Está en la página 1de 15

LA FAMILIA DENTRO DE LA EDUCACIÓN

MARÍA VICTORIA VERDUGO GARCÍA

UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL SOCORRO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA
SOCORRO – SANTANDER

2
LA FAMILIA DENTRO DE LA EDUCACIÓN

MARÍA VICTORIA VERDUGO GARCÍA

GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE

DOCENTE
Lic. ANDREA DEL PILAR RUEDA LEÓN

UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL SOCORRO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA
SOCORRO – SANTANDER

3
CONTENIDO

Pág.

JUSTIFICACIÓN 5

1. OBJETIVOS 6

1.1. OBJETIVO GENERAL 6

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

2. LA FAMILIA DENTRO DE LA EDUCACIÓN 7

2.1. EDUCACIÓN 7

2.2. LA FAMILIA 7

2.3. EL PAPEL DE LOS PADRES COMO EDUCADORES 9

2.4. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA VIDA 10


ESCOLAR

2.5. BENEFICIOS 12

3. CONCLUSIONES 13

BIBLIOGRAFÍA 14

INFOGRAFÍA 15

4
JUSTIFICACIÓN

Con el presente trabajo se pretende mostrar la importancia de la familia dentro de


la educación, puesto que ésta tiene un objetivo muy claro que es lograr la
formación integral del individuo y es precisamente en el núcleo familiar donde se
forman las raíces que permitan el desarrollo del ser humano, sin embargo esta
tarea es compartida significativamente con la escuela, el entorno y el contexto
social donde éste se desenvuelva.

La familia es considerada como la más importante institución socializadora y es el


primer agente que le sirve de referencia al niño, pues es allí donde se establecen
los primeros vínculos emocionales con las personas cercanas, siendo los padres
los principales responsables de la educación de sus hijos, teniendo en cuenta que
a través de ellos el niño incorpora hábitos, valores, costumbres, comportamientos,
pautas culturales, aprendizajes sociales básicos que los ayudan en la relación
consigo mismo y con los demás, es decir, son los que ponen la primera piedra de
la base que marcará su futuro.

Dentro del proceso educativo del niño, en un principio es tarea exclusivamente de


los padres, no obstante, a partir de la etapa de escolarización será una actividad
compartida con la escuela y no se trata de una educación paralela, por un lado en
el hogar y por otro en la escuela, sino un complemento donde en el primero se dan
las bases y en la segunda se van reforzando, para así lograr una formación
integral.

En virtud a lo anterior, se hace necesario entender que para lograr una educación
de calidad, es fundamental como docentes en formación promover la participación
de los miembros del grupo familiar en el proceso de enseñanza – aprendizaje y
fortalecer el rol de los padres de familia como formadores y participantes activos
del proceso de formación de sus hijos.

5
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Resaltar la importancia e influencia del papel de la familia dentro del proceso de


enseñanza – aprendizaje, siendo esto un aporte significativo que fortalece la
formación como futuros docentes.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Confrontar la información en diversas fuentes, para realizar un trabajo acorde


a la realidad del tema.

 Identificar el papel que desempeñan los padres dentro del proceso de


formación de su hijos y los conflictos que se presentan en el ámbito
educativo.

 Reconocer los mecanismos de participación de la familia en la vida escolar,


estipulados en las políticas educativas y la normatividad vigente.

 Socializar la temática ante el grupo mediante una exposición didáctica.

6
2. LA FAMILIA DENTRO DE LA EDUCACIÓN

2.1. EDUCACIÓN

Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en Colombia la educación se


define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que
se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad,
de sus derechos y de sus deberes 1.

Educar es aprender a vivir en sociedad, lo cual supone una interacción entre las
personas que intervienen enseñando y aprendiendo simultáneamente y es tarea
primordial de la familia, aunque compartida de una manera significativa con la
escuela e influenciada por la comunidad, actuar de mediador en la relación del
niño con el entorno, cumpliendo un papel fundamental que incidirá en el desarrollo
personal y social

2.2. LA FAMILIA

A lo largo de la historia la educación ha sufrido modificaciones al igual que la


sociedad, la política, la economía y la familia. La familia ha pasado de ser
patriarcal o matriarcal formados por abuelos, matrimonios, tíos/as, hijos, nietos y
donde la mujer no trabajaba si no era la encargada del hogar, la educación y
1
[Citado el 05 de febrero de 2016] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
231235.html

7
cuidado de los hijo/as y los padres eran lo que trabajaban y enseñaban la
profesión a sus hijos; a una familia nuclear totalmente industrializada, que vive en
la ciudad y compuesta por un matrimonio o parejas ya sea del mismo sexo o
diferentes sexos y no tantos hijos como antes y además la mujer trabaja fuera de
casa y los abuelos no suelen vivir con la familia y algo importante es la escuela la
encargada de la educación de los niños/as junto con la educación dada en casa
por los padres2.

Sin embargo, a pesar de todos estos cambios sociales las familias siguen siendo
un núcleo de personas en el que se dan relaciones, se comparten vivencias e
interacciones personales, en otras palabras tal como lo propone la Convención de
los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1989) 3, la familia es el ámbito
natural de desarrollo de los niños y niñas.

No obstante, en la actualidad la velocidad del mundo moderno, el consumismo,


entre otros factores, ha obligado a los padres a trabajar para responder
económicamente por los gastos de su familia, disminuyendo considerablemente el
tiempo para compartir con sus hijos, como consecuencia se ha delegado la
responsabilidad de la orientación, acompañamiento, formación y algunas
funciones educativas primarias al centro educativo, razón por la cual los niños
están iniciando la etapa de escolaridad a edades cada vez más tempranas y en
las relaciones familia y escuela surgen una serie de dificultades que los afectan
directamente, presentándose problemas de baja autoestima, menor rendimiento
académico, deserción escolar, problemas psicológicos, entre otros, en general
estas situaciones comprometen significativamente el desarrollo personal y
profesional de los pequeños.

2
DOMÍNGUEZ, Sofía. La educación, cosa de dos: la escuela y la familia. En: Revista Temas para la educación.
Mayo de 2010, no. 8, p 2-3.
3
UNICEF, Convención sobre los derechos del niño. Madrid.: Nuevo siglo. 2006

8
Los padres de familia no deben olvidar que educar es tratar de convertir lo
imperfecto en perfecto en el grado que sea posible, por eso el ejemplo de los
padres es determinante en la formación de los hijos.

2.3. EL PAPEL DE LOS PADRES COMO EDUCADORES

Todos los seres humanos necesitan nichos familiares y afectivos durante mucho
tiempo, que les permitan llevar una vida individual y colectiva plena y satisfactoria.
Es al interior de la familia y de su expresión afectiva que pueden construir su
identidad, su auto valía y proyectarse en el ámbito social 4.

La familia desempeña un papel primordial y tiene una participación activa en la


formación de los niños, por eso los padres desde el momento en que deciden
conformarla, deben iniciar un proyecto de vida común donde los hijos hagan parte
de él.

Los padres deben inculcar en sus hijos valores y principios de convivencia, que los
prepara como seres sociales tanto en su propia familia como en las relaciones con
los demás. Esto garantizará que sean en el futuro personas productivas para la
sociedad5. De igual forma deben garantizar la educación formal que ofrecen las
instituciones educativas.

Ser padres es una opción que debe asumirse con responsabilidad, brindando
amor, ternura y afecto, siendo los primeros educadores, referentes y formadores
de las nuevas generaciones y los directamente responsables de las formación de
sus hijos. Así, la familia cumple un papel imprescindible, que es difícilmente
sustituible, hasta que el niño logra determinados niveles de autonomía, que le

4
COLOMBIA APRENDE, La red del conocimiento. El papel de la familia. Disponible en
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228183.html
5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela?, Guía
26. Bogotá.: Corpoeducación. 2007.

9
permiten escolarizarse y participar en otras dinámicas culturales y sociales más
amplias.

Es en esta etapa de formación escolar donde la responsabilidad de la educación


se comparte entre padres y docentes, para lo cual se debe trabajar
cooperativamente con toda la comunidad educativa en la formación integral,
buscando el beneficio de los niños. Sin embargo, muchas veces surgen conflictos
entre los docentes y los padres de familia, por la falta o mala comunicación entre
ellos, convirtiéndose en un obstáculo para el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje e incidiendo negativamente en la formación integral de los
estudiantes, debido a que se ha generado una creencia que la educación es un
asunto de las escuelas y muchas veces los padres se olvidan de este deber
limitando su responsabilidad a brindar comodidades y bienes materiales a sus
hijos, en vez de apoyar su educación, mostrando una actitud indiferente frente a
este proceso.

Se destaca claramente que existe una necesidad educativa de fomentar la


cooperación entre las familias y los centros escolares, teniendo presente que ésta
debe ser un pilar fundamental para fortalecer el desarrollo psicosocial de los
estudiantes y que por su parte la institución educativa debe ofrecer las estrategias
o mecanismos que promuevan la participación de los padres en la vida escolar.

2.4 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA VIDA


ESCOLAR

Para mejorar la educación de los niños es fundamental que los padres de familia y
docentes se apoyen mutuamente, se vean como aliados dentro del proceso
educativo, lo cual se logra a través de la participación y la buena comunicación,
donde se propicie espacios para el diálogo, permitiendo discutir con calma
cualquier problemática que se presente en el aula de clase, para de esta manera

10
lograr una sana convivencia y el logro de la meta común, que es la formación
académica y de valores, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los
educandos.

Los padres de familia son un apoyo indispensable, puesto que son facilitadores de
toda información importante sobre sus hijos, esto le permite al maestro entender
los procesos por los que están pasando y así facilitar un trabajo pertinente y
relevante para el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón se
deben buscar estrategias para que los padres se involucren y se comprometan en
el desarrollo educativo, contribuyendo a fortalecer la seguridad, la confianza y los
lazos afectivos entre padres, estudiantes y maestros.

Atendiendo a lo anterior las políticas educativas fomentan la participación de la


familia. Así, la Ley 115 de 1994 6, habla del término Comunidad Educativa la cual
está conformada por directivos, docentes, padres de familia y estudiantes,
incluyendo a otros miembros del establecimiento y a la comunidad que hace parte
del contexto de la escuela, todos los actores que la conforman tienen como
responsabilidad la formación de los estudiantes de acuerdo a la realidad en la que
viven, al igual que las responsabilidad que contrae la familia como núcleo
fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos.

De igual forma la participación de los padres está establecida en el Decreto 1860


Capítulo IV 7, esta normatividad permite que los padres participen activamente en
el desarrollo de las políticas educativas, a través de los gobiernos escolares, en la
construcción e implementación del PEI Proyecto Educativo Institucional, el cual es
considerado el proyecto de vida de la comunidad, que permitirá mejorar la calidad

6
COLOMBIA CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115 (8, febrero, 1994). Por la cual se expide la ley general de
educación. Diario Oficial. Bogotá, D.C. , 1994. p. 1-50.
7
COLOMBIA CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 1860 (3, agosto, 1994). Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial.
Bogotá, D.C. , 1994. no. 41.473 p. 1-29.

11
de la educación, en las asociaciones y consejos de padres de familia donde
pueden velar por el cumplimiento de lo establecido en el PEI y promover
programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea
educativa que les corresponde.

2.4. BENEFICIOS

La participación activa de la familia dentro del proceso educativo, es positiva tanto


para los alumnos como para los padres, profesores, el centro escolar y por
supuesto la comunidad a la cual pertenece, puesto que repercute en una mayor
autoestima de los niños, mejor rendimiento académico, mejores relaciones entre
padres e hijos y actitudes más favorables de los padres hacía la escuela y
viceversa.

Por todas estas razones es indispensable trabajar mancomunadamente, porque


cuando todos los estamentos que componen la comunidad educativa aprenden y
comparte espacios de reflexión, respetan las diferencias, escuchan nuevas
propuestas, aceptan al otro, solucionan los conflictos mediante el diálogo y la
concertación, se está contribuyendo a un desarrollo personal y social adecuado, al
mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida de los niños y jóvenes,
puesto que tanto la familia como el centro educativo son fuentes fundamentales de
socialización.

12
3. CONCLUSIONES

El propósito de la educación debe ser construir un mejor país que responda a las
exigencias de la sociedad actual, para lograrlo los padres y docentes deben
exigirse día a día por complementarse más y trabajar en comunión, y así formar
personas responsables, útiles, con valores, organizadas, competentes que aporten
para un futuro mejor.

La familia es una de las instituciones básicas que existen y además se puede


considerar la más importante en los primeros años de la vida del individuo, es allí
donde se empieza el proceso de socialización y el aprendizaje del rol que se
ocupa en la sociedad.

La relación entre padres de familia y docentes, puede ocasionar muchas


dificultades dentro del proceso educativo, si no existe el diálogo y la disposición
para trabajar en conjunto; por lo que es de vital importancia mantener una
comunicación frecuente, donde los padres se interesen y se involucren en las
actividades escolares, se respeten las opiniones y los diferentes puntos de vista y
donde exista una coherencia de normas y expectativas entre la casa y la escuela.

13
BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115 (8, febrero, 1994). Por la


cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial. Bogotá, D.C. , 1994. p.
1-50.

COLOMBIA CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 1860 (3, agosto, 1994).


Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial. Bogotá, D.C. , 1994. no.
41.473 p. 1-29.

DOMÍNGUEZ, Sofía. La educación, cosa de dos: la escuela y la familia. En:


Revista Temas para la educación. Mayo de 2010, no. 8, p 2-3.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. ¿Cómo participar en los procesos


educativos de la escuela?, Guía 26. Bogotá.: Corpoeducación. 2007.

UNICEF, Convención sobre los derechos del niño. Madrid.: Nuevo siglo. 2006

14
INFOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Sistema educativo colombiano.


Disponible en Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
231235.html [accesado el 22 de marzo de 2016].

COLOMBIA APRENDE. La red del conocimiento. El papel de la familia. Disponible


en Internet http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-
228183.html [accesado el 22 de marzo de 2016].

15

También podría gustarte