Está en la página 1de 5

Relación entre COVID-19 y salud mental

Douglas Herazo y Juan Carlos Ramos

El mundo actualmente atraviesa una crisis de sanidad lo cual ha generado


caos y pánico en las personas. Se trata de un virus denominado “Coronavirus o
COVID-19”; este brote epidémico surgió en un pueblo denominado Wuhan ubicado
en china,desde la última semana de diciembre del 2019, Según el Ministerio de
Salud (2020) “Los primeros casos se presentaron en personas que estuvieron en un
mercado de pescado y animales silvestres de Wuhan. Se han confirmado casos en
personas que estuvieron en esta y otras zonas de China y en más de 140 países”,
como podemos darnos cuenta este virus ya se encuentra en la mayoría de los
países del mundo, puesto que es de fácil propagación o contagio y todo esto ha
generado caos y por ende afecta la salud mental de las personas. En este escrito se
encontrará la estrecha relación que existe entre el virus en cuestión y la salud
mental de los seres humanos.

Principalmente, es necesario colocarnos en contexto acerca de las


generalidades del virus. Los coronavirus surgen periódicamente en diferentes áreas
del mundo y causan Infección Respiratoria Aguda (IRA) de leve a grave, en
personas y animales. Los virus se transmiten entre animales y de allí podrían
infectar a los humanos (MinSalud, 2020), pero se evidencia que está siendo
contagiado de persona a persona; es de fácil contagio puesto que son síntomas
similares al de una gripe normal o un resfriado y solo con una tos o un estornudo
puedes ser contagiado, es por esto que se ha expandido rápidamente en muchos
países del mundo. Cabe resaltar que este virus ya ha costado una gran cantidad de
víctimas en todo el mundo y cada vez según los reportes emitidos por el Ministerio
de Salud estas cifras van en aumento.

Así mismo, se le sugiere a las personas que sigan una serie de


recomendaciones como el uso de tapabocas, el lavado o desinfección de las
manos, que si presenta síntomas de gripe se quede en casa, entre otros, pero a
pesar de todas estas recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud, las
personas al principio hacían caso omiso, y es por esto que se ha dado la
propagación tan rápida del virus. En países como Italia, España, se están tomando
ciertas medidas de prevención puesto que son focos de este brote epidémico, han
optado por el cierre total de instituciones, cuarentena, confinamiento,restricciones en
los viajes y las reuniones masivas, entre otras medidas; todo esto con el fin de
poder contener la pandemia en cuestión.

Por otra parte, el 6 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso de


Coronavirus o COVID-19 en colombia, abordaremos la temática planteada desde
nuestro entorno más próximo que es nuestro país. Desde el momento de la
confirmación del virus se evidencio que todo eran “juegos”, “chistes” en cuento a la
pandemia, es decir, las personas no concibieron la situación de manera
responsable, así mismo como en otros países el virus se ha expandido de manera
rápida en nuestro territorio costando una gran cantidad de vidas. El gobierno ha
tomado medidas pero no las suficientes para poder contener el virus, puesto que,
aún permite entrada de extranjeros al país, el actual presidente desautoriza las
órdenes dadas por los gobernantes y alcaldes de los diferentes municipios y
ciudades que conforman el territorio colombiano para poder proteger las personas
habitantes del territorio.
Por otro lado, la salud mental es definida por la OMS como un estado
completo de bienestar físico, mental y social. Esta juega un papel muy importante
cuando hacemos referencia a la pandemia que se está propagando por todo el
mundo, ya que gracias a la salud mental las personas pueden gozar de un estado
psicológico, social y emocional bueno. Esto puede afectar a la persona en el manera
que piensa, siente y actúa cuando enfrenta situaciones de la vida. También ayuda a
determinar cómo podemos manejar el estrés y cómo nos relacionamos con los
demás. Es por esto que es supremamente importante que una persona cuente con
una óptima salud mental, puesto que le permitirá al individuo pensar de manera
adecuada cómo actuar ante este tipo de situaciones.

Las pandemias son tragedias que afectan a los seres humanos de manera
significativa, por lo tanto, el sufrimiento y las consecuencias mentales que esto
genera es un factor que debe tenerse en cuenta, puesto que anteriormente fue
evidenciado la importancia que posee contar con una buena salud mental. Es
normal sentirse con miedo y vulnerado en estos momentos, ya que es una crisis que
nos afecta a todos, pero sin embargo, es necesario resaltar la importancia de la
misma. Hay muchos factores que interfieren en esa óptima salud mental, puesto que
este virus implica un trastorno Psicosocial en que la población sufre de estrés y
angustia (Posada, 2020), el cual no ayuda demasiado lo que es la sobreinformación
de los medios, las informaciones falsas, los rumores, entre otros factores que hacen
que nuestra salud mental vaya decayendo y nos invada el miedo, la angustia y la
ansiedad.

En este sentido, los medios de comunicación por lo general se centran en los


aspectos físicos y biológicos que trae consigo el virus, y el manejo de las
autoridades sanitaria se centra en prevenir la propagación de la enfermedad y
buscar la cura para las personas que han sido contagiadas, dejando de lado las
implicaciones mentales que esto conlleva; Es evidente que el miedo, la angustia, el
nerviosismo, el estrés, la estigmatización aparecen en la comunidad en general
(Posada, 2020).
Retomando nuevamente la definición de salud mental dado por la OMS, “La
salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social”, es
evidenciado que este virus interviene en todas estas dimensiones, puesto que este
virus afecta nuestras redes de apoyo social, dejando a las personas aisladas, en
cuarentena y vulnerables, ya que con las medidas tomadas se deja de visitar a los
amigos y familiares, se han cerrado instituciones o lugares que permitían esa
interacción social que favorece a una buena salud mental. No obstante Posada,
(2020) expresa lo siguiente “El adecuado manejo de la salud mental de la población
afectada no solo mejorarán el bienestar emocional, también ayudara a combatir la
epidemia, ya que la afectación mental puede dificultar los esfuerzos para combatir la
enfermedad”.
En conclusión, la actual pandemia ha requerido que los gobiernos tomen
medidas drásticas para su contención y erradicación, medidas que han generado en
todas las personas pánico, estrés e incluso desestabilización emocional y todo esto
se debe a la sobreinformación de los medios, los rumores y noticias falsas; del
mismo modo, la salud mental es necesaria en este tipo de situaciones ya que esta
nos permite tener un mejor pensamiento y por ende una mejor toma de decisiones,
por lo cual se le debe dar la importancia que esta amerita, no solo enfocándose en
los síntomas físicos característicos del virus sino resaltando del mismo modo la
salud mental. Adicionalmente a esto es necesario seguir las indicaciones
implantadas por el gobierno, como el uso de tapabocas, lavado de manos,
utilización de gel antibacterial, cuarentena, entre otras medidas para poder superar
esta situación.

Referencias

Ministerio de Salud (2020). Abecé Coronavirus. Recuperado de:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abece-
coronavirus.pdf
Posada, J. (2020). Coronavirus y Salud Mental: Por qué es normal sentir
miedo.Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/vida-
moderna/articulo/coronavirus-es-normal-sentir-miedo/654105

También podría gustarte