Está en la página 1de 7

REGLAMENTO DE EVALUACIÒN

El instituto básico por cooperativa Tzanixnam Totonicapán, reflejamos sustancialmente los


acuerdos ministeriales sobre Evaluación. Es conveniente, en efecto, que la Comunidad
Educativa conozca no sólo las normas concretas, sino las grandes líneas de la evaluación,
sus presupuestos y sus metas. En ese contexto, sin embargo, adaptamos algunos de los
puntos a nuestra concreta realidad.

CAPITULO I
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 1. Definición de evaluación de los aprendizajes.

Para los efectos del presente Reglamento Interno de Evaluación de los aprendizajes, de
los estudiantes del Instituto Básico por Cooperativa Tzanixnam se considera como un
proceso formativo y permanente que pretende la regulación del proceso de aprendizaje
orientado por los objetivos de cada curso.

Artículo 2. Objetivos de la Evaluación:

Son objetivos de la evaluación de los aprendizajes, los siguientes:

1. Obtener información de los logros y dificultades que los y las estudiantes presentan
en sus aprendizajes.
2. Ofrecer a los y las estudiantes información sobre la eficiencia de su rol como
estudiantes en el logro de los objetivos de cada curso.
3. Promover en los y las estudiantes la capacidad de autoanálisis que les permita
autorregular su aprendizaje.
4. Disponer de información del nivel del logro de competencias, con el fin de formar
juicios de valor y toma de decisiones para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje, definir la promoción.

Artículo 3. Características de la Evaluación

La evaluación del aprendizaje de los y las estudiantes, debe poseer las siguientes
características.
1. Integradora: porque se dirige a todas las manifestaciones de la personalidad del y
la estudiante, determina el nivel del logro de los aprendizajes en forma cualitativa y
cuantitativa.
2. Cooperativa: porque estudiantes y profesores son corresponsables del logro de los
aprendizajes.
3. Flexible: porque permite posibilidades de aprendizaje en espacios de tiempo
autorregulados por los y las estudiantes y estimula en forma equitativa los
potenciales del alumnado.
4. Permanente: porque está presente en todo el proceso de aprendizaje.
5. Formativa: porque se realiza durante el proceso de aprendizaje y permite regularlo
a través de evaluaciones remediares.
6. Practica: porque emplea procedimientos e instrumentos de fácil aplicación e
interpretación de resultados.

CAPITULO II
FUNCIONES DE LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 4. La evaluación cumple distintas funciones según el momento del proceso


enseñanza/aprendizaje en la que se aplica:

Diagnóstica. La que se realiza para explorar y establecer el nivel de preparación del


alumnado al inicio de cada ciclo escolar, área, subárea, asignatura, unidad de
aprendizaje o su equivalente; cumpliendo así con los requisitos establecidos y
socializados con los estudiantes a través del prospecto de inscripción, lo que se aplica
en la inscripción del Primer ingreso de Básico , siendo por consiguiente obligatorio
recibir el curso de nivelación específicamente de las asignaturas de Matemática e
Idioma Español (sin costo alguno) para poder inscribirse.

CAPITULO III
CARACTERÌSTICAS DE LA EVALUACIÒN

Artículo 5. Características de la evaluación de los aprendizajes.

a. Holìstica. Determina el desempeño de los alumnos en forma integral.


b. Participativa. Involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo
c. Flexible. Toma en cuenta las diferencias individuales, intereses, necesidades
educativas especiales de los alumnos, así como las condiciones de nuestro Centro
Escolar que afectan el proceso educativo, por ejemplo: el aislamiento geográfico, la
dificultad de acceso a medios educativos, el tiempo transcurrido desde los últimos
períodos de educación formal…
d. Formativa. Permite reorientar el proceso de enseñanza/aprendizaje en forma
oportuna para el mejorarlo continuamente.
e. Interpretativa. Explica el significado de los procesos y los productos de los alumnos
en el contexto de la práctica educativa.
f. Técnica. Emplea procedimientos e instrumentos que permitan valorar los
desempeños esperados y aseguran la validez y confiabilidad de los resultados.
CAPITULO IV
TIPOS Y/O CARACTERÌSTICAS DE LA EVALUACIÒN

Articulo 6. Tipos de evaluación. Los tipos de evaluación dependen de quien desarrolle la


función evaluadora, esta se tipifica de la siguiente manera:

a. Auto evaluación. Se centra en la valoración que realiza el o la estudiante de su


propio aprendizaje. Genera una dinámica reflexiva en la cual el o la estudiante
individualmente valora autocríticamente sus logros y dificultades. El propósito
fundamental es que el estudiante asuma la responsabilidad de su aprendizaje y
tome las medidas pertinentes para potenciar su desarrollo.
b. Coevaluación. Es el proceso en el cual el trabajo del o de la estudiante es valorado
con sus compañeros y compañeras de estudio durante los momentos de clase.
c. Heteroevaluación. Comprende la evaluación que el profesor o profesora realiza
durante las actividades en clase y por la aplicación de diversos procedimientos e
instrumentos evaluativos.

CAPITULO V
ORGANIZACIÒN DE LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES

Artìculo 7. Organización de la evaluación. La evaluación de los aprendizajes se organiza


en estos dos niveles::

a. Interna: Es la realizada por los docentes en el aula. Tiene como referencias las
competencias y los indicadores del logro, definidos en el currículo de cada nivel
educativo.

En la evaluación Interna de los aprendizajes los docentes serán los responsables


primarios del diseño, aplicación y administración de instrumentos y procedimientos
de evaluación a nivel de aula y de las acciones a tomar como consecuencia de los
resultados.

b. Externa: Es la realizada por las circunstancias externas al aula. Tiene como


referente los estándares educativos nacionales establecidos por el Ministerio de
Educación
CAPITULO VI
PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 8. Ponderación de la Evaluación de los Aprendizajes.

El Bimestre de estudio se divide en dos etapas. La evaluación de cada una de ellas


consiste en la acumulación de 70 puntos, divididos en 40 puntos de evaluación parcial y 30
puntos de zona, los cuales se acumularan a través de los ejercicios realizados con el
material de estudio, laboratorios, investigaciones, cuaderno de resumen… Más 30 puntos
de examen final, el cual incluye el contenido del material de estudio; ya que el material
adicional, complementario o actualizado se ha debido evaluar dentro de la zona
correspondiente.

Artículo 9. La ponderación de los aprendizajes con propósito de promoción se realizará


por la aplicación de pruebas escritas orientadas a verificar los aprendizajes según los
objetivos establecidos en cada asignatura, para ello se aplicarán los siguientes tipos de
pruebas:

a. Prueba parcial: Es la prueba escrita aplicada a mitad de cada Bimestre con una
ponderación máxima de 30 puntos en escala valorativa de uno a cien.
b. Prueba de fin de curso: Es la prueba escrita aplicada al finalizar el bimestre de
estudio con una ponderación máxima de cuarenta puntos en escala valorativa de
uno a cien puntos.
c. Para el programa de enseñanza (plan diario) la zona es acumulativa, se debe tomar
en cuenta las tareas asignadas.

Artículo 10. Dependiendo de los propósitos y objetivos de la asignatura, para la


evaluación de los aprendizajes de medio y final de curso queda a criterio de los
catedráticos planificar evaluaciones por medio de trabajos escritos individuales que
muestren los aprendizajes previstos; se excluyen de dichos trabajos los ejercicios, prácticas
y actividades previstas en los folletos o material de estudio. La ponderación de los trabajos
escritos no deben ser supriores al cuarenta y cinco por ciento de la ponderación total de
cada etapa en que se divide el bimestre de estudio.

CAPITULO VII
PRUEBAS ESCRITAS

Articulo 11. Las pruebas escritas que se elaboren deberán cumplir con el criterio de
validez, es decir, que evalúen los objetivos previstos en el curso y que evalúen procesos de
alto nivel cognoscitivo, no quedándose en una simple evaluación de información.

Artículo 12. Las pruebas escritas deberán ser elaboradas por el grupo de catedráticos o
catedráticas que tienen a su cargo la misma asignatura para obtener una única prueba.
Artículo 13. Las pruebas deben de ser elaboradas en anteproyectos, grabadas en la USB
que cada quien posee y revisadas por la Comisión de Evaluación, que, con el visto bueno o
con las enmiendas para corregir, devolverá el anteproyecto, convertido ya en proyecto, al
Departamento de Reproducción con la solicitud de impresión correspondiente. Si la
Comisión de Evaluación ha sugerido enmiendas, éstas deberán de incluirse en el proyecto
definitivo.

Artículo 14. Para cada asignatura, el catedrático o la catedrática deberá elaborar el banco
de preguntas para hacer las diferentes evaluaciones escritas, (de medio o final de curso,
de recuperación, extemporánea o extraordinaria).

CAPITULO VIII
PROCEDIMIENTO DE RECUPERACION

Artículo 15. Procedimientos de recuperación.

La recuperación es un procedimiento en el marco de la evaluación formativa que se


establece para la evaluación parcial y final de curso. Los alumnos/as tendrán derecho a
recuperación en dos oportunidades, cuando comprueben que estuvieron legalmente
inscritos en el grado escolar al que pertenece el área, subárea, asignatura o su equivalente,
que reprobaron. Se hará de la siguiente forma.

a. Prueba parcial: los estudiantes tienen derecho a mejorar su aprendizaje y por


consiguiente la ponderación obtenida por la aplicación de la prueba escrita que pueden
mejorarla a través de una actividad remedial.
b. Prueba de fin de curso: El o la estudiante que no haya aprobado el curso, tendrá
derecho a dos oportunidades de recuperación, una en noviembre y la segunda en
enero.

Artículo 16. La posibilidad de recuperación se realizará de la siguiente manera: habrá dos


oportunidades, que, por tratarse de ciclo Anual, queda haber finalizado el Ciclo en que se
reprobó el curso; y la segunda oportunidad, una semana después de la primera.
Las fechas concretas de la evaluación de la recuperación serán cordadas entre la Comisión
de Evaluación, Dicentes, padres/madres y encargados del Centro Educativo.
Las fechas de recuperación se darán a conocer al inicio de cada ciclo escolar,
exponiéndolas públicamente para que puedan ser vistas por todos.

Artículo 17. El o la estudiante que haya reprobado las dos oportunidades de recuperación
deberá cursar en forma regular de nuevo año en el siguiente ciclo lectivo.
PLAN ANUAL COMISIÓN DE EVALUACIÓN
INSTITUTO MIXTO DE EDUCACION BÁSICO POR COOPERATIVA TZANIXNAM
TOTONICAPÁN
CICLO ESCOLAR 2020

Justificación:
Contribuir en la comunidad educativa en la revisión de instrumentos de evaluación que utilizan los
docentes para determinar una ponderación de acuerdo a las actividades que desarrolle, las cuales
pueden ser cuantitativas o cualitativas, según criterio del docente. Así también colaborar en la
obtención de datos para elaborar la estadística inicial y final del instituto y al mismo tiempo poder
evaluar las diferentes actividades programadas para mejorar la calidad educativa de los educandos de
nuestra institución.

Objetivos:
Contribuir en la verificación de actividades que realiza el docente para evaluar las competencias a
evaluar durante las unidades del ciclo escolar, y que las mismas estén en función de aprendizaje de
los alumnos.

Revisar planificaciones anuales de cada docente así como también apreciaciones objetivas y horarios
de clases.

Revisar que los instrumentos cuantitativos que utiliza el docente para evaluar parte cognitiva de los
alumnos sea con un lenguaje claro, preciso y sencillo.

Actividades:

Entrega de proyectos de evaluación para revisión del primer bimestre 2 de marzo único día.

Del 22 al 27 de marzo semana de evaluación del primer bimestre.


Entrega de notas de las áreas a comisión de evaluación, a docentes y dirección 8 de abril.

Presentar tarjeta de calificaciones a la comisión de evaluación y a dirección para firmar y sellar.

Entrega de calificación primera unidad 16 de abril.

Entrega de proyectos de evaluación para revisión del segundo bimestre 25 de mayo único día.

Del 08 al 12 de junio semana de evaluación del segundo bimestre.

Entrega de notas de todas las áreas a la comisión de evaluación, a docentes y dirección 17 de junio.
Presentar tarjeta de calificaciones a la comisión de evaluación y a dirección para firmar y sellar.

Entrega de calificación segunda unidad 22 de junio.


Entrega de proyectos de evaluación para revisión del tercer bimestre 17 de agosto único día.

Del 24 al 29 de agosto semana de evaluación del tercer bimestre.

Entrega de notas de las áreas a comisión de evaluación, a docentes y dirección 8 de septiembre

Presentar tarjeta de calificaciones a la comisión de evaluación y a dirección para firmar y sellar.

Entrega de calificación Tercera unidad 12 de septiembre.

Entrega de proyectos de evaluación para revisión del cuarto bimestre 12 de octubre único día.

Del 19 al 23 octubre semana de evaluación del cuarto bimestre.

Entrega de notas de las a comisión de evaluación, a docentes y dirección 27 de octubre.

Presentar tarjeta de calificaciones a la comisión de evaluación y a dirección para firmar y sellar.

Preparar borradores de cuadros MED con promedios ya realizados.

Del 26 al 31 de octubre trabajar promedios en borrador de los cuadros MED.

Nota:
A nivel interno queda a disposición del docente ir recuperando bimestralmente a los alumnos que no
aprobaron algunas de las áreas curriculares. Debido a que bimestralmente se ingresaran notas al
contador y Dirección, después no podrá haber ningún cambio.

También podría gustarte