Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán

Laboratorio de Cinemática y Dinámica

Práctica 2. MOVIMIENTO
RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE
ACELERADO.

Grupo: 2305-C (Jueves de 9:00-11:00 hrs.)

Ing. Oscar Ezequiel Cárdenas Cervantes

Objetivos

Presenta: Montealegre
  Generales:
Calderón Aldair
Cuautitlán, México, a 8 de Marzo de 2018
 Obtener el modelo experimental del movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado de un cuerpo moviéndose en un plano
inclinado, mediante posiciones distintas con sus respectivos tiempos
y mediante la elaboración de las tres gráficas de movimiento s-t, v-t,
a-t , comparándolas con las obtenidas teóricamente.

 Específicos:

 Comprobar experimentalmente la relación que existe entre la


posición, la velocidad y aceleración del cuerpo móvil con el
parámetro tiempo.

 Obtener la línea de tendencia, así como su ecuación entre la gráfica


posición-tiempo, mediante el uso de una hoja electrónica en Excel,
que representa el modelo matemático experimental del movimiento.

 Obtener la aceleración del movimiento, mediante la pendiente de la


línea de tendencia de la gráfica posición–tiempo al cuadrado, para
obtener la aceleración experimental del mismo.

 Elaborar la gráfica velocidad–tiempo, para los tiempos medidos


durante su movimiento.

Introducción
El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) es fundamental en el
estudio de la cinemática de la partícula, que cotidianamente observamos a nuestro
alrededor. La comprensión de éste, se basa en gran parte en la relación que existe
entre tres parámetros fundamentales que son la posición, la velocidad y la
aceleración. Dicha relación puede tratarse tanto teóricamente como mediante el
análisis de las variables posición-tiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo,
las cuales se denominan gráficas de movimiento.

Dichas gráficas son útiles porque ayudan a comprender la relación entre los
parámetros que en ellas se incluyen, y es otro recurso para resolver problemas a
partir de la interpretación geométrica de la derivada y de la integral de una función,
aplicadas al MRUA.

Esta primera práctica se ha denominado “Movimiento rectilíneo uniformemente


acelerado”, y se obtendrán experimentalmente los parámetros que se relacionarán
con el tiempo y se hallarán sus gráficas correspondientes, las cuales representan
el modelo experimental del movimiento estudiado.

Cuestionario inicial
1. Explica en qué consiste un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado.

Un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.) o movimiento


rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V.) se presenta cuando la trayectoria de
un cuerpo es una línea recta y su aceleración es constante. Esto implica que la
velocidad aumenta o disminuye su módulo de manera uniforme.

2. Explica para qué se establece un sistema de referencia en estudio del


movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

El sistema de referencia es muy importante a la hora de estudiar los movimientos,


pues resulta fundamental a la hora de establecer la posición del cuerpo estudiado;
determinando así, el signo del valor numérico de los parámetros.

3. Describe un ejemplo de movimiento rectilíneo uniformemente acelerado,


que hayas observado.

La caída libre de algún objeto, ya que su aceleración siempre será la de la


gravedad.

4. Describe un ejemplo de movimiento curvilíneo uniformemente acelerado,


que hayas observado.

Las ruedas de un automóvil cuando está en movimiento.

5. Describe un ejemplo de un movimiento rectilíneo desacelerado, que hayas


observado.

Cuando un avión aterriza, ya que al frenar, va desacelerando hasta que su


velocidad sea igual a 0.

6. El movimiento provocado a un cuerpo por un resorte comprimido al


liberarlo ¿Es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado? Explica
por qué.

Sí, pues el cuerpo al estar en el resorte ya tiene una velocidad y una aceleración
en REPOSO, luego, al expulsarlo, toda la energía del resorte es transmitido al
cuerpo mismo y convertido en aceleración y velocidad.

Fundamentación teórica
i. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es aquel que se realiza en una


trayectoria recta y con aceleración constante, por lo tanto con cambio de velocidad
en cada instante. Si la aceleración tiene el mismo sentido que la velocidad, este
movimiento es llamado acelerado y si la aceleración es de sentido opuesto a la
velocidad es llamado desacelerado o retardado.

Los tres parámetros que definen todo tipo de movimiento son la posición, la
velocidad y la aceleración. Estos parámetros en el caso más general, son
conceptos vectoriales, sin embargo para el movimiento rectilíneo que se desarrolla
en una dimensión, éstos pueden tratarse escalarmente ya que sólo tienen
componente en la dirección de un solo eje que, una vez establecido, sirve como
sistema de referencia para determinar el signo de su valor numérico.

La caída libre es un ejemplo de este tipo de movimiento, ya que la aceleración es


constante e igual a la aceleración de la gravedad. El movimiento de cualquier
automóvil viajando en línea recta, ya sea al arrancar o al parar, es otro ejemplo de
este tipo de movimiento, sólo que en este caso, la aceleración es desconocida y
debe calcularse mediante la aplicación de la Dinámica.

ii. Ecuaciones y gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

Las ecuaciones de movimiento, para un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado,


se obtienen a partir de la aceleración, mediante la integración de las ecuaciones
diferenciales de movimiento que son las siguientes:
Paso 2:

Con el

instructivo que el
profesor proporcione, volver a armar el helicóptero que se muestra en la
figura 33, siguiendo cada uno de los pasos de armado.

Registrar el tiempo de armado de la base, aleta y cabina en la tabla 11.

Con los resultados obtenidos realizar el Diagrama Bimanual del paso 1 y el


Diagrama de Actividades múltiples y los Diagramas Bimanuales del paso 2.
El Diagrama de Actividades múltiples y los Diagramas Bimanuales del paso 2

Diagrama Bimanual Página 1 de 5

1
Laboratorio de Estudio del Trabajo
Armado de un helicóptero con piezas de mecano

Aldair Montealegre Calderón

Planear movimiento
6 de Noviembre de 2017 Planear movimiento
Buscar piezas Buscar piezas
Seleccionar piezas Seleccionar piezas
Inmóvil Alcanzar piezas
Inmóvil Tomar piezas
Sostener piezas Inmóvil Mover segunda pieza Mover piezas
Sostener piezas Alcanzar pieza C
Sostener piezas Soltar piezas
Sostener piezas Sostener piezas Tomar pieza C Alcanzar segunda pieza
Sostener piezas Precolocar en posición
Sostener piezas Tomar segunda pieza
Sostener piezas Sostener piezas Colocar en posición Mover segunda pieza
Sostener piezas Ensamblar
Sostener piezas Soltar piezas
Sostener piezas Sostener piezas Buscar piezas Alcanzar segunda pieza
Sostener piezas Alcanzar piezas
Sostener piezas Tomar segunda pieza
Sostener piezas Tomar las piezas
Sostener piezas Precolocar en posición
Cuestionario

1. Al armar el helicóptero en el paso 1. ¿Qué dificultades encontró?

El colaborador que actuó como operario estaba completamente desorientado; en


síntesis, no pudo armar el helicóptero o, al menos una parte estructurada, porque
no contaba con la capacitación necesaria (ni la experiencia) y, más precisamente,
no contaba con un manual que le explicase paso a paso lo que debía de hacer,
por ende interrumpimos la actividad puesto que observamos que se llevaría más
de dos horas lograr el armado.

2. ¿Qué diferencia de tiempo hay entre el paso 1 y 2?

En el primer paso, el operario no tiene la experiencia necesaria para armar el


helicóptero de una forma más precisa; por lo tanto tardará más en llegar al
resultado requerido; por el contrario, en el paso 2, ya se cuenta con un manual
para especificar paso a paso y detalle a detalle cómo es que se tiene que armar el
helicóptero, por ende, se ahorra mucho tiempo en el proceso.

3. ¿Le ayudo el instructivo para armar más rápido el helicóptero?

Como se ha mencionado, es fundamental contar con el manual de armado, y si,


logro que el operario consiguiera comprender dominante la colocación de las
piezas, ensamblando con algo ya diseñado, todo esto para proveer el
entendimiento y distribución clara para llegar con el armado exitoso y en mínimo
de tiempo del helicóptero.

4. ¿Por qué es importante la capacitación?

La capacitación es una de las grandes inversiones que una empresa puede hacer
para el progreso de su personal y alcanzar los objetivos, tanto de la empresa
como de los individuos; pues cuanto mayor sea el grado de formación y
preparación del personal en las organizaciones, más alto será su nivel de
productividad, tanto cualitativa como cuantitativamente; bajo este contexto, los
programas de formación profesional componen una de las inversiones más
rentables debido a que el progreso tecnológico incide directamente en los
procesos empresariales.
5. ¿Cree que se pueda mejorar el procedimiento de armado que se da en el
instructivo? (Si, cómo; no, por qué).

Si puede mejorarse, puesto que puede evitarse usar términos muy técnicos, esto
con el fin de evitar confundir al operario, pues es indispensable saber que no todo
el manual lleva la misma redacción, ya que hay segmentos que van dirigidos al
operante del proceso, o bien, al operador de la franquicia, de ahí la necesidad de
identificar plenamente quiénes serán los usuarios del manual para utilizar el
lenguaje y el contenido correctos, se podría perfeccionar el manual con más
dibujos o gráficos con el fin de exponer visiblemente la manera en que tiene que
armar el helicóptero,
Conclusiones

La utilización del diagrama bimanual simplifica los movimientos fundamentales y


descripción de la actividad, con el fin de que se logren hacer modificaciones a
partir de errores o mejoras, facilitando la modificación de un método de trabajo con
el propósito de alcanzar una operación ecuánime entre las dos manos y con un
ciclo más rítmico que reste aplazamientos y fatiga del operario.

El uso de los principios de economía de movimientos permite un estudio


minucioso que acreciente la producción en el proceso, reduciendo la fatiga y
capacitando a los operadores sobre el mejor método para ejecutar la actividad.
El uso de los therbligs permite reconocer de forma fácil que se debería eliminar,
reducir o en algunos casos combinar para optimizar el trabajo del operario.
Bibliografía

 “Mecánica Vectorial para ingenieros”. Tomo Dinámica. R.C. Hibbeler. 10a


Edición. Editorial Pearson-Prentice Hall

 “Dinámica. Mecánica para Ingeniería”. Anthony Bedford-Wallace Fowler.


Editorial. Addison Wesley-Pearson Educación.

 “Mecánica Vectorial para Ingenieros. Dinámica”. Ferdinand P. Beer, E.


Russsell Johnston. Jr. Sexta Edición. Editorial Mc. Graw Hill. México, 1998.
ISBN 970-10-1951-2.

También podría gustarte