Está en la página 1de 3

ADRIANA ISABEL LARRAHONDO ORTIZ (201926255)

UNIVERSIDAD DEL VALLE

PRIMER SEMESTRE

PROTOCOLO 1: HISTORIA Y DOCTRINAS DE LA CONTABILIDAD, TITULO I LA


CONTABIILIDA EN LA ANTIGÜEDAD

El objetivo del siguiente texto es exponer de manera breve y resumida la formación del
contador que publicó basándose en el lo expuesto por el profesor John Cardona Ortega en
la ponencia, la educación contable una nueva cultura, que fue presentada en el décimo
simposio de contaduría en la universidad de antioquia, en Medellín en el año 2000

El decano John Cardona plantea como problema principal la contaduría y los nuevos retos
que tiene que asumir desde una mirada de la formación del contador, teniendo en cuenta
los avances que se dan desde diferentes perspectivas, claro está que manteniendo siempre
la cultura que entra a ser un factor importante.

Según el profesor John Cardona la contabilidad es una ciencia cultural, pero no con el
sentido histórico que se le conoce que es el contar si no en el sentido de ayudar a construir
sociedad desde lo social y lo sostenible y cambiar de cierta manera el mal concepto en el
que está la formación del contador público para cambiar esto es necesario incluir o mejorar
otros componentes que hacen parte de la formación del contable, además de hacerlo
interdisciplinariamente

Según el decano para que se de la formación interdisciplinaria e integral será necesario los
4 pilares impuestos por la unesco los cuales son: aprender a conocer, aprender a ser,
aprender a hacer y aprender a vivir juntos, para que estos sean aplicables se requiere una
cultura del conocimiento teniendo en cuenta que esta debe ser fundamentada con
formación ética, es decir seguir la misma formación ética la cual se sigue desde un principio.

El profesor cardona menciona también que con la globalización se da el intercambio cultural


que bien puede ser beneficioso o no, ya que podría darse una posible extinción de la cultura
local y este no es el objetivo, la globalización trata de mejorar o acomodar aspectos, sin
perder la esencia cultural propia local, esto debería verse reflejado también en el contador
debido a que debe apropiarse y sentirse orgulloso de su cultura, cabe resaltar esto lo
deberá promover la formación universitaria para así contribuir a una formación integral, asi
mismo deberá inculcar un conjunto de valores debido a la confiabilidad que en él se
deposita

Por otro lado menciona el decano que es importante analizar la calidad de la enseñanza
que debe ser evaluada en todos los aspectos del factor humano como lo son los profesores,
estudiantes y el entorno, como lo es el lugar dónde se dictan las clases, las bibliotecas y
demás que hacen parte de manera indirecta y directa el proceso de formación
profundizando en el tema se observa que tanto la globalización como la búsqueda la calidad
han hecho que los enfoques de la educación contable cambien mismos enfoques que
buscan que el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje, sin embargo existen
ciertas premisas en las que se basa la formación contable como lo son la capacidad de
aportar de manera positiva a la profesión y a la sociedad aprender a aprender también es
ADRIANA ISABEL LARRAHONDO ORTIZ (201926255)

UNIVERSIDAD DEL VALLE

PRIMER SEMESTRE

PROTOCOLO 1: HISTORIA Y DOCTRINAS DE LA CONTABILIDAD, TITULO I LA


CONTABIILIDA EN LA ANTIGÜEDAD

algo fundamental; la importancia de estas bases es que cierta manera les permitirán la fácil
adaptación al largo de su vida

siguiendo con el tema el profesor John Cardona menciona que deben adquirirse
conocimientos generales que constituyen una educación básica la cual ayudan para la
comunicación y el mejor entendimiento; En la educación profesional los conocimientos
divididos en los cuales encontramos el conocimiento organizacional y de los negocios
donde básicamente se encuentran conceptualizados temas como la economía métodos
cuantitativos y estadísticos comportamientos organizacionales entre otros que se relacionan
directamente con la organización y su entorno económico. Por otro lado tenemos el
conocimiento de la tecnología y la información como bien es sabido por muchos la
tecnología juega un papel importante en muchas áreas del conocimiento por no decir que
en todas, la contaduría no se quedó atrás y también implementa programas que casi todos
los contadores usan además también se encargan de la parte de creación por lo que es
importante conocer del área, posteriormente menciona el conocimiento de la contabilidad y
áreas relacionadas con este conocimiento que es fundamental para el profesional en su
formación ya que éste es la base de la de la misma, en él se incluye la contabilidad
financiera, contabilidad gerencial, impuestos derechos comercial etc.

Según el profesor para poder desarrollar los conocimientos adquiridos es necesario de


ciertas habilidades las cuales son adquiridas por medio de la experiencia profesional
además de la totalidad del programa de educación, las habilidades que deben desarrollar el
individuo son intelectual las cuales se basan en la capacidad de tomar decisiones frente a
situaciones complejas dentro de la organización, además deberá desarrollar habilidades
interpersonales que son la capacidad del individuo para poder desempeñarse en un
ambiente cooperativo en el que se busca obtener el bien común para la organización,
después toca el tema de las habilidades de comunicación el cual se fundamenta en recibir
y transmitir información para juzgarla de manera profesional y así mismo tomar decisiones,
más adelante se puede observar que nunca está demás enfatizar los valores que de
manera muy marcada y sobresaliente tienen que tener un contador sobre todo por la
responsabilidad social, por lo tanto debe ser un factor presente en su formación

el decano plantea que la nueva cultura en la formación también trae consigo cambios de
transformación curricular en el que se busca reestructurar las estructuras de las disciplinas
para la nueva generación; Para ampliar la información el autor nos remite a Norbey García
Ospina quien manifestaba que este proceso de transformación es muy similar al de la
investigación permanente también propone ciertas fases de transformación curricular como
lo es la conceptualización dice que el currículo debe inscribirse en la realidad de cierto
medio el cual debe ser analizado su entorno, igualmente nos habla de un marco referencial
que es la misión metas y objetivos, en otras palabras es como el sello diferenciador en
cuanto a perspectiva estratégica y filosófica del programa, así mismo nos habla del objeto
ADRIANA ISABEL LARRAHONDO ORTIZ (201926255)

UNIVERSIDAD DEL VALLE

PRIMER SEMESTRE

PROTOCOLO 1: HISTORIA Y DOCTRINAS DE LA CONTABILIDAD, TITULO I LA


CONTABIILIDA EN LA ANTIGÜEDAD

básicamente genera un discurso sobre los saberes ligados a la profesión y al conocimiento


de la profesión; lo último que nos menciona el autor respecto a la transformación curricular
es el propósito de formación o perfil que será la institución y el mismo programa encargado
de definir qué tipo de ciudadano quiere informar, sin embargo el profesor cita a su colega
Santiago Correa quien marca una diferencia entre el perfil con miras al desarrollo de la
persona en sí y el objeto que tiende más hacia el conocimiento de la profesión, muestra
también como el CPA VISION PROJECT define la perspectiva de la profesión quienes
plantean una visión deL contador público en la que mencionan la confianza que es deposita
en él y la integralidad que éste debe tener además adiciona los valores competencias y
servicios esenciales
El decano se refiere al campo profesional del contador público el cual está debidamente
definido por la ley, además menciona que las actividades propias de la profesión deben de
estar sustentadas en currículos bien sea mundiales nacionales o regionales,dejando claro
que en si lo que busca el contable es proporcionar información financiera que sea útil y
puede ser comprendida en diferentes ámbitos y países.

El autor nos vuelve a proponer un planteamiento del profesor García el cual menciona el
Cómo se ve la contabilidad desde puntos de vistas distintos como la investigación y el
conocimiento científico-técnico el cual habla sobre la relación teoría-investigación en el
campo contable, otra relación es el desde el contexto social y cómo esto efectúan cambios
en la contabilidad una perspectivas distinta es observa en la relación del empleo y las
regulaciones profesionales que serán afectados por las nuevas leyes que regulan tanto el
empleo como la profesión desde la idiosincrasia y los recursos institucionales ya que hace
de cierta manera agradable los nuevos escenarios

antes de adentrarse al plan de estudio que según el profesor son básicamente es un


programa ordenado para la realización de una profesión el autor mencionara los referentes
básicos de la formación que no es más que identificar los problemas o las necesidades y
darle cierta forma darle solución a ello para ser un mejor profesional. Ahora sí adentra el
autor al plan de estudio, este hace parte del currículo y debe reflejar las particularidades de
cada programa, para finalizar sobre el plan de estudios nos da tres ejemplos con la
característica que hay uno individual, nacional y mundial

para concluir el autor nos menciona que el contador público debe formarse para satisfacer
las necesidades de una sociedad actual sin olvidar los principios culturales, además para su
formación de calidad las universidades deben estar presentes para sustentar la
responsabilidad que ellas tienen se quiere dar una educación de calidad también sera
importante que transforme su currículum

También podría gustarte