Está en la página 1de 6

BLOQUES ECONÓMICOS Y

ORGANISMOS
INTERNACIONALES
Documento de Cátedra

Materia: Comercio Internacional


Facultad de Agronomía
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Lic. Lucy S. Vargas


lvargas@faa.unicen.edu.ar
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DEL
COMERCIO INTERNACIONAL

Los bloques econó micos, son grupos de países con cierto grado de integració n o
compromisos econó micos. Esto intensifica las relaciones comerciales entre los Estados
miembros y discrimina a países terceros, reduce la independencia nacional al aumentar la
interdependencia entre países participantes.
Existen diversas formas de integració n econó mica entre estados independientes, se las
llama Asociació n Econó mica Regional (AER).
Hay distintas formas:
– AREA DE LIBRE COMERCIO (libre comercio entre miembros)
– UNION ADUANERA (ALD + arancel externo comú n)
– MERCADO COMÚ N (UA + libre movilidad de factores)
– UNIÓ N ECONÓ MICA (MC + política econó mica armonizada)
– INTEGRACIÓ N ECONÓ MICA PLENA (UE + política econó mica unificada)
Excepto en el caso del Á rea de Libre Comercio, la obtenció n de ganancias surge de la
cooperació n intergubernamental, que pueden ser políticas compatibles, o total coordinació n de
políticas y armonizació n de objetivos e instrumentos. En ambos casos se imponen restricciones
a los instrumentos y objetivos de la política nacional (por ejemplo, en una Unió n Aduanera al
tener un arancel externo comú n, deja sin efecto la política arancelaria nacional). Por este motivo
se requieren acuerdos internacionales y creació n de instituciones supranacionales. La
intervenció n (armonizació n) es necesaria para intentar hacer coherentes las metas enfrentadas
de los asociados, de esta forma, la intervenció n aumenta la interdependencia entre los países
participantes.
La diná mica de integració n surge de la creciente apertura y la interdependencia política
y econó mica entre los países participantes.
De esta forma, el progreso hacia la integració n depende de la voluntad de los estados
miembros para conferir poderes reales a la autoridad supranacional de la Asociació n Econó mica
Regional.
¿Por qué un estado libre, sacrificaría parte de su soberanía nacional?
El motivo, es vital para el éxito o fracaso de la Asociació n. Tiene que existir un beneficio,
puede no ser ú nicamente econó mico, puede ser político, o de defensa. Pero tiene que estar claro
y sometido a estudio y aprobació n.
Los requisitos esenciales para el éxito de la integració n, son: nivel de desarrollo
econó mico comparable y estructura productiva y de demanda aná loga pero potencialmente
complementaria.
La supresió n de restricciones comerciales tiene los beneficios inmediatos está ticos
(recordemos lo que se habló de Adam Smith) que se derivan de la creciente competencia y
comercio, y diná micos, mejorando asignació n y utilizació n de recursos, especializá ndose en
funció n de la ventaja comparativa (esto implica reducció n de costos debido a mayor utilizació n
de capacidad productiva, del aprender haciendo –learning by doing-, de la actuació n del
conjunto de la mano de obra calificada y la alta direcció n y la intensificació n de la competencia)
y logrando economías de escala por el acceso garantizado a un mayor mercado y má s
competencia.

Propósitos de la integración económica


La integració n econó mica tiene lugar cuando las barreras comerciales y de inversiones
se reducen o eliminan, de forma que los recursos e insumos, se asignen a la actividad en la cual
obtienen su valor má s alto, es decir, donde su costo de oportunidad es má s bajo.
La integració n puede ser resultado de fuerzas de mercado, o de un resultado de reforma
política. Esto es liberalizació n regulatoria, tiene cierto grado de liberalizació n.
Para la teoría comercial, la liberalizació n no discriminatoria es superior a la
liberalizació n preferencial (movimiento discriminatorio dentro de un grupo de países), sin
embargo, los países eligen la ú ltima opció n.
Es importante entender que los problemas globales exigen soluciones globales.
Cuando hay imperfecciones transfronterizas, (externalidades ambientales y financieras),
es necesaria la acció n conjunta, las políticas ó ptimas trascienden los límites naturales. Es
indispensable en este caso la cooperació n transfronteriza.
Ahora bien, la teoría sugiere que, un país que desea integrar su economía con el resto del
mundo y maximizar su potencial, debe levantar sus barreras, es decir, liberalizar su política
unilateralmente y acordar el tratamiento de Nació n má s Favorecida, a los bienes, servicios
trabajadores, profesionales, capitales y empresas de terceros países.

La OMC1 explica que “El principio de la nació n má s favorecida (NMF) es una piedra
angular del sistema multilateral de comercio concebido después de la Segunda Guerra Mundial.
Trata de reemplazar las fricciones y distorsiones características de las políticas (bilaterales)
basadas en la fuerza por las garantías de un marco basado en normas, en el que el derecho a
comerciar no depende de la influencia econó mica o política de los distintos participantes. Por el
contrario, las condiciones má s favorables de acceso que se hayan concedido a un país deben
otorgarse automá ticamente a todos los demá s participantes en el sistema. Esto permite que
todos se beneficien, sin necesidad de nuevas negociaciones, de las concesiones que puedan
haber sido convenidas entre importantes interlocutores comerciales con una gran capacidad de
negociació n… “
El regionalismo es una liberalizació n recíproca y preferencial, se abre al mercado
selectivamente, y es necesario tener una vigilancia para asegurar el cumplimiento con los
términos del acuerdo e impedir que se hagan trampas.
La otra opció n al regionalismo es el multilateralismo pero, mientras en el primer caso, se
incluyen países con mentalidad similar, con relaciones má s estrechas y el cumplimiento de los
acuerdos es alentado por los contactos personales entre los funcionarios, en el sistema
multilateral las relaciones son má s diversas y las reuniones má s formales e impersonales.

1
Organizació n Mundial del Comercio
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/cbt_course_s/c1s6p1_s.htm
Los bloques regionales, incluyen países similares con las mismas preferencias políticas /
sociales. Logran así má s fácilmente un acuerdo y procedimientos comunes.
Las negociaciones que facilitan las concesiones mutuas se pueden identificar má s
fá cilmente ya que tienen lazos econó micos má s estrechos por ser un pequeñ o nú mero de países.
Las autoridades podrían ser má s accesibles a los individuos de los países socios. Ademá s
el monitoreo del cumplimiento se puede lograr de forma má s efectiva en el ámbito regional.

ACUERDO GENERAL SOBRE TARIFAS Y COMERCIO


(GATT) y la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL
COMERCIO (OMC)

El GATT nace con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, luego de épocas de


profunda recesió n econó mica, disminució n del comercio, políticas de empobrecimiento del
vecino (aranceles y depreciaciones competitivas de la moneda). El acuerdo tiene como objetivo
proceder a una paulatina liberalizació n comercial multilateral a través de incorporació n de la
reciprocidad en las condiciones que cada país efectú a y difundir cualquier concesió n entre dos
países al resto de los firmantes (NMF).
El marco del GATT es necesario para que las naciones puedan establecer negociaciones
comerciales que, a través de concesiones mutuas, permitan reducir el proteccionismo, y las
permita aproximarse paulatinamente al libre comercio.

Fuente: Organizació n Mundial del Comercio2

A principios de los `80 el papel del GATT entra en declive, a consecuencia de la pérdida
de la hegemonía mundial de EE.UU. (inadecuada política econó mica de Reagan), y consecuente
2
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact4_s.htm#rounds
pérdida de competitividad e incremento de demandas de protecció n por parte de los
productores de EE.UU. para, vía aumento de las barreras comerciales, ganar esa competitividad
perdida. El GATT implicaba entonces gran perjuicio a los intereses y queda inoperante durante
la década del `80 y principios de los `90.
La OMC nace en un mundo en el que se ha impuesto el regionalismo, y su funció n será
fomentar el comercio interregional. Debe impedir guerras comerciales entre los bloques, e
impedir la desviació n de comercio3 entre á reas, de forma que el resultado sea lo má s parecido al
eficiente sistema de comercio multilateral.
Es en el añ o 1995 que se crea la OMC en el marco de la Ronda Uruguay. Allí se
consolidan aranceles má ximos, se limitan subsidios a las exportaciones y se intentan corregir
barreras y distorsiones. En la Ronda Uruguay, por primera vez se tratan temas agrícolas, se
plantea reducir barreras proteccionistas y un sistema de apoyo a productos agrarios, a partir de
esta liberalizació n, van apareciendo barreras no arancelarias (que son má s fá ciles de encubrir).
Má s adelante en la conferencia de Cancú n (2003) los países en desarrollo toman
protagonismo y reclaman medidas má s solidarias, aunque las decisiones allí tomadas no tienen
apoyo político de los gobiernos.
Algo que se está intentando es la eliminació n gradual de subsidios, porque los países en
desarrollo se sienten perjudicados al competir con productos importados cuyos precios son
menores debido a los subsidios a la exportació n.
De todas formas, hay cambios estructurales en la agricultura, se va acostumbrando a
reducir costes de producció n y a la bú squeda de mercados internacionales nuevos. Ademá s,
aumenta la venta de productos de gran valor añ adido, debido a la creciente importancia que se
da a la diferenciació n para intentar convencer al consumidor de los méritos de localizaciones
geográ ficas, recetas y nombres comerciales. Existe también aumento de productos exó ticos.
En la actualidad, la OMC cuenta con 164 miembros.

3
La desviació n de comercio surge como consecuencia de la discriminació n existente entre las producciones de fuera
del bloque (normalmente gravadas con aranceles) y las realizadas en el interior del mismo. Conlleva desplazamiento
de importaciones de un país externo al bloque por producció n de una nació n que sí pertenece a él. Es un trato
discriminatorio, e implica una reducció n de la eficiencia mundial. Esta situació n provoca que aquellos países que no
pertenezcan a ningú n bloque, acaben constituyendo nuevas á reas.
Fuente: Organización Mundial del Comercio4

4
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/org6_s.htm

También podría gustarte