y mínimos resultantes del correspondiente conjunto de resultados de ensayos
de laboratorio efectuados a las muestras inalteradas recuperadas.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
147
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 12. Correspondencia entre las UGS (escala 1:25.000) y las UGI (escala 1:5.000) de los
materiales fluviotorrenciales.
UGS (escala 1:25.000) UGI (escala 1:5.000)
Nomenclatura Nombre Nomenclatura Nombre
Suelo transportado
Suelo transportado
Stftac Stftb fluviotorrencial clastosoportado
fluviotorrencial actual
de bloques
Suelo transportado Suelo transportado
Stftsac fluviotorrencial Stftgb fluviotorrencial clastosoportado
subactual de gravas y bloques
Suelo transportado Suelo transportado
Staan abanico fluviotorrencial Stftargb fluviotorrencial matriz soportado
antiguo arcilloso con gravas y bloques
Suelo transportado Suelo transportado
Staman abanico fluviotorrencial Stftar fluviotorrencial matriz soportado
muy antiguo arcilloso

A continuación se presentan gráficamente, a manera de ejemplo, algunos perfiles y


distribuciones de parámetros geomecánicos obtenidos (clasificación, resistencia y
deformación).
En general, los depósitos fluviotorrenciales de mayor antigüedad (suelo transportado
fluviotorrencial matriz soportado arcilloso – Stftar y Suelo transportado fluviotorrencial
matriz soportado arcilloso con gravas y bloques – Stftargb) han desarrollado suelos
residuales arcillosos.

La Figura 45 clasifica los niveles de material fino de las unidades de mayor antigüedad
(suelo transportado fluviotorrencial matriz soportado arcilloso - Stftar) como arcillas,
limos o mezclas de éstos, de plasticidad predominantemente baja. La Figura 46
corresponde a los suelos residuales derivados de los depósitos fluviotorrenciales, con
predominio de arcillas de baja plasticidad.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
148
Servicio Geológico Colombiano

Figura 45. Carta de plasticidad de los niveles de material fino (UGI: Stftar).

Figura 46. Carta de plasticidad, suelos residuales de depósitos fluviotorrenciales (UGI: Srftar).

La Tabla 13 presenta los valores de los principales parámetros de resistencia y


deformación asignados a cada uno de los materiales definidos para el modelo
geotécnico utilizado en los análisis de estabilidad determinísticos efectuados para la
evaluación de la amenaza por movimientos en masa a la escala 1:5.000. La historia de
esfuerzos, expresada en términos del esfuerzo efectivo de preconsolidación en relación
con el esfuerzo efectivo actual, indica que los suelos superficiales en el área de estudio
presentan niveles de sobreconsolidación entre moderado a alto, con valores de
Relación de Sobreconsolidación RSC variables entre 2 y 6 aproximadamente.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
149
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 13. Parámetros geomecánicos de los materiales.


Angulo Angulo Peso Peso
Cohesión Cohesión Humedad Módulo
fricción fricción qu roca unitario unitario
Material pico ef residual
pico ef res ef (kPa)
Cu (kPa)
húmedo seco
natural Gs Cc Cr s'P (kPa) de corte
(kPa) ef (kPa) (%) (kPa)
(grados) (grados) (kN/m3) (kN/m3)
Suelo transportado
1 Stci 38,22 24,56 104,50 19,74 16,50 19,99 2,73 0,19 0,02 107,80 12,55
coluvial inactivo
Suelo Transportado
fluviotorrencial clasto
2 Stftgb 12,90 34,71 19,76 16,82 25,20 2,64 145,00 12,49
soportado de gravas y
bloques
Suelo transportado
fluviotorrencial matriz
3 Stftargb 14,70 27,97 19,60 27,38
soportado arcilloso
con gravas y bloques
Suelo Residual
4 Srftar Arcilloso de Depósito 27,40 27,20 25,00 15,75 9,45 60,56 2,73 34,00 31,90
Fluviotorrencial
Suelo Transportado
Fluviotorrencial
5 Stftar 22,54 24,72 48,24 18,26 13,80 36,03 2,74 0,64 0,04 253,10 29,13
Matriz Soportado
Arcilloso
Suelos Residuales de
6 Srar Arcillolitas de la
Formacion Rumiyaco
18,00 20,34 21,63 16,21 36,32 17,65 13,55 28,39 2,75 0,41 0,04 220,00 32,47
Suelos Residuales de
8 Srlv Lodolitas de la
Formación Villeta
Roca de Mala Calidad
7 Rmarr de Arcillolitas de la 2633,96 24,33 22,93 6,30
Formación Rumiyaco
Roca de Mala Calidad
9 Rmlv de Lodolitas de la 18,23 14,01 29,92
Formacion Villeta

2.4.2.1.2. Macizos rocosos

El levantamiento geológico detallado en el área de estudio, permitió definir cinco UGI


asociadas con macizos de roca, las cuales se encuentran cubiertas en su mayor parte
por los depósitos fluvio torrenciales y por suelos residuales, de modo que los
afloramientos son escasos. En las perforaciones donde se alcanzó el substrato de roca,
se obtuvieron algunos núcleos del tope de las arcillolitas de la Formación Rumiyaco
(Rmarr) que presentan moderado grado de meteorización, a los cuales se les realizaron
pruebas de compresión simple, peso unitario y cuyos resultados se muestran en la
Tabla 14; de otra parte en siete estaciones de afloramientos de roca se realizó el
levantamiento de discontinuidades y se tomaron datos de martillo Schmidt, un ejemplo
de las cuales se presenta en las Tablas 15 y 16. El anexo E contiene los formatos
diligenciados de las estaciones con levantamiento de discontinuidades.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
150
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 14. Resultados de laboratorio realizados a núcleos de arcillolitas moderadamente


meteorizadas de la Formación Rumiyaco.
Prof. Peso
Perforación qu roca
X Y Media UGI unitario
muestra (kPa)
(m) (kN/m3)
PD1 - M20 1047350 617666 30,75 Rmarr 24,70 4689,30
PD2 - M6A 1047683 618720 9,75 Rmarr 23,52 -
PD2 - M6B 1047683 618720 9,75 Rmarr 22,64 3327,10
PD2 - M6B 1047683 618720 9,75 Rmarr 22,44 2631,30
PD2 - M7 1047683 618720 11,25 Rmarr 23,32 -
PD2 - M8 1047683 618720 12,75 Rmarr 23,81 -
PD2 - M9 1047683 618720 14,25 Rmarr - 3019,38
P6 - M9 1047973 619304 14,25 Rmarr 22,74 2574,46
P9 - M10 1047422 618620 15,75 Rmarr 21,95 1099,56
P10 - M7 1047489 619117 9,75 Rmarr -

Tabla 15. Resistencia a la compresión de la roca a partir de mediciones con Martillo Smidth.
Lectura Resist. a
Referente Dirección
Estación X Y UGI martillo compresión
geográfico medición
(MPa)
1 1045844 621635 Q. Taruca Rrpi 28  35
2 1045997 621343 Q. Taruca Rmarr 10  15
3 1046164 619757 R. Sangoyaco Rmar 40  75
Q. San 39  48
4 1047708 622719 Rmlv
Antonio 23  26
5 1045254 619889 R. Sangoyaco Rrpi 21  26
Est. servicio
6 1048188 618002 Rmlv 25  26
La Peña
7 1046399 619420 R. Sangoyaco Rmarr 18  25

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
151
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 16. Registro de levantamiento de discontinuidades en macizos de roca.


FORMATO DE LEVANTAMIENTO DE DISCONTINUIDADES
FECHA: 11 10 2017 N° ESTACION: 4 LOCALIZACION GEOGRAFICA: Vereda San Antonio. Margen izquierda Qda. San Antonio. PAG. 1 DE 2

COORDENADAS: N 622719 E 1047708 PROFESIONAL (ES): Jorge Arturo Castro G


ORIENTACION
ESTRATIFICACION: 282 35 ORIENTACION TALUD: 240 65 ALTURA TALUD (m): 8 ANCHO TALUD (m): 12 FOTOGRAFIA: 70
Capas de lodolitas de color gris oscuro a negro intercalados con algunas capas siliceas , en capas delgadas de 2 a
UNIDAD GEOLOGICA: Formación Villeta DESCRIPCION:
14 cm, planoparalelas, muy fracturadas
A LTURA DE TIPO DE ESTACION
1
M EDICION(m) CANTERA 0 AFLORAM . X

NATURALEZA Y ORIENTACION DE DISCONTINUIDADES


ESFUERZO RUGOSID FORMA COEFICIENTE FLUJO DE FACTOR DE
DISTANCIA DIRECCION
PERSISTENC TERMINACIO ABERTUR TIPO DE COMPORESI AD DE LA DE LA DE AGUA EN LA REDUCCION
ENTRE TIPO BUZAMIENTO DE
IA NES A RELLENO VO DEL SUPERFI SUPERFI RUGOSIDAD
Ja
SUPERFICIE DE
OBSERVACIONES
DIACLASAS (m) BUZAMIENTO
RELLENO CIE CIE JRC (JW) ESFUERZOS

0 2 78 155 1 2 3 1 R2 4 2 6-8 2

0,1 2 80 135 1 2 3 1 R2 4 2 6-8 2

0,08 2 89 140 1 2 3 1 R2 4 2 6-8 2

0,1 2 60 130 1 2 3 1 R2 4 2 6-8 2

0,09 2 60 134 1 2 3 1 R2 4 2 6-8 2

0,09 2 60 130 1 2 3 1 R2 4 2 6-8 2

0,09 2 72 142 1 2 3 1 R2 4 2 6-8 2

0,05 2 72 142 1 2 3 1 R2 4 2 6-8 2

0,08 2 72 142 1 2 3 1 R2 4 2 6-8 2

0,05 2 72 142 1 2 3 1 R2 4 2 6-8 2

F2

0 9 35 282 5 1 4 2 R2 2 3 2-4 2

0,08 9 35 282 5 1 4 2 R2 2 3 2-4 2

0,07 9 35 282 5 1 4 2 R2 2 3 2-4 2

0,08 9 35 282 5 1 4 2 R2 2 3 2-4 2

0,14 9 35 282 5 1 4 2 R2 2 3 2-4 2

0,12 9 35 282 5 1 4 2 R2 2 3 2-4 2

0,04 9 35 282 5 1 4 2 R2 2 3 2-4 2

0,08 9 35 282 5 1 4 2 R2 2 3 2-4 2

0,07 9 35 282 5 1 4 4 R2 2 3 2-4 2

TI P O P ER S I S T EN C I A A B ER T U R A T I P O D E R EL L EN O C OM P R ES I VI D A D D EL R EL L EN O F L U J O A GU A ( D I A C L A S A A B I ER T A )
0. Zona de Falla 1. Muy baja < 1m 1. Muy est recha <0,1mm 1. Limpia S1 Arcilla muy suave 0. No hay posibilidad de f lujo de agua
1. Falla 2. Baja 1-3 m 2. Est recha 0,1-0,25 mm 2. Superf icie t eñida S2 Arcilla suave3 1. Discont inudad seca sin evidnecia de f lujo de agua
2. Diaclasa 3. Media 3-10 m 3. Parcialment abiert a 0,25 - 0,5 mm 3. No cohesivo S3 Arcilla f irme 2. Discont inuidad seca pero muest ra evidencia de f lujo de agua (manchas de oxidos)
3. Clivaje 4. Alt a 10-20 m 4. Abiert a 0,5 - 2,5 mm 4. Mat riz arcillosa inact iva S4 Arcilla compact a 3. Discont inuidad húmeda, sin f lujo de agua present e
4. Esquist osidad 5. Muy alt a >20 m 5. Moderamaent e amplia 2,5 - 10 mm 5. Mat riz arcillosa expansiva S5 Arcilla muy compact a 4. Disconinuidad muest ra got eo, no hay f lujo cont inuo de agua
5. Cizalla 6. Amplia >10 mm 6. Cement ada S6 Arcilla dura 5. Discont inuiida con f lujo cont inuo de agua (Est ime el f lujo y describa la
6. Fisura T ER M I N A C I ON ES 7. Muy amplia 1- 10 cm 7. Clorit a, t alco o yeso R0 Roca ext remadament e debil presión: baja, media o alt a)
7. Griet a de t ension 0. No hay t erminación visible 8. ext ermadament e amplia 10 - 100 cm 8. Ot ra (especif ique) R1 Roca muy debil
8. Foliación 1. Una t erminación visible 9. Cavernosa >1m R2 Roca debil F L U J O A GU A ( D I A C L A S A R EL L EN A )
9. Est rat if icación 2. Ambas t erminaciones visibles R3 Roca mediament e f uert e 6, Los mat eriales del relleno est a muy consolidados y secos, baja
R4 Roca f uert e permeabilidad
S F R : es un f act or por f allamient o, por ES P A C I A M I EN T O R U GOS I D A D D E R5 Roca muy f uert e 7. Los mat eriales de relleno est an humedos sin presencia de agua libre
F OR M A D E L A
1. Ext remadament e cerrado <20 mm L A S U P ER F I C I E R6 Roca ext remadament e f uert e 8. Los mat eriels de relleno est an humedos y ocasionalment e got eo de agua
relación resist encia/ esf uerzo, en rocas S U P ER F I C I E
2. Muy cerrado 20-60 mm 1. Rugosa 9. Los mat eriels de relleno muest ran f lujo cont inuo de agua. Est imar l/ min
duras masivas por procesos f luyent es o
3. Cerrado 60-200 mm 2. Suave 1. Escalonada 10. Los mat eriels de relleno est an lavados localment e, salida de agua,
expansivos
4. Moderado 200-600 mm 3. Pulida 2. Ondulada est ime l/ min y describa la presión: baja, media o alt a
5. Amplio 600-2000 mm 4. Est rias de f alla 3. planar
6. Muy amplio 2000-6000 mm
7. Ext remadament e amplio >6000 mm

Para efectos de evaluación de la amenaza en unidades de roca, se parte de la


clasificación de los macizos de roca (RMR – Bieniawsky, 1989), la cual se realizó a partir
de los datos recopilados y parámetros ya descritos. En la Tabla 17 se presentan los
principales índices de calidad de macizos obtenidos para cada una de las unidades de
roca.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
152
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 17. Índices de calidad del macizo rocoso.


UGI (roca) RQD GSI RMR
Roca de Regular Calidad de
Rrpi Conglomerados de la Formación Pepino 98 60-70 72
inferior
Roca de Mala Calidad de Areniscas de la
Rmar 72 40-50 58
Formación Rumiyaco
Roca de Mala Calidad de Lodolitas de la
Rmlv - 20-40 52
Formacion Villeta
Roca de Mala Calidad de Arcillolitas de la
Rmarr - 10-20 41
Formación Rumiyaco
Roca de Muy Mala Calidad de Lodolitas de
Rmmlv - 20-40 52
la Formación Villeta
RQD: Rock Quality Designation
GSI: Gelogical Strength Index
RMR: Rock Mass Rating

2.4.2.2. Zonas geotécnicas homogéneas indicativas

En función del tipo, características geológico-geotécnicas y distribución de los


materiales predominantes, así como de las condiciones geomorfológicas asociadas,
aspectos que condicionan el comportamiento geotécnico del terreno, se definieron las
zonas geotécnicas homogéneas indicativas. Estas en ningún caso reemplazan la
información detallada que se requiera para otros estudios y diseños.

Como insumos base, se partió de los mapas de Unidades de Geología para Ingeniería y
de Elementos Geomorfológicos, los cuales proporcionaron información sobre el origen,
composición y distribución preliminar de los materiales presentes (Figuras 47, 48 y 49),
así como también sobre las geoformas asociadas (Ver, Figura 11 - Mapa de Elementos
Geomorfológicos).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
153
Servicio Geológico Colombiano

Figura 47. Unidades de Geología para Ingeniería- sector norte, mapa y perfil geológico A-A’
(Tomado del mapa de UGI, plancha 1 de 3, escala original 1:5.000).

Figura 48. Unidades de Geología para Ingeniería - sector central, mapa y perfil geológico B-B’
(Tomado del mapa de UGI, plancha 2 de 3, escala original 1:5.000).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
154
Servicio Geológico Colombiano

Figura 49. Unidades de Geología para Ingeniería - sector sur, mapa y perfil geológico C-C’
(Tomado del mapa de UGI, plancha 3 de 3, escala original 1:5.000).

El análisis integró además de lo anterior, los resultados del programa de exploración


directa e indirecta efectuado y los datos de información geotécnica secundaria
recopilados en el área de estudio. Como resultado, se definieron inicialmente 7 zonas
geotécnicas homogéneas generales, algunas de las cuales fueron subdivididas
posteriormente, para finalmente obtener 9 zonas geotécnicas indicativas. La Figura 50
muestra de forma general estas zonas y la Tabla 18 presenta la descripción general de
cada una de ellas.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
155
Servicio Geológico Colombiano

Figura 50. Zonas Geotécnicas Homogéneas Indicativas (las líneas rojas indican la localización de
perfiles geológico-geotécnicos).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
156
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 18. Zonas Geotécnicas Homogéneas Indicativas.


Zona UGI Descripción general
Zonas planas; suelo matriz soportado arcilloso o suelo clasto
Stftar
soportado de gravas y bloques arcilloso o arenoso,
I-A Stftargb
competente, con escaso suelo residual o sin él, depósito
Stftgb
fluvio-torrencial
Zonas planas; suelos residuales arcillosos de consistencia
Srftar sobre
I-B media, de más de 1,5 m de espesor medio, sobre depósitos
Stftgb ó Stftar
fluvio-torrenciales
Zonas planas; suelos granulares no consolidados de origen
II Stflla
fluvial
Zonas planas cubiertas de bloques; suelos clasto soportados
III Stftb
de bloques, sin matriz, depósito fluvio-torrencial muy reciente
Laderas de pendiente muy inclinada a abrupta; suelos
IV Stci
coluviales arcillosos de buena consistencia
Rmlv Laderas de pendiente muy abrupta a escarpada; rocas de mala
V-A Rrpi calidad las Formaciones Villeta y Rumiyaco con escaso suelo
Rmarr residual o sin él
Laderas de pendiente abrupta a muy abrupta; rocas de muy
Rmarr
mala calidad la Formación Villeta y rocas de mala calidad de la
Rmmlv
V-B Formación Rumiyaco, pueden presentar suelos residuales
Srlv
arcillosos de baja consistencia, de espesor que puede ser
Srar
menor o mayor a 1,0 m
Laderas de pendiente muy abrupta a escarpada; suelo matriz
VI Stftar
soportado arcilloso, competente, depósito fluvio-torrencial
Escarpe; roca de mala calidad de lodolitas de la Formación
VII Rmlv
Villeta

2.4.2.3. Perfiles geológico - geotécnicos

En los sectores de mayor pendiente del área de estudio que se asocian con depósitos
fluvio-torrenciales de más de 10 m de espesor, con o sin suelos residuales derivados,
no se tiene evidencia de la ocurrencia de movimientos en masa con superficie de falla
profunda. Estas zonas corresponden principalmente a la ladera adyacente a la margen
derecha del río Sangoyaco y a las laderas adyacentes a las márgenes izquierda y
derecha del río Mulato. Sin embargo, en la evaluación de la amenaza basada en análisis
de estabilidad determinísticos, se tuvo en cuenta escenarios de falla tanto superficial
como profunda; para ello, se elaboraron 10 perfiles geológico-geotécnicos cuya
localización se indica en la figura 50, los cuales se ilustran en las Figuras 51, 52, 53, 54,
55, 56, 57, 58, 59 y 60; los parámetros geotécnicos para estos análisis se relacionaron
en la tabla 13.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
157
Servicio Geológico Colombiano

Figura 51. Perfil Geológico-geotécnico A-A’.

Figura 52. Perfil Geológico-geotécnico B-B’.

Figura 53. Perfil Geológico-geotécnico C-C’.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
158
Servicio Geológico Colombiano

Figura 54. Perfil Geológico-geotécnico D-D’.

Figura 55. Perfil Geológico-geotécnico E-E’.

Figura 56. Perfil Geológico-geotécnico F-F’.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
159
Servicio Geológico Colombiano

Figura 57. Perfil Geológico-geotécnico G-G’.

Figura 58. Perfil Geológico-geotécnico H-H’.

Figura 59. Perfil Geológico-geotécnico I-I’.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
160
Servicio Geológico Colombiano

Figura 60. Perfil Geológico-geotécnico J-J’.

2.5. FACTORES DETONANTES

2.5.1. Detonante hidrológico

Para analizar de manera confiable la ocurrencia de deslizamientos en función al


régimen de lluvia de la zona de estudio, como detonante de los mismos, se debe tener
información de registros diarios de precipitación no menores a 15 años de las
estaciones localizadas lo más cerca posible de la zona de interés, para así poder
representar adecuadamente el régimen de precipitación.

A partir de la información recopilada y de los análisis hidrológicos realizados para los


estudios: “Zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa de las
subcuencas de las Quebradas Taruca, Taruquita, San Antonio, El Carmen y los Ríos
Mulato y Sangoyaco del Municipio de Mocoa – Putumayo, escala 1:25.000” y para el
presente estudio “Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área
urbana, periurbana y de expansión del municipio de Mocoa – Putumayo, escala
1:5.000”, se define como estación principal la estación Acueducto.

De acuerdo con la Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y


riesgo por movimientos en masa, escala detallada (SGC - UNAL, 2015), en este caso
para estudios básicos a escala 1:5.000, se evaluó el detonante hidrológico mediante la
profundidad de la Tabla de agua asociada a un período de retorno de 20 años.

Se plantea integrar un archivo raster compuesto por los valores medios del nivel
freático de las perforaciones consultadas en la información secundaria recopilada y de

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
161
Servicio Geológico Colombiano

los valores Pf20 (profundidad del nivel freático asociado a una lluvia de 20 años de
periodo de retorno) para cada área en particular, en consideración a que los las
magnitudes de infiltración y nivel freático presentan variabilidad espacial.

2.5.1.1. Aspectos metodológicos

A continuación se muestra la metodología general para el análisis del componente


hidrológico en el área de estudio, el cual se desagrega en dos pasos de acuerdo al
enfoque de la guía metodológica. (Figura 61).

Figura 61. Diagrama metodológico para evaluación del detonante lluvia (SGC, 2015).

Efecto de la lluvia - Detonante hidrológico

Para la zona de estudio se aplica el modelo propuesto en SGC-UNAL (2015) cuyo


enfoque está dirigido a estudios de amenaza básica, donde el objetivo es considerar el
efecto de la lluvia en movimientos en masa profundos y establecer la variabilidad anual
del nivel freático en función de la cantidad de lluvia infiltrada anual asociada a un
periodo de retorno de 20 años, para lo cual se requieren los siguientes insumos:
Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
162
Servicio Geológico Colombiano

 Clasificación hidrológica de suelos según el SCS, a partir de la información de la


cobertura y el uso del suelo, CN (Número de Curva) II.
 Precipitación infiltrada diaria para la estación Acueducto en un periodo de 32
años (1955 – 2016).
 Profundidad media del nivel freático determinado en la exploración geotécnica
de campo e información secundaria.

Para la construcción del mapa de CN se utiliza el mapa de Subunidades


Geomorfológicas escala 1:25.000, la Plancha 430 de suelos edáficos escala 1:100.000
de la zona de estudio, clasificación hidrológica de los suelos, el mapa de coberturas de
la tierra, el Modelo Digital de elevación MDE y la tabla que contiene los valores de CN
(CNLookTable) y mediante geoprocesamiento se obtienen los valores de CN por cada
una de las coberturas interpretadas, como se presenta en la Figura 62.

Figura 62. Número de Curva (CN) del Municipio de Mocoa, Escala 1:25.000.

Una vez obtenidas las curvas número para el área en estudio se procede con el cálculo
de la retención máxima potencial (S), desarrollado por el SCS (Soil Conservatión
Service) dentro del método de abstracciones para la precipitación de una tormenta, el
cual considera la tormenta de manera integral, defiendo Pe como la escorrentía directa
o exceso de precipitación siempre menor o igual a la precipitación total P.
Teniendo en cuenta el inicio de la escorrentía, se tiene la profundidad de agua retenida
adicional se define como la abstracción continuada (antes del encharcamiento)
considerada como una cierta cantidad de lluvia que no genera escorrentía Fa que es
menor o igual a la retención potencial máxima S, por lo que la escorrentía potencial

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
163
Servicio Geológico Colombiano

dentro del modelo será P – Fa y se relacionan dentro de la hipótesis del método así
(Figura 63).

Figura 63. Hipótesis del modelo.


Una vez aplicada la hipótesis y su formulado matemático se tiene que, la lluvia
antecedente para el 31 de marzo de 2017 es 199.4 lo que indica que se debe aplicar lo
establecido para la CN (III), de la cual se obtiene la Tabla 19 en donde se expresan los
resultados de su aplicación y los valores correspondientes de retención S a ser
utilizados en adelante.

Tabla 19. Valores de CN y S para condiciones de humedad antecedente.


S
CN (III) CN (II)
(mm)
90 95.4 12.2
83 91.8 22.6
61 78.2 70.8
61 78.2 70.8
58 76.1 79.8
62 79.0 67.5
78 89.1 31.1
98 99.1 2.3
58 76.1 79.8

Con los valores de retención S para cada CN y la precipitación (24 horas) observada en
el pluviómetro del Acueducto cuyo registro es desde el 01/01/1985 hasta 31/12/2016,
se procede a generar los valores de Pe (en pulgadas) de la serie para cada año, tal y
como se observa en la Tabla 20 a partir de la aplicación de la ecuación Ec. 1.
Ec. 1.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
164
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 20. Aplicación de Ec. 1.


P
Pe Pe
Día Observada Pe.Inf (mm)
(pulg) (mm)
(mm)
27/03/2017 0.7 0.011 0.29 0.41
28/03/2017 19.6 0.394 10.01 9.59
29/03/2017 1.3 0.005 0.12 1.18
30/03/2017 48.5 1.432 36.38 12.12
31/03/2017 129.3 4.554 115.68 13.62

Con los valores diarios obtenidos en la columna Pe.inf de la tabla 20 se procede a


acumular los valores para conocer el valor anual de la Pe_Inf.Anual en 24 horas, en la
Tabla 21 se muestran los valores calculados anuales de precipitación infiltrada para 24
horas, la desviación estándar (σ) y el coeficiente de variación (CV) para la serie de 32
años, que corresponden en el ejemplo a la CN de 95.4, esto indica que para cada CN
encontrada, los anteriores valores tendrán que variar de acuerdo con el valor de CN.

Tabla 21. Pe Infiltrada anual acumulada (24 horas - CN II: 95.4).


∑_Pe.Inf.Anual (mm) – ∑_Pe.Inf.Anual (mm) –
Año Año
24 h 24 h
31/12/1985 1,667.6 31/12/2000 2,404.8
31/12/1986 2,543.7 31/12/2001 1,982.3
31/12/1987 2,366.9 31/12/2002 2,200.2
31/12/1988 2,464.9 31/12/2003 2,161.1
31/12/1989 2,499.7 31/12/2004 2,387.8
31/12/1990 2,469.5 31/12/2005 2,604.1
31/12/1991 2,223.9 31/12/2006 2,355.6
31/12/1992 1,937.9 31/12/2007 2,584.5
31/12/1993 2,477.0 31/12/2008 2,158.6
31/12/1994 2,465.3 31/12/2009 2,556.0
31/12/1995 1,911.2 31/12/2010 1,828.4
31/12/1996 2,424.2 31/12/2011 2,106.9
31/12/1997 2,316.7 31/12/2012 2,335.5
31/12/1998 1,995.1 31/12/2013 2,522.7
31/12/1999 2,310.0 31/12/2014 2,496.0
Pf_m_anual 1,603.59
Desvs 144,95
CV 0.09

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
165
Servicio Geológico Colombiano

Para la definición de los valores medios de nivel freático, fue necesario contar con la
información secundaria y primaria medida, la cual fue obtenida en campo a partir de
las perforaciones realizadas por el SGC, en la Figura 64 se puede observar la localización
de cada una de las fuentes de información.

Figura 64. Localización exploración directa e información secundaria.


La Tabla 22 contiene los valores medios del nivel freático tanto para la información
secundaria como primaria, la cual será aplicada para el cálculo de la profundidad del
nivel freático asociado a una lluvia de 20 años de periodo de retorno.

Tabla 22. Registro de niveles freáticos.


Prof. nivel
ID X Y freático
(m)
PD1 1047350 617666 2.18
PD2 1047683 618720 4.10
PD3 1047075 620136 7.15
PD4 1046601 618991 5.00
P5 1046176 618072 4.05
P6 1047973 619304 2.84
P7 1048006 617557 0.00
P8 1047939 617961 3.40

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
166
Servicio Geológico Colombiano

Prof. nivel
ID X Y freático
(m)
P9 1047422 618620 0.80
P10 1047489 619117 1.30
P11 1047124 619582 3.26
P12 1047620 620400 1.33
P13 1046807 621544 1.50
P14 1046650 620201 0.00
WC-MO-1 1047777 621003 8.00
WC-MO-2 1047601 620828 1.00
WC-MO-4 1047912 620153 6.00
WC-MO-5 1047712 619786 7.00
WC-MO-11 1047608 619392 3.00
WC-MO-12 1048009 619676 3.00
WC-MO-13 1048023 619369 3.00
WC-MO-16 1047761 618903 2.50
PL-MO-4 1046987 619661 0.50
PL-MO-5 1047721 621275 0.95
Nto1 1045983 618596 0.00
Nto2 1048190 619167 0.00
Pfm (m) 2.76

Profundidad efectiva del nivel freático

Una vez obtenidos los valores de infiltración anual bajo la aplicación del modelo del SCS
y los valores medios del nivel freático, se procede a encontrar los valores los términos
de la ecuación que define la profundidad del nivel freático asociado a una lluvia de 20
años de periodo de retorno en milímetros Pf20.

Pf20 = (Pfm – 1,65 CV Pfm) – (Ii20 * 24) Ec. 2


Donde:
Pfm : Profundidad media del nivel freático.
CV : Coeficiente de variación.
Ii20 : Profundidadfundidad asumida del nivel freático correspondiente a una lluvia
con periodo de retorno de 20 años – IDF.

La profundidad media del nivel freático medido en campo es de 2.764 mm, el CV de la


precipitación infiltrada correspondiente a una Número de Curva de CN (II) = 95.4 es de
0.09, el segundo término de la ecuación integra el parámetro Ii20 que es obtenido a
partir de la curva IDF de la estación Acueducto generada a mediante el método

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
167
Servicio Geológico Colombiano

racional, la cual arroja un valor de 51.16 mm en 60 minutos para un periodo de retorno


de 20 años, a este valor es aplicado el mismo tratamiento de metodología del SCS para
la obtener la lámina de agua infiltrada y se obtiene un valor de 38.93 mm = I i20. (Figura
65).

Figura 65. IDF Acueducto.

Pf20 = (2.764 – (1,65*0.09 * 2.764)) – (38.93 * 24)

Pf20 = (2.764 – 410.45) – (934.2)

Pf20 = 1.417,43 mm

En la Tabla 23 se expresan los resultados para cada CN y valores de Pf20 para 24 horas
de registro de lluvia en mm.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
168
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 23. Profundidad del nivel freático asociado a una lluvia de 20 años de periodo de retorno
Pf20.
Pf20_24h
CN
(mm)
95.4 1417.4
91.8 1550.6
78.2 1821.5
78.2 1821.5
76.1 1832.5
79.0 1815.1
89.1 1632.6
99.1 1249.3
76.1 1807.5

Como resultado cartográfico se obtiene un archivo tipo raster que integra para cada CN
un valor especifico de nivel freático asociado a una lluvia de 20 años de periodo de
retorno.

2.5.2. Detonante Sismo

Para la evaluación de la acción sísmica en superficie en el área urbana de Mocoa se


definió una malla de puntos espaciados cada 100m. Para cada punto se estimó la
aceleración pico (PGA) en roca firme para un periodo de retorno (Tr) de 475 años,
usando el más reciente modelo de peligrosidad a nivel nacional. Con el fin de identificar
los efectos sísmicos locales, se llevó a cabo un conjunto de mediciones de la velocidad
de onda de corte promedio durante los primeros 30m (Vs30). A partir de estas fuentes
de información fue posible obtener los valores de PGA en superficie considerando las
amplificaciones correspondientes según los valores de Vs30 identificados.

2.5.2.1. Modelo de amenaza sísmica nacional

El SGC, en colaboración con investigadores del Instituto Geológico y Minero de España


y de la Fundación Global Earthquake Model (GEM), ha realizado esfuerzos en el
desarrollo de un modelo de amenaza sísmica nacional. En términos generales, dicho
modelo comprende un conjunto de fuentes sismogénicas (zonas) descritas por
parámetros de sismicidad que determinan la magnitud máxima, profundidades, tasas
de recurrencia de magnitudes, así como la geometría de las rupturas (sismos) que
pueden ocurrir en cada zona.

Por otro lado, para el cálculo de la intensidad del movimiento del suelo en cualquier
punto de interés, el modelo nacional de amenaza incluye un conjunto de expresiones,
denominadas ecuaciones de atenuación, que permiten calcular el valor medio de la

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
169
Servicio Geológico Colombiano

aceleración espectral teniendo en cuenta la distancia entre el punto de interés y del


sismo, así como su profundidad, magnitud, entre otros factores.

2.5.2.2. Modelo de fuentes sismogénicas

El modelo nacional de amenaza sísmica elaborado por el SGC comprende un conjunto


de zonas. Para cada zona, se considera que los sismos pueden ocurrir con igual
probabilidad espacialmente. A su vez, se establece para cada zona una distribución
exponencial (ley de Gutenberg-Ricther) que define las magnitudes y frecuencias de
ocurrencia de los sismos. En Arcila et al. (2017) se presentan la información y
metodología empleada para la definición de las fuentes sismogénicas (Figura 66).

2.5.2.3. Modelo de movimiento fuerte

El SGC en colaboración con la Fundación GEM, realizó una selección de las ecuaciones
de atenuación mediante la comparación de los registros sísmicos de la red nacional de
acelerógrafos con las ecuaciones más recientes en uso a nivel global y nacional,
obteniendo un conjunto de ecuaciones que mejor se ajustan a los datos observados en
cada ambiente tectónico predominante identificado en la zonificación sísmica (fuentes
corticales, de interface e intraslab), y para diferentes periodos estructurales:
aceleración pico, 0.1 s, 0.(García et al.2017). En la Tabla 24 se presentan las ecuaciones
de atenuación empleadas para el cálculo de aceleraciones espectrales para un periodo
de 0s (aceleración pico).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
170
Servicio Geológico Colombiano

Figura 66. Fuentes sismogénicas del modelo de amenaza sísmica nacional elaborado por el
SGC.

Tabla 24. Ecuaciones de atenuación empleadas según ambiente tectónico (aceleración pico).
Región tectónica Ecuación de atenuación
Active Shallow Crust Akkar y Cagnan (2010)
Active Shallow Crust Akkar et al. (2014)
Active Shallow Crust Bindi et al. (2014)
Active Shallow Crust Faccioli et al. (2010)
Subduction Interface Abrahamson et al. (2016)
Subduction Interface Montalva et al. (2017)
Subduction Interface Youngs et al. (1997)
Subduction Interface Zhao et al. 2006
Subduction IntraSlab Bernal (2015)
Subduction IntraSlab Montalva et al. (2017)
Subduction IntraSlab Zhao et al. (2006)
Subduction IntraSlab Abrahamson et al. (2016)

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
171
Servicio Geológico Colombiano

Así, usando el modelo de amenaza sísmica nacional se estimó el PGA en roca firme para
los puntos seleccionados y para un periodo de retorno de 475 años (Figura 67). Estos
cálculos se realizaron utilizando el motor de cálculo OpenQuake (Silva et al. 2014). En
De esta Figura se observa que los valores de PGA varían entre 0.25 y 0.2 siendo
mayores al noroccidente del municipio.

Figura 67. Aceleración Pico en roca firme; Tr=475 años.

2.5.2.4. Identificación de efectos sísmicos locales

Se realizó una medición de velocidades de onda de corte mediante microtrepidaciones.


Para esta exploración se realizaron las siguientes tareas: (i) recolección de información;
(ii) selección de sitios de medición; (ii) realización de mediciones en campo; (iii)
procesamiento de datos; (iv) zonificación mediante valores de Vs30.

(i) Recolección de información: se recopiló información geológica existente,


resultados de levantamiento geológico en campo (escala 1:5.000) elaborados por
personal del SGC, así como información de geomorfología y de los usos del suelo.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
172
Servicio Geológico Colombiano

A partir de estos datos se identificaron zonas libres para mediciones teniendo en


cuenta la distribución de vías, edificios, pendientes del terreno, parques, espacios
abiertos, ríos, etc. A su vez, se consideraron accesos y predios en los cuales se
requirieron permisos, así como zonas de expansión urbana.
(ii) Selección de sitios para registros para microtremores: se definió una malla con el
mayor número de puntos posibles (según las limitaciones de tiempo para la
evaluación) y considerando la homogeneidad de las zonas de evaluación (según la
información disponible), así como criterios de distancia máxima entre sitios,
pendiente del terreno. A partir de esta revisión y de trabajo en campo se
definieron coordenadas específicas para los puntos de medición.
(iii) Mediciones de velocidad de onda: Las mediciones se realizaron mediante
arreglos de diferentes tamaños con acelerómetros de banda ancha. A partir de
estas mediciones se calculó la frecuencia dependiente, la velocidad de fase
característica de las ondas Rayleigh de depósitos de suelo (Curvas de dispersión),
siguiendo las indicaciones dadas en Cho et al. (2003, 2013), las cuales son usadas
para estimar los perfiles de velocidad usando una técnica de inversión
simplificada (Pelekis and Athanasopoulos, 2011).
(iv) Zonificación usando valores de Vs30: Una vez estimados los valores de Vs30 en la
malla de puntos de medición se realizaron interpolaciones de dichos valores en el
área urbana del municipio (Figura 68).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
173
Servicio Geológico Colombiano

Figura 68. Valores de Vs30 identificados en Mocoa.


De la Figura anterior se encuentra que los valores de Vs30 más altos se encuentran en
la zona cercana al río Mocoa. Los valores más bajos de Vs30 se presentan en depósitos
sedimentarios y arenas sueltas (suelos cuarternarios) en las zonas cercanas a los valles
de inundación de los ríos Sangoyaco y Mulato.

2.5.2.5. Aceleración pico en superficie

Usando el modelo de amenaza sísmica nacional y los resultados de las mediciones de


Vs30, se estimó el PGA en la malla de puntos definida (Figura 69). De esta Figura se
observa que los valores de aceleración varían entre 0.24 y 0.33 g. Los sectores con
mayores valores de PGA corresponden a aquellas zonas con menores valores de Vs30.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
174
Servicio Geológico Colombiano

Figura 69. Aceleración pico en superficie; Tr=475 años.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
175
Servicio Geológico Colombiano

3. ANÁLISIS DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA

La evaluación de la amenaza por movimientos en masa del área urbana, periurbana y


de expansión del municipio de Mocoa, se realizó siguiendo los lineamientos técnicos
consignados en la Guía Metodológica para Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y
Riesgo por Movimientos en Masa, escala detallada (SGC-UNAL, 2015) para estudios
básicos a escala 1:5.000. El mapa de zonificación de amenaza por movimientos en masa
se constituye en una herramienta básica para la evaluación de riesgo y cumple con las
exigencias técnicas que plantea el decreto 1807 de 2014 para la incorporación de la
gestión del riesgo en el POT.

La guía propone realizar la zonificación de la amenaza por movimientos en masa con


base en métodos determinísticos que incluyen análisis de estabilidad de laderas por
equilibrio límite asociados a un escenario de lluvia y sismo que proporcionan, con
ayuda de la herramienta SIG, la magnitud del factor de seguridad a la falla (F) y su
distribución en el área de estudio. Como criterio de zonificación, la guía establece tres
categorías de amenaza por movimientos en masa (alta, media y baja) según rangos
correspondientes de la magnitud del F obtenido, atendiendo al componente técnico
contenido en el mencionado Decreto.

3.1. FACTORES DE SEGURIDAD A LA FALLA (F) – UNIDADES DE SUELO

Según los resultados del inventario de movimientos en masa realizado en el área de


estudio a esala 1:5.000 (áreas urbana, periurbana y de expansión del municipio) y
zonas de influencia de las cuencas de las corrientes en la zona de influencia efectuado
para el estudio a escala 1:25.000, los procesos de inestabilidad predominantes en estas
zonas corresponden a deslizamientos traslacionales que movilizan materiales
superficiales.

Para estas condiciones, los análisis de estabilidad más utilizados y que mejor
representan este mecanismo de falla predominante, hacen parte de lo que se conoce
como el método del talud infinito, toda vez que pueden modelarse capas superficiales
de suelo relativamente homogéneas donde la longitud de la ladera es mucho mayor
que el espesor de la masa inestable y cuyo vector de desplazamiento tiene una
orientación aproximadamente paralela a la dirección de la ladera. Mediante el método
del talud infinito, F se determina mediante la siguiente expresión, que contiene
diferentes variables, tales como las características geométricas del talud, la
profundidad de la masa inestable, la profundidad del nivel freático (ver numeral 3.6.1 –
Detonante hidrológico) y peso del agua, las propiedades geomecánicas del subsuelo,
así como la carga sísmica seudoestática (ver numeral 3.6.2 – detonante sísmo).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
176
Servicio Geológico Colombiano

Donde:

F: Factor de seguridad a la falla


c’: cohesión efectiva
: peso unitario del suelo
w: peso unitario del agua
z: espesor de la capa de análisis
zw: altura del nivel freático desde la base de la capa de análisis
: pendiente del terreno
’: ángulo de fricción efectivo del suelo
: densidad bulk
a: Componente horizontal de la aceleración símica pico en superficie

Esta expresión permite calcular F para una delgada columna de suelo, que proyectada a
la superficie corresponde a un pequeño polígono en planta. Dado que con la
herramienta SIG es posible representar la superficie del terreno como una malla
compuesta de celdas, cada una caracterizada mediante capas atributos, los valores de F
se obtienen con facilidad mediante la ejecución de operaciones SIG, (Figuras 70 y 71).

Figura 70. Vista en planta (a) y perfil (b) del modelo del terreno - método del talud infinito.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
177
Servicio Geológico Colombiano

Figura 71. Factores de seguridad a la falla (F) sin clasificar - método del talud infinito.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
178
Servicio Geológico Colombiano

3.2. SLOPE MASS RATING (SMR) – UNIDADES DE ROCA

La clasificación geomecánica de macizos rocosos con base en el índice Slope Mass


Rating, SMR (Romana, 1985) tiene su principal aplicación en evaluaciones preliminares
de la estabilidad de taludes de macizos rocosos. Este índice se calcula, mediante la
siguiente expresión, a partir del índice RMR básico (Bieniawski, 1989), el cual es
ajustado mediante algunos factores que dependen de la orientación de las
discontinuidades respecto al talud o ladera, y, para taludes de corte, del método de
excavación.

SMR = RMR + (F1 x F2 x F3) + F4

Donde:

RMR: Rock Mass Ratio

F1 varía entre 0,15 y 1.00 y es función de la orientación relativa entre las


discontinuidades y el talud o ladera (Tabla 25), se ajusta aproximadamente a la
expresión:

F1 = [1- Sen (j - s)]2

j : dirección de las juntas


s : dirección del talud:

F2 varía entre 0,15 y 1.00 y es función del buzamiento de la discontinuidad en rotura


plana (Tabla 25), se ajusta aproximadamente a la expresión:

F2 = tg2 (j)

j: buzamiento de las juntas

F3 representa la relación entre los buzamientos de la discontilnuidad y el talud o


ladera (Tabla 25)

F4: factor de ajuste por el método de excavación empleado (Tabla 25)

La Tabla 25 presenta en detalle la clasificación geomecánica de taludes de roca, SMR


(Romana, 1997).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
179
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 25. Sistema de clasificación geomecánica de taludes de roca, SMR.

La evaluación de SMR fue posible para cuatro de las cinco UGI de roca cartografiada
Rrpi (Roca de Regular Calidad de conglomerados de la Formación Pepino inferior),
Rmar (Roca de Mala Calidad de areniscas de la Formación Rumiyaco), Rmlv (Roca de
Mala Calidad de lodolitas de la Formacion Villeta) y Rmarr (Roca de Mala Calidad de
arcillolitas de la Formación Rumiyaco) en las cuales se realizó levantamiento de
discontinuidades e información adicional en los afloramientos; sin embrgo para la UGI
Rmmlv (Roca de Muy Mala Calidad de lodolitas de la Formación Villeta) que presenta
moderado a alto grado de meteorización (III a IV, Dearman, 1974 – 1991) y desarrolla

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
180
Servicio Geológico Colombiano

suelos residuales de más de 2,0 m, no se logra un completo levantamiento de datos


estructurales, por lo tanto ésta unidad se clasificó de forma general según RMR
únicamente.

La Tabla 26 presenta para las mencionadas UGI de roca y para cada estación de campo,
el resumen de la evaluación de SMR (rotura plana y rotura por vuelco). Se aclara que la
UGI Rmlv (Roca de Mala Calidad de lodolitas de la Formacion Villeta) presenta uno de
sus afloramientos en el sector de la estación de servicio La Peña al sur del casco urbano
por la salida a Villagarzón en un corte sub vertical efectuado con equipo mecánico, por
lo cual, el SMR para esta unidad se presenta discriminado para las ladras naturales
como para este talud de excavación.

Tabla 26. Evaluación de SMR en cada afloramiento de roca.


Talud Juntas F1 F2 F3 SMR
UGI (roca) RMR ESTAC. |  j -  s | |  j -  s - 180| |  j |  j -  s  j +  s F4
PROM PROM
s s j j P T P T P T P T
P T
30 290 195 15 30 -40 100 0,15 0,70 0,70 1,0 -60 0 15 81 87

83 13 82 262 83 13 153 0,15 0,15 1,00 1,0 0 -25 15 87 83


1 70 95 80 84
83 188 93 87 83 13 153 0,15 0,15 1,00 1,0 0 -25 15 87 83

67 119 24 156 67 -3 137 0,40 0,15 1,00 1,0 -50 -25 15 67 83


Rrpi 72
20 140 70 110 20 -50 90 0,15 0,15 0,40 1,0 -60 0 15 83 87

69 320 250 70 69 -1 139 0,15 0,15 1,00 1,0 -50 -25 15 80 83


5 70 70 84 85
17 143 73 107 17 -53 87 0,15 0,15 0,15 1,0 -60 0 15 86 87

83 133 63 117 83 13 153 0,15 0,15 1,00 1,0 0 -25 15 87 83

25 225 145 35 25 -45 95 0,15 0,15 0,40 1,0 -60 0 15 69 73

79 123 43 137 79 9 149 0,15 0,15 1,00 1,0 -6 -25 15 72 69


Rmar 58 3 70 80 71 71
79 138 58 122 79 9 149 0,15 0,15 1,00 1,0 -6 -25 15 72 69

24 256 176 4 24 -46 94 0,15 1,00 0,40 1,0 -60 0 15 69 73

35 282 42 138 35 -30 100 0,15 0,15 0,85 1,0 -60 0 15 59 67

Rmlv 34 281 41 139 34 -31 99 0,15 0,15 0,70 1,0 -60 0 15 61 67


52 4 65 240 63 65
(talud nat) 74 42 198 378 74 9 139 0,15 0,15 1,00 1,0 -6 -25 15 66 63

74 139 101 281 74 9 139 0,15 0,15 1,00 1,0 -6 -25 15 66 63

16 280 170 10 16 -64 96 0,15 0,85 0,15 1,0 -60 0 0 51 52

Rmlv 14 278 168 12 14 -66 94 0,15 0,70 0,15 1,0 -60 0 0 51 52


52 6 80 110 42 50
(talud corte) 81 31 79 259 81 1 161 0,15 0,15 1,00 1,0 -6 -25 0 51 48

77 128 18 162 77 -3 157 0,70 0,15 1,00 1,0 -50 -25 0 17 48

70 300 205 25 70 0 140 0,15 0,40 1,00 1,0 -25 -25 15 52 46

75 23 72 252 75 5 145 0,15 0,15 1,00 1,0 -6 -25 15 55 52

2 70 95 84 58 37 217 84 14 154 0,15 0,15 1,00 1,0 0 -25 15 56 52 54 52

30 130 35 145 30 -40 100 0,15 0,15 0,70 1,0 -60 0 15 50 56

Rmarr 41 82 124 29 151 82 12 152 0,40 0,15 1,00 1,0 0 -25 15 56 52

12 300 285 105 12 -53 77 0,15 0,15 0,15 1,0 -60 0 15 55 56

45 301 286 106 45 -20 110 0,15 0,15 1,00 1,0 -60 -6 15 47 55
7 65 15 51 56
2 116 101 79 2 -63 67 0,15 0,15 0,15 1,0 -60 0 15 55 56

49 150 135 45 49 -16 114 0,15 0,15 1,00 1,0 -60 -6 15 47 55

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
181
Servicio Geológico Colombiano

La Tabla 27 presenta el resultado consolidado de SMR para cada UGI (rotura plana y
por vuelco).

Tabla 27. Resultados finales de las clasificaciones RMR y SMR para cada UGI de roca.
SMR
UGI (roca) RMR Clase de estabilidad
P T
Roca de regular calidad de
Muy Totalmente
Rrpi conglomerados de la 72 82 85 I
buena estable
Formación Pepino inferior
Roca de mala calidad de
Rmar aeniscas de la Formación 58 71 71 II Buena Estable
Rumiyaco
Roca de mala calidad de
lodolitas de la Formacion 52 63 65 II Buena Estable
Villeta - talud natural
Rmlv
Roca de mala calidad de
Parcialmente
lodolitas de la Formacion 52 42 50 III Normal
estable
Villeta - talud de corte
Roca de mala calidad de
Parcialmente
Rmarr arcillolitas de la Formación 41 52 53 III Normal
estable
Rumiyaco
Roca de muy mala calidad
Rmmlv de Lodolitas de la 52 - - III Media -
Formación Villeta

3.3. CATEGORIZACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA

De acuerdo con la Guía Metodológica para Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y


Riesgo por Movimientos en Masa, escala detallada (SGC-UNAL, 2015) para estudios
básicos a escala 1:5.000, la clasificación de la amenaza por movimientos en masa para
suelos se define con base en la magnitud de F y para rocas con base en el valor de SMR,
se establece en tres niveles (alta, media y baja), de acuerdo con los valores presentados
en la Tabla 28.

Tabla 28. Categorización de la amenaza por movimientos en masa.


Nivel de Factor de
Valor de SMR
amenaza seguridad, F
Alta < 1,1 < 40
Media 1,1 – 1,5 41 – 60
Baja > 1,5 > 60

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
182
Servicio Geológico Colombiano

El mapa de zonificación de la amenaza por movimientos en masa, resultante de la


categorización antes indicada se muestra en la Figura 72. A continuación se presenta la
descripción de cada una de las zonas de amenaza por movimientos en masa. Las
recomendaciones correspondientes a cada una de ellas se presentan en el Capítulo 7.

Figura 72. Mapa de amenaza por movimientos en masa.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
183
Servicio Geológico Colombiano

3.3.1. Zona de amenaza alta

Corresponde a laderas con presencia de movimientos en masa activos de poca


profundidad y con alta potencialidad de ocurrencia, principalmente ante el aumento
progresivo de agua en el subsuelo en temporadas de lluvia y ante la ocurrencia de
sismos que generen aceleraciones horizontales en superficie superiores a 0.24g. Las
áreas en esta categoría de amenaza ocupan aproximadamente 55 Ha, correspondientes
a cerca del 5% del total del área de estudio modelada y se encuentran principalmente
en el flanco oriental del cerro La Reserva, en las zonas de alta pendiente de la vereda El
Líbano, en varios sectores de los Barrios Villa Rosa I, II y de la vereda del mismo
nombre, en algunas de las laderas asociadas con el curso de los ríos Rumiyaco y
Mulato, así como en la ladera del costado occidental de la vía por la salida a
Villagarzón.

Los movimientos en masa característicos de toda el área de estudio corresponden a


deslizamientos traslacionales de detritos con actividad reciente o antiguos en algunos
casos, los cuales pueden alcanzar espesores entre 0,5 m y 1,0 m y volúmenes de
material movilizado del orden de 30 a 2.000 m3; generalmente los materiales
deslizados derivan posteriormente en flujos de detritos, flujos de tierra o flujos de lodo,
con distancias de viaje de entre unos pocos metros hasta cerca de 200 m en donde
generalmente se alcanza la zona baja adyacente al pie de las laderas. Particularmente a
lo largo de los drenajes menores, estos movimientos en masa usualmente son
precedidos de procesos erosivos tipo cárcavas. En esta zona no se identificaron
movimientos en masa profundos.

Las áreas correspondientes a esta categoría de amenaza, presentan pendientes de muy


abrupta a escarpada (21° - 30° y 31° - 45° respectivamente). Corresponden en mayor
medida a laderas de contrapendiente, muy inclinadas, inclinadas onduladas y escarpes
de abanico fluvio-torrencial de diferentes edades, en las que predominan suelos
residuales arcillosos de las lodolitas de la Formación Villeta, suelos de origen fluvio-
torrencial, característicos del área de estudio y en menor proporción suelos residuales
arcillosos provenientes de estos últimos y de las demás rocas que afloran en el sector.
Estas zonas están cubiertas generalmente por bosque abierto y en menor proporción
por tejido urbano y tierras desnudas y degradadas.

Por su carácter superficial de los deslizamientos y generación de flujos, este tipo de


movimientos en masa pueden ocasionar principalmente impactos a personas o a
elementos expuestos que se encuentren en la parte inferior de las laderas por los
materiales y vegetación movilizada los cuales también pueden invadir estos sectores.
Así mismo, es frecuente en estos casos un comportamiento retrogresivo que podría
generar el desconfinamiento y posterior inestabilización de elementos expuestos y

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
184
Servicio Geológico Colombiano

afectación a personas que se encuentren cerca de la corona o parte superior de los


deslizamientos.

3.3.2. Zona de amenaza media

Corresponde a áreas con baja presencia de movimientos en masa activos, los cuales
son de poca profundidad y con moderada a baja potencialidad de ocurrencia
principalmente ante el aumento progresivo de agua en el subsuelo en temporadas de
lluvia y ante la ocurrencia de sismos que generen aceleraciones horizontales en
superficie superiores a 0.24g. Las áreas en esta categoría de amenaza ocupan
aproximadamente 144 Ha, correspondientes a cerca del 12% del total del área de
estudio modelada y se encuentran principalmente hacia las partes media e inferior de
las laderas del cerro La Reserva, en las zonas de alta pendiente de la vereda El Líbano,
en buena parte de los Barrios Villa Rosa I, II y de la vereda del mismo nombre, así como
en algunas de las laderas asociadas con el curso de los ríos Rumiyaco y Mulato, así
como en la ladera del costado occidental de la vía por la salida a Villagarzón.

Los movimientos en masa característicos corresponden a deslizamientos traslacionales


de detritos, así como flujos que involucran detritos, tierras o lodo, con volúmenes de
material movilizado de 30 a 1.000 m3, para el caso de los flujos, éstos pueden alcanzar
distancias de viaje entre unos pocos metros hasta cerca de 200 m. En esta zona no se
identificaron movimientos en masa profundos.

Las áreas correspondientes a esta categoría de amenaza, presentan pendientes entre


abrupta y muy abrupta (16° - 20° y 21° - 30° respectivamente), correspondientes en
mayor medida a laderas de contrapendiente, estructurales, muy inclinadas, inclinadas
onduladas y escarpes de abanico fluvio-torrencial, en las que predominan suelos
residuales arcillosos de las arcillolitas de la Formación Rumiyaco y de las lodolitas de la
Formación Villeta, suelos de origen fluvio-torrencial característicos del área de estudio
y en menor proporción suelos residuales arcillosos provenientes de estos últimos y de
las demás rocas que afloran en el sector (areniscas de la Formación Rumiyaco o
conglomerados de la Formación Pepino inferior). Estas áreas están cubiertas
generalmente por bosque abierto, por vegetación secundaria baja, por tejido urbano y
en menor proporción por pastos.

Por su carácter superficial de los deslizamientos y generación de flujos, este tipo de


movimientos en masa pueden ocasionar principalmente impactos a personas o a
elementos expuestos que se encuentren en la parte inferior de las laderas por los
materiales y vegetación movilizada los cuales también pueden invadir estos sectores.
Así mismo, es frecuente en estos casos un comportamiento retrogresivo que podría
generar el desconfinamiento y posterior inestabilización de elementos expuestos y

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
185
Servicio Geológico Colombiano

afectación a personas que se encuentren cerca de la corona o parte superior de los


deslizamientos.

3.3.3. Zona de amenaza baja

Áreas con muy baja presencia de movimientos en masa de poca profundidad y con muy
baja potencialidad de ocurrencia, ante el aumento progresivo de agua en el subsuelo
en temporadas de lluvia y ante la ocurrencia de sismos que generen aceleraciones
horizontales en superficie superiores a 0.24g. Las áreas en esta categoría de amenaza
ocupan aproximadamente 972 Ha, correspondientes a cerca del 83% del total del área
de estudio modelada. En esta zona no se identificaron movimientos en masa
profundos.

Las áreas correspondientes a esta categoría de amenaza, presentan pendientes de


plana a ligeramente inclinada, inclinada y muy inclinada (<5°, 6° - 10° y 11° - 15°
respectivamente), correspondientes en mayor medida a los abanicos fluvio-
torrenciales, terrazas bajas y laderas muy inclinadas, donde predominan suelos de
origen fluvio-torrencial característicos del área de estudio, suelos residuales
provenientes de estos últimos, suelos de llanura aluvial, rocas arcillosas de la
Formación Rumiyaco y en menor proporción suelos residuales arcillosos derivados de
estas últimas. Estas áreas están cubiertas generalmente por pastos limpios, por pastos
enmalezados o enrastrojados o por vegetación secundaria baja.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
186
Servicio Geológico Colombiano

4. APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO DE LA AMENAZA POR


MOVIMIENTOS EN MASA Y COMUNICACIÓN CON COMUNIDADES

“Comunicar, en el sentido social aquí tratado, es algo más que informar; no es un puro
decir, sino un decir algo alguien, un tener en común lo dicho. Comunicar es dialogar,
dar una información a alguien que la recibe y que la acepta como suya y que responde.
Se trata de un acto de relación interpersonal dialogada en el cual se comparte algo”
(Ricardo Yepes Stork, 1996).

Este capítulo presenta el trabajo realizado en la temática de apropiación social del


conocimiento de la amenaza por movimientos en masa, basado en el documento
“GUIA PARA LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO DE LA ZONIFICACIÓN DE
AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA” aplicada a los estudios geocientíficos
realizados por el Servicio geológico Colombiano, para apoyar en la reconstrucción del
municipio de Mocoa, después de la tragedia del día 31 de marzo de 2017, los cuales
son zonificación de amenaza por movimientos en masa a escalas 1:25.000 en una parte
de la zona rural que incluye la amenaza por avenida torrencial; zonificación de amenaza
por movimientos en masa de la zona urbana a escala 1:5.000 del municipio de Mocoa y
zonificación de movimiento en masa tipo flujo a escala 1:5.000.

En donde el objetivo de la temática de apropiación social del conocimiento de cada una


de estas zonificaciones es motivar la comprensión, apropiación y aplicación del
conocimiento generado, mediante procesos de interacción, comunicación y
coproducción de conocimientos, con los actores que hacen presencia en el municipio,
con el fin de tomar las mejores decisiones en términos de planificación territorial y
gestión del riesgo, en donde el conocimiento del territorio, desde la visión de la
amenaza por flujos y por movimientos en masa, permita permear las conciencias
individuales y colectivas, para que las acciones cotidianas de los pobladores y las
comunidades del sector, estén en pro de evitar tragedias como las sucedidas en años
anteriores y la de mayor impacto sucedida en el presente año. En donde también
desde las entidades que promueven acciones e intervenciones en pro de evitar y
reducir este tipo de fenómenos en el municipio, tomen como base el conocimiento del
territorio, para sus acciones desde el orden local, regional y nacional en el marco de la
reconstrucción de la ciudad de Mocoa.

En este proceso se parte del concepto semántico de comunicación, como “participar


en”, que proviene del latín “communicare” que significa poner en común, poner en
relación, para este caso, poner o colocar en común, el tema de la inestabilidad por
movimientos en masa y la presencia de movimientos en masa tipo flujo en las distintas
quebradas y ríos que afectan el municipio de Mocoa, en donde este aspecto de las

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
187
Servicio Geológico Colombiano

características propias del territorio, se inter-relaciona con las dinámicas sociales de


ocupación y utilización del territorio.

De esta manera el proceso de Comunicación con Comunidades en pro de la apropiación


social del conocimiento de la amenaza por movimientos en masa, se teje como un
proceso de encuentro e interacción en doble vía, es decir en donde todos los actores se
expresan y también escuchan a los otros, aportan sus saberes, representaciones,
imaginarios y experiencias, que poseen de la problemática que se presenta en Mocoa.
Cada actor o grupo de actores tiene un rol en distintos niveles de participación, durante
la generación de conocimiento técnico, social y humano, que pueda llevar a la
definición, proyección, construcción y ejecución de propuestas de solución y en sí para
lograr la transformación de la realidad de la población que convive con las amenazas
geológicas, en este caso los movimientos en masa y movimiento en masa tipo flujo.

Para lograr la apropiación social del conocimiento, se hace necesario primero realizar
reconocimiento sociocultural de la zona de estudio, reconocer la memoria social con
relación a la ocurrencia de fenómenos de movimientos en masa tipo flujo, reconocer,
identificar y caracterizar los actores involucrados en la toma de decisiones, con el fin de
generar espacios de comprensión de los estudios y dialogo entre actores para su
aplicación y apropiación social y finalmente acompañar a las entidades locales,
regionales y nacionales en la incorporación de los resultados de los estudios.

4.1. MARCO TEORICO – MARCO CONCEPTUAL – DEFINICIONES

Existen diferentes elementos utilizados como marco de referencia en la actividad de


apropiación social del conocimiento de la zonificación de amenaza por movimientos y
que guían la actividad. Los cuales se enuncian a continuación.

Tres aspectos legales primordiales que enmarcan el proceso de apropiación social del
conocimiento de la zonificación de amenaza por movimientos en masa, el primero, es
la misión del Servicio Geológico, la cual se refiere a “Gestionar integralmente el
conocimiento geocientífico del territorio nacional y garantizar su disponibilidad”, en el
cumplimento de esta función, se resalta que el garantizar la disponibilidad de la
información geocientífica, se relaciona con la información de las amenazas geológicas,
está integralmente relacionado con el proceso de apropiación social en el
acompañamiento a las comunidades en la comprensión, apropiación y aplicación del
conocimiento, ya que a través de este proceso se garantiza que el conocimiento de la
amenaza por movimientos en masa se utilizado por las entidades y ciudadanos del país.

El segundo aspecto es la ley 1523 de abril de 2012, por la cual “se crea la Política
Nacional de Gestión del riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
188
Servicio Geológico Colombiano

Gestión del Riesgo de Desastres, dentro de ella, el artículo 2, menciona. “La gestión del
riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio
colombiano”, en este mismo artículo numera los componentes del proceso de gestión
del riesgo: Conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres. Es
importante resaltar lo referido al Principio participativo: Es deber de las autoridades y
entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar
y promover la organización y participación de comunidades étnicas, asociaciones
cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es
deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su
comunidad. El Servicio Geológico Colombiano, como parte de las entidades del sistema
nacional de gestión del riesgo de desastres, debe reconocer y facilitar la participación
de las comunidades, como uno de los objetivos del sistema nacional, se encuentra la
“Comunicación del riesgo a las entidades públicas y privadas y a la población, con fines
de información pública, percepción y toma de conciencia”. Lo que genera un escenario
de acción para la promoción y ejecución de un plan de apropiación social del
conocimiento de la amenaza por movimientos en masa, el cual se desarrolla a través de
procesos de interacción, comunicación y co–producción con otras entidades y las
comunidades.

El Servicio Geológico Colombiano se articula directamente con el mencionado sistema


en el conocimiento del riesgo por ser la entidad nacional encargada de “Realizar
investigación, seguimiento y monitoreo de las amenazas geológicas que sirvan de base
para la gestión integral del riesgo, el ordenamiento territorial y la planificación del
desarrollo”; y cumple su papel, entre otras actividades, mediante la comunicación con
comunidades como estrategia para la apropiación social del conocimiento de las
amenazas geológicas en Colombia.

El tercer aspecto es la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia la


Tecnología y la Innovación, identificada por el Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias- en ella, se califica de prioritaria la
creación y consolidación de espacios de debate para las soluciones a problemas
sociales, políticos, culturales y económicos mediante el uso del conocimiento científico,
y es aquí, donde sigue siendo coherente con las necesidades del país la apropiación
social del conocimiento de la zonificación de la amenaza por movimientos en masa,
pues este proceso, como parte esencial de los estudios de amenaza por movimientos
en masa, contribuye con el desarrollo de las zonas estudiadas.

Desde la perspectiva teórica. El concepto semántico de comunicación, como “participar


en, que proviene del latín “communicare” que significa participar en común, poner en
relación. Expresamente para este proceso se aplica aún más la siguiente definición:
“…Comunicar, en el sentido social aquí tratado “es algo más que informar; no es un
puro decir, sino un decir algo a alguien, un tener en común lo dicho. Comunicar es

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
189
Servicio Geológico Colombiano

dialogar, dar una información a alguien que la recibe y que la acepta como suya y que
responde. Se trata de un acto de relación interpersonal dialogada en el cual se
comparte algo” (Ricardo Yepes Stork, 1996). Esta permite ver el proceso de comunicar
como un ejercicio social en el que varios sujetos comprenden lo dicho por el otro y se
expresa desde su subjetividad para ser entendido a través de lenguajes comprensibles
en ambos sentidos; se comparten conocimientos entre quienes se comunican con el fin
de construir un conocimiento completo a partir de los saberes de cada actor.

El concepto de construcción de conocimiento: “La co-construcción de conocimientos


enfatiza el elemento básico del intercambio de información entre pares, ya sea
conocimiento tácito o explicito, en un proceso democrático, horizontal, endógeno y
natural por el cual el conocimiento se arraiga y es apropiado tanto en la academia
como en las comunidades. Desde esta base, los conocimientos ancestrales, los saberes y
la cosmovisión, constantemente menospreciados, se convierten en herramientas para la
conducción de procesos de desarrollo endógeno en cuales quiera que sean sus
modalidades” (Schmkler, Beatriz -2009).

Esta definición permite ver como el conocimiento social entabla un dialogo con el
conocimiento geocientífico, de manera simétrica, a través del tema un común, en este
caso la inestabilidad de laderas y las avenidas torrenciales, cada actor se expresa desde
su experiencia y conocimiento, en el dialogo sucede un intercambio de conocimiento y
una apropiación del conocimiento en doble vía. De esta manera la zonificación de
amenaza por movimientos en masa, es resultado de la co -producción de conocimiento
entre las comunidades y el grupo de evaluación de amenaza por movimientos en masa.

Teniendo en cuenta lo mencionado se define la co – producción de conocimiento,


como el proceso mediante el cual dos o más tipos de saberes o conocimiento de
manera simétrica, dialogan, se relacionan, se apropian y se unen para generar una
visión y conocimiento complementado y holístico de la realidad vivida, la inestabilidad
por movimientos en masa y las avenidas torrenciales.

El concepto de apropiación social del conocimiento que se basa en la comunicación de


la ciencia, busca interrelacionar la ciencia con los distintos públicos, pero en escenarios
científicos y los no científicos o públicos legos, se encuentren en igualdad de
condiciones de interacción y participación del dialogo, es decir que la comunicación de
la ciencia no sea unidireccional en el sentido científicos y legos y se espera un dialogo
que reconoce todos los distintos saberes al científico, como proveedores de
información valiosa, que combinados a través del dialogo permiten la aplicación de la
ciencia nutrida por los saberes culturales.

De esta manera, esa necesidad dentro del proceso de apropiación social a través de la
comunicación, de reconocer a esos otros distintos culturalmente, resalta la

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
190
Servicio Geológico Colombiano

importancia, del concepto de multiculturalidad, “… es un concepto sociológico o de


antropología cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en
un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo, estas culturas cohabitan pero
influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. (Miguel
Argibay – 2003).

Este aspecto cultural es de gran importancia ya que la ciencia como tal, entra en
negociación con la cultura o esta mediada por esta tanto su desarrollo como su
aplicación, “Intentamos en nuestra revista, prestar atención a la conexión estrecha de
la ciencia con aspectos de la cultura, mostrándola como una actividad que contribuye a
la configuración de concepciones del mundo y a la vez, de alguna manera, es
condicionada por esas concepciones. (Granés, J, Brombreg, P – 1985).

Tal como lo afirman estos autores en su búsqueda de generar una interrelación de la


ciencia dentro de las culturas, esta interrelación, se teje a través de procesos
comunicativos de la ciencia de distinto tipo, pero este plan a través de la apropiación y
la co-produccion de conocimientos, busca generar una alianza entre cultura y las
geociencias, para la transformación de los escenarios o realidades de inestabilidad por
movimientos en masa y avenidas torrenciales.

La metodología se acoge a varias perspectivas como: la comunicación democrática y


participativa del conocimiento geocientífico, simétrico y en doble vía, la generación de
confianza, la coproducción de conocimientos, el debate y la negociación para edificar
con la comunidad nuevas formas de relacionarse con el entorno, la utilización y
planificación del territorio y la reducción y mitigación de la inestabilidad.

4.2. ESTRATEGIA, METODOLOGIA Y HERRAMIENTAS

La temática de apropiación social del conocimiento de la amenaza por movimientos en


masa y comunicación con comunidades se enmarca dentro de la estrategia de
comunicación planteada por el Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las
Comunidades Andinas (PMA: GCA) en su publicación “Comunicación para transformar
el conocimiento geocientífico en acción” (PMA-GCA, 2007).

Se parte del hecho que el comprender la información técnica, en la mayoría de los


casos es complejo ya sea porque los municipios no cuentan con profesionales
especializados en el tema, porque el lenguaje dado para entender esta información es
complejo o porque en ocasiones no es un tema de gran importancia, que llame el
interés y atención de las administraciones territoriales y de las comunidades, ya que
reconocer la existencia de esta información puede implicar asumir costos políticos,
sociales, culturales, económicos, entre otros, que quizás es difícil y complejo asumir

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
191
Servicio Geológico Colombiano

pero que, para este caso, se espera que la información técnica, represente nuevas
posibilidades de organizar el territorio y las actividades humanas en relación con éste
de manera eficiente y segura.

Sin embargo se reconoce que la información técnica por sí sola no produce ningún tipo
de transformación sobre el territorio en el cual se interviene, sino que se requiere de
un conjunto de elementos que, analizados y focalizados hacia un mismo objetivo,
permita de manera integral intervenir positivamente sobre el territorio desde los
diferentes posturas y aspectos que lo componen; también es importante relacionar
otras experiencias que permiten ver la importancia del conocimiento geocientífico y
como éste concede posibilidades de edificar nuevas formas de relacionarse con el
entorno, permitiendo así la reducción y mitigación del riesgo.

Por lo tanto la base de la propuesta de apropiación social del conocimiento de la


amenaza por movimientos en masa para el municipio de Mocoa, Putumayo se
fundamenta en la generación de espacios donde converjan diferentes actores que
participen activamente desde sus roles institucionales, personales y comunitarios en
los tres elementos y niveles que se consideran son fundamentales para la
transformación de la problemática que aqueja a la población de Mocoa, generación de
conocimiento, proposición de soluciones e implementación de la mismas, como se
muestra en la Figura 73.

Figura 73. Estrategia de trabajo.


Sin embargo para lograr la transformación de las condiciones de vida se requiere de la
implementación y puesta en marcha de las soluciones las cuales requieren de recursos

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
192
Servicio Geológico Colombiano

(económicos, humanos, físicos) que son posibles de adquirir si se establece el diálogo o


comunicación entre diferentes entidades y grupos sociales, inmersos en adecuados
procesos y mecanismos que permitan el intercambio y la aplicación de sus respectivos
recursos, conocimientos y experiencias institucionales y comunitarias en la solución de
problemas específicos.

4.2.1. Metodología

La actividad de apropiación social del conocimiento de la amenaza por movimientos en


masa se desarrolla en el marco del proceso que se muestra en la Figura 74,
desarrollado por Ruiz, G. (2013).

Figura 74. Proceso metodológico para la temática de Comunicación con Comunidades. Fuente:
Ruiz, G., 2013

Este proceso metodológico tiene distintas etapas y micro procesos que se basan en una
serie de herramientas cualitativas que se describen a continuación. Es importante
mencionar que teniendo en cuenta las características del fenómeno sucedido en
Mocoa, la forma de desarrollar el proceso de los estudios, también determina una
visión y aplicación distinta en el enfoque y realización de las actividades para este
contexto social y cultural específico.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
193
Servicio Geológico Colombiano

4.2.2. El antes

En este momento se hace una mirada al contexto socio cultural de la zona de estudio,
se abarcan aspectos generales y particulares; mediante el uso apropiado de
metodologías y técnicas cualitativas; se recogen datos que muestran el acercamiento a
dicha realidad, expresado esto en el análisis etnográfico. Es importante mencionar
como elemento inicial de los estudios, el evento sucedió el 31 de marzo de 2017, en
donde esta tragedia fue la que motivo la realización de los estudios, por lo tanto, no
existió un trabajo previo a los estudios, este trabajo de conocer las percepciones sobre
el fenómeno se ha focalizado en la búsqueda de información secundaria y teniendo en
cuenta los datos de información social e histórica, se plantea una reconstrucción de los
fenómenos del pasado como una oportunidad de conocer la percepción del fenómeno,
no solo como un momento en la ejecución del proyecto, sino como un momento
epistemológico desde el pasado más remoto desde el cual se pueda obtener datos de
la percepción de este tipo de fenómenos por parte de los habitantes.

De igual manera, con respectó a la percepción del estudio se realizó una actividad de
presentación de los estudios para darlos a conocer a las distintas instituciones locales y
regionales, en donde es importante que dadas las condiciones, la percepción no solo
obedece a unas actividades del Servicio Geológico Colombiano, sino es importante
conocer esa visión hacia las acciones del gobierno que las personas e instituciones
locales tienen de las distintas acciones van desde lo macro a lo micro, teniendo en
cuenta lo macro como gobierno nacional y lo micro como municipio de Mocoa.

4.2.3. Durante

El momento del “durante” está integralmente relacionado con el momento anterior del
“antes”, pero para el caso del contexto socio cultural de Mocoa, en directa relación con
el fenómeno del 31 de marzo de 2017, se hacen distintas consideraciones y
modificaciones, buscando que el proceso sea más coherente y pertinente con el
contexto socio cultural que se evidencia en Mocoa.

Un primer elemento que hace parte del “durante” es la identificación, caracterización y


análisis de actores, aun mas, teniendo en cuenta como los distintos actores pueden
hacer uso de la información construida en los estudios, para la mitigación y reducción
de los fenómenos analizados.

El segundo elemento es la generación de conocimiento social; en donde es necesario


hacer una anotación y acotación ya que teniendo en cuentas las condiciones difíciles de
pérdidas de vidas humanas, perdidas económicas, alteraciones sociales y psicológicas
por la tragedia que representó el fenómeno de flujo, se planteó una investigación
sobre la percepción del riesgo, con una encuesta diseñada para también conocer la

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
194
Servicio Geológico Colombiano

percepción del fenómeno, causas, efectos y otros elementos; la cual no pudo ser
implementada por solicitud de las mismas entidades locales, ya que al parecer existía
una alta sensibilidad de las comunidades con el tema y en donde desde esa percepción
local, no era viable ni coherente ahondar en un fenómeno que representó daños en
distintas dimensiones, sociales, familiares, económicas, entre otras.

No obstante, se hace énfasis en la metodología de la reconstrucción de los fenómenos


similares del pasado, la cual permite reconocer las representaciones sociales sobre el
fenómeno, en términos espaciales, conceptuales y lógicos, igualmente también se han
aprovechado ejercicios realizados por otras entidades para construir una narración
sobre el conocimiento social del fenómeno.

Teniendo en cuenta los tiempos para la ejecución de las actividades y la misma


perspectiva focalizada en la memoria de los eventos del pasado como conocimiento
social y que el objetivo es la posible toma de decisiones, en la fase del durante no se
realizaron talleres de encuentro de conocimientos, por el contrario el énfasis es en las
posibles aplicaciones de los estudios, pero partiendo de una comprensión,
sensibilización profunda del conocimiento geocientífico, para así poder plantear
posibles intervenciones, es necesario mencionar también que los estudios a escala
1:5.000, son insumos para los estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo,
por lo cual los actores y usuarios principales en este caso son el Departamento Nacional
de Planeación a través de los programas de POT/POD Modernos y sus operadores,
quienes están apoyando al municipio en la elaboración de estudios de vulnerabilidad y
riesgo y en la inserción de este conocimiento en las herramientas de ordenamiento
territorial, en donde los mapas temáticos y de amenaza por movimientos en masa y
movimiento en masa tipo flujo, son un insumo fundamental, lo cual plantea un proceso
de comunicación más técnico y geocientífico entre pares.

4.2.4. El después

El momento del “Después”, se inicia a partir de la entrega de los resultados finales del
estudio de zonificación por movimientos en masa y flujo, (mapas de susceptibilidad,
mapa de amenazas, informes finales) a partir de estos productos se plantea:
profundizar en la comprensión de los resultados, Esto se realiza mediante
presentaciones traducidas, foros, talleres participativos, espacios de encuentro y
discusión, entre otras herramientas.

4.2.5. Herramientas cualitativas

Con el fin de realizar los procesos comunicativos, se aplicaron distintas herramientas


metodológicas entre las que se encuentran las entrevista semi-estructurada, los

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
195
Servicio Geológico Colombiano

talleres participativos, la observación etnográfica, los grupos focales, la memoria social,


las líneas de tiempo y cartografía social.

4.3. EJECUCION DE ACTIVIDADES

4.3.1. Recopilación y revisión de información secundaria

Se realizó la recopilación de información en instituciones públicas y privadas que tienen


presencia en el territorio o que por su misión institucional generan algún tipo de dato
que permite conocer distintos aspectos de la problemática y la forma como se ha
desarrollado la relación institucional, social y cultural con la problemática. Esta
información se utilizó para realizar un análisis del contexto desde aspectos técnico,
histórico, contexto socioeconómico, político, cultural, entre otros. Se relaciona la
documentación recolectada en el anexo F denominado (Matriz de recopilación de
información secundaria).

4.3.2. Identificación, caracterización y análisis de actores

Esta identificación de actores y su respectiva caracterización se realizan durante toda la


ejecución del proyecto dado que los procesos sociales son dinámicos y pueden surgir
nuevos actores o los ya identificados pueden cambiar las posiciones o intereses a lo
largo del proceso. La identificación y caracterización de actores se base en revisión y
análisis de información secundaria, entrevistas semi estructuradas y observación
etnográfica.

Dentro de la revisión documental se identificó a personas, grupos sociales e


instituciones que tienen relación con la problemática de inestabilidad porque están
directa o indirectamente involucrados, la condición de estos actores es diversa y
depende del nivel de intervención y participación de acuerdo a sus competencias.

Para fines de análisis los actores se organizaron por grupos focales dependiendo del rol,
dimensión y escala que tiene dentro del contexto socio cultural del municipio Mocoa,
en dicho escenario social se pueden distinguir varios tipos de roles, teniendo en cuenta
los momentos también del fenómeno y de la apropiación de los estudios, pero en
donde claramente se puede hacer una distinción de tres niveles local, regional y
nacional:

Entidades Nacionales: Parques Nacionales Naturales, Ministerio del Interior, Ministerio


de Defensa Nacional, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Unidad de
Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios,
Ministerio de Salud y de la Protección Social, Ministerio de Minas y Energía, Empresa

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
196
Servicio Geológico Colombiano

de Energía de Bogotá, Empresa de Energía del Putumayo, Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio, Ministerio de Transporte, INVIAS, Departamento para la Prosperidad Social,
Fiscalía General de la Nación, Fondo Adaptación, Departamento Nacional de
Planeación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Procuraduría General de la
Nación, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM y Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Estos actores han desarrollado desde
el momento de la tragedia distintas acciones en términos de atención de la
emergencia, lo que se ha llamado de forma institucional “fase de respuesta”, y
continúan desarrollando intervenciones en términos de las fases de estabilización,
recuperación y reconstrucción siendo esta última programada para tres años. Estos
actores han generado distintas acciones y compromisos en términos de recuperación,
atención y aspectos directamente ligados con temas como la gestión del riesgo y el
ordenamiento territorial, en donde cada una de las acciones y compromisos están
liados con las funciones y campos de acción de cada entidad.

Entidades Regionales: en este nivel de participación están las entidades que tienen una
acción más directa desde el nivel departamental, en este grupo encontramos la
gobernación del Putumayo, Corpoamazonia, con cada una de sus direcciones,
subdirecciones, oficinas y secretarias relevantes dentro del tema de apropiación y
aplicación del conocimiento de la amenaza por movimientos en masa y movimientos
tipo flujo. Otro actor relevante en el marco de la gestión del riesgo es el concejo
departamental de gestión del riesgo. También existen otras entidades que desde el
nivel regional han tenido un importante trabajo pero más directo con la atención de la
emergencia como lo es el ICBF regional Putumayo y otras regionales de instituciones
como el DPS.

Entidades Locales: en este nivel se encuentran todas las entidades de orden local con
relevancia en temas de la gestión del riesgo y ordenamiento territorial y que en este
caso son los principales usuarios de la información geocientífica, en este grupo
encontramos la alcaldía municipal con todas sus secretarias, (secretaria de gobierno y
política y política social, secretaria de educación, secretaria de salud, secretaria de
transporte, secretaria de obras e infraestructura, secretaria administrativa y financiera,
dirección de unidad de planeación, gestión y evaluación municipal, unidad de gestión
del riesgo, oficina de control interno, oficina jurídica y cobro coactivo) y otro actor de
gran relevancia es el concejo municipal, quien normativamente revisa y genera un
acuerdo para la aceptación y aplicación del POT, otro actor asociado al posible
desarrollo de apropiación y aplicación de los estudios de amenaza por movimientos en
masa es el concejo municipal de gestión del riesgo, el cual integran varias instituciones.

Organizaciones Internacionales: dentro de estos actores se encuentran varios que


llamados por la solidaridad debido a la tragedia generaron donaciones pero también

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
197
Servicio Geológico Colombiano

siguen en el proceso de apoyo a la ciudad de Mocoa y sus habitantes, entre ellas


encontramos al Banco Interamericano de Desarrollo – BID, quien desarrolló una
donación para la atención de la emergencia, pero también continua trabajando con el
Gobierno Nacional, para el caso específico de la construcción, reconstrucción del
alcantarillado de Mocoa, también en términos de apoyo en la atención de la
emergencia encontramos la ONU y el Equipo Humanitario País, el cual es un equipo del
Sistema de las Naciones Unidas enfocado en la coordinación de la Acción humanitaria
en un país, los cuales son responsables de trabajar en estrecha consulta y coordinación
con las autoridades y socios nacionales y locales para asegurar una respuesta
estratégica, balanceada y bien priorizada en el sector o área de la actividad del caso,
por ultimo tenemos la WWF (World Wildlife Fund for Nature; en español Fondo
Mundial para la Naturaleza), la cual es organización internacional de conservación de la
naturaleza, la WWF tiene como objetivo en Colombia la protección de los ecosistemas
representativos en armonía con la satisfacción de las necesidades y anhelos de las
comunidades locales y de las futuras generaciones, los cuales han tenido una
permanente participación en el proceso de atención de la emergencia y otros aspectos
relacionados a la problemática del día 31 de marzo de 2017.

Organizaciones de atención de emergencias: en este grupo se encuentran la defensa


civil, el cuerpo de bomberos y la cruz roja, quienes hacen presencia en la zona y hacen
parte del concejo municipal de gestión del riesgo, en donde el papel de estos actores
en la tragedia fue realmente muy importante no solo a nivel local sino a nivel nacional,
por ello en términos de intervenciones no estructurales, para la mitigación y la
respuesta a estos eventos desde las comunidades es muy importante el papel de estas
entidades como motivadoras de la apropiación social del conocimiento de la amenaza.

Otras organizaciones o entidades: teniendo en cuenta la importancia de otras


entidades que hacen presencia en el territorio y han tenido gran relevancia y
participación en el contexto de Mocoa y la tragedia, como la policía, ejército, el hospital
José María Hernández, las entidades educativas presentes en el municipio tanto en
zona rural como urbana, las empresas de servicios públicos, para las cuales el
conocimiento de la amenaza por movimientos en masa movimiento tipo flujo es muy
importante, como también ellos poseen gran conocimiento del territorio.

La información sobre cada uno de estos actores se encuentra dentro de la matriz de


actores, Anexo G. En la Figura 75 se muestra el grupo focal entidades e instituciones, el
cual se encuentra dividido en diferentes subgrupos.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
198
Servicio Geológico Colombiano

Figura 75. Determinación del grupo focal entidades o instituciones.

Comunidades: en este grupo se encuentran los ciudadanos tanto del Sector rural como
urbano, en donde estos son por lo general quienes directamente se encuentran
afectados por la inestabilidad por movimientos en masa y amenaza por movimiento en
masa tipo flujo, en este caso teniendo en cuenta la afectación total o parcial de varios
barrios, estos son los primeros usuarios ya que del conocimiento de la amenaza,
depende tanto el poder ocupar los mismos terrenos que tenían de propiedad donde
estaban sus casas, como el ser reubicados. Por otro lado tenemos los demás
pobladores que, a pesar de no verse tan afectados, con los resultados de los mapas
pueden también tener ciertas restricciones sobre la ocupación que actualmente están
desarrollando de sus territorios, tanto a nivel urbano como rural.
Teniendo en cuenta la forma de organización comunitaria que se tiene en la zona la
cual se ha dimensionado tras la tragedia, uno de los primeros actores de este grupo
social, son los presidentes y representantes de JAC (Junta de Acción Comunal) de
veredas y barrios. Otro grupo comunitario de gran importancia en el sector es la
población Indígena, recordemos que esta zona del país es la puerta hacia la amazonia,
que cuenta gran población indígena.

Con la gran presencia indígena en la zona y mas aún en Mocoa, es importante para el
proceso de apropiación social las comunidades indígenas teniendo en cuenta su forma
de organización, de plantear relaciones con el territorio. Se reporta la presencia de 23
organizaciones indígenas entre cabildos y resguardos: cabildo kamentsa biya,
resguardo y/o cabildo indígena siona bain ziaya jai´ya, cabildo indígena yanacona,

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
199
Servicio Geológico Colombiano

yachay wasy, cabildo indígena awa mayasker, cabildo nasa khwen tama luccx wesx,
cabildo san Antonio – resguardo San José Descance, cabildo pastos gran putumayo,
cabildo inga musurunakuna, resguardo inga de yunguillo cabildo osococha, resguardo
inga de yunguillo José Homero Mutumbajoy, cabildo Indígena yanacona villa maría de
anamú, inga pakak de puerto limón, cabildo indígena los pastos de San José del pepino,
cabildo indígena inga San Joaquín, resguardo Nasa Sat kiwe la florida, cabildo inga
mocoa, cabildo tigre playa, cabildo inga de condagua, cabildo y resguardo inga
kamentsa, resguardo inga de yunguillo – cabildo yunguillo, cabildo y resguardo inga la
cristalina y un censo indígena quillasinga. Además también encontramos en esta ciudad
la sede de la Organización Zonal Indígena del Putumayo OZIP.

Con respecto al grupo focal de la comunidad se priorizan los presidentes o líderes de


las Juntas de Acción Comunal y representantes de las comunidades indígenas, de sus
resguardos y cabildos, es importante comprender que el municipio de Mocoa, tanto
para la zona urbana como rural, se organiza a través de las juntas y asociaciones de
acción comunal, que es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social,
sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio,
integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y
recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible con fundamento en el
ejercicio de la democracia participativa. Estos líderes comunitarios han sido de gran
soporte desde la tragedia en la organización de la atención humanitaria del desastre, ya
que como ha pasado en otras tragedias, este momento es aprovechado por otras
personas, que sin ser damnificadas buscan obtener ayudas. En Mocoa se encuentran 57
veredas y 62 barrios, pero es importante señalar que la dinámica de poblamiento de
Mocoa es rápida ya que las dinámicas de generación de nuevos asentamientos, es
amplia y organizada. En donde este gran dinamismo de establecimiento en la ciudad de
Mocoa, es histórico y se asocia con aspectos como la violencia, el desplazamiento, las
dinámicas económicas de aumento y declive de negocios como la coca y las
denominadas “pirámides”. Finalmente para el establecimiento de los talleres se
convocaron estos líderes pero también teniendo en cuenta las condiciones de la
importancia de la apropiación social del conocimiento de las condiciones de
inestabilidad por movimientos en masa y movimientos en masa tipo flujo, se hicieron
convocatorias abiertas al público interesado para poder llegar a la mayor cantidad de
personas posibles y también que este tipo de conocimiento pueda ser tenido en cuenta
en las decisiones desde los individual, pasando por lo familiar, grupal, comunitario
hasta lo institucional. Este sería en total el grupo focal de comunidades, dividido en
diferentes subgrupos los cuales se presentan en la Figura 76.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
200
Servicio Geológico Colombiano

Figura 76. Determinación del grupo focal Instituciones.

4.4. APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS CUALITATIVAS

Para la construcción de las representaciones e imaginarios sociales, con relación al


fenómeno del movimiento en masa tipo flujo sucedido el día 31 de marzo de 2017, los
movimientos en masa y los demás aspectos relacionados a éste y a los fenómenos
similares ocurridos en el municipio de Mocoa, se implementaron varias técnicas ya
antes citadas como la etnografía, la entrevista semi-estructurada, la recolección y
análisis de información secundaria, la reconstrucción de memoria, entre otras. Este
proceso se hizo en la primera fase de ejecución de lo que conocemos como el durante.

En esta etapa se hizo un acercamiento con los grupos focales definidos, con el fin de
conocer la visión, memoria, causas, efectos generados a partir del problema sucedida
con el movimiento en masa tipo flujo. A partir de estos elementos se pudieron conocer
las lógicas que la población construye para comprender y explicar el fenómeno. Para el
caso específico de Mocoa, se hizo un énfasis en como la zona ha sido desde épocas
históricas afectada por este fenómeno, en donde las voces de las personas que
reconocen estos fenómenos en el pasado son escuchadas, de tal manera que este
conocimiento del pasado y el ahora, puedan fundamentar las mejores acciones para el
futuro a corto, mediano y largo plazo, basados en la conciencia del fenómeno, del
territorio, de las perdidas y del no olvido, con el propósito de no repetición de una
tragedia como la sucedida el 31 de marzo en Mocoa. En este sentido se planteó una
dinámica para la recolección de la información, conocimiento y memoria, la cual se

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
201
Servicio Geológico Colombiano

trabajó con la WWF y CORPOAMAZONIA, para la recolección de la memoria social con


respecto a los fenómenos de movimientos en masa tipo flujo y otras dinámicas del
territorio, similares al sucedido el 31 de marzo de 2017, para lo cual se realizaron
encuentros en donde se formularon las siguientes preguntas:

¿Qué fenómenos similares o parecidos al sucedido el 31 de marzo de 2017 recuerda?


Relátelo y descríbalo.

¿Qué cree ha generado estos fenómenos en el pasado?

¿Qué cambios o daños han generado estos sucesos?

Aplicando las siguientes herramientas se plantea el análisis de los fenómenos en la


memoria colectiva:

Construcción del relato: basados en la primera pregunta se desarrolló un relato de que


fue lo sucedido, para así llegar a conocer la representación o imaginario social de dicho
fenómeno, este mismo desarrollo llevara a responder las preguntas de las causas y los
efectos de dichos fenómenos en el pasado, teniendo así una estructura lógica desde
cada percepción de dicho relato. Con los relatos construidos por cada participante se
planteó construir las denominadas líneas de tiempo.

4.4.1. Descripción y análisis de relatos y otros elementos de la memoria social

En este apartado del documento, se busca evidenciar cómo en la memoria de los


habitantes del Mocoa, habitan recuerdos sobre el territorio, sobre las fenómenos que
técnicamente llamamos movimientos en masa tipo flujo, pero algunos habitantes
conocen como avalanchas y otros nombres, a continuación se hacen mención de varios
relatos que nos dan una imagen del fenómeno y mas aún de como distintos escenarios
del pasado, en relación al presente, con la suma de un solo aspecto que es el
poblamiento, la exposición a un fenómeno, puede cambiar todo de un fenómeno
natural a una tragedia.

El primer relato es del señor Octavio Iles Juaque, el cual afirma que para el evento de
1960, tenía 18 años, el comenta sobre varios fenómenos asociados a esta avalancha,
comenta el que en aquel día bajaba desde la vereda pueblo viejo, por el camino de
herradura, en dicha vereda habían 12 familias, el afirma que para las 2:00 pm inició
camino hacia Mocoa con su padre y notaron como hacia la zona de la vereda San
Antonio se oscureció de manera rara, a la vez, que se escuchaba un ruido durísimo,
para las 5:00 pm llegaron a Mocoa, en donde notaron que existía muchas gente
asustada por el ruido, para las 9:00 pm, ya en la noche se sintió más cerca y fuerte el

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
202
Servicio Geológico Colombiano

ruido, pero afirma que hasta el otro día se vio todo lo que había dejado el ruido y el
fenómeno asociado a este ruido, él cuenta que subieron por el Sangoyaco y se dieron
cuenta que donde antes de la tragedia del día 31 de marzo de 2017, se encontraba la
planta de energía, la subestación, estaba tapado al igual que lo que después fue el
barrio San Miguel, todo eso era una finca pero se encontraba tapada por todo el
material que trajo el rio, en esa ocasión solo se llevó una familia y otros elementos
como animales, enceres de las personas y dejando como perdidas los cultivos. El señor
informa que para estos años, barrios como el progreso y huasipanga, no existían eran
potreros pero para la época de 1960, por ahí paso la avalancha, como zona urbana o de
gran concentración de casas, lo único que existía era el “planchón” que era en donde
está el parque, es decir el Planchón se denominaba a la zona donde actualmente es el
centro de Mocoa, en donde allí vivían más o menos 60 familias. Dentro de este relato
tenemos varios aspectos, el primero tiene que ver con que el fenómeno al parecer con
el ruido avisaba su generación y al acercarse el ruido esto determinaba que se acercaba
el fenómeno, otro aspecto interesante era que la zona estaba deshabitada en términos
de concentración de población, solo se encontraban pocas casas de las fincas, en donde
podemos decir que la zona era rural y de uso agrícola y agropecuario, ya que se habla
que las perdidas estaban asociadas a animales y cultivos, por otro lado el mencionar
que el fenómeno cubrió la zona donde se ubicaba antes del 31 de marzo, la subestación
y varios barrios, hace notar como en la construcción y desarrollo urbano, nunca conto
con el pasado y la memoria, como antecedentes de análisis para construir en esta zona,
es decir nadie recordó o puede ser que obvio los antecedentes de la zona.

El siguiente relato es del señor Luis Hernando Córdoba, quien para las fechas del
evento del año 1960 tenía 23 años, en este relato lo apoya su hijo don Benigno
Córdoba, en este relato se habla que lo sucedido en el año 1960 fue una avenida
torrencial idéntica a la que paso el 31de marzo del 2017, con una diferencia que para el
evento de 1960 no bajo tanta piedra y escombro, bajo más lo que ellos denominan
lava, que estaría relacionada a presencia de lodo y el otro material que bajo fue arena,
inclusive en su relato asocian que estos elementos que bajaron y cubrieron las fincas
sirvieron para fertilizar las tierras, otro aspecto de diferencia entre lo sucedió en 1960 y
2017 es que en el pasado no existía tanta población, por lo cual el número de víctimas
mortales fue mucho menor, los animales fueron los que pasaron la peor parte, ya que
existieron perdidas en ganadería y cultivos de caña, el autor de este relato afirma
nombra como otro elemento distinto es que al poco tiempo las fincas volvieron a ser
productivas, pero ahora todo es difícil porque todo quedo lleno de escombros y
piedras. Un aspecto interesante de este relato es que se afirma que por las mismas
partes paso todo el fenómeno, es decir que los sitios por donde se generó, partió y
llego la avenida torrencial fueron los mismos en los dos años, (1960 – 2017) el nombra
que la “rebotada” de la quebrada, donde se salió por primera vez la quebrada, fue un
sitio nombrado y conocido como las “caballerizas donde don Vidal”, y en esa parte
dicen que existía una vivienda con 4 personas, que fue afectada, ya para la zona más

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
203
Servicio Geológico Colombiano

baja en la zona ya de Mocoa hablan de muy pocas victimas de 18 a 20 personas que


fallecieron. Nombra también que en lo que hoy seria el barrio San Agustín se llevó otras
viviendas, para la zona de la vereda los guaduales, existían fincas, donde se cultivaba la
caña, al igual que donde es hoy el barrio alto los bosques y en lo que es hoy el barrio
los pinos existían grandes ramadas para procesar caña, todas estas zonas fueron
lavadas por la avalancha. Con esta parte del relato, podemos hacer distintas
inferencias, la primera en relación con la forma y distribución del evento, en donde se
cita que paso por los mismos lados, pero el material si era diferente, por otro lado se
nombra nuevamente que la presencia de población en la zona era menor, lo que hizo
que no fuera tan trágico el fenómeno, inclusive al resaltar que la zona era rural, la
reparación de la población fue más rápida, también teniendo en cuenta que el
fenómeno estaba más asociado en ese año a material más fino como lodo y arena, por
otro lado se sigue manifestando como en el relato anterior, que las zonas que hoy en
día se reconocen como barrios, solo existían potreros y zonas de cultivos.

Con respecto al fenómeno del 31 de marzo de 2017, nombran un aspecto importante


relacionado al tiempo del suceso, en donde citan que hablando con don Marcial Cerón
se calcula que se demoró desde que paso por su casa a Mocoa de ahí de las posetas 40
minutos, cuenta que don Marcial llamo a varios amigos para evacuar, pero que si se
hubiera podido llamar a más personas se hubiera podido prevenir, se hubieran salvado
más personas. En este aspecto del relato, es importante como el señor Marcial hizo un
proceso de gestión del riesgo y alerta temprana al llamar a sus amigos a avisarle del
fenómeno, en este sentido puede uno utilizar esta solidaridad para implementar
sistemas sociales de alerta temprana desde la cuenca alta de cada quebrada y río.

También dentro del relato, recuerdan que en tiempos pasados un señor llamado Livario
Gómez quien fue un soldado en el conflicto con el Perú, comentaba que la quebrada en
algunos años no era por donde es ahora, que la quebrada bajaba en línea recta por la
vereda los guaduales hacia el rio Mocoa, pero que para el año 1944 bajo una avalancha
únicamente de piedra que quedo atrancada en esa curva, por eso tomo el rumbo la
quebrada por donde está ahora. Esta parte del relato es de gran importancia teniendo
en cuenta las dinámicas locales de los ríos y quebradas en donde se habría que pensar
si esto tiene alguna explicación geocientífica y si esta dinámica puede estar variando en
el trascurso de los años, es importante introducir esta dinámica dentro de los procesos
sociales de gestión del riesgo y como tal dentro de la planificación y ordenamiento
territorial del municipio.

En este mismo relato Don Benigno opina sobre una propuesta para trasvasar la
quebrada la Taruca hacia la quebrada san Antonio, como una opción de intervenir en la
problemática, pero afirma que se le debe poner mucho cuidado al estudio puede ser
una solución a largo tiempo, afirma que al gobierno le puede salir más costoso
trasladar un porcentaje de Mocoa, como los barrios la esmeralda, el progreso, los

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
204
Servicio Geológico Colombiano

prados, huasipanga, los obreros y las veredas que estarían en riesgo, si se trasvasa la
quebrada le cuesta menos, por lo tanto reitera que esta opción es de ponerle cuidado.
Esta parte del relato es de gran importancia ya que nos muestra la fuerza que ha
tomado una intervención sugerida desde una percepción técnica, en este sentido se
muestra como existe una presión porque se mantenga todo el entramado urbano de la
zona y una posible cierta resistencia a reubicación de algunos sectores, también
inclinando esta balanza de reubicación versus trasvasar la quebrada, hacia la segunda
basado en los posibles costos. Esta percepción es de gran importancia hacer un
seguimiento por parte de las entidades comprometidas con la reconstrucción de
Mocoa, ya que puede generar diferentes aspectos sociales y culturales complejos en
los distintos procesos de gestión del riesgo y ordenamiento territorial.

Dentro del mismo relato de don Benigno, nos habla del día de la tragedia del 31 de
marzo, “Yo viví la tragedia” el comenta que vivía en el barrio los pinos, siendo el
presidente de la Junta de Acción Comunal, relata que la tragedia inició desde las 11:00
pm, nombra que en esta tragedia perdió amigos, familiares, vecinos, donde enuncia
que si eso el estado colombiano lo olvida jamás tendremos solución, en donde de
cierta manera habla que las soluciones pueden ser mucho más fáciles.

“… nosotros primero vimos bajar mucha agua por la cuneta de la vía a San Antonio, a
las 11: 40 pm comenzó a bajar lava, barro olor a azufre, ahí ya nos asustamos
pensamos en evacuar muchas personas quedaron en medio de la turba y se subieron a
la casa de dos pisos, se salvaron, y quienes estaban en casa de una sola planta se las
llevo, en nuestro barrio pusimos 75 víctimas mortales que las sentimos, a las 11:45 bajo
la dura que llevaba de todo y era incontenible, las personas de bajos recursos fue a las
que les fue peor por los materiales en que construyen sus casas no pueden resistir un
accidente de esa magnitud”. Este relato sobre el día del evento nos muestra algo ya
citado por otros relatos, en donde se cita que este fenómeno se presenta en varios
momentos no es solo un momento si no se habla de dos o tres, como en este caso se
habla de la presencia de grandes cantidades de agua en las calles y cunetas, después
bajo ya lo que denominan como lava, que puede estar relacionado a lodo, y también la
presencia de barro, en donde es interesante la percepción de la presencia de un olor
especial, el cual asocian a azufre, es interesante esta percepción teniendo en cuenta la
representación social de muchas sociedades en especial cristianas con la presencia de
olor a azufre relacionándolo con presencias demoniacas, como lo sucedido en la edad
media en donde se vinculó a Satanás con los olores sulfurosos (relacionados con los
volcanes, que se suponían como entradas a los infiernos subterráneos). Naciendo la
frase huele a azufre para decir que se apareció el diablo. Por otro lado si miramos
desde la biblia aparecen algunas referencias hacia el azufre, “El azufre, está relacionado
pues con la destrucción y el castigo, un ejemplo muy claro son los pueblos de Sodoma y
Gomorra que, según el libro de Génesis, fueron destruidos con una lluvia de azufre y
fuego” otra referencia está relacionada con el libro de las revelaciones, “Y así vi en

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
205
Servicio Geológico Colombiano

visión los caballos y a los que sobre ellos estaban sentados, los cuales tenían corazas de
fuego, de jacinto, y de azufre. Y las cabezas de los caballos eran como cabezas de
leones; y de su boca salía fuego y humo y azufre”. (Apocalipsis 9:17). “una tercera parte
de la humanidad muere por el fuego, el humo y el azufre que salía de la boca de los
caballos” (Apocalipsis 9:18), “él también beberá del vino del furor de Dios, que está
preparado puro en el cáliz de su ira; y será atormentado con fuego y azufre delante de
los santos ángeles y en presencia del Cordero.” (Apocalipsis 14:10). Todas referencias al
azufre de igual manera tanto en temas de presencia de entidades malignas como del
castigo divino, hacen eco en la sociedad y para el caso específico en los relatos de
algunos habitantes de Mocoa con relación a las avenidas torrenciales.

El siguiente relato es de don Tulio Muñoz Cerón, él tiene actualmente 63 años,


referente a la avalancha de 1960, él nos cuenta que para la fecha del evento de 1960
tenía 6 años, nos relata que esto sucedió de 5:00 a 6:00 pm, dice que los recorridos del
evento fueron los mismos de la avenida torrencial del 31 de marzo de 2017, la única
diferencia era que no había construcciones, es decir barrios destruidos y afectados
como San Miguel, los laureles, altos del bosque, los pinos, San Fernando, la esmeralda,
huasipanga no existían y estas zonas eran pura vegetación, cañales y potreros, los
lugares por donde salió la avalancha arriba en la primer salida fue en las caballerizas,
donde había una única vivienda, que fue llevada, después por donde el medico Riascos,
otra más abajo, es decir en total tres salidas de la taruca, en ese entonces victimas muy
pocas, porque no había tanta población, otro aspectos que señala es que el recorrido
de la avalancha de ese año fue mucho más, ya que enuncia que “al frente de la cárcel
en ese monte todo eso fue lavado y en este momento no fue lavado”, antes de la
avalancha del 31de marzo, había una casa que destruyo, esa casa era de la hermana de
Don Tulio, esa casa se construyó tapando el paso por donde antes paso la avalancha, es
decir estaba en toda la zona de paso de la avenida torrencial, nombra Don Tulio que
ellos vivían en la parte alta de la Taruca, y el fenómeno bajo en 3 temporadas, que en
10 minutos pasaron las 3 avalanchas, que después de pasadas las 3 avalanchas, la
gente se dedicó a recuperar a los animalitos. Cuenta también que a la gente más
damnificada le pagaron las perdidas, la gente cobro y el estado les daba una pequeña
bonificación por sus pérdidas. Con respecto al tema de cuantas personas habitaban la
zona nombra que por ese lado donde este momento está lleno de viviendas, camino de
San Antonio a la vereda chontayaco, solo había 4 viviendas, desde la escuela San
Antonio hasta la quebrada cristalina, en ese momento todas las familias se quedaron
en sus casitas, nadie se alarmo tanto como en el año 2017, pero cita don Tulio que casi
siempre en esta zona hay crecidas del río o quebrada, pero no como las avalanchas del
año 1960 y 2017. Con este relato reforzamos la representación sobre como el
fenómeno se manifiesta por diferentes pulsos y se desplaza por 3 zonas de escape por
decirlo de alguna manera, también se refuerza el hecho que la zona al ser más
despoblada para la época de 1960, fue menos intensa en términos de perdidas, aunque
también existió un proceso de apoyo a las víctimas y afectados de parte de algunas

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
206
Servicio Geológico Colombiano

entidades. Por otro lado es interesante la mención de las zonas por donde pasaba en
donde para este año existían casas taponando el flujo del evento, pero también para el
caso de 1960, el recorrido del evento llego a zonas que para el más cercano evento no
llego, dando también esto un rango de como el fenómeno puede cambiar sus zonas de
expansión.

El siguiente relato es del señor Adalberto Leonel Vallejo, quien actualmente tiene 68, él
nos comienza comentando de cómo se percataron del fenómeno del año 1960 fue
cuando venían sintieron que crujió un poco de madera, cuando llegaron a Mocoa, toda
las personas estaban asustadas, el río no estaba crecido, era puro barro, el con su
padre estuvieron hasta las 9:00 pm de la noche, en donde la finca del padre de don
Adalberto fue tapada, quedo por descripción de don Adalberto como una pura playa, al
igual que la zona donde quedaba en los últimos años la subestación, describe que hasta
ahí llego una parte pero era puro barro, otra parte llego hasta la zona de lo que es el
barrio San Miguel, describe de una manera importante que la altura del barro era de 1
metro con 50 centímetros, que aquel barrio era extenso y espeso, cita don Adalberto
que en ese entonces este fenómeno se llevo una casita con 4 personas, también el
evento de la avalancha cogió para pueblo viejo, por donde ahora pusieron el puente
militar y cayó al río Mocoa, al llegar al río, mataba arto pescado, también nombra como
otro aspecto importante que en la entrada del barrio los pinos, por ahí no era el rio, el
rio quedaba más atrás, después de la avalancha quedo el rio por donde esta ahora y le
hicieron puente ahí, cita que ahí era la finca del padre, el rio cambio con esa avalancha,
ese rio era mucho más atrás.

Nombra don Adalberto, que en esa zona solo había 6 viviendas en 200, más arriba de la
zona no les paso nada, pero si las fincas quedaron tapadas, este fenómeno se llevo
mucho ganado, había poca piedra, menos grande así como en el de fenómeno de
marzo, mucho más barro, la zona quedo sin poderse cruzar, debieron esperar un mes
para poder cruzar hacia la finca, comenta que después su padre trajo semilla de monte,
para de nuevo tener vegetación en la zona, su padre perdió caña y árboles frutales.

Don Adalberto reafirma que un padre capuchino, llamado pascual, estuvo al tanto del
proceso de apoyo a los afectados, que en este proceso les daban ayuda a todos los que
perdieron, esta ayuda consistió en que cada 15 días, les daban de 5 a 10 kilos de arroz,
frijol, leche, entre otros elementos, este aspecto es muy importante para buscarlo en
archivos históricos de los monjes capuchinos encargados del manejo de la población en
esta zona del país. Nombre que otras autoridades salieron a tomar juramento de
cuanto perdió y cuanto valía la finca de cada afectado, comenta que su padre perdió 3
hectáreas de caña, cementera de plátano y yuca, en aquel entonces cada hectárea valia
5000 pesos. Al año de lo sucedido no dieron más la ayuda y pagaron un porcentaje de
la pérdida total a cada afectado, para el caso del padre del señor Adalberto le pagaron
5.745 pesos, aunque perdió 15.000 pesos, con esa ayuda compro una finca a 5 o 6

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
207
Servicio Geológico Colombiano

kilómetros de Mocoa. Pero nombra que toda la zona quedo cubierta de barro, piedra y
quedo estéril la tierra. Nombra que toda esta zona de lo que era el barrio San Miguel,
en aquellos años fue comprada por un Sargento Torres, pero aproximadamente a partir
de la década de los 80 y 90 se inició el proceso de urbanización de dicha zona.

Como otro aspecto interesante, nos nombra a una señora llamada Clementina
Meneses era medica naturista, ella comentaba que en 1945 paso algo similar pero
menos, lo cual es interesante ya que presenta la presencia en esta de década de 1940 a
1950 paso también un fenómeno similar.

Interrogando a don Adalberto sobre las posibles causas de las que se hablaba en
aquellos años, El comenta que se hablaba que había una laguna que se reboto por allá
arriba y eso genero todo el evento, pero que no se conocía el territorio y no había
gente, solo se hablaba del camino viejo, que se dirigía hacia San Francisco, cita que en
aquellos años el comentario es que cada 50 años pasa algo similar a este fenómeno.

Estos dos comentarios son de gran importancia ya que muestran dos representaciones
sociales sobre el fenómeno, el primero nos muestra como las personas buscan una
explicación de la causa, con un almacenamiento de agua en la parte alta, que se reboza
y genera la avalancha, por otro lado esta una lógica y representación cíclica del
fenómeno, la cual puede tener algunas referencias reales, pero es interesante estas dos
representaciones del fenómeno.

El siguiente relato de la Señora Etelvina López, también hace algunas apreciaciones


sobre el fenómeno del año 1960, en donde resalta que para el evento de aquel año no
estaba ni lloviendo, dicho evento inició a las 3:00 pm, en donde al parecer empezó a
oscurecerse y hacia las 5:30 pm bajo la avalancha, cita ella que sonaba durísimo y
feísimo, hace la referencia la señora Etelvina, que como en ese tiempo no había tantas
viviendas no se sintió como ahora, en aquel tiempo eran puros potreros, cañales, en
aquel momento se llevó todo al parecer de una familia de apellido Guerrero y bajo
hasta lo que es el barrio San Miguel, cruzo por pueblo viejo, en ese entonces se llevó
una señora y sus dos hijos, resalta la señora que siempre la avalancha se hecha por ese
lado, es decir el recorrido de las avalanchas como las llama siempre es el mismo.

Nombra la señora Etelvina, que ella vivía en la loma, y que pudo pasar a ver su familia
hasta el otro día, todo quedo cubierto por mucho barro, si se pisaba se refundía la
persona en el barro, comenta que lo que en este año es el barrio la esmeralda habían
muy pocas casas, máximo 6 casas, nombra la señora que l avalancha de ahora fue más
fuerte, ya que hay más población afectada, por la cantidad de víctimas fatales. Cita la
señora que para el caso de 1960, en evento no saco piedras tan grandes pero su
recorrido si fue por las mismas partes. Con el relato de esta habitante de Mocoa,
afirmamos aspectos como el transcurso de la avalancha, no existían tantas cosas y

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
208
Servicio Geológico Colombiano

habitantes expuestos, un interesante aspecto es que nombra que existieron lluvias en


el día del evento, pero aun así habla de un oscurecimiento tal como ya lo había citado
otro habitante en otro relato, con respecto a las víctimas fatales de aquella época se
fuerza la historia de una sola familia.

Un interesante relato es el de la señora Mónica Muchavinsoy, en donde esta señora


cita no solo su conocimiento como habitante de la zona, sino también el de sus padres
y abuelos, en donde también el aspecto étnico es importante, ya que ella es de una
comunidad étnica de la zona, como un primer aspecto que la señora señala, es que la
suegra le conto que en la primera avalancha la quebrada Taruca no bajaba por acá, es
decir por donde baja actualmente, sino por pueblo viejo, por otro lado nos comenta
que en la primera avalancha que ella conoció presencialmente, cuando comenzó a vivir
en esta zona, se veía más lodo que agua, se refiere a este suceso hace 55 años
aproximadamente, por lo cual podríamos relacionarla con el evento de 1960.

La señora Mónica, enuncia que antes Mocoa era un territorio indígena y que luego los
capuchinos llegaron y los indígenas se desplazaron, y los que se quedaron vivían en el
mismo sitio, en esta zona había un cabildo indígena, parte del territorio llamado
“tamavioy”, nombre de alguien que compro estas tierras para los indígenas, nombra la
señora que sus padres vieron la avalancha por pueblo viejo, otra avalancha por donde
se desvió ahora, por donde la familia de apellidos Guerrero, nombra la señora que la
avalancha que ella vivió en el pasado, cita la presencia de una quebrada que se perdió
en esta avalancha, que llevaba el nombre “la auilayaco”, (quebrada la abuela) nombra
que dicha quebrada nacía de donde está la cárcel, dice que en la mañana del evento,
fueron a lavar, todo era oscuro, ya en la tarde escucharon un ruido, fueron a la chagra,
volvieron y se tuvieron que ir hacia la loma, ya la quebrada Taruca corría por otro lado,
se había llevado parte de su chagra, y en ese evento ya la quebrada auilayaco dejo de
existir porque la tapo, pero ya ahora si volvió a aparecer la quebrada, reitera tal como
lo decían los otros relatos que en la zona existía muy poca gente y habitantes.

Un aspecto interesante desde su cosmovisión es que se afirma que este evento ocurrió
por fenómenos espirituales, en donde agrega que esto paso por la llegada de no
indígenas a la zona, este aspecto de explicación socio cultural del fenómeno, muestra
como existe cierta pertenencia de esta zona como territorio indígena, en donde al ser
invadido por otros seres con otro tipo de espiritualidad extraña a la relación población
indígena y territorio, genero por decirlo de alguna manera una purga del territorio, esta
puede ser una posible traducción del fenómeno, en este caso, es interesante como
algunos comentarios de varias personas se refieren a como la avalancha dejo ver varios
aspectos negativos que sucedían en Mocoa, los cuales fueron barridos por la
avalancha, como zona de escondites de personas secuestradas, que al parecer
aparecieron amarrados y fueron víctimas en el evento, en este mismo sentido se habla
de presencia de casas dedicadas a la prostitución de distintos tipos, venta de drogas,

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
209
Servicio Geológico Colombiano

presencia de casas con armas, en donde la actividad delincuencial era de grandes


proporciones, pero dada la avenida torrencial al parecer según comentarios de varios
habitantes de Mocoa, esto fue barrido, inclusive se habla que algunas zonas antes eran
imposibles de transitar sin que se le fueran hurtadas las pertenencias a las personas,
pero pasada la tragedia en estas zonas se puede tranquilamente pasar, lo cual lleva
también a desde estas perspectivas a pensar que existió una purga, tal como lo enuncia
la señora Mónica, este es un aspecto de gran importancia por tener en cuenta, ya que
este un cambio de paradigma para ver y evaluar un suceso como el sucedido el 31 de
marzo de 2017.

Continuando con el relato de la señora Mónica, nos habla que no llovía en el momento
del evento, pero se veía que en la zona de arriba había mucha lluvia desde 8 días antes
del día del evento, este aspecto es bien interesante teniendo en cuenta los análisis de
lluvia antecedente, que se hacen para que se generen este tipo de fenómenos, como el
sucedido el 31 de marzo, la señora enuncia que después algo “toteo”, es decir algo
exploto, esto al parecer retumbo bastante en la cordillera, ella se encontraba
acompañada de un hijo, el cual le comento que eso sonaba hacia arriba, comenta que
después sonó otro totazo durísimo, como a las 4:00 pm, después a las 5:00 pm, parecía
como un tractor, un gran bramido, a las 6 empezamos a corrernos porque venía mucho
el ruido, parecía que venía todo eso, como si se viniera toda esa montaña, comenzaron
a correr, y se encontraban la gente de San Antonio quienes iban a las carreras hacia el
centro, pero ella y su núcleo familiar siguieron hacia el otro lado del río Sangoyaco,
dice la señora que esa noche era clara, que en ese tiempo estaba el padre pascual, el
cual estaba el puente del río con una procesión esperando que pasaba, entonces paso
una sola bola por el puente de para abajo, y solo lodo y ese ruido paso al rio Mocoa, ya
cuando acabo todo, ellos regresaron a la casa. Refuerza el relato que gracias al padre
Pascual, les reconocieron las perdidas, habla que toda la zona quedo tapada de barro
nadie podría sembrar en donde la señora refuerza la representación del olor de azufre,
presente en el ambiente relacionado al fenómeno, en donde refuerza esta percepción,
nombrando que este olor y sabor contaminó los alimentos como el pescado que hasta
tenia sabor de azufre.

Dentro de su relato, es muy interesante la referencia al nombre de la quebrada Taruca,


en donde se refiere a que se llama así porque es muy andariega, es decir va de un lado
hacia otro, también enuncia que había un animal, al parecer que no se ataja por
ninguna parte, es decir que es imposible de cazarlo, llamado taruca, esto también lo
plantea en relación a que ha cambiado la quebrada tres veces su cauce. Retomando el
aspecto espiritual del suceso, la señora Mónica, nombra que la naturaleza no merece
ser invadida, que en este sentido se perdió armonía entre el hombre y la naturaleza.
Esta parte del relato es interesante ya que habla de una característica de un animal, se
dispone y dedica a la quebrada al parecer por su comportamiento difícil de controlar.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
210
Servicio Geológico Colombiano

Otro relato es el de la señora Graciela Andrade, quien nombra que en esta zona aquí
llueve duro porque es pura montaña, cita ella un evento dado en el año 1985, nombra
que existía primero un gran olor a barro, después comenzó esa ves mucho barro llego y
se levanto por encima del puente, no se imaginaba uno que bajaba de arriba, en ese
momento, se le echaba la culpa una empalizada en un punto, que siempre se generaba
y cambiaba el rumbo de la quebrada, en aquellos momentos nadie vivía por ahí,
aunque se nombraba que si se viniera esa montaña por acá el barrio la esmeralda no
existiría, otro aspecto interesante es el aspecto relacionado con el tema de la laguna
que al parecer se viene por el Sangoyaco, un aspecto antes citado en otro relato, se
dice que esta es una laguna encantada, en donde la gente no salía si me metía en ella,
por otro lado nombra que los ríos acá son bravos y cambian por ejemplo la quebrada
Taruca antes era grande.

4.4.2. Producción de conocimientos desde la etnografía

El planteamiento para este caso de Mocoa, pretende ser una reflexión sobre el
poblamiento, la adaptabilidad y conciencia del territorio y como estos conceptos desde
la realidad de Mocoa, son aspectos transversales al ordenamiento territorial y la
gestión del riesgo, teniendo en cuenta su historia social, cultural, económica, política,
en este mismo sentido no solo es una reflexión para Mocoa, sino también para cada
una de las poblaciones y municipios de nuestro país, pero esa reflexión no es solo para
darnos cuenta de la situación en que vivimos, sino también para determinar qué tipo
de acciones desde el conocimiento y la reducción del riesgo debemos realizar, se
plantea esta reflexión teniendo en cuenta, la coyuntura vivida en el país tras la tragedia
del 31 de marzo de 2017, en donde es importante ver cómo sucedido el evento, se
generó una alarma de cómo otras ciudades y municipios podrían pasar por este tipo de
tragedias, esto hizo movilizar a diferentes entidades no solo hacia Mocoa, sino a otros
puntos de la geografía Colombiana, en este sentido esto fue coyuntural, ya que en el
momento no se pueden ver noticias de cómo estos otros lugares con problemas están
desarrollando acciones para evitar las tragedias, es por ello necesario hacer una
catarsis con respecto a lo vivido en Mocoa, para ello es necesario también comenzar
por hacer una purificación desde la misma ciudad de Mocoa, reconociendo sus
dinámicas de poblamiento, el cómo teniendo una historia de fenómenos sucedidos con
similitudes al sucedido el 31 de marzo, se dio un poblamiento en estas zonas, no
buscando las reclamaciones y recriminaciones, sino identificando las dinámicas de
poblamiento y las razones de porque sucede este poblamiento, esto teniendo en
cuenta el escenario pre tragedia, pero si pensamos en el escenario posterior a la
tragedia, también existen muchos aspectos sobre los cuales reflexionar, desde el plano
de como en el país nos faltan datos sobre los elementos expuestos, de cómo existe una
falla en la comunicación entre los comunitario y lo estatal, en donde un aspecto de
gran diferencia pasa por el número de víctimas fatales en donde para el gobierno
nacional llegan a los 320 o más pero para las personas en el área de Mocoa, el número

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
211
Servicio Geológico Colombiano

de muertos pasa por los mil, tal como se puede evidenciar en el grafiti del puente del
rio Sangoyaco, que evidencia este choque en un aspecto especifico como el número de
muertos en esta tragedia, en donde pensamos en cómo tratar una tragedia por etapas,
tal vez desconociendo la cantidad de escenarios que se generan a partir de un evento
como este, es seguro que el tratamiento de un fenómeno como este no es nada fácil
desde ningún tópico, pero de igual manera es importante reflexionar que el desconocer
todo lo que significa un fenómeno de estos, todos los escenarios que genera desde lo
más micro hasta lo macro, en donde no solo se generan escenarios en el punto exacto
de la tragedia, sino también con cada segundo, día, semana y meses después de la
tragedia se siguen generando escenarios que deben ser analizados y tenidos en cuenta,
es en este sentido en esta gran y acelerada dinámica social que se generan distintas
representaciones e imaginarios que toman fuerza y pueden generar otras posturas de
los actores con respecto al conocimiento del territorio, del poblamiento, del
ordenamiento territorial y la gestión del riego, en este sentido vemos como un
concepto como reconstrucción el cual se ha utilizado desde el gobierno nacional,
comienza a tener un gran eco, en donde sin pensar si las condiciones del territorio
ofrecen las características necesarias para ello, se determina un concepto, el cual se
puede distinguir desde los discursos de personal del gobierno nacional, pero se
refuerza en las calles en donde en las zonas afectadas se muestran grafitis que piden un
muro de contención para así seguir con las viviendas en el mismo lugar, en este sentido
se sigue reforzando una idea y es proseguir en la zona sin medir las posibles
dificultades en el futuro, en donde parece que todo tiene solución, en este sentido se
puede reflexionar teniendo en cuenta el aspecto del respeto por el territorio, tal como
lo enuncian algunos indígenas que habitan en la zona, se ha perdido ese equilibrio
hombre con la naturaleza, con la invasión de algunos territorios entre ellos las riveras
de ríos y quebradas. En este mismo sentido podemos ver como el fenómeno se re
significa en muchas formas y maneras, en donde tal como se citaba en el análisis de los
relatos, el momento es concebida como una gran tragedia, ya después al eliminar
algunas actividades negativas, tiene un referente como de limpieza entre comillas,
puesto que algunas actividades sociales como el paso por algunas zonas, el cual era
imposible antes de la tragedia es ahora posible. En este mismo sentido dentro de la
comunidad podemos ver como relacionado al fenómeno y la percepción que este se
puede dar con las lluvias y esto genera cierto temor, vemos como a pesar de esto existe
un retorno a la zona afectada, las personas van arreglando sus viviendas a pesar del
miedo, porque otras condiciones estructurales como la situación económica agudizan
que las personas retornen. En este sentido vemos cómo va cambiando la percepción
del territorio y como tal del fenómeno, otro aspecto que nos muestra el cambio
dinámico relacionado al territorio y las comunidades, es como en el inicio se evocó la
solidaridad como el principio básico no solo entre los habitantes de Mocoa sino de
todo el país con los afectados por este fenómeno, pero en este cambio rápido de
aspectos, vemos como el posible traslado y reubicación de una población especial, con
unas condiciones específicas sociales y de estigmatización ya sea fundamentada o no,

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
212
Servicio Geológico Colombiano

genera una tensión entre unos y otros habitantes. En este sentido planteo de manera
metafórica el uso del concepto de diáspora, el cual es más utilizado para hablar en
ciencias sociales de la dispersión de una población, pero lo planteo en este escenario
de Mocoa, como la dispersión de escenarios sociales de distinto tipo a partir del
fenómeno del 31 de marzo, en donde inclusive también se denota una migración de las
personas, un constante cambió de escenarios sociales, de conceptos, representaciones
y percepciones. En este mismo sentido de cambios de escenarios hay que ver la misma
dinámica histórica y social de la ciudad de Mocoa, lo cual repito debe verse en términos
de reflexión y basados en esa conciencia del fenómeno, sus actores y momentos es que
se pueden generar las alternativas de intervención. En este mismo sentido se plantea
un orden del documento etnográfico, el cual puede ser leído en su totalidad en el
anexo H.

Historia

El municipio de Mocoa, quien oficialmente posee el nombre de San Miguel de Agredo,


ha vivido interesantes procesos en su devenir histórico hasta la actualidad con
dinámicas sociales muy interesantes desde el proceso de fundación, colonización,
época de república, es un caso diferente al que podemos tener en el resto de ciudades
de nuestro país, Mocoa es la capital del departamento del Putumayo, es el segundo
municipio con mayor población en el departamento, Mocoa fue fundada el 29 de
septiembre de 1563, pero con los cambios administrativos ha tenido cierto
rejuvenecimiento, ya que para su gran edad de fundación simula ser una ciudad nueva,
dentro de las distintas crónicas, se nombra a Mocoa como un lugar de paso, con
importante población indígena, en donde para la colonización y afianzamiento del
estado en esta zona es de gran importancia la institucionalidad religiosa, en donde los
mojes capuchinos se ubicaron en esta zona no solo de Mocoa sino de gran parte del
putumayo, un aspecto importante por señalar en profundidad es lo relacionado con la
reubicación del pueblo en donde actualmente se encuentra en la actualidad, debido a
un ataque de los indígenas Andaquies, quienes incendiaron el anterior asentamiento,
en este sentido existe una importante apreciación de análisis histórico y social, en
donde el buscar seguridad entre los ríos Sangoyaco y Mulato y hacer de estas
corrientes hídricas una muralla para posibles ataques se convirtió en el problema, ya
que ahora son vulnerables a estas sus antiguas murallas. Relacionado a los procesos
sociales de esta zona del país, Mocoa se convirtió en una zona de gran importancia,
como es el caso del comercio de la quinua y el caucho, en donde después pobladores
de esta zona participaron en la guerra con el Perú, ya pasados los años la dinámica de
guerra civil, despojo y desplazamiento forzado, trajeron aún más población hacia la
zona, otros fenómenos como el narcotráfico que generaba unas dinámicas sociales y
económicas específicas, también genero una dinámica en la zona, otro aspecto muy
enunciado fue las denominadas pirámides las cuales generaron una dinámica de
crecimiento económico pero después de gran caída, lo que genero también otras

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
213
Servicio Geológico Colombiano

dinámicas, en este sentido es importante ver como todas estas dinámicas sociales
dejan una huella en el territorio, en este sentido tal como lo enunciaba un poblador de
la zona, estos procesos hicieron que las personas se ubicaran en distintas épocas en las
zonas de los ríos y quebradas, lo que acrecentó la vulnerabilidad de estas personas a
los fenómenos de inundación y avenidas torrenciales, en donde debido a las
dificultades socio económicas de estas personas, tal como lo enunciaban en un relato
estas personas de bajos recursos siempre son las más afectadas. En este aspecto
histórico de Mocoa es importante enunciar la importancia de las comunidades
indígenas y como su cosmovisión del territorio, su historia es también la historia del
territorio.

El desastre un punto de choque, el cumulo de choque vividos y sin memoria

Un aspecto importante para siempre mirarse desde cada actor, es el espejo de la


tragedia, el pensar que se hizo bien, mal, que falto, que se debió hacer antes, que se
debió hacer en cada momento, que se puede hacer ahora, todo esto hace parte de un
ejercicio de ordenamiento social, territorial, de un plan de vida individual, social,
grupal, comunitario e institucional, todo esto enmarcado dentro de la importancia de
interiorizar la gestión del riesgo. En este sentido vale la pena analizar distintos aspectos
del desastre, pero no visto como el fenómeno puntual del 31 de marzo de 2017, en las
horas de la noche, sino verlo como un proceso, las representaciones de cada momento
del evento, la forma como fue apreciado y como se construye un relato de este evento,
para después continuar con una enunciación de aspectos de gran importancia en el
proceso de choque con el fenómeno, todo el tema de atención y recuperación rápida
ante el fenómeno, en donde los tiempos de esto son relativos, dependiendo de las
condiciones de cada ser y actor, hasta llegar a los aspectos que están relacionados con
el desastre pero ya emergen como otros inconvenientes como es el hecho de pensar en
la reubicación, el cambio de redes sociales, de lugares de concepción del territorio,
como surgen teorías que se conforman como dogmas para la sanación, la explicación
del fenómeno y otros aspectos.

En este mismo sentido, el retomar la memoria en búsqueda de los eventos del pasado
nos muestra quienes somos ante los desastres y como esa conciencia acumulada del
territorio y nuestra relación con este nos puede llevar a diferentes análisis, desde el
olvidar el territorio como otro ser, algo que desde la cosmovisión aborigen es un
pecado, a otras posturas en las cuales la memoria del territorio, de sus formas de sus
ciclos sean tenidas en cuenta para re formular la relación con el territorio, para ello hay
que recordar los distintos eventos lo cual ya tenemos elementos con el recuento de
memoria histórica y como esto es un mismo sistema de alerta histórica, que sirva para
generar proceso de educación del territorio y sus condiciones, y no se quede en el
comentario, tal como se escuchaba por algunas personas, como doña Silvina, “eso ya se
sabía, todo el mundo sabía que eso podía pasar” (conversaciones, 2017), ese, ya se

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
214
Servicio Geológico Colombiano

sabía puede ser parte de esa de esa memoria de corto plazo, que despierta tan solo en
los momentos de crisis, pero es importante resaltar este pasado y como si continua
repitiéndose, tengamos cierta adaptabilidad al fenómeno y una relación armónica con
el territorio.

El poblamiento de Mocoa avanzando en el terreno y en el desastre

En esta parte del análisis etnográfico se hace un énfasis en como a pesar de que la zona
ha sufrido distintos fenómenos de avenidas torrenciales y otras dinámicas con los ríos y
quebradas que afectan a las comunidades de la zona, se sigue desarrollando un
poblamiento humano en estas zonas, en un anterior análisis vemos como este
poblamiento se ve motivado por condiciones estructurales de la realidad económica y
social del país y de la región, pero aun así es importante analizar como a través de los
años se ha aumentado el asentamiento en estas zonas tal como desde la memoria
histórica lo relataban algunos actores, en donde se muestra con gran énfasis que el
problema para el actual fenómeno del año 2017, era tener más población expuesta, ya
que en los fenómenos anteriores las pérdidas humanas fueron de menor
consideración, lo cual hizo que el fenómeno fuera más aceptado, por decirlo de alguna
manera, en este sentido se plantea hacer un análisis evolutivo de la población en estos
años en donde por las mismos comentarios de las personas este crecimiento se
acentuó a partir de la mitad de la década de 1980, en donde fue la época de
surgimiento y crecimiento de los barrios afectados, en este sentido podemos ver como
este es un insumo del ordenamiento social y territorial, para reflexionar como un
proceso de re construcción no es directamente proporcional a solo construir todo de la
misma manera sino puede ser direccionado teniendo en cuenta las condiciones del
territorio, en este sentido el conocimiento ancestral del territorio, es de gran valor, ya
que aspectos como el mismo nombre de los ríos y quebradas nos da un percepción de
cómo estos tienen unas condiciones especial, como el del rio y quebrada Taruca y
Taruquita, que está relacionado con un animal el cual, es difícil de cazar, por su
extrema diversidad de movimientos, en donde también el rio Sangoyaco, muestra en
su traducción en lengua Inga, que las características de este rio es ser viscoso, lo cual
podríamos relacionarlo con la presencia de lodos y otros elementos, por otro lado
tenemos el rio Rumiyaco, el cual también en su traducción nos muestra una
característica de ser rio de piedras, los nombres de estos ríos nos muestran ciertos
aspectos de sus características y dinámicas, lo cual puede ser utilizado en el
ordenamiento ancestral, social, cultural y territorial.

4.4.3. Generación de herramienta audiovisual

Teniendo en cuenta la importancia de conocer el fenómeno que generó la tragedia


para la ciudad de Mocoa del día 31 de marzo de 2017, el Servicio Geológico
Colombiano, a través de la dirección de Geoamenazas, el grupo de trabajo de

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
215
Servicio Geológico Colombiano

Evaluación de amenazas por movimientos en masa, desarrolló un trabajo de campo y


oficina para la caracterización y análisis del evento. A partir de esto se generó un
informe que está a disposición de todo el público y fue el primer informe entregado a
las comunidades y entidades, pero con el objetivo de hacer mucho más comprensible y
dinámica la explicación del fenómeno, se construyó una herramienta audiovisual, que
permite no solo conocer el fenómeno sucedido, sino complementar la narración con el
contexto geológico de la zona, los análisis de lluvia, como también mostrar desde el
aspecto técnico y social que este tipo de fenómenos, han sido recurrentes en esta
región, aspirando que esto pueda generar reflexiones en términos de ordenamiento
territorial y gestión del riesgo, a continuación se muestra en la Figura 77, el video se
presenta en el anexo I.

Figura 77. Herramienta audiovisual.

4.4.4. Taller de presentación de los estudios como aportes al ordenamiento


territorial y gestión del riesgo

En el marco de la actividad de encuentros con los actores, para buscar la comprensión


de los estudios, para la generación de acciones e intervenciones que tengan como
insumo principal los estudios geocientíficos de amenaza por movimientos en masa y
movimientos en masa tipo flujo a las diferentes escalas, este proceso se inició con una
presentación de los estudios y su alcance al cual se invitó a las entidades a nivel local,
regional y la comunidad de forma abierta. En el cual también se escucharon las
diferentes intervenciones sobre las necesidades de conocimiento y trabajo
mancomunado entre todas las instituciones que participan en el proceso de atención a

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
216
Servicio Geológico Colombiano

la emergencia y reconstrucción de Mocoa. En este taller, que se celebró el día 9 de


junio de 2017, participaron 19 personas.

4.4.5. Taller de presentación y entrega de los estudios de caracterización del evento


y zonificación de amenaza por movimientos en masa y movimientos en masa
tipo flujo a escala 1:25.000 como aportes al ordenamiento territorial y gestión
del riesgo

Este paso de la metodología permite por parte de los distintos actores iniciar una lluvia
de ideas para la construcción, proyección y ejecución de soluciones a la problemática.
Se plantea como objetivo de estos talleres participativos, comprender, analizar,
reflexionar, concientizar y sensibilizar sobre los diferentes elementos de la
problemática de inestabilidad, para identificar y construir posibles soluciones desde el
rol de cada actor. En estos talleres fueron invitados entidades del nivel nacional,
regional, local y comunidad.

Taller grupo focal instituciones: Participaron miembros de las entidades


corpoamazonia, Parques Nacionales Naturales, WWF, gobernación del Putumayo,
corporación para el desarrollo Putumayense, Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres, Concejo Departamental de Gestión del Riesgo, Departamento
Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, empresa Inypsa,
Alcaldía Municipal, IDEAM, se contó con la asistencia de 50 personas (Figura 78).

Figura 78. Imágenes del taller con entidades e instituciones.


Taller grupo focal comunidades: Participaron miembros de las comunidades como
también algunas entidades, como es el caso de docentes y estudiantes del ITP y SENA,
EUCO SAS, INVIAS, Corpoamazonia, y representantes de Juntas de Acción Comunal, se
contó con la asistencia de 98 personas (Figura 79).

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
217
Servicio Geológico Colombiano

Figura 79. Imagen de taller con la comunidad y algunas instituciones.

4.4.6. Taller de presentación y entrega de los estudios de zonificación de amenaza


por movimientos en masa y movimientos en masa tipo flujo a escala 1:5.000
como aportes al ordenamiento territorial y gestión del riesgo

Este taller está en el marco de la misma actividad descrita con anterioridad, en donde a
través de los mapas finales de amenaza, se pueden plantear por parte de los distintos
actores posibles soluciones e intervenciones a la problemática; partiendo desde el
conocimiento de las características de los fenómenos analizados. Se plantea como
objetivo de estos talleres participativos, comprender, analizar, reflexionar, concientizar
y sensibilizar sobre los diferentes elementos de la problemática de inestabilidad, para
identificar y construir posibles soluciones desde el rol de cada actor. En estos talleres
fueron invitados entidades del nivel nacional, regional, local y comunidad. Se contó con
la asistencia de 59 personas (Figura 80).

Figura 80. Imagen de taller con la comunidad e instituciones.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
218
Servicio Geológico Colombiano

5. CONCLUSIONES

Las zonas urbana, periurbana y de expansión del municipio de Mocoa, se han


desarrollado principalmente sobre materiales de origen fluviotorrencial que fueron
transportados y acumulados durante eventos de gran magnitud (flujos de detritos)
ocurridos en diferentes periodos de tiempo por los cauces de las quebradas Taruca,
Taruquita, San Antonio, El Carmen y de los ríos Sangoyaco y Mulato; estos depósitos,
incluyendo los suelos residuales arcillosos derivados, ocupan aproximadamente un
62,5% del área de estudio

La alta energía que caracteriza estos eventos se asocia con la presencia de grandes
bloques y cantos de rocas ígneas del Monzogranito de Mocoa y sedimentarias, de
diferentes fuentes y con diferentes grados de alteración, encontrándose desde muy
frescas hasta muy meteorizadas; estos depósitos en algunos casos han desarrollado
suelos residuales espesos (>5 m).

Se identificó que dentro de las áreas urbana, periurbana y de expansión del municipio
de Mocoa, la afectación por movimientos en masa es baja y corresponde a
aproximadamente un 0,8% del total de la zona de estudio.

Los movimientos en masa característicos de toda el área de estudio corresponden a


deslizamientos traslacionales y flujos de detritos de poca profundidad que movilizan
principalmente suelos residuales arcillosos en áreas de ladera, asociados en la mayoría
de los casos con el evento de marzo de 2017. No se evidenciaron movimientos en masa
profundos.

Según los resultados del programa de exploración del subsuelo, los depóisitos de
origen fluviotorrencial, presentan gran heterogeneidad en profundidad y se caraterizan
por presentar diferentes niveles (materiales fino, mezclas de materiales finos y gruesos,
materiales con predominio de gruesos) distribuidos de forma caótica. Las velocidades
de ondas de corte Vs, están en el rango de 200 m/s a 700 m/s y su mayor espesor
supera los 35 m.

Las áreas clasificadas como de amenaza alta ocupan aproximadamente 55 Ha,


correspondientes a cerca del 5% del total del área de estudio modelada y se
encuentran principalmente en el flanco oriental del cerro La Reserva, en las zonas de
alta pendiente de la vereda El Líbano, en varios sectores de los Barrios Villa Rosa I, II y
de la vereda del mismo nombre, en algunas de las laderas asociadas con el curso de los
ríos Rumiyaco y Mulato, así como en la ladera del costado occidental de la vía por la
salida a Villagarzón.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
219
Servicio Geológico Colombiano

Las áreas clasificadas como de amenaza media ocupan aproximadamente 144 Ha,
correspondientes a cerca del 12% del total del área de estudio modelada y se
encuentran principalmente hacia las partes media e inferior de las laderas del cerro La
Reserva, en las zonas de alta pendiente de la vereda El Líbano, en buena parte de los
Barrios Villa Rosa I, II y de la vereda del mismo nombre, así como en algunas de las
laderas asociadas con el curso de los ríos Rumiyaco y Mulato, así como en la ladera del
costado occidental de la vía por la salida a Villagarzón.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
220
Servicio Geológico Colombiano

6. RECOMENDACIONES

A continuación se dan las recomendaciones para cada una de las zonas, según su
categoría de amenaza, al final se presentan algunas recomendaciones generales.

6.1. ZONAS DE AMENAZA ALTA

En las áreas urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en aquellas en las que se
encuentren edificaciones indispensables y líneas vitales que estén dentro de estas
zonas, se requiere de estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por
movimientos en masa que incluyan la definición de posibles medidas de mitigación,
previa priorización, de tal manera que puedan definirse las zonas de riesgo mitigable y
no mitigable.

Para los desarrollos propuestos dentro de estas zonas, se requiere de estudios


detallados de riesgo por movimientos en masa que definan la mitigabilidad del riesgo
potencial y cuando aplique, definir las posibles medidas de mitigación, las cuales deben
construirse antes de los desarrollos propuestos.

Debe efectuarse una permanente vigilancia de estas zonas por parte de las autoridades
locales, a fin de detectar tempranamente cualquier intervención antrópica o proceso
erosivo natural que pueda contribuir a generar nuevos movimientos en masa o
incrementar los existentes en magnitud o distribución, tales como cortes, sobrecargas,
retiro de vegetación, disposición de residuos, socavación lateral de corrientes, entre
otros. En todo caso, cualquier intervención como las ya mencionadas debe obedecer a
los resultados de estudios geotécnicos de detalle.

No se deben adelantar desarrollos sobre rellenos antrópicos que no hayan sido


diseñados específica y adecuadamente para construcciones (vivienda, edificaciones
para otros usos o infraestructura).

6.2. ZONAS DE AMENAZA MEDIA

En las áreas urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en aquellas en las que se
encuentren edificaciones indispensables y líneas vitales que estén dentro de estas
zonas, se requiere identificar condiciones desfavorables que puedan facilitar la
generación de procesos de inestabilidad (deficiente manejo de agua, procesos erosivos
intensos, actividad antrópica, entre otros) y establecer las acciones preventivas o
correctivas.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
221
Servicio Geológico Colombiano

Para los desarrollos propuestos dentro de estas zonas, se requiere de estudios


detallados de riesgo por movimientos en masa que definan la mitigabilidad del riesgo y
cuando aplique, definir las posibles medidas de mitigación.

Para los sitios con movimientos en masa activos o con procesos erosivos que se
encuentren dentro de estas zonas, se debe realizar un diagnóstico técnico a fin de dar
recomendaciones de intervención a corto plazo o si es el caso, advertir sobre la
necesidad de realizar estudios geotécnicos de detalle que definan posibles obras de
mitigación.

Debe efectuarse una permanentemente vigilancia de estas zonas por parte de las
autoridades locales, a fin de detectar tempranamente cualquier intervención o proceso
erosivo natural que pueda contribuir en detrimento de la magnitud o distribución de
esta condición de amenaza por movimientos en masa (cortes, sobrecargas, retiro de
vegetación, disposición de residuos, socavación lateral de corrientes, entre otros). En
todo caso, cualquier intervención como las ya mencionadas debe obedecer a los
resultados de estudios geotécnicos de detalle.

6.3. ZONAS DE AMENAZA BAJA

Las áreas en esta categoría de amenaza que se encuentren muy cerca de zonas de
amenaza media o alta, deben ser monitoreadas para detectar cualquier intervención o
proceso erosivo natural que pueda contribuir en detrimento de la magnitud o
distribución de esta condición de amenaza por movimientos en masa (cortes,
sobrecargas, retiro de vegetación, disposición de residuos, socavación lateral de
corrientes, entre otros).

6.4. RECOMENDACIONES GENERALES

Debe propenderse por la regeneración y la restauración vegetal en las zonas de


influencia de las márgenes de las quebradas Taruca, Taruquita y San Antonio y de los
ríos Mulato y Sangoyaco, con especies endémicas de la región como el Chiparo (zygia
longifolia), el balso blanco (Heliocarpus americanus L.), el Morochillo (M. caudata).
Además las áreas aledañas deben ser manejadas apropiadamente por medio de
sistemas silvopastoriles que permitan un manejo adecuado y siembra de árboles
aislados y cercas vivas.

En general, se recomienda adelantar proyectos de buenas prácticas agrícolas y acoger


las zonas de protección y conservación ambiental propuestas en el PBOT, 2008 (La
Reserva, La Loma y El Rosal) y hacia las cuencas altas de los ríos y demás planes,

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
222
Servicio Geológico Colombiano

programas y proyectos que conlleven a la reducción de la amenaza por movimientos en


masa.

Promover campañas ecológicas educativas continuas para impulsar la conservación del


paisaje amazónico y el adecuado uso del territorio en consonancia con el bienestar de
la comunidad.

Teniendo en cuenta que en la zonificación presentada en este informe no se incluyen


los movimientos tipo flujo de detritos o avenidas torrenciales y que la evaluación de
dicho fenómeno se realizó también a escala 1:5.000 por el SGC, con el fin de tener una
visión integrada de las limitaciones del área urbana, periurbana y de expansión del
municipio de Mocoa, se generó el mapa integrado denominado “Mapa integrado de
Amenaza por Movimientos en Masa y avenidas torrenciales del área Urbana,
Periurbana y de Expansión del Municipio de Mocoa, escala 1:5.000 que se se ilustra en
la Figura 81.

Figura 81. Mapa Integrado de Amenaza por Movimientos en Masa y Avenidas Torrenciales del
Área Urbana, Periurbana y de Expansión del Municipio de Mocoa.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
223
Servicio Geológico Colombiano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABREU XC. (2005). Evaluación del efecto de las propiedades hidrológicas y sistemas de
manejo sobre la susceptibilidad a erosión superficial y en masa en suelos
pedregosos con vina del priorat (Cataluña, España). Tesis Doctoral. Universidad
de Lleida. Cataluña.

ARBOLEDA, 2007 SANDRA PATRICIA DAZA CAICEDO, TANIA ARBOLEDA,


"¿Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas
para la democratización del conocimiento?¿" . En: Colombia Signo Y
Pensamiento ISSN: 0120-4823 ed: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
v. fasc.47 p.100 - 125 ,2007

ARCILA, M., GARCÍA-MAYORDOMO, J., LÓPEZ, M.C. (2017). Modelo de zonas


sismogénicas para la evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. XVI
Congreso Colombiano de Geología. Agosto 28, septiembre 1 de 2017. Santa
Marta, Colombia. Pp 1540 - 1543.

BOWLES, J. (1982). Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil. Mc Graw Hill.


México D.F.

BIENIAWSKI, T. (1976). The geomechanics classification in rock engineering application.


International conference on rock mechanics. ISRM. Montreaux. Vol 2: 41-48.

CARVAJAL, JOSE HENRY (2012). Propuesta de Estandarización de la Cartografía


Geomorfológica en Colombia. Colección Guías y Manuales Servicio Geológico
Colombiano. Bogotá.

CENTRO EXPERIMENTAL AMAZÓNICO (2010). Plantas del Centro Experimental


Amazónico Mocoa, Putumayo.

CHENG Y.M. & LAU C.K. (2008). Slope stability analysis and stabilization: New methods
and insight. Second edition. CRC Press USA.

CHO, I. TADA, T., SHINOZAKI, Y. (2004). A new method to determine phase velocities.
Geophysics, Vol. 69, 1535–1551.

CHO, I. SENNA, S., FUJIWARA, H. (2013). Miniature array analyssis of microtremors.


Geophysics, Vol 78, KS13-KS23.

CHOW, V. T., MAIDMENT D. R., MAYS L. W. (1994). Hidrología Aplicada. : McGraw-Hill.


Bogotá.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
224
Servicio Geológico Colombiano

CI-AMBIENTAL S.A.S. CONSULTORES EN INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE (2017).


Exploración geotécnica y caracterización del subsuelo, mediante perforaciones
mecánicas por rotación, diámetro de muestreo HQ, apiques, ensayos
geomecánicos de laboratorio y pruebas sísmicas Downhole, en el área urbana,
periurbana y de expansión del municipio de Mocoa, Putumayo. Informe final.

CORPOAMAZONIA (2009). Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la


Amazonia. Plan de Manejo y Gestión. Microcuenca del rio Mulato.

CRUDEN, D. & VARNES, C.J. (1996). Landslide types and processes. In Special Report
247: Landslides, investigation and mitigation. (Turner, A.K. and Schuster, R.L.
Eds.), Transportation Research Board. National Academy Press. Washington,
D.C.

DAZA & ARBOLEDA, 2007) SANDRA PATRICIA DAZA CAICEDO, TANIA ARBOLEDA,
"¿Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas
para la democratización del conocimiento?¿" . En: Colombia Signo Y
Pensamiento ISSN: 0120-4823 ed: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
v. fasc.47 p.100 - 125 ,2007

DAZA (2.007) SANDRA PATRICIA DAZA CAICEDO, TANIA ARBOLEDA, "¿Comunicación


pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas para la
democratización del conocimiento?¿" . En: Colombia Signo Y
Pensamiento ISSN: 0120-4823 ed: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
v. fasc.47 p.100 - 125 ,2007

DEARMAN, W.R. (1974). Weathering Classification in the characterization of rock for


engineering purposes in British practice. Bulletin of the International Assoc. of
Engineering Geology.

DEERE, D.U. y PATTON, F.D. (1971). Slope stability in residual soils. Proceedings of the
Fourth Panamerican Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering.
San Juan de Puerto Rico, pp: 87-170.

FRANCO, M, BUSTOS, T -2009 MANUEL FRANCO AVELLANEDA, TANIA PEREZ BUSTOS,


"¿De qué ciencias hablan nuestros materiales de divulgación?" . En:
Colombia Revista Colombiana De Educación ISSN: 0120-3916 ed: UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA NACIONAL v.56 fasc.N/A p.80 - 1003 ,2009

GABET E. J. (2008). The effects of vegetative ash on infiltration capacity, sediment


transport, and the generation of progressively bulked debris flows.
Geomorphology 101: 666–673.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
225
Servicio Geológico Colombiano

GARCIA, J., ARCILA, M., ERASO, J. Y CASTILLO, L. (2017) “Resultados de una nueva
evaluación de la amenaza sísmica en Colombia (versión para discusión)” XVI
Congreso Colombiano de Geología. Agosto 28, septiembre 1 de 2017. Santa
Marta, Colombia. Pp 1540 – 1560-1561.

GÓMEZ Y. KAUZOGHU (2005). Relación entre los cambios de potencial mátrico a través
de la evapotranspiración y la intercepción.

GONZALES DE VALLEJO, L. I., FERRER, M., ORTUÑO, L., Y OTEO C. (2002). Ingeniería
Geológica. Pearson. Madrid.

GORSEVSKI P.V., P. E. GESSLER, J. BOLL, W.J. ELLIOT, R. B. FOLTZ. (2006). Spatially and
temporally distributed modeling of landslide susceptibility. Geomorphology 80:
178–198.

HOEK, E. (1994). Strength of rock and rock masses. ISRM News Journal, 2(2): 4-16. ic
expression of active tectonics in a rapidly-deforming forearc, sila massif,
Calabria, southern Italy. American Journal of Science 304, 559–589.

HOEK, E. and MARINOS, P. (2000). GSI – A geologically friendly tool for rock mass
strength estimation. Proc. GeoEng2000 Conference, Melbourne. 19p.

IDEAM-IGAC (2010). Leyenda Nacional De Coberturas De La Tierra, Metodología Corine


Land Cover Adaptada Para Colombia, Escala 1:100.000. Bogotá - Cundinamarca.

IGAC (2005). Interpretación visual de imágenes de sensores remotos y su aplicación en


levantamientos de cobertura y usos de la tierra.

IGAC (2012). Estudio General de Suelos Departamento de Putumayo.

IGAC (2013). Vector Catastral del municipio de Mocoa.

INGEOMINAS Y COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (1992). Microzonificación


sismogeotécnica de Popayán. Publicaciones Especiales del INGEOMINAS. No.2,
pp: 1-224, Santafé de Bogotá.

INGEOMINAS 2002. Geología de la Plancha 430 Mocoa. Escala 1:100.000. Bogotá.

INGEOMINAS 2002. Geología de la Plancha 430 Mocoa. Escala 1:100.000. Bogotá.

INGEOMINAS 2003. Reconocimiento Geológico Regional de las Planchas: 411 La Cruz,


412 San Juan de Villalobos, 430 Mocoa, 431 Piamonte, 448 Monopamba, 449
Orito y 465 Churuyaco. Departamento del Caquetá, cauca, Huila y Putumayo.
Escala 1:100000. Memoria explicativa.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
226
Servicio Geológico Colombiano

INGEOMINAS (2005). Zonificación Geomecánica de la Sabana de Bogotá. Subdirección


de Geología Básica, Bogotá.

INGEOMINAS 2006. Estudio Macrosísmico del Sismo del 20 de Enero de 1834, Santiago
(Putumayo).

INGEOMINAS 2006. Zonificación de Amenaza por movimientos en masa de tres


sectores del municipio de Soacha, Cundinamarca. Convenio Interadministrativo
050/2005.

INGEOMINAS (2007). Zonificación de amenaza por movimientos en masa de algunas


laderas de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta.
INGEOMINAS. Bogotá.

INGEOMINAS 2010. Mapa de Amenazas por Movimiento en Masa y Zonificación


Geomécanica Comuna IV. Soacha Cundinamarca. Vol. II. Geología para
Ingeniería y Geomorfología. Memoria técnica.

INTERNATIONAL SOCIETY FOR ROCK MECHANICS, ISRM (1981). Rock Characterization


Testing and Monitoring: ISRM Suggested Methods. Ed E.T. Brown. Pergamon
Press.

KRUEGER, 2000; 11 -RICHARD A. KRUEGER & MARY ANNE CASEY (2000). Focus Groups.
A Practical Guide for Applied Research (3rd Edition). Thousand Oaks, CA: Sage
Publications, 206 pages, ISBN 0-7619-2070-6 cloth, £ 54.00, ISBN 0-7619-2071-4

LITTLE, A. L. (1969). The engineering classification of residual tropical soils. Proceedings


of 7th International Conference of Soil Mechanics and Foundation Engineering.
Vol 1: 1-10.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO (2014). Decreto No.1807 de 2014


“Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo
relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de
ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones”.

M. PERERA (2005): “Sistematización crítica de la teoría de las Representaciones


Sociales”. Tesis en opción al grado doctor en Ciencias Psicológicas. Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociológicas. Ciudad Habana, Cuba.

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MOCOA – PBOT


(2003). Alcaldía de Mocoa. Mocoa – Putumayo.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
227
Servicio Geológico Colombiano

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE MOCOA – PBOT


(2008). Alcaldía de Mocoa. Mocoa – Putumayo.

PELEKIS, P.C., ATHANASOPOULOS, G.A. (2011) “An overview of Surface wave methods
and a reliability study of a new simplified inversion technique” Soil Dynamics
and Earthquake Engineering, 31(12), p.p 1654-1668.

PROYECTO MULTINACIONAL ANDINO: GEOCIENCIAS PARA LAS COMUNIDADES


ANDINAS (PMA: GCA) (2007). Movimientos en Masa en la Región Andina: Una
Guía para la Evaluación de Amenazas. Publicación Geológica Multinacional No.4.
Canadá.

ROWBOTHAM R Y D. DUDYCHA (1998). GIS modeling of slope stability in Phewa Tal


watershed, Nepal. Geomorphology 26:151–170pp.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (2010). Reglamento


Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.

ROMANA M. (1985). New adjustment ratings for application of Bieniawski classification


to slopes. Proc. lnt. Symp. Rock. Mech. Excav. Min. Civ. Works. ISM, Mexico City,
pp. 59-68.

SCHMKLER, 2.009 Co-construyendo el espacio de la cooperación: Evidencias en el


vínculo académica-OSC, Beatriz Schmukler coord.. Instituto Mora, 2009

SGC - SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (2013). Zonificación de amenaza por


movimientos en masa en el municipio de Cáqueza – Cundinamarca. Bogotá, D.C.

SGC - SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (2014). Mapa Geomorfológico Aplicado a


Movimientos en Masa, Plancha 430.

SGC - SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO – UNAL (2015). Guía metodológica para


estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, escala
detallada. Bogotá, D.C.

SGC - SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (2015). Zonificación Gomecánica y de


Amenaza por Movimientos en Masa del Municipio de Popayán – Cauca.
Popayán.

SGC - SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (2017). Zonificación de susceptibilidad y


amenaza por movimientos en masa de las subcuencas de las Quebradas Taruca,
Taruquita, San Antonio, El Carmen y los Ríos Mulato y Sangoyaco del Municipio
de Mocoa – Putumayo, escala 1:25.000.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
228
Servicio Geológico Colombiano

SGC - SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (2017). Informe de acompañamiento en el


reconocimiento de predios para reubicación de población en el Municipio de
Mocoa, Putumayo.

SGC - SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (2017). Informe de acompañamiento en el


reconocimiento de predios para el emplazamiento de la subestación provisional
en el Municipio de Mocoa, Putumayo.

SGC - SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (2017). Guía Metodológica para la


Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa Escala 1:25.000. Dirección
de Geoamenazas. Grupo de Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa.

VAN WESTEN C. (1993). Aplicattion of Geographical Information Systems to Landslide


hazard zonation. ITC Publication15. Enschede. The Netherlands.

VARNES, D.J. (1978). Slope movement types and processes. In: Landslides analysis and
control. Special Report 176: 11-33.

VARNES D. (1984). Landslide hazard zonation: a review of principles and practice.


UNESCO, Paris. Natural Hazard Series3 63 pp.

VERSTAPPEN H.T., AND VAN ZUIDAM, R.A. (1992). El sistema ITC para levantamientos
geomorfológicos. Publicación ITC No. 10. Villanueva de Huelva. Holanda.

YEPES, R. 1996 intimidad, don y libertad narrativa: Hacia una antropología de los
transcendentales personales ISSN 0066-5215, Vol. 29, Nº 55, 1996, págs. 1077-1104

ZINCK, A. (1990). La susceptibilidad de los suelos a la erosión por movimientos en masa


en ambiente de selva nublada. El ejemplo de Rancho Grande, Venezuela. XI
Congreso Latinoamericano de la Ciencia de Suelo. Cuba, 11-17 de Marzo. 7p.

Evaluación de la amenaza por movimientos en masa en el área urbana, periurbana y de expansión del
Municipio de Mocoa-Putmuayo. Escala 1:5.000
229

También podría gustarte