Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA EN PREVENCIÓN

Mediante un proceso continuo de promoción y prevención que adopte modelos y


enfoques de salud publica, cuyo objetivo primordial sea el de mantener
poblaciones sanas, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se
pueden prevenir y/o retardar su aparición, evitando de esta manera, su
progresión a enfermedades cardiovasculares y renales catastróficas para el
sistema de salud y para la calidad de vida del paciente.

En Cali, por ejemplo, la carga económica de las ECNT constituye una inquietud
creciente por los costos elevados que representan para la sociedad, las familias y
los individuos. Lo anterior, se puede analizar desde dos perspectivas: en primer
lugar, la de los efectos de las políticas de la salud pública sobre las oportunidades
de prevención y control y, en segundo lugar, la de la posible relación costo-
efectividad de las intervenciones.

Dentro del grupo de ECNT, el plan nacional de salud ha enfocado su atención en


la hipertensión arterial y la diabetes mellitus 2 por encontrarse entre las primeras
causas de morbimortalidad de la población. De igual manera, el Ministerio de la
Protección Social definió a la Enfermedad Renal crónica (ERC), como la
enfermedad de más alto costo en su estadio 5. La ERC puede manifestarse como
consecuencia de un inadecuado control de la hipertensión arterial y la diabetes
mellitus 2, representando un serio problema de salud pública, con repercusiones
considerables en las estructuras social y económica de un país. Cabe mencionar
que la enfermedad renal crónica puede estar presente en forma silenciosa,
manifestándose clínicamente en estadíos avanzados.

Se define entonces, la hipertensión arterial como un síndrome que incluye no


solo la elevación de las cifras de la presión arterial, tomada con una técnica
adecuada, sino los factores de riesgo cardiovascular modificables o prevenibles y
no modificables; los primeros abarcan los metabólicos (Dislipidemias, diabetes y
obesidad), los hábitos (consumo de cigarrillo, sedentarismo, dieta, estrés) y,
actualmente, se considera la hipertrofia ventricular izquierda; los segundos (edad,
genero, grupo étnico, herencia). La hipertensión es una enfermedad silenciosa,
lentamente progresiva, que se presenta en todas las edades con preferencia en
personas entre los 30 y 50 anos, por lo general asintomática que después de 10 a
20 años ocasiona daños significativos en órgano blanco. La diabetes mellitus 2,
es el grupo de enfermedades metabólicas caracterizado por la presencia de
hiperglucemia crónica, con alteración del metabolismo de los carbohidratos,
grasas y proteínas; la alteración principal es el déficit de la acción o secreción de
insulina y la enfermedad renal crónica, es la alteración estructural o funcional
renal, con o sin descenso del índice de filtración glomerular (TFG) (< 60
ml/min/1.73 m2) y proteinuria o con descenso del TFG pero sin otra evidencia de
alteración renal, persistente más de tres meses y que no precisa depuración
extrarenal.

Por todo lo expuesto anteriormente y desarrollando sus propios lineamientos, la


Secretaria de Salud Pública Municipal ha implementado una serie de estrategias
de prevención y control comunitarios y de servicios de atención de salud, que
buscan identificar oportuna y efectivamente la presencia de ECNT, con énfasis en
prevención y reducción de su duración, evitando secuelas, incapacidad y Muerte.

Para tal efecto, se han empleado las siguientes estrategias de intervención:


Tamizaje del Riesgo Cardiovascular e Intervención de factores de riesgo, Manejo
Integral de las ECNT, Estandarización de Sistema de Información, Asistencia
técnica y Inspección, Vigilancia y Control (IVC). Las primeras están orientadas a
Fortalecer la capacidad y las competencias de los actores sistema de salud (IPS,
EPS-S y EPS-C del I Nivel de atención públicas y privadas del Municipio de
Santiago de Cali) para el manejo integrado de las enfermedades crónicas y sus
factores de riesgo; las últimas buscan Implementar una metodología de Monitoreo,
seguimiento y evaluación continua de los programas de HTA y DM.
Estas estrategias se han desarrollado en los siguientes escenarios: Red Pública,
Red Privada, Ente territorial Departamental, Ente territorial Municipal y la
Academia; y han tenido como actores y sectores involucrados las Entidades
Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas, Administradoras del Régimen
Subsidiado y Contributivo y las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud.

Entre las actividades que se están realizando para desarrollar las estrategias
enunciadas anteriormente se encuentran:

1. Tamizaje del Riesgo Cardiovascular e Intervención de factores de


riesgo:

 Desarrollado acciones continúas de tamizaje de los factores de riesgo para


las enfermedades crónicas no transmisibles, a través de eventos masivos
de Identificación temprana para el diagnóstico precoz de diabetes mellitus
e hipertensión arterial a la población mayor de 18 años.

2. Manejo Integral de las ECNT:

 Acuerdos con EPS-S e IPS Públicas para la Estandarización de Tiempos de


atención, Monitoreo oportuno de Exámenes de Laboratorio, Fortalecimiento
de la atención No farmacológica: Intervención de factores de riesgo,
Seguimiento a metas individuales, terapia adecuada, retraso del Daño
órgano Blanco y complicaciones y Atención integrada y oportuna por
especialistas.

 Reuniones de fortalecimiento de las alianzas estratégicas entre


aseguradoras y prestadores de servicios de salud públicos y privados para
garantizar el desarrollo de las acciones de promoción de la salud,
protección específica, detección temprana y atención integral de las
enfermedades crónicas no transmisibles.

 Capacitación a las IPS públicas y privadas del Primer Nivel de atención del
Municipio de Santiago de Cali; en Guías y Protocolos de Manejo del
Ministerio de Protección Social (Resolución 412 versión 2007) de las
Enfermedades Crónicas No Transmisibles, con el fin de implementar en las
entidades promotoras de salud - EPS y sus red de prestadores el modelo
de prevención y control de la enfermedad renal crónica.

3. Estandarización de Sistema de Información :

 Estandarización de Instrumentos y/o registros de los programas de HTA y


DM, con el fin de promover la identificación y seguimiento de población en
riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica – ERC y la Implementación
del seguimiento y evaluación de las cohortes de pacientes con enfermedad
renal crónica desde sus estadios iniciales para la orientación terapéutica.

4. Asistencia técnica:

 Asistencia técnica a las IPS públicas y privadas del primer nivel de atención
del Municipio de Santiago de Cali; en el fortalecimiento, en la ejecución y en
la evaluación de sus programas enfermedades crónicas no transmisibles:
Hipertensión Arterial y Diabetes.

 Seguimiento en el reporte oportuno de los indicadores de proceso y


resultado de los programas de HTA y Diabetes del las IPS públicas del
Primer Nivel de Atención y el de las IPS privadas del Municipio Santiago de
Cali.

 Monitoreo y evaluación de los Programas de HTA y DM (En terminos de


adherencia al programa, cumplimiento de protocolos y guías, oportunidad
en el diagnóstico y oportunidad en el tratamiento)

 Monitoreo y Evaluación de Historias Clínicas y/o Registros de Programas


Institucionales de las ENT en las IPS , EPS-S y EPS-C del I Nivel de
atención públicas y privadas del Municipio de Santiago de Cali.
5. Inspección, Vigilancia y Control (IVC):

 Acciones de Inspección: Visitas de Campo y Asistencias Técnicas para la


aplicación de Listas de Chequeo estandarizadas, con base en la
normatividad Vigente

 Acciones de Vigilancia y Control: Elaboración de un Documento técnico con


los Hallazgos de las Visitas de Campo y Asistencias Técnicas Realizadas.
Se dan recomendaciones y solicitud del Plan de Mejoramiento de los
Hallazgos identificados a las IPS Públicas y Privadas, con copia al área de
Aseguramiento de la Secretaria de Salud Pública Municipal. Se realiza
segunda visita de verificación del cumplimiento del Plan de Mejoramiento
frente a los Hallazgos encontrados. Se oficializa a las IPS, EPS-S y EPS-C
el no cumplimiento de los hallazgos incluidos en el Plan de Mejoramiento, a
partir de un oficio firmado por el Secretario de Salud Municipal con copia al
área de IVC de la Secretaria de Salud Departamental. A un tercer
requerimiento en caso de persistir en los hallazgos encontrados, se
realizará un tercer requerimiento a partir de un Oficio firmado por el
Secretario de Salud Municipal, con copia a la Superintendenicia. Estas
actividades se desarrollan con el fin de fortalecer la rectoría de la autoridad
sanitaria municipal para velar por la reducción de las oportunidades
perdidas en la prestación de los servicios de atención para prevenir y
atender la Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Enfermedad Renal.
Grafico 1. Flujograma de IVC – Estilos de Vida Saludable

Visitas de Campo y Asistencias


Técnicas para la aplicación de
Listas de Chequeo estandarizadas,
con base en la normatividad
Vigente (Trimestrales)

Se dan recomendaciones y
Documento técnico con los solicitud del Plan de
Hallazgos de las Visitas de Mejoramiento de los
Campo y Asistencias Técnicas Hallazgos identificados, con
Realizadas. PRIMERA VISITA copia al área de
Aseguramiento de la SSPM.

Se realiza verificación del


Se oficializa a las IPS , EPS-S y EPS-C el no SEGUNDA VISITA cumplimiento del Plan de
cumplimiento de los hallazgos incluidos en el
Plan de Mejoramiento , a partir de un oficio Mejoramiento frente a los
firmado por el SSPM con copia a la IVC de la Hallazgos encontrados. (Al
Secretaria de Salud Departamental. mes)

A un tercer requerimiento en caso de persistir en los


hallazgos encontrados en la primera visita , se realizará un
un Oficio firmado por el SSPM dirigido a las IPS, EPS-S y EPS-
C evidenciando el no cumplimiento de las acciones de
mejora y correctivas, con copia a la Superintendenicia.

Entre los resultados que se han obtenido de la aplicación de las estrategias se


encuentran:

También podría gustarte