Está en la página 1de 8

Neurociencia cognitiva.

La neurociencia cognitiva es una disciplina que estudia cómo el cerebro


recibe, integra y procesa la información. Se centra en cómo los mecanismos
neuronales dan lugar a las funciones cognitivas y psicológicas, que se
manifiestan a través del comportamiento.
A partir de este análisis, intenta explicar tanto la relación del sujeto con su
entorno, como otros aspectos subyacentes: las emociones, la resolución de
problemas, la inteligencia y el pensamiento.
 Consiste en una disciplina relativamente reciente, surgida de la
convergencia de la neurociencia y la psicología cognitiva. Los avances
científicos, sobre todo el desarrollo de técnicas de neuroimagen, han
permitido el surgimiento de una ciencia interdisciplinar en la que los
conocimientos se complementan.
Abarca saberes de distintas disciplinas como la filosofía, la psicobiología, la
neurología, la física, la lingüística, etc.
La neurociencia cognitiva cumple un papel fundamental en la comprensión de
la mente humana. El conocimiento de las funciones cognitivas asociado y
complementado con el del funcionamiento físico del cerebro, permiten crear
nuevas teorías sobre cómo trabaja la mente humana. Esto permite saber qué
ocurre cuando aparece un determinado trastorno o lesión que afecta a
una función cognitiva.
Este aumento de conocimiento permite además que se perfeccionen los
métodos de tratamiento para trastornos como: dificultades de aprendizaje,
esquizofrenia, ansiedad, psicopatía, trastornos del sueño, trastorno bipolar,
problemas de memoria, etc.
Por otro lado, es útil en investigación simplemente para conocer cómo se
producen y secuencian los procesos cognitivos.
Entre los procesos y aspectos de la experiencia humana que se enmarcan en
el área de interés de la neurociencia cognitiva encontramos el aprendizaje, el
lenguaje, la inteligencia, la creatividad, la conciencia, la atención, la memoria, la
emoción, la toma de decisiones, la empatía, la cognición social, la percepción
del propio cuerpo o el ciclo sueño-vigilia.
Un aspecto particularmente relevante para la neurociencia cognitiva es el
análisis de los déficits cognitivos presentes en personas con lesiones y
alteraciones cerebrales, puesto que la relación entre el daño neurológico y los
trastornos cognitivos y conductuales consiguientes permite inferir las funciones
que dependen de las regiones afectadas.
Por otra parte, la neurociencia cognitiva del desarrollo es una subdisciplina que
se ocupa de analizar los cambios que se producen en el cerebro, y en
consecuencia en las funciones cognitivas y en las conductas correspondientes,
a largo de toda la vida, desde la gestación hasta el envejecimiento.
Los métodos de estudio de la neurociencia cognitiva varían tanto como las
ramas de la ciencia de las que se nutre esta disciplina. En la actualidad, no
obstante, existe un interés particular en el uso de técnicas de neuroimagen
para estudiar la anatomía y las funciones del cerebro.

En este sentido destacan especialmente la resonancia magnética funcional,


que permite analizar la actividad neuronal a través de los cambios que se
producen en el flujo sanguíneo de distintas regiones del cerebro, o
la electroencefalografía, consistente en la medición de la actividad eléctrica
cerebral mediante la colocación de electrodos en el cuero cabelludo.
La neurociencia cognitiva, por medio de su investigación en la
anatomía y funcionamiento cerebral ha ayudado a entender mejor
la relación entre la mente y el cerebro. Esto no solo ha aclarado
cómo funciona si no que se ha ayudado en aspectos clínico de
diagnóstico y tratamiento de patologías cerebrales

Paginas utilizadas:
 https://www.lifeder.com/neurociencia-cognitiva/
 https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurociencia-cognitiva
 https://lamenteesmaravillosa.com/neurociencia-cognitiva-una-nueva-perspectiva-
para-la-relacion-mente-cerebro/

Neurolingüística
La neurolingüística es la disciplina que analiza los métodos del cerebro
humano para lograr la comprensión, la generación y la identificación
del lenguaje, tanto hablado como escrito.
Tiene una raíz interdisciplinar ya que se beneficia con aportes de la lingüística,
la neurobiología y la lingüística computacional. La noción de
neurolingüística suele vincularse al estudio de la afasia, dificultad que refleja
una carencia lingüística a partir de formas específicas de daño cerebral.
 Con el correr de los años, esta disciplina consiguió un valioso desarrollo y ha
logrado complementarse con las nuevas tecnologías, con lo que expandió su
campo de acción.
Por ejemplo, las técnicas más modernas de imagen cerebral permitieron
acceder a nuevos conocimientos sobre la estructura anatómica basada en las
funciones del lenguaje. Con estas imágenes, puede analizarse el empleo de la
energía en el área cerebral mientras se realizan acciones dirigidas a procesar
el lenguaje.
Se encarga de estudiar el normal funcionamiento de los mecanismos del
habla, teniendo en cuenta las funciones características de cada zona del
cerebro.
La neurolingüística se encuentra muy vinculada a la psicolingüística y se
encuentra relacionada tanto con la psicología cognoscitiva como con la
lingüística y se especializa en estudiar los procesos mentales relacionados con
la comprensión y emisión de mensajes en una situación comunicacional. Los
elementos que se involucran en este estudio son los factores psicológicos y
neurológicos que hacen posible que las personas adquiramos un lenguaje y lo
utilicemos adecuadamente.
Gracias a la neurolingüística, somos capaces de comprender los
mecanismos y entender el funcionamiento de nuestra comunicación,
tanto oral como escrita.
Ésta disciplina es esencial para poder entender, entre otros, la evolución
comunicativa del hombre, tratar problemas de habla, así como superar o
reforzar la comunicación en pacientes con lesiones cerebrales.
Intenta profundizar en cómo el lenguaje es adquirido por los niños, y como
posteriormente puede ser perdido en la vejez.
Uno de los pilares básicos de la neurolingüística, según explica Eulalia Robert, es
entender que la experiencia humana es subjetiva. Es decir, la interpretación de los
hechos vividos depende de las creencias, de los valores, de la trayectoria vital y del
estado de ánimo de cada persona. Es por este motivo que la empatía es la base de
la comunicación y proporciona flexibilidad y capacidad de aprendizaje. 

Paginas utilizadas:
 https://www.importancia.org/neurolinguistica.php
 https://definicion.de/neurolinguistica/
 https://www.amicsdelpais.com/es/publicaciones/la_neurolinguistica_el_lenguaje_del
_inconsciente_influencia_en_nuestras_decisiones/830/

neurofisiología
La Neurofisiología es una rama de las neurociencias, que se encarga del
estudio funcional de la actividad bioeléctrica del sistema nervioso central,
periférico y autonómico, mediante la utilización de equipos y técnicas de
análisis avanzado, como la Electroencefalografía, la Cartografía cerebral, la
Electromiografía cualitativa y cuantitativa, la Electroneurografía, los Potenciales
Evocados en sus diferentes modalidades (Auditivos, Visuales, Somestésicos,
Motores y Cognitivos), la Polisomnografía, y la Magnetoencefalografía y
estimulación magnética transcraneal (que además tiene fines terapéuticos en
algunos casos).
En la práctica clínica de la Neurofisiología abarca el diagnóstico de ciertas
patologías que afectan al sistema nervioso central (epilepsia, mielopatías
cervicales, enfermedades de las motoneuronas), sistema nervioso periférico
(neuropatías, polineuropatías, distrofia simpático refleja), en las enfermedades
de la placa motora y el músculo (Esclerosis Lateral Amiotrófica, Miastenias
Gravis, Miopatías) y durante las intervenciones quirúrgicas (Cirugía de la
epilepsia, Estimulación cerebral profunda en Parkinson, monitorización en
cirugías encefálicas y de columna).
Además se encarga del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes
con trastornos del sueño (Narcolepsia, Síndrome de Apneas e Hipopneas
Obstructivas durante el sueño, Síndrome de Piernas Inquietas, Disomnias y
Parasomnias.
Es una de las especialidades fundamentales para el diagnóstico de
patologías como la epilepsia, los trastornos del sueño o problemas de
conducción nerviosa como el Síndrome de Guillain Barré y constituye una
herramienta básica en la práctica diaria de traumatólogos, neurólogos y
oftalmólogos entre otros especialistas.
Entre las funciones de la neurofisiología, además del diagnóstico funcional del
sistema nervioso, no está la de determinar el tratamiento que debe seguir el
paciente, sino la de ofrecer una orientación terapéutica sobre la patología que
le afecta, sirviendo de apoyo tanto a neurólogos como a otros especialistas
(oftalmólogos, otorrinolaringólogos, etc.). Además, las pruebas diagnósticas se
pueden utilizar también para el seguimiento y evaluación del paciente con el fin
de estudiar su progresión y respuesta a los tratamientos prescritos. También se
encarga de la monitorización nerviosa intraquirúrgica del paciente durante la
cirugía de columna o de epilepsia, entre otras.

Paginas utilizadas:
 http://asenarco.es/que-es-la-neurofisiologia/
 https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/medicosycentros/especialida
des-milenium/neurofisiologia/index.html
 https://www.corachan.com/es/neurofisiologia-clinica_5430

neuropsiquiatría
La neuropsiquiatría es una especialidad científica, rama de la Psiquiatría, que
se encarga del estudio y tratamiento de los trastornos psiquiátricos o de la
conducta que se dan en pacientes con patologías neurológicas.
Los profesionales neuropsiquiatras realizan exploraciones
neurológicas, estudios psicométricos (desde la neuropsicología) y pruebas
complementarias para la evaluación de trastornos como el Parkinson,
las demencias, la esquizofrenia, los accidentes cerebrovasculares o
los traumatismos craneaoencefálicos.
 Complementa las investigaciones realizadas desde la rama de
la Neurología y de la Psiquiatría con el estudio de las relaciones entre
la conducta y las funciones cerebrales en pacientes que sufren algún
tipo de daño cerebral. De este modo, se pueden aplicar los avances en
el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con deficiencias
y daños en los mecanismos cerebrales ligados a determinados
comportamientos.
Se centra en los trastornos mentales que afectan a pacientes con
patologías cerebrales o del sistema nervioso.

Así, se trata en gran medida enfermedades neurológicas como el Alzheimer,


Parkinson o parálisis cerebral entre otras. Pero también se tratan los trastornos
derivados de accidentes o daños cerebrales, que pueden desarrollar diversos
trastornos como secuelas de dicha enfermedad.

La valoración e interpretación del cerebro y sus afectaciones es muy compleja,


por lo que el especialista necesita combinar la Psiquiatría y la Neurología, pero
también contar con la ayuda y conocimiento de psicólogos,
neuróquímicos, radiólogos, neurofisiólogos o incluso bioquímicos, entre
otros.

Paginas utilizadas:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/neuropsiquiatria

neuropsicología
La Neuropsicología es una especialidad perteneciente al campo de las
neurociencias, que estudia la relación entre los procesos mentales y
conductuales y el cerebro. Constituye un punto de encuentro entre la
psicología y la neurología.
 Un Neuropsicologo se ocupa entonces del diagnóstico y el tratamiento
de aquellos problemas cognitivos, conductuales y emocionales que
pueden ser resultado de diferentes procesos que afecten el normal
funcionamiento cerebral.

Los neuropsicólogos trabajan con personas de todas las edades, y que


padecen diferentes afecciones:

 Con mayor frecuencia tratan a pacientes con problemas


neurológicos, que pueden incluir traumatismo de cráneo, accidente
cerebro vascular, tumores cerebrales, enfermedades
neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad
de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, patologías del desarrollo
como el autismo, etc. Todas estas patologías pueden cursar con
alteraciones neuropsicológicas, presentando perfiles cognitivos
relativamente característicos. Su detección es de suma importancia para
encarar un tratamiento adecuado.
 Otro grupo de consultantes lo constituyen los sujetos mayores,
preocupados por sus problemas de memória.
 Entre los hallazgos más novedosos de los últimos tiempos está
la posibilidad de realizar un diagnóstico temprano de la
enfermedad de Alzheimer, mediante tests sensibles y específicos, lo
cual permite mayores posibilidades de tratamiento, ya que está
demostrado que la mayor eficacia terapéutica (esto es, lograr un
enlentecimiento del deterioro inexorable) se obtiene en la fase inicial de
la enfermedad.
 Existen otras patologías crónicas, como diabetes,
hipotiroidismo, lupus, en las que también suelen verse alteraciones
cognitivas.
 Asimismo muchas enfermedades psiquiátricas (como la
esquizofrenia, la depresión, el trastorno bipolar y el trastorno obsesivo-
compulsivo) comprometen ciertas funciones cognitivas y en
muchos casos ameritan la exploración neuropsicológica
Particularmente es en este último grupo de patologías donde
la neuropsicología ha avanzado más en los últimos tiempos,
proponiendo un cambio de mirada hacia trastornos clásicos como la
esquizofrenia y el trastorno bipolar, por ejemplo. Entender a la
esquizofrenia como una patología con déficit en las funciones ejecutivas,
en la atención, y en la cognición social, implica todo un cambio en lo que
hace a la posibilidad de tratamiento y la calidad de vida de estos
pacientes.
La Neuropsicología es una rama de la Psicología que estudia la relación
entre el cerebro y la conducta. Se basa en estudios que marcan qué
cambios en la estructura cerebral o en su química pueden alterar el
funcionamiento cerebral en formas predeterminadas. Estos cambios
pueden deberse a patologías como la injuria cerebral, enfermedades o
procesos de desarrollo, que afectan numerosas áreas tales como la
capacidad de aprendizaje, el desempeño escolar/universitario, el uso del
lenguaje, la memoria, la capacidad de organizarse, planificar o tomar
decisiones y el funcionamiento emocional.

 La consulta neuropsicológica desempeña un importante papel en el


diagnóstico, tratamiento, reha-bilitación, educación y orientación
vocacional. 
La Neuropsicología es necesaria para completar una visión acabada del marco
conceptual de las neurociencias. Neurofisiología al comienzo de la carrera
muestra las bases fisiológicas de la conducta y de muchos aspectos que hacen
a la vida psíquica del hombre. Lo hace utilizando los datos del funcionamiento
normal del sistema nervioso. La Neuropsicología introduce un nuevo ángulo
que es la forma en que se altera una función cuando una lesión destruye las
estructuras y sistemas cerebrales que la sustentan.
Otra causa del desarrollo de la Neuropsicología proviene del interés que ha
despertado en disciplinas afines, primero en la lingüística y más tarde en la
psicolingüística y en la psicología cognitiva. La neuropsicología ha devenido en
campo de verificación de los modelos elaborados por la psicolingüística y la
psicología cognitiva. De esta manera se han incorporado a la Neuropsicología
nuevos datos, modelos y recursos metodológicos y generado en ocasiones
ramas especializadas (como la neurolinguística). La Neuropsicología es tal vez
una de las ramas más interdisciplinarias de las neurociencia y en sus
congresos conviven neurólogos, neurofisiólogos, psicólogos, lingüistas,
terapeutas del lenguaje, psicopedagogos, ingenieros de sistemas, etc.

Estudia tanto a personas sanas como a personas que sufren daños cerebrales.

La neuropsicología se nutre de otras ciencias como la neurología, la biología, la


farmacología, la psicología o la medicina. Esto supone que cuando se ejerce
esta disciplina se colabore con profesionales de muchos ámbitos para realizar
tratamientos integrales a los enfermos.

Características de la neuropsicología

Las características de la neuropsicología son las siguientes:

 Estudia las funciones mentales superiores

Esta neurociencia se enfoca en las funciones mentales superiores (memoria,


lenguaje, funciones ejecutivas) y en el funcionamiento cerebral de la conducta.

 Tiene un carácter neurocientífico

La neuropsicología utiliza el método científico para estudiar el cerebro y su


relación con la conducta humana. En general se utilizan dos métodos:

 El hipotético-deductivo. Es el que se basa en la proposición de


hipótesis, la realización de experimentos y la aceptación o rechazo de esas
hipótesis.
 El analítico-deductivo. Se realizan diversos experimentos para cotejar
y analizar la relación entre algunos hechos.

 Utiliza conocimientos de diversas disciplinas


La neuropsicología se nutre de otras ciencias como la neurología, la biología, la
farmacología, la psicología o la medicina. Esto supone que cuando se ejerce
esta disciplina se colabore con profesionales de muchos ámbitos para realizar
tratamientos integrales a los enfermos.

 Se interesa por la corteza cerebral asociativa

La corteza cerebral asociativa tiene por objetivo todos los procesos cognitivos
superiores y es la parte que más suele quedar afectada por las enfermedades.

 Se centra en los humanos

Aunque, como hemos visto antes, la neuropsicología puede analizar tanto el


comportamiento humano como el animal, la neuropsicología centrada en el
hombre se diferencia de la neuropsicología centrada en los animales porque
nosotros tenemos un cerebro que funciona de una forma muy diferente, por lo
que el conocimiento que se obtiene en el estudio de animales no se puede
extrapolar.

paginas utilizadas
http://www.neuropsicologia.com.ar/la-neuropsicologia/

https://www.fundacionfavaloro.org/neuropsicologia/

https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/091_
neuropsicologia/index.php?var=presentacion/inicio.php

https://www.universidadviu.com/la-neuropsicologia-neuropsicologo/

También podría gustarte