Está en la página 1de 6

BALANCEO DE ECUACIONES

Balancear una ecuación química es igualar el número y clase de átomos, iones o


moléculas reactantes con los productos, con la finalidad de cumplir la ley de conservación
de la masa.

Para conseguir esta igualdad se utilizan los coeficientes estequiométricos, que son
números grandes que se colocan delante de los símbolos o fórmulas para indicar la
cantidad de elementos o compuestos que intervienen en la reacción química. No deben
confundirse con los subíndices que se colocan en los símbolos o fórmulas químicas, ya
que estos indican el número de átomos que conforman la sustancia. Si se modifican los
coeficientes, cambian las cantidades de la sustancia, pero si se modifican los subíndices,
se originan sustancias diferentes.

Para balancear una ecuación química, se debe considerar lo siguiente:

• Conocer las sustancias reaccionantes y productos.

• Los subíndices indican la cantidad del átomo indicado en la molécula.

• Los coeficientes afectan a toda la sustancia que preceden.

• El hidrógeno y el oxígeno se equilibran al final, porque generalmente forman agua


(sustancia de relleno). Esto no altera la ecuación, porque toda reacción se realiza en
solución acuosa o produce sustancias que contienen agua de cristalización.

Ej. :

2 H2SO4

Significa:

Hay dos moléculas de ácido sulfúrico ( o dos moles)

En cada molécula hay dos átomos de hidrógeno, un átomo de azufre y cuatro átomos de
oxígeno.

Métodos para Balancear Ecuaciones:

Tenemos diferentes métodos que se utilizan según convengan, de acuerdo al tipo de


reacción, las cuales pueden ocurrir:
• Sin cambio de estados de oxidación en ningún elemento reaccionante:

1) Ensayo y Error o Tanteo.

2) Mínimo Común Múltiplo.

3) Coeficientes Indeterminados o Algebraico.

• Algunos elementos cambian su valencia:

4) REDOX

5) Ion Electrón o Semirreacción: En medio ácido y básico.

1. - Balanceo por Tanteo:

Se emplea para balancear ecuaciones sencillas. Se realiza al "cálculo" tratando de igualar


ambos miembros. Para ello utilizaremos el siguiente ejemplo:

Balancear:

N2 + H2 NH3

Identificamos las sustancias que intervienen en la reacción. En este caso el nitrógeno y el


hidrógeno para obtener amoniaco.

Se verifica si la ecuación está balanceada o no. En este caso notamos que ambos
miembros no tienen la misma cantidad de átomos, por lo tanto no está balanceada.

Se balancea la ecuación colocando coeficientes delante de las fórmulas o símbolos que


los necesitan. Empezar con los elementos metálicos o por el que se encuentra presente
en menos sustancias:

Primero balanceamos el nitrógeno: N2 + H2 2 NH3

El hidrógeno y oxígeno quedarán para el final. Seguidamente balanceamos el hidrógeno:

N2 + 3 H2 2 NH3.

Si un coeficiente no es entero, entonces debe multiplicar todos por el mayor de los


denominadores. En este caso no ocurre.

Como es un tanteo, debe recordar que las reglas indicadas, son recomendaciones. Aún
así, para cualquier ejercicio, empiece usted, por donde desee pero tomando como
parámetro que el número de átomos de este elemento está definido en uno de los
miembros.
1. El metro.
Para medir lo largo y ancho de una clase usamos el metro. La unidad principal de longitud
es el metro, que es la distancia entre dos rayitas señaladas en una barra de platino
iridiado, que se encuentra en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas de París..

Los submúltiplos del metro se utilizan para medir objetos más pequeños que el metro.
Son los siguientes:

El decímetro (dm): Se obtiene al dividir el metro en diez partes iguales. 1 metro es igual a
10 decímetros

El centímetro (cm): Se obtiene al dividir el decímetro en diez partes iguales. 1 metro es


igual a 100 centímetros

El milímetro (mm): Se obtiene al dividir el centímetro en diez partes iguales. 1 metro es


igual a 1000 milímetros

Los múltiplos del metro se utilizan para medir objetos más grandes que el metro. Son los
siguientes:

El decámetro (dam): Se obtiene al unir diez metros

El hectómetro (hm): Se obtiene al unir diez decámetros o cien metros

El kilómetro (km): Se obtiene al unir diez hectómetros cien decámetros o mil metros

Ejemplo: Convertir 8 decámetros (dam) a centímetros (cm)


¿Para qué sirve el agua?
El agua, cuyo nombre proviene del latín “aqua”, es el compuesto cuyas moléculas,
representadas con la fórmula química H2O, están formadas por dos átomos de hidrógeno
y uno de oxígeno. Está presente en el planeta en los tres estados físicos: sólido, líquido y
gaseoso, y abarca gran parte de la composición terrestre, siendo una de las sustancias
más difundidas.

En su forma líquida, es capaz de llevar consigo gases y arrastrar sales y otras sustancias
liquidas, disolviéndolos entre sus partículas. Por ello, el agua es considerada un solvente
universal. Está distribuida en la superficie de nuestro planeta, creando los océanos,
mares, ríos, lagos y cuerpos menores.

En su estado gaseoso, se encuentra suspendida en el aire en forma de nubes y humedad,


y en su estado sólido, se halla como masas flotantes de hielo en los casquetes polares.
Además de estas formas naturales, el agua se encuentra como parte fundamental de
todos los seres vivos. En el cuerpo humano, abarca entre el 70% y el 75% en peso.

¿Pero… para qué sirve el agua en la vida diaria?

El agua tiene múltiples funciones para sustentar la vida, y además se involucra en muchos otros
propósitos.
El agua sirve para:
Quitar la sed
Prevenir dolores de cabeza
Desintoxicar el cuerpo
Distribuir los nutrientes
Mantener las articulaciones
Hidratar el cabello y la piel
Ayudar al funcionamiento cerebral
Sustentar procesos industriales
Mantener el equilibrio del organismo
Mantener la humedad de las mucosas
Regular la temperatura
Para el aseo del cuerpo humano
Cultivar alimentos
Conservar alimentos
Dar de beber al ganado
Preparar alimentos
¿ el agua que bebemos es realmenta pura , o tiene otros
elementos?
Nunca es totalmente pura el agua que bebemos.

El agua que nace de un manantial seguramente tiene muchos elementos


químicos en disolución y posiblemente una gran cantidad de
microorganismos.
Las aguas que están en las redes domiciliarias, agregan a lo que traen
en su recolección el conjunto de productos que se le agregan para
clarificarla, matarle los microorganismos, generar sedimentos, cloro
para que no se estropee, etc.
Las aguas minerales que se adquieren en los comercios contienen mayor
cantidad a la promedio de determinados minerales que ayudan al cuerpo
humano.
Un agua totalmente pura (destilada) sería perjudicial, porque al ser un
elemento tan combinable y no estar en su equilibrio, tendería a
mezclarse con los elementos del cuerpo, quitando sales necesarias para
la vida.

Como se potabiliza el agua


El agua es esa sustancia química también llamada H2O, que es imprescindible para
vivir en la naturaleza y el ser humano. El cuerpo humano está compuesto en su mayor
parte de esta sustancia y es de vital importancia su consumo diario para la salud de
personas, animales y plantas.

El agua tiene que ser consumida en su totalidad de una forma potable, con un color
cristalino y sin olor, y sobre todo sin sustancias que pudieran ser peligrosas para el
organismo.

Muchas veces es posible que no se pueda distinguir si el agua que vamos a consumir
es potable, en caso de ser recogida de algún pozo o similar, por lo que es de vital
importancia purificarla o potabilizarla para evitar cualquier peligro al consumirla.

Formas de potabilizar o purificar el agua

El agua que consumimos normalmente pudiendo ser embotellada o del grifo de


nuestros hogares, siempre estará potabilizada (salvo que residamos una población que
indique lo contrario).

Si recogemos agua de algún sitio en especial y dudamos de que realmente pudiera ser
potable o no, lo mejor que podríamos hacer sería purificarla o potabilizarla.
¿Cómo se potabiliza el agua de forma casera?

El agua que podamos coger de un pozo por ejemplo, que puede contener sustancias
dañinas para nuestro organismo, la podemos purificar de varias maneras, como por
ejemplo las siguientes;

Ebullición: Podemos potabilizar el agua mediante el proceso de ebullición. Únicamente


tendremos que poner a hervir el agua en un recipiente limpio y dejarla en ebullición
durante unos tres minutos. A continuación la dejaremos enfriar el agua en el mismo
recipiente pero tapado, o bien en otro recipiente distinto siempre y cuando se haya
hervido previamente para una posible desinfección.

Lavandina: El agua también puede ser potabilizada de forma manual con lavandina.
Este método solo sirve para eliminar posibles bacterias que nos pudieran hacer
enfermar, pero no elimina en si cualquier otra sustancia química que pudiera tener. El
procedimiento es simple, únicamente verter dos gotas por litro de agua. Se deberá de
dejar reposar durante media hora antes de poder consumirla.

Estos métodos nos sirven para potabilizar el agua de la que dudemos en si si es


potable o no, pero siempre que sea agua recogida de alguna fuente o algún pozo y
ésta se encuentre clara, cristalina y sin olor, ya que si el agua está turbia o sucia no
nos servirán estos métodos de purificación.

Si nos encontramos en una población y tenemos dudas sobre el agua lo mejor sería
preguntar al ayuntamiento o similares para que nos informen sobre el estado del agua
y de si es apta para el consumo.

Forma de potabilizar el agua de las tuberías

Por lo general, el agua que llega a nuestros hogares a través de las tuberías ya
proviene de una planta potabilizadora que se encarga en si de eliminar cualquier
organismo dañino que tenga el agua para que llegue a nuestros hogares de una forma
pura y sin peligro para el consumo humano. El agua que llega a nuestro hogar no suele
tener ningún peligro por lo que no es necesario realizar ningún paso antes de
consumira.

¿Qué pasa si se bebe agua no potable?

El agua no potable puede producir un gran riesgo en la salud e incluso la muerte. En el


mundo actualmente el 80% de enfermedades que se producen en los países
subdesarrollados, provocando la muerte a miles de personas diariamente.

En un principio un consumo muy pequeño de agua no potable puede que solo


desencadene en problemas gastrointestinales, pero un consumo continuo y diario
puede acabar produciendo graves enfermedades y la muerte.

También podría gustarte