Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

LABORATORIO DE CINEMATICA Y DINAMICA

PROFESOR: ROBERTO REYES ARCE

CRUZ GUERERO MIGUEL ANGEL

CANO FONSECA SEYMER NAHU

VILLEGAS GUERRERO EMILIANO

PORTUGUEZ ANAYA JUAN CARLOS

SALAZAR BAUTISTA BRANDON

TAVIZON LOPEZ MIGUEL ANGEL

LOPEZ SOTO FELIPE DE JESUS

REPORTE PRÁCTICA 5

GRUPO: 2351-C

SEMESTRE: 2020-II
INTRODUCCION

Partícula

Una partícula (o corpúsculo en textos antiguos) consiste en un pequeño objeto al cual pueden ser
atribuidas varias propiedades físicas y químicas tales como un volumen o una masa. Estas varían
ampliamente tanto en tamaño como en cantidad, desde partículas s ubatómicas como el electrón,
pasando por partículas microscópicas como átomos o moléculas, hasta las partículas
macroscópicas como la pólvora u otros materiales granulados. Las partículas también pueden ser
usadas para crear modelos científicos de incluso objetos más grandes, dependiendo de la
densidad, tales como humanos moviéndose en una multitud o cuerpos celestes en movimiento.

Las partículas son a menudo representadas como puntos. Esta figura podría representar el movimiento de átomos en un
gas, personas en multitudes o estrellas en el cielo nocturno.

Cuerpo rígido

Un cuerpo rígido es aquel cuya forma no varía pese a ser sometido a la acción de fuerzas externas.
Eso supone que la distancia entre las diferentes partículas que lo conforman resulta invariable a lo
largo del tiempo.

El cuerpo rígido es un modelo ideal que se utiliza para realizar estudios de cinemática y de
mecánica. Sin embargo, en la práctica, todos los cuerpos se deforman, aunque sea de forma
mínima, al ser sometidos al efecto de una fuerza externa. Por lo tanto, las máquinas y las
estructuras reales nunca pueden ser consideradas absolutamente rígidas.

Representación cinemática del análisis de un cuerpo rígido


Traslación pura de un cuerpo

Se presenta un movimiento de traslación pura cuando el cuerpo cambia de posición sin cambiar su
orientación, es decir, todos los puntos del cuerpo sufren el mismo desplazamiento a medida que
transcurre el tiempo. De acuerdo con la figura, la partícula A y el centro de masa C.M., han tenido
el mismo desplazamiento; esta es la razón por la cual, cuando se analiza el movimiento de
traslación, es suficiente considerar el movimiento del centro de masa del cuerpo.

Es posible demostrar que el centro de masa, en lo que a traslación se refiere, se comporta como si
toda la masa estuviera concentrada en dicho punto y como si todas las fuerzas externas actuaran
sobre él.

Ejemplificación de traslación pura de un cuerpo

Rotación pura de un cuerpo

Un cuerpo rígido posee un movimiento de rotación pura, cuando cambia su orientación mientras se
mueve, de tal forma que todas las partículas que lo conforman describen trayectorias circulares con
centro en el eje de rotación.

En estas condiciones, el centro de rotación permanece fijo respecto a un sistema de referencia fijo
en tierra. Como se ilustra en la figura, mientras el cuerpo rota alrededor de un eje fijo que pasa por
el punto O, las partículas i y j describen circunferencias concéntricas con centro en el eje que pasa
por dicho punto.

Ejemplificación de rotación pura de un cuerpo

Movimiento combinado de traslación y rotación

Un cuerpo rígido puede tener dos movimientos simultáneos uno de traslación y otro de rotación, es
decir, el movimiento más general de un cuerpo rígido, se puede considerar como una combinación
de traslación y rotación.
Lo anterior, permite encontrar un sistema de referencia en traslación, pero no rotante, respecto al
cual el movimiento parezca solamente de rotación.

Como se observa en la figura, el movimiento del cuerpo al pasar de la posición (1) a la posición (2),
se puede considerar como una traslación del centro de masa y una rotación alrededor de un eje
que pasa a través del centro de masa. Este movimiento combinado, genera diferentes
desplazamientos a las diferentes partículas que conforman el cuerpo rígido. Así, el desplazamiento
del centro de masa es diferente al desplazamiento de la partícula A y en general se presenta esta
situación para todas las partículas del cuerpo.

Combinación de traslación y rotación pura de un cuerpo

Movimiento general

El movimiento general de un sólido rígido, es la composición de un movimiento de traslación del


centro de masa y de un movimiento de rotación alrededor de un eje que pasa por el centro de masa.

En el movimiento de rodar sin deslizar, el movimiento de rotación y traslación están relacionados.


El punto de la rueda que está en contacto en un instante dado con el suelo tiene velocidad nula.
Por tanto, se debe de cumplir que

vc=ω·R

Paso de un tornillo

El paso de rosca es la distancia que existe entre dos crestas consecutivas. Si el tornillo es de rosca
sencilla, se corresponde con lo que avanza sobre la tuerca por cada vuelta completa. Si es de rosca
doble el avance será igual al doble del paso.

Diagrama paso de tornillo


Tornillo sinfín

Se denomina tornillo sin fin a un dispositivo que transmite el movimiento entre ejes que son
perpendiculares entre sí, mediante un sistema de dos piezas: el «tornillo» y un engranaje circular
denominado «corona».

La expresión por la que se rige este mecanismo es similar a la de las ruedas dentadas teniendo en
cuenta el número de entradas del tornillo como elemento motor en este caso:

Donde:

ղ = número de vueltas;

z número de dientes de la rueda conducida;

ℯ = número de entradas del tornillo sin fin.

Tipos

Sin garganta. Es el tipo más sencillo. En este caso, las caras exteriores de los dientes coinciden
con las superficies iniciales en las que se mecanizan: la del cilindro en el que se inscribe el tornillo,
y la de la banda exterior del disco en el que se talla el engranaje. Es decir, son superficies regladas,
con sección recta según la dirección de las generatrices del cilindro y del disco.

Con una garganta. En una operación adicional, se talla un surco de perfil circular en la cara exterior
de los dientes del engranaje (parecido a la garganta con la que se diseñan las poleas para hacer
encajar la sección de la cuerda en el perfil del disco). Con esta disposición, los dientes del engranaje
se hacen encajar en el diámetro interior de la hélice tallada en el tornillo, mejor ando el contacto
entre las dos piezas.

De doble garganta. Como en el caso anterior, se dispone una garganta en los dientes del
engranaje, y además se adapta el contorno del tornillo al del engranaje con el que encaja,
adoptando la característica forma de «reloj de arena» (el diámetro del tornillo y el tamaño de sus
dientes aumenta desde el centro a los extremos), de forma que se incrementa notablemente la
superficie de contacto entre las dos piezas dentadas.

Esquema tipos de tornillos sin fin


OBJETIVO GENERAL

El alumno verificará experimentalmente la relación entre el movimiento lineal y angular, aplicando


el concepto de paso de un tornillo usando un dispositivo de tornillo sinfín y un juego de poleas
activados por un motor.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Medirá indirectamente, mediante tiempo y distancia, la velocidad lineal de la masa colgante


del dispositivo mecánico y a partir de ésta calculará y verificará experimentalmente la
velocidad angular del eje del motor.

 Medirá la velocidad del movimiento angular producido por el motor, mediante dos
instrumentos de medición: el tacómetro mecánico y el tacómetro estroboscópico y
comprobará la velocidad lineal, previamente calculada, de la masa colgante producida por
el tornillo sinfín

ACTIVIDADES PREVIAS

Cuestionario inicial

Investiga y contesta las siguientes preguntas:

1. Explica un ejemplo de movimiento lineal que hallas observado físicamente.

El movimiento de una bola de billar, a la cual se le suministra una velocidad inicial con el taco

2. Explica un ejemplo de movimiento angular que hayas observado físicamente.

El de las poleas, en el cual al jalar un extremo se le aplica una fuerza y por lo tanto un movimiento

3. Explica un ejemplo de movimiento donde se muestre la relación entre los movimientos


lineal y angular.

Sería el movimiento de una Bicicleta el cual es angular por sus llanas y lineal en su movimiento
general

4. ¿Una partícula tiene rotación? Explica con tus palabras

No, porque es muy pequeña y carece de dimensiones por lo tanto no tiene rotación

5. ¿El movimiento angular es lo mismo que la rotación de un cuerpo rígido? Explica con tus
palabras.

Si ya que en el cuerpo rígido al girar existe una aceleración angular y una tensión de inercia que es
lo que produce la rotación

6. ¿Cuál es la principal característica de la rotación pura de un cuerpo rígido? Explica.

Si el único movimiento del cuerpo rígido es de rotación alrededor de un eje, decimos que el
movimiento es de rotación pura; en este caso, las trayectorias de todas las partículas del sólido s on
circunferencias concéntricas; la velocidad de cada partícula tendrá la dirección y sentido del vector
tangente a la circunferencia en cada instante de tiempo.
EQUIPO Y MATERIALES

Para la obtención experimental de las fuerzas neta y efectiva y la aceleración del sistema en
movimiento, se requiere de los siguientes materiales e instrumentos de medición.

 Un mecanismo de movimiento lineal y angular.


 Un tacómetro mecánico
 Una luz estroboscópica
 Un flexómetro
 Un cronómetro
 Un vernier

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Desarrollo

1. Procedimiento de recopilación de datos experimentales.

El desarrollo de esta práctica se basa en verificar experimentalmente la velocidad angular del eje
del motor, calculada ésta a partir de la distancia que se desplaza la masa colgante, en un tiempo
determinado.

Inversamente, verificar la velocidad de la masa colgante, calculada ésta a partir de la velocidad


angular del eje del motor.

1.1 Observa cuidadosamente cada una de las partes del dispositivo mecánico para esta práctica,
e identifica en él cuántos y cuáles son los ejes de rotación que tiene. La figura 2 muestra el esquema
del dispositivo usado en esta práctica.
2. Velocidad de la masa colgante, diámetros y reducción de velocidad.

Para sistematizar la recopilación de datos experimentales, realiza cuidadosamente el siguiente


procedimiento usando una hoja Excel con el formato de la tabla I.

2.1 Activa el motor y observa la rapidez con la que se desplaza la masa colgante y en base a esta
observación, decide una longitud de desplazamiento ∆𝑠, para medir el tiempo ∆𝑡, en que éste
ocurre. Detén la marcha del motor en la longitud seleccionada.

FOTO 1: Selección de la longitud de desplazamiento ∆𝑠

2.2 Coloca la masa colgante en una posición inicial 𝑆𝑜, cercana al extremo del tornillo sinfín del
lado donde se encuentra la polea que lo acciona y en un punto tal, que permita viajar un
desplazamiento ∆𝑠, a medir. Registra esta posición inicial en la tabla I.

FOTO 2: Medicion de la longitud de desplazamiento ∆𝑠

2.3 Coloca el cronómetro en ceros y prepárate para tomar el tiempo de recorrido de la masa
colgante.

FOTO 3: Recorrido de la masa colgante


2.4 Activa simultáneamente el cronómetro y el motor; parando éste inmediatamente que haya
pasado la masa colgante por la posición final 𝑆𝑓, y toma el tiempo del desplazamiento ∆𝑡.

Regístralos en la tabla I, para calcular la velocidad v de la masa colgante.

2.5 Mide con un Vernier los diámetros de las poleas D y d, mostradas en el esquema, regístralos
en la tabla I, y calcula la relación de diámetros para hallar la relación de las velocidades angulares
de estas poleas.

FOTO 4: Medición de los diámetros de las poleas con el vernier

3. Procesamiento de datos experimentales.

3.1 Desplazamiento, velocidad y diámetros.

3.1.1 Para registrar los datos experimentales y sistematizar el c álculo, deberás usar el formato de
la Tabla I, en una hoja electrónica de cálculo (Excel). Con los datos experimentales recopilados,
calcula la rapidez de la masa colgante.

Posición Desplazamiento Tiempo Velocidad Diámetro Relación de


(mm) (mm) poleas Inicial Final
(s) (mm/s) Diámetros
Inicial Final (mm)

𝒔𝟎 𝒔𝒇 ∆𝒔 ∆𝒕 ∆𝒔 D d D/d
𝒗=
∆𝒕

0 100 100 6.96 14.43 76.30 19.13 3.98


Tabla I. Desplazamiento, velocidad y diámetros.

3.2 Cálculo de velocidades angulares de poleas y ejes.

3.2.1 Elabora una memoria de cálculo a mano primero, para hallar las velocidades angulares
pedidas, aplicando los conceptos y expresiones proporcionados en la fundamentación teórica.
3.2.2 Recuerda que la velocidad lineal de la masa colgante A y la velocidad angular de la polea D,
se relacionan a través del concepto de paso del tornillo y que la interrelación entre las velocidades
angulares de las poleas conectadas por la banda, se establece con la expresión de relación entre
velocidad lineal y angular.

3.2.3 Usa una hoja electrónica (Excel) con el formato de la tabla II y tabla III para sistematizar el
cálculo de las velocidades angulares de las poleas y ejes solicitadas, así como para calcular el
porcentaje de error entre las velocidades calculadas y las que medirás con el tacómetro.

3.2.4 Investiga el paso del tornillo sinfín midiendo el desplazamiento (∆𝑠), que experimenta la masa
colgante con un número de revoluciones θ, necesarias y que manualmente puedes darle al mismo,
alrededor de su eje o bien puedes darlas mediante la activación del motor. Calcula el paso de
tornillo recabando los datos experimentales mostrados en la tabla II.

Desplazamiento Velocidad angular teórica

Paso de Tornillo 𝑽 𝑫
𝝎𝑫 = 𝝎𝒅 = 𝝎𝑫
(mm/rev) 𝑷 𝒅
Lineal Angular (rev)
(mm)

∆𝒔 ∆𝜽 ∆𝒔 (rev/s) (rpm) (rev/s) (rpm)


𝑷=
∆𝜽
4 20 2 7.21 432.6 28.75 1725.42
Tabla II. Paso de tornillo. Velocidad angular teórica.

Velocidad angular 𝝎𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒂 − 𝒆𝒙𝒑


%𝑬 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
experimental (rpm) 𝝎𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒂
Instrumento de Medición
𝝎𝑫 𝝎𝒅 %𝑬 %𝑬

Tacómetro 440 1770 -1.85% -2.6%

Estroboscopio 445 178 -2.87% -3.33%

Tabla III. Velocidad angular experimental. % de error.

CONCLUSIONES

Al termino de esta práctica, pudimos observar y comprobar los fenómenos a estudiar, a través de
métodos bastante comunes en nuestra vida cotidiana tanto en el caso de las mediciones como en
el experimento, el mecanismo ocupado fue un eje impulsado por un motor para ver la relación entre
movimientos lineal y angular, de igual manera en esta práctica el equipo no se encontraba en
óptimas condiciones no contaba con daños tan graves para variar mucho los resultados pero de
igual manera crean una discrepancia en estos, los instrumentos de medición a pesar de no ser
objetos comunes uno podía identificar el donde los conocía con anterioridad, este es el caso de un
estrobo el cual uno tiene recuerdos en el área de entretenimiento, pero el ocuparlo como un
instrumento de medición le da un enfoque diferente al objeto.
Como se mencionó con anterioridad se debe de tener mucho cuidado al momento de realizar
mediciones pues si se deja al anillo con la masa puesta esta puede llegar a un extremo del tornillo
sin fin y podría incrustarse dañando todo el mecanismo, así que debe de tenerse en cuenta al
momento de realizar mediciones uno debe de tomar precauciones siempre.

COMPARACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

A través del dispositivo utilizado, pudimos calcular teóricamente las velocidades angulares a las
que giraban las dos poleas. Demostrando que la polea más pequeña gira notablemente más rápido
(4 a 1). Esto fue posible con las fórmulas de velocidad angular y lo que se pudo observar fue que,
a mayor diámetro, menor velocidad angular.

Experimentalmente, obtuvimos las velocidades angulares con ayuda de un tacómetro y un


tacómetro estroboscopio, por lo que es posible que haya diferencias al tomar las muestras de la
velocidad, con cada una de las herramientas. Las velocidades angulares experimentales no son
muy distintas entre sí ni de la teórica, presentando un leve porcentaje de error entre teóricas y
experimental, sin embargo, con el estrobo fue mayor la diferencia, esto podría deberse a la
dificultad de sincronizar la luz del estrobo además que este no se estabiliza si no que mantiene
leves cambios que afectan el resultado.

CUESTIONARIO FINAL.

1. Explica ¿Qué diferencia conceptual existe entre velocidad lineal y velocidad angular?

Dibuja un esquema para mayor claridad.

La velocidad lineal es la distancia que recorre el móvil por unidad de tiempo, en un movimiento
circular siempre es tangencial al círculo y se mide en m/s.

La velocidad angular es el ángulo barrido por unidad de tiempo y se mide en rad/s o en º/s.

El módulo de la velocidad tangencial, es decir su magnitud sin considerar la dirección, es igual a


la velocidad angular medida en rad/s multiplicada por el radio.

2. ¿Cuál fue la aceleración que tuvo la masa colgante? Explica

No tuvo aceleración debido a que en el tornillo sinfín no hubo un cambio de velocidad


3. Realice un esquema del dispositivo mostrando los diferentes tipos de aceleración y
velocidad.

La aceleración era la misma que trasmitía el motor al tornillo sin fin.

La velocidad si cambia dependiendo los puntos de distancia que se tardaba de mover la masa y
el tiempo.

4. Explica si existió alguna aceleración angular en el mecanismo usado en esta práctica.

Si hubo aceleración y siempre fue la misma ya que el motor transmitía al tornillo sin fin, lo que
variaba era la velocidad de pendiendo la distancia que lo sometíamos y el tiempo que se tardó.

5. Realice un esquema del dispositivo mostrando posición, velocidad y aceleración lineal

POSICION: era el ponto de la masa colgante, que tenía un punto de inicio y uno final

VELOCIDAD: era la distancia que recorría la masa colgante por el tornillo sin fin de un punto de
inicio y uno final y ver cuánto tiempo se tardaba en llegar, del primer punto al segundo.

ACELERACION LINEAL: es la que trasmitía el motor al tornillo sin fin.

6. ¿Existió alguna aceleración lineal en el mecanismo usado en esta práctica? Explica.

Si hubo al momento de colocar masa colgante, al poner el movimiento el dispositivo tuvo una
aceleración.

7. ¿Para qué te sirvió el concepto de paso de un tornillo? Explica

En este caso nos sirvió para calcular la velocidad angular, puesto que es la relación del
desplazamiento entre el número de revoluciones que realiza para lograr ese movimiento.
8. Explica una forma alternativa a la usada en esta práctica, para hallar el valor de paso del
tornillo

Puede ser midiendo la distancia entre cresta y cresta de la espiral del tornillo. Teniendo la distancia
se puede multiplicar por el desplazamiento.

MAPA CONCEPTUAL REALIZADO EN CMAPTOOLS

BIBLIOGRAFÍA.

 R.C Hibbeler. (2004). Mecánica Vectorial para ingenieros 10ma Edicion. México: Pearson-
Prentice Hall
 Wallace L. Fowler, A. Bedford. (1996). Mecánica para ingeniería: dinámica. México: Pearson
Education.
 Ferdinand P. Beer, E. Russsell Johnston Jr. (2010). Mecánica Vectorial para Ingenieros.
Dinámica 9na Edición. México: Mc-Graw Hill Education.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Part%C3%ADcula_(f%C3%ADsica)
 https://definicion.de/cuerpo-rigido/
 https://sites.google.com/site/dinamicadelarotacion/energia-cinetica-de-un-cuerpo-rigido-
traslacion-y-rotacion
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/solido/mov_general/mov_rodar.html
 http://www.tornillosprotor.com/el-paso-de-rosca/

También podría gustarte