Está en la página 1de 98

x llE.

['

.\\

V,',
¡,::,¡li:i
ll
i,.t .
'il;Í,
li;,1
tsj!'::¡i- - -

.t
'J=

v
\-/
Metodos de

Dr. Xorge Alejandro Domíngneu


Diroctqr dol Departamento de Químlea y
Profesor de Química Orgánica del Insti"
tuto Tecnolégico y de Eetudios Superio.
ree de Monterrey, Nuevo Leóu, Móxico.

.-'.

'\-

E DI T O R IAL L ait U §A
ME xtc o s79

Y
12 TNTRoDUCCTóN

y de masas y, si es pertinente, la actividad óptica, dispersión rotatoria


óptica y dicroísmo circülar que se relacionan con su estructura. Se estu-
dian las condiciones adecuadas para obtener derivados de los compuestos
aislados y, de este modo, se reúne Ia información que permite esclarecer
su estructura. Las principales características de los miembros del grupo se
resumen en tablas, las cuales se consultan y revisan para decidir si Ia subs-
tancia obtenida es uno de los componentes vegetales usuales; esto se
tendrá que confirmar mediante reacciones y derivados adecuados. En el
Apéndice se dan una brevisima explicación y tablas sobre espectroscopias
ultraúoleta, infrarroja, de resonancia magnética nuclear y de masas, que
sirven de recordatorio o guia para quienes no estén familiarizados con
estos métodos. Una de las metas del investigador en productos naturales
es averiguar la estructura de las nuevas substancias aisladas. Para esto
empleará todos los recursos experimentales disponibles y el razonamiento
deductivo.
Para que una persona interesada en productos naturales pueda aumen-
tar su habilidad deductiva, se proporcionan problemas, usando los datos
experimentales de otros investigadores que permiten averiguar las estruc-
turas de varios compuestos. Uno de estos problemas se desarrolla como
ejercicioejemplo y en los restantes sólo se dan las soluciones. Se le sugie-
re al lector que trate de obtener por sí solo una(s) estructura(s) que satis-
faga(n) los datos experimentales, antes de ver la solución. Siempre convie-
ne comparar el resultado obtenido con dicha solución para averiguar
cualquier error de interpretación que se haya cometido..Ya que una estruc-
tura sólo se considera definitiva, después de verificarla por síntesis, en
varios ejercicios se requiere que el lector indique un método química-
mente factible para preparar el compuesto a partir de las substancias dis-
ponibles. +-
Aprovecho esta oportunidad para agradecer a mis alumnos de varios
cursos de fitoquímica su interés por este libro, a la señorita Patricia Leal,
por su atinada colaboración mecanográfica, y a la Editorial Limusa,
S. A., por su empeño en la preparación y publicación de esta obra.

Reüsión: x. A. D. S.
Verano de 1978 Monterrey, N. L.

PARTE I l
CAPfTULO
v

Fuentes de inform,ucíón sobre pl,antus


de ínterés terapéutíco e índustríal,

I.I TRADICIONES, LEYENDAS, RELATOS DE VIAJES Y COSTUMBRES

Todos los pueblos primitivos han adquirido información sobre Ias propiedades medicinales
de sran n-u1er9 de plan-tas propi_as de su ambiente. Estos conocimientos, generalmente los
han acumulado determinados individuos, sacerdotes, hechiceros, curanderos, etc",'quienes los han
transmitido, de generación en generación, a determinados aprendices y a sus deicendientes. En
ocasiones, historiadores, viajeros o curanderos, han dejado útiles descripciones de plantas medi-
cinales y su utilidad.
Así, án la Biblia están descritas unas 200 plantas medicinales y sus aplicaciones. El f,apiro de
Ebers, escrito hace aproximadamente unos 3 500 años, contiene descripciones de enfermeáades e
indicaciones para tratarlas con plantas entre las que se ha identificado la Scitla maritima, emplea-
da con el mismo fin que, 1000 años después, la empleaba Hipócrates, quien además, conocíá los
usos del ajenjo, cicuta, beleño, ruibarbo y manzanilla. En el año 372 a. de C., Teofrasto, discípu-
lo de Aristóteles, escribió diez libros sobre la historia de \as plantas y otros oclta sobre las caulas
de las plantas; donde menciona los usos de la canela, el cornezuelo de centeno, el apio y el hele-
cho macho. En el año 77 a. de C., Dioscórides escribió su De mnteria mádica en la quá mencio-
na todas las plantas y medicinas conocidas por los griegos. Esta fue considerada, durante quince
siglos, la obra cumbre en Botánica y Farmacia.
Plinio el viejo, naturalista latino (23-79 d. C.), escribió 47 volúmenes sobre tr{istoria Natural
en los qr" ,o*tru, entre más de mil, varias plantas medicinales aún en uso: anís, alheña, .asiu,
helecho macho.
*¡ Galeno (131-200, d.C.), farmacéutico y médico griego, escribió veinte libros sobre medicina
y farmacia, indicando empleo y aun adulteraciones de las plantas medicinales. En obras poste-
riores se recopilan estas informaciones y, unidas a otros conocimientos, forman Ia farmacia eu-
v
ropea. En China, India y Japón se ha encontrado abundante información escrita sobre la flora
v medicinal. La mayor parte de los conocimientos africanos sobre plantas medicinales, continúa
transmitiéndose verbalmente entre unos cuantos elegidos; lo mismo ocurre con los conocimien-
tos de muchas tribus de América. Si se Iogra difundir esta información y estudiarla científica-
mente, la humanidad obtendrá sorprendentes e importantes substancias que, de Io contrario,
permaneceráh ignoradas por muy largo tiempo, preá Ia civilización tiende u .o*p"r Ia cadena de
la tradición verbal que ha preservado esta información.
Los conocimientos sobre las plantas medicinales de América, fueron transmitidos por los
aborígenes a misioneros y viajeros españoles, quienes los inmortalizaron en diversas obras como
Ias de: Gonzalo Fernández de Oviedo, De Ia natural histoyia de las Indias e f slss y tierra firme
del mar océana publicada en 1535.'En estas obras aparece Ia descripción de muchas plantas medi-
cinales, entre ellas el achiote, guaco, tabaco y cacao. José de Acosta, publica en 1590 sts Historia
13
\
!,/ |

V
. n.
l

\v/1

De,á,icatorin

A r¿ [rsMoRra DE Mr MADRE

A ¡r¿r nspos¿

A iurs
Eiifi,' *",*,
Carmen Sarniu,
Nour Patricia,

fffi,*;f!í*,0,,
i y Susana Guadalupe

\J:
\JI

u"]
14 PLANTAS DE INTERÉS TERAPÉUTICO E INDUSTRIAL

natural y mnral de las Indias, reeditada en 1$éxico en 1940 por el Fondo de Cultura Económi-
ca. En este libro se describen la yuca, camotes, aguacate, chicozapote, liquidámbar y muchos
otros vegetales medicinales. De 1570 a 1.577, el protomédico del Rey Felipe II, don Francisco
Hernández, recotrre México, y con sus observaciones forma una obra de la que sólo se pudo
publicar una parte con el título de Historia Plantarum Nopae Hispaniae,la cual ha sido reedita-
du castelláno por la Imprenta Universitaria de la UniversidadNacional Autónonla de México.
"r,
Además de Ia descripción de las plantas, la obra contiene esquemas de ellas. Con el título
de Quatro libros de la naturaleza y virtudes cle las plantas y animales que están reunidos en el
uso de la Medicina en la Nueua Espwña y e[ método, y corrección y prgparación que para admi
nistrarlas se requiere can lo que el Doctor Francisco Herruindez escribió en lengua latinn, Fran-
cisco Ximénez publicó, en 1ó15, parte de la obra de Hernández. Los tomos correspondientes a la
parte botánica han sido traducidos al castellano, anotados con referencias bibliográficas y pu-
blicados por el Instituto de Biología y la Imprenta Universitaria (México, 1946).
Fray Bernardino de §ahagún, eseribió a fines del siglo XVI su Historía de las cosa.s de Nueva
España, en la que menciona muchas de las plantas empleadas con fines medicinales por los az-
tecas y zapotecas. La Editorial Robred:, de México, publicó en 1938 una edición moclerna de dicha
historia.
Contemporáneo a los libros mencionados es el que publicó Cristóbal Acosta, con el tÍtulo de:
Tratado de las dragas y medícirns delas Indias Orientales,con sus plantas dibuiadas alt¡it¡o.No-
table por sus dibujos, colorido e información es el llamado Manuscrito o Códice Badíano autén-
tico tratado de plantas medicinales, escrito en 1552 por el indio xochimilca, MartÍn de la Cruz
y traducido del náhuatl al latín por su maestro, Juan Badiano, también indio xochimilca. Este
trabajo permaneció inédito hasta 1940, que fue traducido al inglés por Emmart y publicado por
la Johns Hopkins Press. El Instituto Mexicano del Seguro Social publicó en 1964 una bella y
bien documentada edición en castellano. Las plantas mencionadas en este códice han sido correla-
cionadas con las substancias que se le han extraído y los usos farmacológicos de tales com-
puestos.
En el siglo XVIII recopilaron información sobre vegetales con propiedades terapéuticas: José
Celestino Mutis, quien escribió El Arcano de QuinaylaFlora de SantaFe de Bogotd o Nueva Gra-
I nadai esta última la publican conjuntamente los Gobiernos colombiano y español.
Hipólito Ruiz y José Pavón, autores de Floral peruvíane et Chil,ensis Prodromar y otro li-
bro titulad o Quinologías.
F,n 1794, José Hipólito de Unanue, escribió su Disertación sobre el aspecto, cultivo, comercio
y virtudes de ia famasa planta del Perú, nombrada coca.
Vicente Cervantes, escribió a fines del siglo XVIII su Lista de plantas oficinales que se ha-
llan en el reino de México.
En el Jardín Botánico de Madrid se conservan dos valiosos manuscritos sobre la Flora rnexi-
cana y ptantas de la Nueva España, que comprende los estudios hechos, de California a Costa Rica,
por Martin de Sesse y Lacosta y José Mariano Mociño de 1789 a 1804, y la Flora de Guo.tettu"l.a.
Alexander Humboldt y Bonpland, Berlandier, Stephens, Spencer y otros naturalistas viaje-
ros incluyeron en sus relatos valiosa información sobre plantas medicinales y su utilídad. Sin em-
bargo, este tipo de información debe aceptarse con precaución, pues por diversas razones la
desiripción de dichas plantas es incompleta o está deformada y su empleo es muy genérico;
el diagnéstico de la enfermedad para la que es útil era incorrecto o muy general. De aquí que
la identificación correcta de una planta, determinación de su localización y verificación de su
utilidad sea una valiosa aportación de biólogos y médicos. Con estos propósitos, en 1889 se creó
en México un Instituto Médicq Nacional, el cual trabajó hasta. 1915 sobre las plantas medicinales
utilizadas tradicionalmente por los indígenas. Los resultados se publicaron, primero en los once
tomos de La Naturaleza (1889-1911); en los cuatro de El Estudio (1889-1894), publicación que
cainbió su nombre por Anales del Instituto Médico Nacional (189,{-1913). Un resumen de estas
investigaciones, se publicó con el título de Dalos para la tmteria médica mexicana. La Farrna-
copea Mexicana, también menciona muchos de los resultados obtenidos en el Instituto Médico
Nacional Maximino MartÍirdz en el libro Plarutas medicinales de México. 43 edición, Editorial
J"
l-
Contenido

PRÓI.OGO

INTBODUCCIÓN

PARTE I t2
Capítulo 1 Fuentes de información sobre plantas de interés
terapéutico o industrial, 13
2 Generalidades sobre botánica, 23
3 Pruebas quÍmicas preliminares, 39
4 Biosíntesis de metabolitos secundarios de origen
vegetal, 45
5 Quimiotaxonomía, 67
v
6 Flavonoides y compuestos afines, 81

PAR"TE II 80

Capítulo 7 Sesquiterpenlactonas, 9l
8 Coumarinas, 111
9 I-ignanos, 1'27
10 Esteroles y metilesteroles, 139
11 Saponinas y sapogeninas, 149
. 12 Quinonas, 161
13 Limonoides, meliacinas y simaroubalidanos, 175
14 Glicósidos cardiotónicos y azúcares, 195
15 Alcaloides, 2ll
16 Aceites esenciales o esencias vegetales, 229

APÉNDrcEs 241

Métodos espectroscópicos, UV, IR, RMN, F.M, 243


Ejercicio-Ejemplo, 257
Ejercicios, 261
Respuestas a los ejercicios, 275
fndice:, 279
-i
'¿: OBRAS QUE MENCIONAN PT"ANTAS MEDICINALES 15

Botaso México, 1959, presenta más de 900 plantas lnexicanas con su tlescripciírn botánica, utili-
dad tl
información guímica, ésta tomada principaimente de los Anales clci hrstituto Médico
Nacional (188+1915), y de tesis de las escuelas inexicanas de Farmacia y euímica,
Ralph L. Roys, en su Ethno-Botany of the Maya, The Tulane University, 1931, resume las
principales obras y tradiciones que sobre herbtrlaria medicinal se recopilaron en la Península
Yucateca.
V. J. Vogel, Amterican Indbn Medicine, Univ. Oklahoma Press (1970). Descripción de plantas
medicinales de los indios de Norteamérica.
Fernando Guerra, Bibliografía de la materia rnédica mexic,ana, La Prensa Médica Mexicana,
México, 1950. Menciona 5357 referencias bibliográficas, además, un índice según el nombre cien-
tífico de las plantas.
S. Calderón y P.C. Standley, en Lista Preliminar de Plantas de Et Salvador.2e edición, EI
Salvador, 1944, recogen datos sobre la flora rnedicinal de esta región de Centroamérica.
H. Poitier recopiló inforrnación sobre Ia flora de Costa Rica y de Venezuela, editada como
Ensayo sobre plant,as usuales de Costa Rica,21 edición, Editorial Universitaria" 1957 y Manual
de las ptantas usuales de Venezuela, Litografía del Comercio, Caracas, 1926.
E. Pérez Arbeláez, Pl,antas útiles de Colombia, 3t edición, Librería Colombiana, 1956; es
ttna excelente fuente de datos sobre plantas tóxicas y medicinales, Io mismr¡ que de informa-
ción secundaria para facilitar su localización y clasificación.
H. Blohm, Poisonous Plants of Veneluela, Wissenschaftliche Verlag, Stuttgart, 1962. Com-
plementa el trabajo de Poitier.
H. Valdizan y A. Maldonado, I"a medicina populcrr p'eruana, Imprenta Torres Aguirre, Lima,
1922 ' presentan en dos tomos vasta información sobre usos de las plantas con fines medicinales,
H. García Barriga "Flora Medicinal de Colombia". "Botánica Médica", ICN. Univ. Nac. Bogotá,
Colombia (1974-1975) tres tomos. Información sobre características botánicas, distribución, usos
y.componentes químicos, enunciados sólo los principales. Alrededor de 900 citas para unas 1500
pa$nas.

I.2 OBRAS DB BOTAMCA, QUÍMICA, MEDICINA, ETCÉTER.A,


DONDE SE MENCIONAN PLANTAS MEDICINALES

Biolagical Abstracts. Publicación mensual, con extractos sobre estudios quimicos y biológicos
de plantas.
G. Klein, HandbuchderPflanzenanalyse, Springer Verlag, Berlín, 1931-1933, 4 volúmenes. Infor-
mación sobre el análisis quÍmico de componentes orgánicos e inorgánicos presentes en los ve-
getales, principalmente europeos.
E. Abderhalden (editor), Biochernisches Handlexikon, Springer Verlag, BerlÍn, 1911-1933, 15 to-
mos. Los últimos I son suplementos. En esta obra se intentó abarcar todos los compuestos pre-
sentes en seres vivos e indicar sus propiedades físicas, quírnicas y fisiológicas. Aunque anticua-
da, puede contener valiosas referencias e información.
W. Karrer, Konstitution und Vorkommen der organisches Pftantenstolle, Birkenhauser Verlag,
Basilea, 1958. Contiene la descripción de 2699 substancias diferentes de los alcaloides que han sido
aislados de rlegetales. Incluye abundantes referencias bibliográficas. Muchas de las plantas de don-
de proceden estas substancias posiblemente contienen compuestos aún desconocidos. W. Karrer, E.
Cherbuliez y C. H. Eugster, publicaron L977, el primer suplemento trae todos los compuestos de
la primera obra, más otros hasta 4754 substancias. Las citas sólo llegan a 1962.
A. L Scott, Tables of Natural Products, Academic Press, Nueva York (19?1). Los once mil
compuestos naturales ordenados con computadora, localizables por fórmula ¡nolecular; punto de
l fusión o nombre trivial.
r.l
\.{

-1
"Un poquito de ensueño te guiará en cada abismo"
AMA.DO ¡iERI/O

Prólogo

La vida del hombre está íntimamente unida a qn ambiente, en


particular a los vegetales, los cuales Ie proporcionan alimento, vestido,
materiales de construcción, solaz estético, tanto visual como olfatorio,
salud o muerte. Los vegetales, en diversas formas han sido factor decisivo
en Ios fenómenos sociales y económicos determinantes de Ia evolución de
la Humanidad. El conocimiento y utilización total del mundn vegetal es
una meta llena de recompensas intelectuales y materiales. El estudio del
reino vegetal ha sido lento. A la identificación de alsunas plantas útiles
y otras dañinas, siguió la explotación y cultivo de las primeras, surgiendo
así Ia Agricultura. La observación de semejanzas y diferencias entre vege-
tales y entre éstos y otras formas de vida terrestre, fue el origen de Ia
Biología. La lógica con sus rnétodos de investigación y sistematización,
hizo posible la creación de la Botánica, basada en la comparación de Ia
forma y las partes de los vegetales. La historia de la Química abunda en
intentos de separar substancias puras de los vegetales. Entre ellos desta-
can el aislamiento de la sacarosa por Margraff en 1747, y Ia obtención
por Scheele, entre 1769 y 178ó, de los ácidos láctico, cítrico, oxálico, máli-
co, gálico y tartárico. En 1806, Serturner señaló una etapa importante
en Ia ciencia, con la obtención del primer alcaloide: la rnorfina. Años des-
pués, Pelletier y Caventou separan de otras plantas medicinales Ia quinina,
estricnina y otros alcaloides. Liebig y Woehler en I832, separan de Ia goma
de benjuí el ácido benzoico y el benzaldehído. De las hojas de Ia dedalera
se aisló, en 1828, la digitalina. Abreviando una larga historia, la teoría
estructural de Ia Química Orgánica propuesta en 1858, perrnitió visualizar
cómo estaban dispuestos los átomos en Ia molécula e ins¡riró Ia búsqueda
de la estructura y síntesis de los productos vegetales y así, en l8ó8, t.ieber-
mann y Graebe aclararol-r la estructura de la alizarina f. i:n lB73 lograron
su síntesis total.
En lBB3 se sintetizó el índigo. En 1923, Willstaetter sinletizó la cocaína,
aislada por Niemann en 18ó0.-A partir de 1917, Robinson empezó a estu-
diar la biogénesis de alcaloides, pigmentos vegetales y otros productos de
Ias plantas, mientras que otros investigadores trataron de encontrar Ia
relación entre las substancias aisladas de los vegetales y su clasificación
taxonómica, sus condiciones de cultivo y otros factores externos. Se sabe
que muchos de los quince mil compuestos aislados hasta clrr:ro de 1977 , son
I

1:
ló PLANITAS DE INTERÉS TEITT1PÉUTICO E INDUSTRIAL
t

C, Wehmer, Die Pflanzenstoffe,2* edición, Verlag Gustav Fischer, Jena, 1929-1935. Dos t'
tomos
y un suplemento. Contiene t«rda la información sobre substancias obtenidas de las fanerógamas.
No trae fórmuias estructurales, sus referencias cubren exhaustivamente Ia bibliografiahastá pZ7.
La obra está organizada según el sistema botánico de Engler.
R. H. F. Manske y H. L. Holmes, Editores, The Atkatoids, Chemistry and physiology, Aca-
demic Press, Iuc., N. Y.,1950-19?7.Consta de 17 tomos en los que describ" orlgér, d;;;;**
sísimos alcaloides, así como sus propiedades químicas, fisiológicas y cuando "t ,á .orro."rr, ,,-r,
métodos de síntesis. Describe eon detalle muchas técnicas de exiraccián y determinación
tructuras' Los tumos recientes traen actualizaciones c{e d'e e5-
rICS temas tratados en los primeros volúme- I
T' A' Henry, The Plqnt Alkalaids,4l edición, Blakiston company, I

muv amplia de los alcaloides conocid.os. Abundante Filadelfia, 1949. Descripción


""-i,ror**";ál
N' wattiez v F. 'sternon, Elements cle.chimi" vii"io¡",2? ütbll;;;;fica y datos físicos.
Descripción sucinta de los métodos fitoquímicos.
edición;M;;" et cie., parís,1g42.
caclá u,o de ros diecisieié capitulos cc¡ntienei más
de cien referencias.
E' w' Eckey' vegetable Fats and olls, Reinhold, N. Y.,
1gs4. Es indispensable su consulta
de iniciar el estudio de una fuente oleaginosa vegetal. antes
L' F' Fieser y M'Fieser, steroids, Reinhold, Ñ. 1., 1959. Excelente
abundante en informacion Úiutíográfica ,our" -árt".áia",
monografía sobre la quÍ-
HtirX""r:steroides, "u.aioiJ,i.ol- v
K. Paech y I\,{" V. Tracey, Editores, Moderne Methoden der pftanzenanalyse,
6 tomos, Berlín, 1954-1959. Más de 90 destacador irr"rttg"d;;"r;r;;iüi;;ftrnÍtulós Springer Verlag,
en inglés, f¡ancés y alemán, haciendo posible la subs#tución dá esta obra,
Ptlanzenanalyse de G. Klein; el primer tomo describe Ias
dei vu *ii.,ru do Handbuch der
técnicas á" purificación y
determinación de principios activos' El segundo r" ."ri"." "*lá.ión, ácidos y subs-
a lípidos, .urúorrürutos,
tancias volátiles" El tercero trata de terpenoides, pi.etrinas,
ligniná, ;;;;;;;"r, quinonas, flavo_
noides y taninos' El cuarto contiene, iminoácidts, materiarÁ
aminas, derivados sulfurados y compuestos cianogenéticos.
prát"l.lr, ul.uloi¿es, porfirinas,
D. Glick, Editor, Methods of Bioihemical Anatl,s¿s,
lniersclence, N. y., lg¡4,obra casi anual.
capítulos son escritos por diferentes autores. Aunque Los
muchos .onti;;;'irriJr*u.io, sobre anima-
les,_hay otros importantes para los fitoquímicos.
R' F' Raffauf,A Handbaok ol ,qtkaliids and Alkaloid
compendio de k:s alcaloides conocidos hasta l9ó8, obteniao .c.ontain-ing plants, John-wiley (1970).
ra de nombres de alcaloides, familia y género de las plantas
**áiuir" en computado-
en que se "l"-"r"jo
han encontrado, pesos
moleculares, puntos de fusión y estiucturas.
L' Zechmeister, Editor, Fortschritte der chemie organischer Naturstolle,
viena' l93B' lrnportante publicación anual. conti.ne valiosos artÍculos springer verlag,
francés y alemán, escritos por los más destacados investigadores ác revisión, en iirglés,
de substancias naturales.
E. Guenther, The Essential oils, D. Van Nostrand, 6 tomos, N. y., Ig4}-tg54.
Una monografía
sobre aceites esenciales, las plantas de que procedr:n y los método, pui.u
aislarlos v a.r"r*i"?.ior.
y colaboradores, Actualit¿s de Phytochimíe Fond,amentate, Masson & Cie,
- Ch.seMentzer
1968' publicaron tres volúmenes, el último, póstumo. contienen Ia estructura 1964-
sobre substancias orgánicas ternarias,
y bibliografía
"ryu "rti,rctura se publicó iéot y t966.
R' Hegnauer, chem"otaxonomie der Pflánzen, BirkhauseiVerlag,"rrt." Basilea Obo». Hasta l97Z
se han publicado 6 volúmenes, llogando hasta la familia Zygr¡philacio"
"los "h;.iro. el orden alfabético usa:
d.<r
.9or .d 1yt?. para describir estudios , il. "n y ., empleo para
,quÍmicos
clasificarlos. Está anunciado un tomo «rxclnsivo sobre ;I";iu.
las lezuminosas.
,f' IJeilbron et al edito¡cs-"I)ictionary. of organic CornpBunds" 4a. Iid. F)yre & spottiswoode, pu-
blishers Ltd' Londres (1964)-scis voiúmenos"y suplemántos anualcs.
Iistos últimos contienen cons-
fÍsicos / dcriv¿6o. sobre cada nuevo compuesto natural aislado de
Iil]',": I9ó5 hasta 1926. Las citas
blbliográficas so. las más ad.cuadas. Trae índict:, d'nombres y fórmulas.
i

l
10 PRóLOGO

qroductos de degradación o transposición que ocurren durante el aisla-


miento y se detrerr a la'influencia de enzimas o agentes químicos externos.
Se tiene conciencia de la imperfección de los métodos actuales para el
estudio de los componentes quÍmicos de las plantas; sin embargo, de lo
expuesto y de otros hechos que se mostrarán en este trabajo, será eviden-
te el interés que despierta el estudio químico de los vegetalds en botáni-
cos, químicos orgánicos, hioquímicos, médicos, agrónomos, farmacéuticos
y otros científicos.
El propósito de esta obra es ayudar a quienes desean realizar un estu-
dio químico de las plantas que contengan substancias útiles tanto en la
medicina como en la industria. El libro ofrece: sugerencias valiosas para
buscar los vegetales mencionados, mediante encuestas con farmacéuticos,
herbolarios, campesinos, aficionados a la botánica; lectura de obras sobre
leyendas y costumbres, y consulta de las bibliografías médicas y quÍmicas;
pruebas químicas rápidas y sencillas, aplicables en el sitio de recolección,
para localizar la presencia de alcaloides, sapogeninas, taninos, flavonoides,
aceites esenciales, etcétera; nociones sobre la selección, conservación y
montaje del material botánico indispensable para la clasificación adecua-
da de las plantas estudiadas. Métodos para la extracción y separación
selectiva o general de las substancias contenidas en las plantas; procedi-
mientos para la separación y purificación de las substancias extraÍdas;
métodos para,la caracterización fÍsica y quÍmica de los principi<ts activos
aislados mediante las técnicas usuales del análisis orgánico y bioquímico;
y métodos para obtener información sobre la estructura molecular de
nuevos compuestos.
*.,
*i t
*t
vl l OTRAS PUBLICACIQNES CIENTiFICAS 17
I

-,I I
S. Van Reis Altschul " I)rugs and Foods from Little-known plants" Harvarrl lJnive.rsity P.rcss,
Cambridge (19?3). R,esume los dátos más impoftantes-sobre 5178 P-la1ta1 medicinales o alimenticias,
,-"oir¿o.- po, to. recolectores de especímenés para ci herbario de la Universidad rle Harvard, la au-
tora las selecciona de los millones de especímenes.
.*i
j
vl
,I
I

i I.3 OTRAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS


.-l a

Durante la Segunda Guerra Mtrndial (1939-1945),sedespertóungraninterésporbuscarma'


I
Y{ I
'1
terias primas vegetales para la sÍntesis de hormonas esteroidales, interés que se acrecentó con los
I efectoi terapéuticos enáontrados para la cortisona (1948-1953) y lo complicado de su síntesis a
*: partir de lai sapogeninas conocidás y de los ácidos biliares, y el posterior descubrimiento de la
I
ieserpina y ,rr-upli"aciones como droga tranquilizante e hipotensora (1952--1954). Como conse-
-'l I .l irri"i¿ en varias partes del mundo una búsqueda sistemática de los principios acti-
'vl "r"rrJir,
vos y de la flora tropical. De lo anterior dan testimonio las siguientes publicaciones, que recogen
I

y ,"i,r*"r, la información obtenida. su consulta es en extremo ritil.


L. J. Webb, Austialian Phytochemical Survey, Part I: Commonwealth Scientific and Industrial
!l

i
Research organization. Boletín 241 (1949), Part II, Boletín 268 (1952).
'"i L. J. Webb , A preliminary Phytochem'ical Survey of Papua'New Guinea Pacific, Science 9, 434
( less ).
-.1 I
A. Novelli y O. O. Orazi, Alcaloides aistados de p'lantas de la República Argentina, Revista
v
Farmacéutica (Buenos Aires) 92, LAg (1950).
M. E. Wall y colaboradores, Steroid,al Sapogenins, YII". Survey of plants for steroidal sa-
I

pogenins and other constituents, J. Am. Pharrrl. Assoc' 43, I (1954).


I M. E. Wail y colaboradores, Steroidal Sapogenins, XII. Survey of plants for steroidal sapo-
.-l genins and other constituents, J. Am. Pharm. Assoc' 43,503 (1954)'
B. Douglas y A. K. Kiang, A phyta'chemical Survey, Part I Alkal.oids, Malayan Pharmacy
l

Journal 6, 138 (1957).


H. R. Arthur, A phytochemical Survey of some plants of North Borneo, J. Pharmacy and
'I
Plrarmacolow 6, 66 ( 1954).
*--l
D. S. Correll, B. G. Schubert, H. S. Gentry y W. O. Hawley, The searcle far plant p'recursors
1 of cortisone, Economic Botany 9,3W (1955).
\v]
J. J. Willaman y B. G. Schubert, Alkalaid b'earing pl*nts and their contained alkaloids, U. S. De-
vi
I
partment of Agriculture, Boletín técnico Núm. 1234 (1961)'
J. J. Willaman y H. Lin ü, Alkaloid bearing plants and their cont'ained aLkaloids, 1957-1968,
I
:

-i Lloydia 33, suplemento 3A (1970).


if. f'. nrffáuf y M. B. Flagler, Alkaloids of theAp'ocynacaAe,EconomicBotany 14,37 (1960).
I
ri
M. Ricardi, C. Marticorena, M. Silva y F. Torres, Detección de saponinas en angiospermas chi-
:

I lenas, Bol. Soc. Biol. de Concepción (Chile) 33,29 (1958)'


--l
-t J. J. Willeman y B. G. Schubert, Alkaloid hunting, Economic Botany 9,141 ( 1955). Supplemen-
tal Table of Genera. U. S. Department of Agriculture, ARS-73-1 (mayo, 1955).
I

-.
L. G. Nickell, Antimícrobial activity of vwscular p[ants, Economic Botany 13,281 (1959).
1

*í I M. L. Buch, Bibliography of organic acíds in higher plants, U. S. Department of Agriculture,


,i
vl ARS-73-18 ( 1957).
';l E. Abisch y T. Reichstein, Orientierende chemische untersuchung einiger Apctcynaceen, Helv.
I
Chim., Acta 43,1844 ( 1960).
G. B. Marini-Bettolo, Recenti ricerche sugli a.lcalidi della Apocinaceae, trl Farnraco 16, 6I
+' ( 1e61 ).
l
! S. Reis, Herbaría. Saurces of medicinal folklore, Economic Bontany 16, 283 (1962).
N. A. Sorensen, Structural patterns of potyacetytenic compounds isalatetl from tlte pl.ant fa'
v;

'*t
ü
mily Camposit,ae, International Union of pure and Applied Chemistry 2,569 (1961)"
&

{
*§*
,e,
§
-B
Introducción

Los productos naturales de origen vegetal son recursos renovables de


múltiple uso para el hcmbre. I-e proporcionan alimentr:s para la subsis-
tpncia, fibr¿s textiles para vestirse y material para constrrrir casas; le db,lei-
tan por su aroma y colorido; le curatr o intoxican, segrtrt su.c propiedades;
y regeneran el aire que respira. Por su participación en los clclos bio-
lógicos, Ias plantas son indispensables para la supervivencia del hombre.
La información obtenida de la investigación de compuestos de origen
vegetal ayuda a comprender la fisiología y bioquímica de los organismos
que los producen y lograr su mejor aprovechamiento con fines científicos
y económicos. Este libro pueden utilizarlo como texto práctico los estu-
I
diantes de Química, Farmacología o ToxicologÍa Vegetal Moderna, Bioquí-
mica, Agricultura y Medicina; tarnbién les será útil a quienes trabajan en
la investigación de compuestos naturales. Se hizo una selección del mate-
rial presentado, para que el libro no fuera muy voluminoso. En la primera
parte, se orienta al lector respecto a las dificultades que presenta la biblio-
graf.ia, cuando se necesita seleccionar una planta interesante o bien reca-
bar la información existente sobre el material de estudio ya escogido. Ya
que es indispensable la identificación exacta de todo vegetal que se estudie,
se expone someramente la técnica de botánica sistemática. También es im-
portante tener una idea de los principales componentes de una planta y
las dificultades que se pueden presentar en el aislamientr: de los mismos;
por lo tanto, se ha incluido una exposición teórico-práctica sobre el tema.
Las consideraciones quimiotaxonómicas, además de contribuir a una elec-
ción más racional de las plantas a investigar, ayudan, junto con las teorías'
biogenéticas, a dilucidar estructuras de los compuestos nuevos que se va-
yan aislando.
La segunda parte presenta monografías concisas sobre interesantes
grupos de metabolitos secundarios. §e delinean las características más
sobresaiientes del grupo y a continuación se dan indicaciones prácticas
como guía para la investigación de nuevas plantas. De este modo se des-
criben el aislamiento y purificación de algunos compuestos representati-
vos; reacciones coloridas que ayudan a su caracteriuación, cr:ndiciones
para averiguatr su pureza por cromatografía en papel, capa delgada y de
fase gaseosa. Para cada grupo se examinan los deialles más destacados
de los'espectros ultravioleta, infrarrojo, de resonancia rnagnética nt¡clear

11
.-l

1
l

18 PLANTAS DE IhlTEItÉS TERAPÉUTICo E INDUSTRIAL

x' A' Domínguez, P. Rojas, V. Collins y M. R. Morales, A phytochemical study of eigth rnex-
ican plants, Economic Botany 14, IST (1960)"
X-.A. Domínguez, P. Rojas y M.R. Garza, Estudio químico p'reliminar de cuarenta y
siete plan-
tas silvestres ctsnocid.as como medicinales o tóxicas af ganado d.el norte de
México,Rev. Soc. euím.
Méx. 9, 217 (1965).
o. Aurich, G. Üsske, K. Pufahl, A" Rorneike, H" Ronsgh,_ K. Schreiber y G. Semb dner, phy-
tochemische unterswncltungen arc pflanzen der einheimischen Flora tmd des*Gar"rrt"i"i'
tnents, Die Kulturpflanze 12, 62l (1965) y 13, 447 (1966).
irrr¡_
E. Hnltin y K. Torsell, Alkaloid-screening o-f Swedish plaruts, phytochemistry 4,42s (19ó5)
J' A" Sáenz R. y M. Nassar C", Phytoclzenúcal screening á¡ Cottn Ri"on p,lants, ,qtt
sis II, Rer," Biol. Trop. ,1J, 2ü7 (1965).
ob¡j analy-
R. W. Miller, F. R" Earle, I. A. Wolff ), e. Jones, Search
for new ind.ustrial oils XIII. Oits
from 102 species of cruciferae, J. Am. oii chemists soc. 42, grr (1965).
N. R. Farnsworth, Biological and phytochemical screening of ptanti, J. pharm.
(
Sci. 55, 225
1e66).
N. G. Bisset, The arrow and dart poisons ol South-East Asia, with particular reference to 'I
the Strycltnos sp'ecies used in.them. Part I, Imdonesia, Borneo,, phitip,pines, Hainan, y Indo-
china, Lloydia 29, | (.1966).
F' D' Popp, I' M. Wefer, G. Rosen y A. C. Noble, Investigations of Philippine pl,ants
loíds, antirnalcLrial agents and antiruáoplastic agents, J. ph--arm. sci. jó, iiéS for alka-
f ñoz¡.
L' H' Briggs, R: c- cambie y R. A. F. couch, Triterpenes some New Zealand elicotyle
dons, New Zeaiand, J. Science, 10, 10Z6 Ug6Z). from
F' Sandberg, Me-dicinal-plants of Ecu,ador, Per"ti and. chile, colloques rnternationaux
tre National de la du cen-
\e-c!grc!e Scientifique, p.54, parís ( 1966).
G' J' Parsinos y M.
ry. Quimby, Ni§erian Plants IV.'Phytochemicat screening for alkaloids, sa
p'onins and tannirus, J. pharm. Sci. i5ii (196T).
E' G' Worthley y c' D. schott, Bioassay and chemical studies on some dicotyledonous
pl,artts
Toxicon 5,73 (1962).
F' sandberg, K'H' Michel, B. staf y M. T.Nelson, Screening ol pfants ol the
diaceae for Acta pharmaceutica suecica 4,51, (19671.' ' famify chenop,o
^alk*loids,
R' F' Raffauf y S. Reis Altschul, The detection of atkaioids in herbarium
material, Economic
Botany 22,267 (19óB).
H' L' Li yJ'J" William, Distribtftiort af alkalaids in Angiosperm phylogeny, Economic
22,239 (1968). Botany
I(' Nakanishi T. Goto, S. Ito S. Natori.y S. Nozoe"'Natural Products Chemistry', Academic press,
N' Y' vol' t-r !t (t924'L975).'olnformacióir espectroscó-pica de algunos compuestos y deducción de
estructuras F. I{orte (ed). Methodicum Chcrrricúm" Academic p.esi N. y., roÍ. Il egís ;gze¡ t*.
partes, mezcla información muy general e, particular, para bibliotecas. ""

I.4 CONSULTA DEL CHEMICAL ABSTRACTS

La información sobre estudios químicos plantas y substancias aisladas de elias, se publi


ca en revistas originales de muy diversa índole,-en
pertenáientes a las áreas de farmaciá,
tura, medicina, botánica, química, zootecnia, etc. Por lo tanto, la localización ^g;i;iun
vegetal puede ser muy difícil. Afortunadamente, el chemical Abstracts, de datos sobre
a cualquier aspecto químico investigado en una pianta. La información
iii, extractos respecto
se busca en sus índices,
tanto por el género y especie del vegetal, como ptr la familia, grupo genérico
tivo (alcaloide, esrerol, del principi. ac-
por el lip? .9*pr".rá 1á,rrorru, coumarina) o por
tigogenina, et;.). {".
Ia substancia (nicotina, "1".), er nombre de
nt cheÁ¡cái- a'lrtro"ts comenzó a publicarse quincenal-
mente en 1907' Hasta lgó5, se dividía en 31 secciones. Posteriormente
se puÜf"o semanalmente d!
vidido en 80 secciones, que se reeditan cada quinc; &;;. Las de mayor
interés en fitoquímica
*T
1!.

C]TRAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS L9

son : 1 a 2, General biochemistry; 6, Biochemical methods; 7, Plant biochemistry; 14, Toxicology;


15, pharmacodynamics; 30, Terpenes; 3tr, Alk"aloids; 32, Steroids; 33, CarbohyrJrates; 44, Indus'
trial carbohydiates; 45, n'ats urrd ***"r; 62, Essential oil ancl cosmetics; 63, Pharmaceuticals;
64, Pharmaceutical analysis; 80, Organic analyticai chemistry'
Cada número del Chemical Abstracts co¡tiene un índice de autores, y la clave de las abrevia'
turas empleadas en la revista. Desde L966, aparece eu cada número un Índice cle palabras guía'
(número 24), uno
Un ínáice de autores se publica anualmente (número 23), uno de materias
de fórmulas empíricas, y .de t936 a la fecha, listas por número y paÍs de las patentes extractadas'
-l l

En 1952 y 1956,ie publiló una lista de todas las revistas consultadas, List of Periodicats, 1,2500
lugar
*i I
aproximadamente, iue indican la abreviatura
y
que les ha asignado
índice
el Chemical
contiene una
Ab'stracls,.
clave e instruc'
l
dL eclición y costo del ejemplar de la subscripción" cada
ciones sufióientes puru .,, óorrrültu. Para todos los artículos se dan varias referencias cruzadas,
Hasta el año de 1934, cada refereneia indicaba Ia página del volumen citaclo donde estaba
vi
I eI
I

el formato de la revista, dividiendo cada pá'


l
,*.r*"rr, pero desde enero de ese año se cambió
girru áo. .olr*rras numeradas progresivamente, en esta forma, el número se refiere a la colum'
vl ".,
na. D,esde 1966 se numeran las páginas lo mismo que cada extracto; y las referencias en
los ínciices
tienen dicho número. En el ináice, cada número lleva un pequeño exponente numérico o una le'
tra (éstas, aunque discontinuadas por algún tiempo, han vuelto a emplearse), indicando la altura
de la columna en qr* r" localizarl el rJsumen. Fu.u facilitar la consulta del chemical Abstracts,
'vl l
se han editado unos índices colectivos que abarcan un período de diez años 1907-1916'
( l9r7'
En apareció un índice quinquenal
tg26, 1927-1936, 1937-1946), EI de 1956 cánsta de 19 tomo s. 1962,
(tSSl-§At). Aáemás del número y el exponente que indican columna y línea, se antepone un nú-
l

mero en tipo negro, que indica eivolumen de la revista a que corresponden.los datos' Se sugiere
vL I consultar iambién 1o, irrdi""r anuales, pues hay algunos "uiot "n los que se han omitido referen-
L

cias a los artículos.


\Jl
Los resúmenes de los artículos mencionan aI autor de1 artículo original, su dirección, título
en inglés del artículo; indicándose si fue escrito en otro idioma, también se menciona un
I
su-
mario del contenido, iraciendo hincapié en nuevos métodos, compuestos v constantes fÍsicas'
Finalmente, se anotan las inicialet qrá a la persona qqe escribió el extracto'
por la forma especial "ott"sponden en el índice del Chemical Abstracts es
-,1 -bajo en que se clasifican los artículos
*l
I

necesario buscarlo diferántes encabezados; así por ejemplo, la nitración del benceno se puede
I
buscar bajo el encabázado de b'enceno; si no se encuent.u [o qr" se busca, se puede consultal
-i en hidro,iarb,uros, en nitración o en nitro cornpuesto.s" De iguál manera, si se conoce la fórmula
I

del compuesto, se puede buscar en los índices de f'órm,ulas; si se conoce el nornhre del autor
o au-
*l
tores, se puede buscar en el índice de autores.
Como muchas de las revistas que se resumen son difíciles de conseguir, el Chemical Abs-
Para
tracts ofrece un servicio cle micropelículas (rnicrofilms) y fotocopias a precios ecc¡uómicos'
l

*l
l
artículos recientes es preferible esciibir al autor cuya dirácción se dá en el Chemical Abstracts
solicitando un sobretiro.
I

y
La figura 1.1 muestra media página del Chettzical Abstracls, sección Plant Biochemistry
media de la sección TerPenes.
-i
*l I

r.5 MÉTODO DE CONSULTA A LA BIBLIOGRAFÍA

Búsq¡rese err dicciona,:ios de química, libros de texto, monografías ¡" i'erristas de repaso,
l.
todo lo retferente al tema objeto de eitudio. En caso de tratarse de compuestos orgánicos, con"
súltese el Beilstein o las obrás análogas mencionadas. Se debe procurar empezar siempre
pcr las
obras más recientes" pues éstas abarán mayor canticlad de referencias. I-os
puntos más sobresa'
lientes encontrador"y lur referencias originales deberán ser anotadas en rini] tarjeta o libreta
destinada a este fin.
2. Consultar las referencias originales encontracias o, cuanrlo menos, stl t-'xlracto en el Chemi'
cal Abstr,acts.
f-
t--
I

t-
2A pIANTAS DE rNTERÉs rpnerÉurrco E TNDUSTRTAL
I,

3. Si no se encontraron datos en las obras señaladas en 1, si no son recientes o si se debe


i-
abarcar exhaustivamente la literatura, entonc'es consúlte se el Chemical Abstracls, empezando
por los índices deceniales, tanto de materias como de fórmulas; si se conociera el nombre de
algún investigador que haya trabajado en el tema, sg busca también en índices anuales. Los
volúmenes, páginas
-loi o columnas y posición del artículo son anotados y una vez terminada la
consulta de índices, ,* pro""á* a localizar el volumen y la página á columna 'del Chemical
Abstracts donde aparece el artículo; del que se tomará un extracto o se copiará total o parcial- I
mente, según la relación con el tema investigado. Las anotaciones deberán hacerse en una I

libreta destinada al registro de referencias bibliográficas o preferentemente en tarjetas de I

10 x 15 cm, en las cuales se registrarálareferencia del Chemical Abstracts, nom:bre del autor,
título del artícuta o revista donde apareció, volumen, prigína y año.
Los últimos números del Chemical Ab'stracts deberán consultarse individualmente, buscando
en la sección que corresponda al tema ( química orgánica, bioquímica vegetal o las secciones rela-
cionadas con éste) y consultar las referencias a temas sobre plantas o compuestos que son men-
cionados en otras secciones (estas referencias aparecen con letra pequeña al final de los extractos
I

de bibliografÍa científica y antes de los extractos de las patentes).


4. Una vezlocalizados los extractos de los artículos que contienen datos apropiados o cuando
sólo se han conseguido referencias bibliográficas, se procede a consultar los artículos originales,
en los que se encuentran datos más extensos, tablas, discusiones teóricas, observaciones y nuevas
citas a otros artículos originales.
Cuando la revista y obra en que se encuentra el artículo original no se puede conseguir,
entonces se pueden solicitar micropelículas (microfilms) o fotocopias a las siguientes direccio"
nes: Biblofilm Service, U. S. Department of Agriculture. Library, Washington 25, D. C., U. S. A.
The New York Public Library, 42nd. St. and 5th. Ave., New York, N. Y., U. S. A.
Ubrary of the Chemists Club of New York, 52 East,4lst. St., New York, N. Y., U. S. A.

l
vl
I

Jl

Page 383 30-Terpenoids Vol. 75, 1971 l¡4792

enhydrin (I) is detd, Thus, I'is hydrogenated over PtOz in


HOÁc to give dehydroenhydrin
-give (II). I is treated with conad'
HCI in n¿áOH to thá chlorohydrin (III). Mass spectral
data are given for I and II.
88784r" Marine natural products. I. Pacifenol, a rare
sesquiterpene contai¡ring bro^nrine and chlorine f¡om the red
atga, Laúrenica pacifici Sims, James J.; Fenical, Willi¿m;
Phillip (Dep. Plant Pathol.,
W"inb, Rictrard M.; Radlick,'Calif.).
Unii.', Califo¡nia, Riverside, J. Amer- Chem. Soc.
1971,'S3(15), 3774-5 (F,ng,).' A new sesquiterpene, pacife¡rol, give the methylene oxirettobenzopyran (lII)' - Oxidn' of the ace-
Jones reágent gave the corresponding
["*" nr"""r oi UI *iÚt -the p-
ált átJ"..' Removal of oxirane ring of the É-diketone by
*ár.-id.Ctrl save IV whieh cyclized (NaÉICOr) to mexicanolitle
(v).
ágZAc* Synthetic reactions of resin acids' - IX' Deriva-
acid'. Gorvaev, M' I'; Sharis-
tives'Jiz-Uiómodehydroabietic
ooru" f . S.; Tikhonáva,1,. K.; E1'chibekova, f'' A'; Popova-'
(I) corrtg. Br ancl Cl was isolated from /,. patifito. Its structure É. g. fi.J.'xrriá. Ñr"t , Alma-Ata, IISSR). .Izt. ,lhad' Noub
i""lu¿ing abs.' config,uration was rletd. hy-x-ráy crystallography' ir;; §.itR, Ser. Khhn. 1e71, J1(3), '19 5J (l{uss)' Me 1J-
PacifenoÍ appears to be the first natural compd' isolated to con- Br
iain Br aná'Ct. The probable biosynihesis of pacifenol is dis- I

*.y'-Y''''*
ctY
cussed.
88785s Synthesis studies relating to guaiane sesquiterp-enes'
Marshall, James A.; Greene, Andréw B. (Dep. Chem., North-
*".t. Uni"., Evanston,.oflll'). J. Org' Chem.l97l, 36(15), (I)
2035- ! r,\R, r;i:r\r"
(p!\Ao._,,"
42 (Eng). Ácetolysis the methanesulfonate cleriv' of 7a- ruoré [z Ho.ó Á"n'
CH.OR 1. a1= R2. tl. ¡f, Fl. üH- R?. cozll
t'
[, Rt' o, R2= Hz Y, R'R2' 0
ah r, R'Meso2, Rr=H
III, Rl, R2. O
\?\/ rr, R,RI=H
bromoclehyriroabietate (I) was oxiclizetl rvith MnSOr and KMnt)o
I

át m, R'cHzPh, Rr=cHzoH
il¡,,H.Ñ 2¿ hiat 85" iiát¿lng 85ná II wltich ou treatmcnt with
hydroxymethyl-5,6,7,7a-tetralrydroinrlan proceeds smoothly to C.ó. i, ao. IIOAc 1O hiat 8l-¡-90' sáve lio'; III' III was lreatcrl
si"" iiiá ;*p"tted liyiroazulenic iromoallvlic bicvclo
'St^r-"-^'^ -'ive methods 1e¡ 1!1¡[5'3'0]
dec-1 - *itr1'izll] IltotI-KOH 4 ' -:"^ 801(' IV via "
7i);'-1-;i Jcetate. cwntltesis of "q.

PaBe 91 7*Plant Bíochemistry Vol. 75, 1971 85215

1971, 5(2), 131-3(Fr). An extn. procedure for alkaloids from


smaller amts. More than 95/o of the tota-l fa-tty acids
was
,- J' M'.de Bueren this Congo is described. Leaves stems alld roots ivere
species
rrnsatd'
"'üiióót Constituents of Helianthéae [Compositacl tPugig?' extd" sep. Álkaloid exts. were sepd. on silica gel thin layer
eiliaLi"s. Leonard F. (Univ' California, Los Angeles, Calif ')' chromatóg., with hexane-MeoH (9:1 vo1../vol.). Of the 5
ídi;,-ild pp. (Eng). Avail. Univ. Microfilms, Ann Arbor' alkaloirls present, the 3 main ones 1l'ere cycleanine, noreycleanine,
-¿: üiii.,-oiaii No. zi-to,oe¿. From Diss. Abslt' Int' B re7r, and isochbndrodendrine. These are a'lso the chiei alkaloids of
E. tordifolium and, E. mangenotii, S. M' Hopkinson
31(10),5869.
"'iiitio*--ttyptophan synthase in Pisum 9a!i-vgm var Alaska
I 85208v Viscous substañcé dripping from the leaves of Shiia
"Ónán, trees. Takatrashi, Keizo; Horikáwa, Hiroaki; Nagumo, Yoko
fpe¿i pGnts. ¡aáes C. Y. (McGill- U.niy', Montreal, (Iaoan). Tokyo Kasei Daigahu Kenkyu Ri¡'o 1971, No. 11,
d;.i.' l9?0, No pp. áiven (Eng)' Avail. Na-tl'.!.ibr' Canada,
Zi;-b (lapan). The title substance was analyzed by paper
ilt";r, ónt.' Frrjñ ñiss. Abstr'.'I¡t. B 197-1,3r-(r0),5830'.
" tilrOin Extractives from Guttiferae. XX' Xanthones from chromaiog.; it contained 6 types of sugar.
thJ-ñeartwood of Calophyllum neo-ebudicum'. C.omments. on 85209w Separation of shfuonin from some Boraginaceae
'Romanova,
the taxonomic value of jacareubin in ClloPhyuum specles' familv tvpes.
-\{arenova, A. S.; Ban'kovskii, A i.; Tareeva,
§"t,"inÁrnn, it"; Sripongl Nuan-Anong (Dep'.- Chem' Appl' N. \'.; L. D.; Boryaev, K' 1. (USSR). Lek. Rast.
-Salford/Lancashire, Engl')' Phvto' 19óS, 15, 529-37 (Russ). From Re.f. Zh., Khim. 197o, Abstt.
ó-tr"rn., uni"' Salfoid, .
;hr;;tíry 19?1, 10(6), r331-B From the heartwood of
lEng). jacareubin, No.112h876. Data on nátúral quillones (benzoquinones,
"l 'ó. iio-iu"¿¡rirz d-ááto*yja"areu¡Iá, and 2-(3,3'- naplrthoquinones, anthraquihones, cr.¡ndtrlsed qtlillones, phen-
vl Jimethylailyl)-1,3,5,6-tetráirydroxyxanthone have beerr iso- anthrenequinones) are presented, their propagation in rrature
'p-Sitostérol and basic biol. properties are briefly described. Ilistory and
üi"d. is also present-in the heartwood' The taxo'
nomic signiñcance.of the ptesence of the xanthones in Calo- rnethocls of sepn., thé structure of shikr¡nin [ (] )-5,8-dihvd¡9xy-2;
¡htllum snecies is discussed. (i-t v¿roxy-4-meihyl-3-penteneyi)-l,4aaphthaqrri¡6¡¿l ]I), a¡cl
' 'aiiozp' Alkaloids produced by Cestrum nocturnum and Ces- iis básic cúem. properties are given. I corttet¡t in sotne Boragin-
*um diürnum. Haliirr, A. Ir.; Collins, R. P'; Berigari, M' S' aceac family types-are preseute<l. Plant type' percentage yield
(Urriv. Connecticut, Storrs, Conn.). Planlo l[ei]' 1971, 20(1), of I is givárr: Medicinal gromwell, {).1; tr,Igarn rnacrotomiya
++-S (Eng). The láaves of title spicies rvere exttl,' with volatile (sic), 0.67; retl viper's bugloss, 0.4fi; Caucasion-otrosma, 0'01;
iot*titr á"¿ tlt" alkaloids pre.ent were sepd. by thin layer Zeríáarni.t'orlosnla, 1.59; 'Iibetarr arttehia, 4,1Cr; llv antl ir
clrromatog, on silica gel G, using a stepwise developnrent systelll; soectra for I are oresetrted.
q;s liq. cñronratog. and ir'arrrl nlass spectrometry were also usetl 85210q Marmesin or nodakenetin in Ficus carica. Merrdez,
i'or confiruring itlentificatioir' C. ioclu.ntu.»t. containetl nico- T. (I.lcn. Plant Biochem., Co¡rs' Srtper. lrtvest., Salttiago dc
iine (I), nornicotine*(II), cotinine (III), arrd-rnyosmine (IV), Óor¡poit"l", Spain). Erpetientio l§71, 27(7), 758-9 (Ens).
*1r;t"'ó. d.iurnum shorveá.I and II. ill and IV are reported for ih" p..s".,"" of'(*)¡narmesin (I)-or í* )-nod-ake-netin (II) in the
the 1st tin:e from outside of the gerrus Nicotiana (tobacco). The acirl irvclrolvzate of a MeOH ext' nf F' c¿rirc (fig) leaves suggested
snlall amts. of these alkaloids present is inadequate to account for its ocóurrerice irr the plant as a glycositL, possiblv marlnesillitl'
reports of poisoning, which is believed to be due to saponins fir" of psaralen, bergapten, an¡l tlte gly-coside-of I
nrisent. Geo. M' Hockirt§, Ur !I "o-o""o-euce
in the plant supóorte<t thel t I or II mav be a
Figura l.I
CAPfTULO

Gener alídad,es sob r e b otán ica

2"I INTR,ODUCCTÓN

La identificación de un vegetal es indispensab[e en tnclo trabajo qttÍmico al rcspecto. Para esto


se le examina ordenadarnente según sus caracteristicas rnorfolégicas más sr¡bresalientes y, a me'
dida que se va descendiendo en la escala de clasificación, se observan detalles más minucioso§,
pasando a caracteres microscópicos y fisiológicos, hasta llegar a la especie en que todos los

Tallo subterráneo

TLr bércu I os

Figura 2-1. Tallos subterráneos: brrlho, rizoma, tubérculo.

miembros son prácticamente iguales, aunque si se estudian cuidadosarnente, $e verán pequeñas


r¡ariantes que, de tomarse en cuenta, los subdividen aún más hasta llegar al individuo. Para cla-
sificar un vegetal, tros taxónomos han desarrollaclo nn vocabulario inequívcco, {lue se usará en
este capítulo.
t3
24 GENERAI,ID.ADES §OBRE BüTÁNICA

2.2 JERAnQUÍAS TAXONóMTCAS

(veget*t); división (v.gr. espennatoflra); subdivisión (v.gr.angiospermc); clase (di-


Reinc¡
cotiledónea); orden (rosales); suborden (malvineae); familia (rananculaceae); suQfamilia (ros-
oideae); tribu {astereae)-género-especie. En el sistema binomial, género y especie son vocablos
latinizados que se citan juntos, escritos en cursiva o subraya.dos, primero el género con ma-
yúscula inicial y en seguida, la especie con minúscula inicial, v.gr., Papaver somniferum, en se-
guida se rnenciona el botánico que clasificó Ia planta, V.gr., Linneo, Bonpland, etc. Los nom-

ffi##ffiffiw
W #w ffi .%
# ffivw W ffiW
(A) (B)

,.

il

(c) (D) (E)


Figura 2-2. (A) Diferentes formas de hojas. (B) Hojas compuestas. (C) Hoja de rosa mostrando las estípulas:
v, vaina; r, rapis o eje; h, hojuelas. (D) Partes de una hoja: p, peciolo; l, lámina o limbo; n, nervaá.ras.
(E) Disposición de las nervaduras: paralelinervadas, reticuladas, penadas,.
TERMTNoLocÍ¿ BN ra »rscRrpctóN DE UNA PLANTA 25

bres de numerosos géneros evocan investigadores (Rauwolfia, Karwinskia), aspecto (Polypoditmt,


Leucodendron),etc. Los nombres de las especies, como los anteriores, pueden honrar personas
(K. humboldtiana), detalles morfológicos (á. artemisifolia) o características secundarias (A. hy-.
pogea). La unidad básica de toda clasificación es la especie; sin embargo, por ser un sistema
artificial, se le ha dividido en subespecie-variedad.

2.3 TERMINOLOGIA EN LA DESCRIPCIÓN.,.DE UNA PLANTA

TalÍ.os (Fig. 2-1). De aspecto muy variado en: tamaño (herbáceo, arbusto, ;irbol), estructura
(estolones, rizomas, tubérculos, corticados y bulbos).

Raci mo Pa nicu la
Esp iga

Umbela Cori m bo

Figura2-3. Inflor^escencias,

Hojas (Fig.2-2). En la mayoría de los tallos, las hojas salen de los nodos, según forrna y arre-
glo característico de cada especie. Las hay simples y conzpuesfas, formadas por varios folíolos
(v.gr.pirul). Por su arreglo en el nodo pueden seralterna.§,unapornodo; sienparespornodo,
opuesta.s; si hay tres o más hojas en un solo nodo, verticiladas.
Las partes principales de una hoja completa son : base f oliar en contacto cr:n el tallo o rama,
L

l-
i

26 ¡-.,
GENERALIDADES SÓBRE BOTÁNICA
i--

el pecíolo (rabillo de la hoja) y la ldmina a lir1bo. Detrás del pecíolo puede haber laminillas
(estipulas). F recltcrrtetnente puede faltar alguna parte, si el pecíolo es sésil; si carece de lámina se dilata
el pecíolo, forn¡andu el .filodio.

F;;
t:
Coro la

Estigma

Esti lo
Estam bre

Filame nto

0vario
0vu los

'-t
!

Pistilo
(gi neceo)
:?

.¿

Por la morfología de la lámina, las hojas compuestas pueden ser hendidas (pinnatifidas o p,al-
metifidas), partidas y seccionad¿s. Los bordes de las hojas pueden ser enteros, andulados, ase-
rrados, dob'le oserrados, dentad'o s, lobulado s, par tido s, etc.
Las forrnas de las hojas son muy variadas, aciculares, lineales, obl'ongas, ovoides, abtongo-
lancealada, cordada, delt oid,e, ete.
Inflorescencía (Fig. 2-3). Es todo sistema de ramificación que se resuelve en flores. Si tra flor
TERMINoL'ocÍa rNI ra nBscRrpcróx DE UNA PLANTA 27

nace solitaria en el ápice del tallo o en la axlla de lrna hoja, no existe inflores,-:encia. Las inflo-
rescencias se dividen en definida.s, la flor más vieja remata el eje principal y Ia floración es des-
cendente o exterior; e inde't'inidas en que la flor más joven remafa el eje principal y la floración
es ascerrdente o interior. Al tallo principal que soporta Ia inflorescencia, se le ll¿rma pedúncw[o y
los talluelos (cabillos) se denominan pedicelos. X-as inflorescencias pueden estar rodeadas por
lrojas rlegeneradas, brtícteus, en ocasiones rnás vistosas que las flores (buganvilia. flor de noche-
br-rena); pueden ser: racemosas (racimo, espiga, espádice, corimbo, umbela, capitulo), cirtrcsas
(,1icasio, m,rnocasio, cincino) y cotnpuesúa.r (panícula" tirso, umbela, compu.rsta).

Flor compuesia

Estandarle

Figura 9-4&, Tipc¡s rk: llores.

Flores (Fig. 2-a). I-as partes de una flor con:¡:lei;r .cou: criliz, coroÍ.a, ¡77'¡¡f¡,;t"¿14't y girtecea. El
cáliz se compone áe sépaÍos,la corola de pétalos, el a-ndroceo de esta*t:l¡r'es y *:i ¡¡ineceo cle uno o
varios ytistilos, que se dividen en'. ovario, estilo y estignr*. Un pistilo está integrnclo por carpelos.
El cáliz frecuentemente es verde y la corola, ordinari;rnlente de colores diversos 'o' son hc¡ias modi-
ficaclas que protegen a los órganos reproductores. T.lu estatnbre consta de fifr.rtrrettto y fitttera,eil
JI
I

.il
ij¡
*- l¡
tj.
!
i-
t.
t-
I

t-
I
I

28 GENERALTDADes soBR-E smÁNlrca i'.-


I

de achicorir

Ffor ceniral Flor periférica


de de margarita
margarita

u u,,,

re
Figura 2-4c. Diferentes tipos de inflorescencias: A. Umbela compuesta (Zanahoria), B. Espiga compuesta (Gra.
mínea), C. Cabezuela de achicoria, D. Cabezuela de margarita, E. Corte de cabezuela de margarita.
,ii
I

"i
i

TERMINOLOGÍA SM LA DE§CRIPCIóN DE UNA PLANTA 29

v', , FIor No. 3

Flor No. 3

Flor Na, 2

'v

Vista de lrente Escorpioidea He I icoidea


Y

(D)
i
Figura 2-4d. Diferentes tipos de inflorescencias: A. Flor aislada (Corregüela), B. Cima trípara (Hierba dei cuer-
no), D. Racimo (Bolsa de pastor), E. Corimbo (Rosai).
j

esta úXtima se forman los granos de polen. En el ovario están los óvulos, que, fecundados, se con-
vierten en semillas. Por su posición con respecto a los órganos florales, los r¡varios pueden ser
: infra o supra. Con el resto de la flor se convierte en fruto. En muchas flores pueden faltar una

]
.-.,tk
!i
t-,
I

t'-
i

30 CENERALID,TDES SOBRE BOTANICA i!.


il

o vat'ias las partes mencionadas. Cuando en una rnisma planta se tienen flores rnasculinas y
cle I
:

femeninas, se les llama ntonoicas, cuando las floles masculinas están en una planta y las femeni-
nas en otra son diaicas. En la mayoria de las flores, sus partes (sépalos, pétalos, etc.) se encuen-
tran en verticet*s c circulos en el eje de la flor (v.gr., petunia) r: en espirat (magnolia y tuli-
pán). Por su simetría, las flores son regulares, las partes salen del centro y son equidistantes o
tienen trn plano cle simetría ; a irregulares, rtno o más miembros de un verticilo sdn desiguales
por no salir dei centro o no estar equidistantes (v.gr., menta, violeta, frijol). Por la unión (coa-
lescencia) de k:s miembros de un verticilo, se distinguen la simpepalia, unión parcial o total de
los sépalos a lo iargc, de sus orillas; por adherencia de los pétalos , simq2étala. Las corolas simpé*
talas pueden tefler forma de campana, tubo o embudo. La coalescencia de los estambres se
llama sinandri* (algodón, malva); la de los carpelos del gineceo (sincarpia).

;,rryvWtr

)"
A

Melocotón (tlrupai
con el mesocarpo trr), ¿l B C 0
epicarpo (¿l)) y el endocarpo 1r,r¡ Adormidera, Amapoia (cápsula) Maiz (cariópsides) Frijol {vaina)
+
Figura 2-5. Frtttos: A. Melocotón (Drupa) con el mesocarpo (m), el epicarpo (ep) y el endocarpo, B. Amapola
(Cápsula), C. Maíz (Cariópsides), D. Frijol (Vaina).

Fruto (Fig. 2.5). Ovario desarrollado y maduro. Los frutos típicos constan de epicarp'o, nxeso-
carpo y endoc:,arpo; pueden ser carnosos y secos. Los últimos pueden ser dehiscentes e in-
dehiscentes, según se abran o no espontáneamente. Los tipos principales de frutos son: Dru-
pa, fruta indehiscente monoesperrno, de mesocarpo carnoso y endocarpo huesoso o leñoso
(aceituna, dtrrazno, mamey) ; Baya, fruto carnoso, generalmente polispermo, endocarpo in-
distinguible del mesocarpo (tomate) ; Legum;bre, (fruto propio de las leguminosas, consistente
en un carpelo (vaina), que se abre a la vez por la sutura ventral, donde se insertan las semillas -
y por la llnea media dorsal (habas, frijol); Cápsula, fruto seco, sincarpn, dehiscente y general-
mente polispermo (amapola, chicalote) ; Cariopsis, fruto seco, indehiscente, monoespermo, de
pericarpo delgado (maíz); Aquenio, fruto seco, áptero, indehiscente.

2.4 FAMILIAS IMPORTANTES POR SUS PRINCIPIOS ACTIVOS

Las familias vegetales más investigadas para localizar principios activos, pertenecen a las plan-
tas vasculares (Fanerógamas; Embriofitas; Siphonogamas, según Engler; Traqueofitas, según
Tippo). Estas se dividen en dos clases:
a) Gimnosperwtes: grupos de árboles o plantas ieñosas con semilla desnuda.
b) Angiosperm'es: plantas leñosas y herbáceas; trepadoras con semilla encapsulada.
Los vegetales más estudiados por los químicos y que han proporcionado estructuras muy
l

-tr
-[
-iI
-tt OBSERVACIONES AL COLECTAR EJEMPLARES 31

diversas pertenecen a las angiospermas. Por las ca.racterísticas de sus semillas, Ias angiospermas
se dividen en dos subclases : monocatile.dóneas :, diaotifedóneas. Estos grupfis pr:)seen las carac-
terÍsticas morfológicas siguientes :

'J
: Monocotited,óneas Dicatiledóneas {Fitt.Z"7')
'i-: I{ojas: Nervadura paralela. E,xcepción: Penninerves o ¡:eticulada
Dioscoreáceas.
F"ktres: Trímer-as (tres partes o rnúltiplo Cualro o cinco partes.
*. de 3).
- . RcLíces: Generalmente fibrosas. lleneralmente con un eie n:alca¡,lr¡ y raíces secun-
darias; típicas o pivotantes.
Sentilla: Un cotiledón. L)r:s rotiledclnes.
T'allo : En corte transversal se Los vasos están distribuidos en forma circular.
observe la médula con vasos dis-
persos'
s

* 2.5 OBSERVACICINES AL COLECTAR EJE]I{PI,ARES *

ar:ercamientos las hojas y flores.


b) Anotaciones sobre la localidad, precisando e[ [ugar. Indicacíón clel kilor¡i'fraje sobre la ca-
rretera o en línea recta, señalando latitud, longitucl v altitud. Nombre común cltl la planta. Nom-
bre científico. Usos y propiedades conocidas en el lugar. Indicar si es árbol, arbusto o hierba.
Aspecto de las hojas: alternas, opuestas o envolventes; si las superficies son Iisas y vellosas. La
distribución de las flores: si son sencillas, inflorescencias en racimos, espiga, corirnbo, umbela y
cabezuela (Fig. 2.3).

*| Cualitativas
'*-' Cuantitativas
_I Forma biológica
*; d.) Características cuantitativas (densiclarl).
*t
: E jempÍos de anat,aciones que se deben hacer:

.*! A) NOTAS DE CAN4PO


JI
]
Fecha: _-** colecta Ne -.._--* catálogo ¡üe ...*"__
vl Localidad:
I
Altitud:
Tipo climático:
Precipitación:
" Características topográficas y del sueln:
-i Tipo de vegetación:
Plantas dorninantes:
Flantas colectadas:
Colectores :
t. Otras notas:
* F. Rojas M., Batdnica Sistemdtica, I.T.E.S.M. (19ó0).
+

-'..
ii
-0 d
gr-

i-
i.
32 GENERALIDADES .SOBRE BOTANICA t-
I

Bi REGISTRO DE CAMPO I
:

Localidad:
Estado: Fecha: Colecta Ne

-
N? Nombre comun Nombre científico A Do Soc V Pe Sf. F.Biol.

NCITAS:

CLAVE : Caract.ctuntitativas C ar ac t. cuant.it at iv as Caract. biológicas

A: Abundancia Soc: Sociabilidad


Do: Dominancia V: Vitalidad F. Biol.: Forma
Pe: Periodicidad Biológica
St: Estratificación

c) CENSO DE VEGETACIÓN

Localidad:
Altitud: Fecha:
Tipo de vegetación: Cobertura total %
Tamaño de los lotes: Foto Ne

Lotes AB. AB. Rel.


- Total
I\ü? Especie Altura I 2 3 4 5 (Prom) o/o D Ha.

I
L1 '!>

3
Tt
5
6
7
I
9
l0
tl
l2
IJ
l4
tr
1.,

Total:
Otras notas: Esquema de estratificacién :
Especies

t--
l

ARREGLO DE EJEMPLAR,ES PARA HERBARIO 33

2"6 ARREGLO DE EJEMPLARES PARA HEEBARIO

ct) Colecta. Se requiere un cuchillo de monte, hacha, tijeras de podar y azadrin. Materiales ne-
ce:sarios para Ia consJrración de los ejemplares: prensa, dos rejillas de 30 x 45 crn bastante fuer-
tcs ¿e r¡i .|e.a o alumin,o, provistas de correas o cor:dones para apretar las reiillas; cartones, pa-
pcl peliódico (en hojas enteras), secante y cartones corrugados.

Las plantas deben recolectarse con cuidado, el ejemplar, al que se le asigna un número pro-
g.esiv,: clebe .e, lo más completo que se pueda, con hojas, tallo, flores y si es posible, semillas'
Durante Ia colecta se puede por"r ,n ivasculum" (caja de Linneo) o en una bolsa de polieti
"r,
leno y así retardar su marchitamiento. Las plantas se deben prensar tan pronto como sea posible'

[,os materiales se dispolien en el siguiente orclen: Rejilla de la prensa, cartón, secante, la plan'
ta colocacla dentro d* uru hoja doble de papel periódiio, secante, cartón corrugado para facilitar
la ventilación, etc. Cuídese qr-e queden algrnas hoias con el hazhacia arriba)¡ otras hacia abajo.
Deberá prensarse bien el conjunto.

b) Secaclo. Puede hacerse de dos maneras:


ya que
l. Secada al Sol. Debe cambiarse el papel periódico a las24 horas; es muy importante,
papeles 4 ó 5 veces
en ese período las plantas pierden la mayor parte del agua' Después, cambiar
nrás, en plantas con mucha agua y 2 ó 3 veces más en plantas con poca agua"

En este caso se necesitan más ventiladores (car-


Z. 'los (elé.ctrico o de oto tipo).
artificial
Seoa¿lo
tén corrugado); catnbios de papel son iguales que para el secado al So1"

En caso de no tener secadora, y si la humedad es alta, es conveniente mojar los ejemplares


en
formaldehído al 20 % y enriarlos-lo más pronto posible al lugar donde puedan ser secados'

El material para análisis debe guarduir* bolsas bien ventiladas y secar§e al Sol lo más
prorrto posible.
",

c ) Algunas recomendaciones:

L Recolectar ejemplares completos, no destruidos por insectos.

2. Si se trata de herbáceas, recolectar también partes subterráneas, raíces, rizomas, bulbos, etc'

3. Las plantas deben tener flores o frutos, el material que no los tiene no sirve para herbario
y es muy difícil de clasificar.

4. Las herbáceas grandes o arbustivas se pueden cortar por secciones, de la hase, media y api-
cal, registrando estos datos'

5. Si se trata de ejemplares grandes, doblarlos en fdrma de "V" 0 "N"'

6. Cortar parte de la planta, para que quede lo más plana posible.

7. Si se trata de flores simpétalas, abrirlas con cuidado, cortándolas longiturtrinalmente y ex-


tcndiéndolas.

B. Colocrr las flores entre hojas de papel fino absorbente (tipo Kleenex) en lugar de hacerlo
directamente sobre papel periódico'
*i i
,*t-

L
f
t
:,1'-

GENERALIDANES. SOBRE BOTÁNICA

2.7 IDENTIF'ICACIÓN DE PLANTAS !

La ide¡tificación definitiva debe hacella un botánico, cle preferencia, un especialista en taxo-


nomía vegetal; sin embargo, se puede intentar una identificación preliminar si se consideran mi-
nuciosamente todas las características de las flores, hojas, tallo y raíces del vegetal y se consultan
las claves botánicas (1), (2).Marderosian y otros (3), propusieron un esquema dicotómico,
orientado a clasificar plantas medicinales hasta familia, con base en él se desarroiló el siguiente
cuadro sinóptico. Para otra clave general útil a empíricos leer B. Courtney y J. H. Zimmerman, 'oWild
flower's anJ weedso' Van Nostraná-Reinhold, N. Y" (19?2). Para hongos se recomienda, G. Guzmán,
"Identificación de los hongos, comestibles y venenosos" Limusa, México (1977).

2.8 CLAVE PARA LA. IDBNTIFTCACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES HASTA FAMII,IA


(1) Plantas no rlasculares (2) (i2) Debajo de la superficie de las la-
(1) Plantas vasculares (13) minillas ..... Agaricaceae
(2) Fotosintéticas (3) (13) Plantas productoras de esPo-
(2) No fotosintéticas (10) ras ( 14)
(3) Macroscópicas (4) (13) Pl antas productoras de semi'
(3) Microscópicas, pared celular cu- llas ( 15 )
bierta,silicosa ..... Baciltarieae ( 14) Esporangios solitarios en la base
(4) Estructura uniforme del cuerpo (5) reniforme y hojas con una vena
(4) Conjunto simbiótico de algas y Lycopodiaceae
hongos . ". Líquenes (14) Esporangios pedicelados en el en-
(5) Embrión no retenidoen el interior vés de hojas grandes ramificadas late-
esporofito (6) ralmente con múltiples venas
(5) Embrión retenido dentro del espo- Potypodiaceae
rofito .... Briofitos (15) Plantas con óvulos desnudos, po-
(6) Talo desde narrón hasta transpa- seen protalos (16)
rente (7) (15) Plantas con óvulos cubiertos, sin
(6) Talo roio, púrpura o violeta protalos ( 17)
., .. (1ó) Arbustos ramosos ascendentes,
Gigartinaceae
(7) Talo marrón, carnoso (8) sin resina, ramas opuestas o en raci-
mos, hojas muy reducidas, como
(7) Talo arnarillento, transparente, car-
masculino compuesto .. .. Ephedraceae
tilaginoso .... Gelidiaceae (16) Arboles o arbustos con jugo resi-
(8) Carente de vejigas esféricas con noso, hojas enteras, aciculares, siem-
aire (9) pre verdes, cono (estróbilo) masculi-
(8) Tiene ve'iigas esféricas con aire . .
Fucaceae (17) Un cotiledón, hojas con venas pa-
(9) Fronda como una sola hoja ral'elas, flores trímeras, raíces sim-
Laminariaceae ples ( 18)
(9) Pocas a nLlmerosas láminas (17) Dos cotiledones, hojas con venas
Lessoniaceae en red y nervadura central, flores pen-
(10) Varios cLrerpos en fructifica- támeras, raíces usualmente con creci-
ción ( 11) miento secundario (2ó)
(10) Cuerpo fr"uctificante, un esclero- (18) Ovario infra (19)
cio negro .. Hypacreaceae (18) Ovario supra (23)
(11) Cuerpo flr-rctificante en forma de (19) Hierbas o arbustos sin tallos her-
sombrilla ( 12) báceos trepadores, raíces tuberosas o
( 11 ) Una masa unicelular de célu- rizomas (20 y 208)
las . . Saccharomycetaceae (19) Hierbas o arbustos con tallos her-
(12) Debajo de la superficie de los po- báceos trepadores, rizomas o raíces tu-
ros .. Polyporaceae berosas, hojas acorazonadas . . . Dioscoreaceae
iirt
il
'

il
--- --r
I-

I
t_
I

r-' I

I
I
I
i
CLAVE PARA IDENTIFTCACIóÑ DE PLANTAS IIASTA FAIVIILIA
I

(20) Flores con menos de tres estam- (35) Inflorescencia en amenlos .... Fagaceae
bres (21 ) (35) Inflorescencia inconspictta distri-
(20) Flores con tres estambres . ... Iridaceae
(208) Flores con seis estambres ... (36) Ovario infra (37)
.... Amaryllidaceae (36) Ovario supra (38)
(21 ) Parásitas no trepadoras, epifíticas (37) Inflorescencias en panículo, raci-
con raicillas aéreas (22) mooespiga.... .... Lorantaceae
(21) Parásitas trepadoras, epifíticas (37) Inflorescencia en corimbo de flo-
con raicillas aéreas, flores simétricas res actinomórficas Santataceae
. Orchidaceae (38) Hoja sencilla (39)
(22) Pecíolo con un lígula pulvinifor-
me peculiar, hojas grandes , .. .. Marantaceae |::I ::j: ::T:::::i: :'::ioi anancutaceae
(22) Pecíolo sin lígula pulviniforme, (39) Hojas lanceoladas (a0)
(39) Hojas no lanceoladas (41)
(23) Tallo herbáceo (24) (40) Pistilo monocarpelar .,".." Timeliaceae
(23) Arboles, arbustos,bejucos de tron- (40) Pistilo con dos a seis carpelos . ..
co simple terminado en gran rosetón Litraceae
apical de hojas palmeadas o pinadas . . (4t ) Ovario con un lóculo (42)
PaIm:aceae (41) Ovario con dos o tres kiculos (a3)
(24) Tallos huecos (pajas), no cilíndri- (42) Hojas con nervadura palmeada y
cos; nódulos dilatados, hojas alter- flcrres inconspicuas ... ... " " Menispermaceae
nas (25) (42) Arboles o arbustos con hojas al-
(24) Tallos cilíndricos huecos, nódulos ternas y sin estípulas . . "., Lauraceae
dilatados, hojas alternas . Graminace"ae (43) Inflorescencia determinada
(25) Flores actinomorfas con seis es- Euforbiaceae
tambres Litaeaceae (43) Inflorescencia indeterminada' ..
(25) Flores desnudas, en espádices, Aceraceae
cuatro, ocho estambres . ...., Araceae (44) La mayoría herbáceas (45)
(26) Pétalos incompletos o diferentes (44) Arbustos leñosos o árboles (59)
( Ar,achl.amide,ae) (27 ) (45) Ovario inferior (46)
(2ó) Pétalos más o menos soldados (45) Ovario superior (48)
(sirnpetala¿) (46)
(46) Flores con inflorescencias umbe-
(27) Pétalos con una sola envoltura
líferas hasta racemosas (47)
floral o ninguna (28) (46) Flores solitarias hasta racemosas,
(27) Pétalos con dos envolturas flora-
Ies (44)
sin hojas Cactaceae.
(28) Hojas alternas (29) (47) Tallos con costillas y canales, ho-
(28) Hojas opuestas o verticiladas (36) jas esparcidas, flores pequeñas usual-
(29) Hierbas o arbustos (30) mente blancas o amarillas ...... Urnbelifera
(29) Arboles (33) (47) Tallos leñosos, frecuentemente
(30) Margen de la hoja entero (31) con espinas, excavados en los interno-
(30) Margen de la hoja incompleto (32) dos Aralíaceae
(31) Inflorescencia en racimos axila- (48) Hojas opuestas (49)
res.. .... Aristolo,cltiaceae (48) IIojas alternas (50)
(31 ) Infloqescencia en corimbo s . poligonrweae (49) Inflorescencia solitaria, aparea-
(32) Corola ausente .. euenopodiaceae das o en corimbos .... ....
Zisofilaceae
(32) Corola presente . . Moraceae (49) Inflorescencia en espigas umbela-
(33) Hojas con estípulas (34) das .. PiPeraceae
(33) Hojas sin estípulas (apéndices) . .
(50) Hojas compuestas (51)
luglandaceae (50) Hojas sencillas (54)
(34) Con perianto (35) (51) Tres a cinco carpelos (52)
(34) Sin perianto .. .. Salicaceae (51) Uno a dos carpelos (53)
t.--
ll.
"::'*-
,

;.*
36 GENERALIDADES .soBRE BoriiNrca
il

(52) Inflorescencia actinomorfa en co-


rimbos dicasios o escorpioides .. Geraniaceae, (72) Sépalos gamosépalos (73)
(52) Infloresceneia en racimo o pa- (73) Gamosépalos, cáliz con tres lóbu-
nículo Sapindaceae los.. . Miristicaceae
(53) Flores, irregulares, zigomórficas . (73) Gamosépalos, cáliz con cinco ló-
Fumariateae bulos . . Caricaceae
(54) Inflorescencia solitaria (55) (74) Ovario unilocular (75)
(54) Inflorescerrcia variable (57) (74) Ovario con dos a cinco lócu-
(55) Hierba no trepadora (56) Ios (76)
(55) Hierbas o plantas leñosas, trepa- (75) Hojas trifoliadas sencillas o pina-
doras con zarcillos, de hojas esparci- das .. ..... Anacardiaceae
das y Iobuladas .. passiflorü.cea.e (75) Hojas enteras, coriáceas, glandu-
(56) Dos sépalos caducos Pap,aver,aceae lares, alternas y sin estípulas. Flores ac-
(56) Cuatro-seis sépalos persistentes tinomorfas .. . Canelaceae
Berberidaceae (76) Estambres que no están en la base
(57) Cáliz con 5 a Z sépalos diferen- del disco (77)
ciados (58) (7ó) Estambres en la base del disco . .
(57) Celiz con cuatro sépalos diferen- Rut,aceae
ciados .." Crucífera (77) Filamentos con estambres cona-
(58) Infiorescencia en racimo o cabe- tos.. .... Meliaceae
za ... Poligonaceae (77) Filamentos de estambres diferen-
(58) Inflorescencia en corimbo dica- ciados Burseraceae
siol .. .... Línaceae (78) Ovario inferior (79)
(59) Muchos pistilos (ó0) (78) Ovario superior (80)
(59) Un pistilo (ó?) (79) Flores inconspicuas, en amentos
(60) Inflorescencia solitaria y termi- o glomérulos, constituidos por inflores-
nal (ó1) cencias parciales cimosas . . " Betulaceae
(6,0) Inflorescencia variable (63) (79) Inflorescencia axilar, capitada, es-
*
(61) Hojas alternas (62) pigada
(ó1) Hojas opuestas .. Hamamelidaceae
.... Monimiaceae (80) Ovario unilocular (81)
'(ó2) Perianto diferenciado ... Magnotiaceae
(80) Ovario con dos a cinco lócu-
(62) Perianto sin diferenciar lticiaceae Ios (82)
(63) Hojas pinadas compuestas (64) (81) Raíces sin tubérculos . ... Flacourciaceae
(63) Hojas sencillas (65)
(64) Estípulaspresentes... Rosaceae (82) Inflorescencia en tirso o en raci-
(64) Estlpulas ausentes ...... Siruarubtnxene mo de panoja (83)
(ó5) Usualmente cinco pétalos (ó6) (82) Inflorescencia corimbosa (84)
(6,5) Pétalos ausentes ..., Fitolaceceae (83) Inflorescencia tirsosa . . . . Eritoxitaceae
(6ó) Estípulas presentes . . . .. Estercul,iaceae (83) Inflorescencia en racimo o panicu-
(66) Estípulas ausentes .... .. Teaceae lo ... Sapindaceae
(67) EstÍpulas ausentes (68) (84) Cuatro o cinco estambres (85)
(67) EstÍpulas presentes (78) (84) Numerosos estambres (más de
(68) Hojas opuestas (69) cinco) en dos espirales . . . .. Maluaceae
(68) Hojas alternas (71) (85) Cinco estambres, pétalos opues-
(69) Ovario inferior (70) tos .. Rhamnaceae
(69) Ovario superior . Gutiferae (85) Estambres, cuatro a cinco, alter-
(70) Un lóculo Mirtaceae nados con pétalos ....
(70) Muchos lóculos (ocho a doce) . . .
... Celastraceae
(86) Hojas opuestas (87)
.. punic,aceae (86) Hojas alternas (96)
(71) Sépalos ausentes o gamosépa- (87) Ovario inferior (88)
los (72) (87) Ovario superior (90)
(71) Tres a cinco sépalos (24) (88) Inflorescencia determinada (89) i-
I

t
T'"-"

REFERENCIAS

( BB ) Inflorescencia indeterminada, un (100) Dos a cuatro estambres (101)


capítulo Cormp'uesta (100) Cinco a más estambres (102)
(89) Inflorescencia axilar, ordinaria- ( i01 ) Inflorescencia con brácteas, es-
mente corimbosa. . Cucurb'itaceae caposa y capitulada ... ". ". ". P[antaginacede
(89) Inflorescencia corimboso mono o ( J01) Inflorescencia con fascículos
dicasiol .. Campanulaceae condensados o solitarios en axilas de
(90) Ovario unilocular (91)
(90) 0vario con dos a'cuatro lócu- 102) Más de cinco estamhri:s 1103)
los (92) 102) Cinco estambres (104)
(91) Hojas estipuladas Gentianaceae lO3) Estambres epitalosr¡.s rJiferencia-
(91) Hojas estipuladas (pequeñas) . . cios, ordinariamente dos o t¡'es vertícu-
..... Asclep'iadaceae
lns cada uno con cuatro o cinco . "

SaP,otaceae
(92) Estambres cuadrangulares (94)
(92) Estambres cilíndricos (94) ( 103) l.os estambres salen rle Ia base
(93) Borde de las hojas casi siempre del disco, ordinariamente coü el do-
hle del nirmero de pétalos . " . Ericaceae
aserrado o dentado, ordinariamente (104) Tendencia a trepar (105)
aromáticas .... Labiaceae (104) Sin tendencia a trepa.r (10ó)
(93) Borde entero, rara vez aromáti- ( 105) Forma de la hoja consistente tu-
cas .. . Verb'enaceae
hoslaticíferos.. ".. Apocinlceae
(94) Tallos sin nodos ampliados (95) ( 10.5) Forma de Ia hoja de cordada a
(94) Tallos con nodos ampliados ... Ole,aceae sagital o variada, flores solitarias o in-
(95) Inflorescencia racemosa o cor:im- florescencias cimosas Convotvulaceae
bosa . Loganíaceae ( 106) Sin estilo ginobásico y corimbo
(95) Inflorescencia en dicasio axilar escorpeoide (107)
. Pedaliaceae ( 106) Con estilo ginobásicr: y corimbo
(96) Ovario inferior (97) escorpeoide ....
(96) Ovario superior (100) ". Boraginaceae
(107) Pétalos irregulares (108)
(97) Hojas estipuladas (98) ( 107) Cinco pétalos regulares
(97) Hojas estipuladas . ".. Rubiaceae Hidrofilaceoe
(98) Ovario con uno a cinco lócu- (iOB) Herbáceas, hojas esparcidas, co-
los (99) rola tubiforme simpetaloide
(98) Ovario unilocular ... . Conlp,uesta . " , Escrofulariaceae
(99) Hojas simples, compuestas rara (108) Herbáceas, hojas esparcidas, co-
vezpinaáa...... . Caprifoliaceaé rola tubular a infundilifrlrme, flores
(99) Hojas pinadas muy divididas ... solitarias o inflorescencias cimosas . .
Valerianaceae . . Solanace.ae

2.9 REFERENCIAS

tr. A. Engler y K. Prontl, Díe Naturlichen Pftanzenfamilien, partes 1-4 y suplerneiltos,2? edición,
Leipzig (1924).
N. Polunin, Introduction to Plant Geography, lVlcGraw-Hill, N. Y. (19ó0).
C. Conzati, Flora taxonómica mexicana, Soc. Mex" de Historia Natural, México (1946).
C. L. Pqrter, Taxonomy o,f Flowering Plants,21F,d., Freeman, San Franciscr: (1967).
2" G. H. M. Lawrence, Taxanomy of Vascular Fl,ants,McMillan, N.Y.(1951).
L. Benson, P\ant Classi-t'ication, Heath and Co., Boston (1957).
T. Lasser, editor, Flora de V,enezuela, Instituto Botánico, Caracas (1964).
P. C. Standley, Trees and Shrub's of Mexíco, Smithsonian Institution, parts 1-5, Washington
(re20-re26).
L. H. Bailey, How p\ants get their nuÍnes, Dover, N.Y. (1963).
A. F. Hill, Economic Botany, 2? É,d. McGraw-Hill, N. Y. (1952).
'Í-
$
ji:-
i:Í,

',lt
',
38 GENERALIDADES. SOBRE BOTÁNICA :-.

H. Bravo, Las cactdceas de México, lJniversidad Nacional Aütónoma de México, México (1937).
H. Rojas, Elementos de Botdnica General, fipografía Nacional, Guatemala, tomos l,Zy 3 (f gSO).
J^ H. E. Jaques, Plant Families. Haw, to know them,2? Ed., w. c, Brown co., Dubtrqr", Io**
(re4e).
J. A. Lagos "Compendio de botánica sistemática" Impresora Martínez, San Salvador (1923)

j
i

i"
t-
I
Jf ?*'
i
¡

CAPfTULO

Prwebas químícas prel,httinares

3.I INTRODUCCIÓN

En la búsqueda de plantas con principios activos se requiere que eI recolectc¡r^ viaje varias ho-
que va.a
ras o días en busca cle un vegetal áe interés. A veces, conoce de antemano la especie
recoger. ünando está inseguro, busca material perteneciente a ur.ia determinada familia o géneio
En hay varias plan-
de pia,ta, (r.gr., apocináceas, por sus alcaloidás o cardenólidos). ocasiones
tr., mi"mbioJa* familias o gérr*ro, que por lo comirn contienen principios activos, y tiene que
interesádo sélo en algunos de
decidir cuál va a recoger en mayor rrrrti¿uA. También puede estar
sus constituyentes, ,. !r., alcaloides, saponinas, colorantes, aceites esenciales' etc' Además' tiene
principios
que decidir que parte á purt"r de la planta debe recolectar, por ser las más ricas en
químicas sencillas, sen-
áctivos. g,n dichas situaciones, son muy útiles en ei campo las pruebas
sibles, especÍficas, rápidas y que requieian equipo minimo, económico fácil
y de transportar' Si
en un laboratorio para in-
se considera la gran cantidad áe rnatérial vegeial que se puede recibir
y el tiempo y costo requerido en- cada estudio, resulta conveniente efectuar
vestigación química
pr,r"ü'u, prelimlnarer" qr" plantas de mayor provecho y sobre esto
-nn p"Áitár, dar preferencia a ias
i" lra esirito mucho. estudios preliminares se pueden utilizar muestras de I a 1000 g, y orien-
(v'gr"., flavonoi-
tarse a localizar cualitativa o cuantitativamente uno o varios principios activos
cles, sapogeninas, sesquiterpenlactonas, etc). Los métodos pueden ser:

a) Histológicos, o sea, observación del comportamiento de cortes de tejiclos


frente a ciertos reac-
tivos que formen colores, den precipitados, etc' | , ,,,--^:-.
precipi-
b) euímicos, tratamiento de extractos con agentes cromógenos, substancias que forman
tados, etc.
c)' Fisicoquímic,os,uso decromatografía, localización de ciertas bandas de absorción en el infra'
rro3o i v. Er.,la de 1765 cm-'iaracterística de las sesquiterpenlactonas'
d) BioÍdyico,\Íer el efecto de extractos sobre cultivos demicroorganismos, grupos de ratones, em-
brionás, órganos aislados, tejidos, etc'

ili
En la práctica es ventajoso utilizar ios de estos
varios es métod os, procurando que no falte el bio-
fOei;;.'n;t;;;*ut
tv6rLv'. i""Lrtigaciones sobre las condiciones óptim.*u,p*1u "t','d'"t- p:1]ilT:t^
Farnsworth ha presentado un cuidadosoo compendio de de ellas. Fl todos los tcasos se recomienda
En to99t.lot.
-ellas'- ! ,las a.---:-^^
verificar el copportamiento de los reactivos y ia reproductividacl y limitacianr:s
rle técnicas'
mediante el empleo de substancias y extracios testigos' Así, Wall y colaboradores
I
usaron solu-
presencia del núcleo a-benzo-
ciones de cianidina a diferentes concentraciones pu.u .l"t"t*inar la
plrano, ca racterístico cle los flavonoides. Tambiéi compararon el color de cada prueba con ell
PII dlrur u4I4uLLrrrLrL
o/o de rutina al que le ásignaron la representación (*)' Arthur
que procluce una solución al 0.01

-.1
,1 t
*-l
rl
f .-
H'
$"

r-
6l

r
40 PRUEBAS ouÍurces pRELIMTNARES ir.-
y Cheung en un estudio hecho en Hong Kong de 332 especies,.compararon sus precipitados con
los obtenidos al añadir igual cantidad de rea.:tivo a soluciones patrón de sulfato de quinina 1:100,
l:500, 1:2500. IJebe recordarse que una técnica es válida sólo si se conoce la especificidad de la
reacción.*
Determ'inación cuatitativo de p'rincip'ios activos. Las técnicas son muy variadas y diferentcs
aunque se preteüde que satisfagan los criterios antes expuestos sobre sensibilidad, eosto, repro-
ducibilidad, etc"
AquÍ se describen las más empleadas, tanto en el sitio de recolección, como en el laboratorio.
Para aseguror su reproducibilidod, se recomienda: indicar si el material vegetal está fresco o
seco; qué cantidad de éste se extrajo; el peso del extracto obtenido y el volumen de la solución de
la que se tomaron ias alícuotas para las' pruebas y la composición exacta de los reactivos em-
pleados.
Pruebas p,refiminares en el sitio de recolección En una caja de madera o plástico de 50 x
50 x 20 cm se coloca el equipo y se escogen de preferencia, artefactos de plástico; v. gr., polie-
tileno. Los reactivos y disolventes se transportan en frascos de 10-100mL. Para calentar, se utili-
zan lámparas de alcohol provistas de chimenea para evitar eI efecto de las corrientes de aire. En
condiciones especiales se puede llevar una parrillita eléctrica, o parrillas de queroseno. Los tu-
bos de ensayo se manejan con pinzas y como soporte se puede llevar un tripié desarmable. Mu-
chas pruebas se efectúan en placa excavada o en capilares. Con este equipo básico y la inclusión
de una cromatocaja para qromatografÍa en papel, se pueden determinar numerosos tipos de prin-
cipios activos. La cromatografía en capa delgada sobre gel de sílice, G o sobre microcelulosa
es mucho más rápida, pero requiere una preparación previa cuando las placas son de vidrio y cui-
dado especial para éstas. Por lo que resulta más ventajoso usar las placas comerciales, en las que
se han aplicado adsorbentes sobre láminas de acetato de celulosa, como eI "chromograma" de la
Eastman-Kodak o materiales similares fabricados por la J. T. Baker y la Mallinkrodt. La Merck
deposita las adsorbentes sobre láminas de aluminio. Para el rociado se pueden expulsar las solu-
ciones con freón o nitrógeno conrprimido o utilizar latas en que ya están juntos el gas expulsnr
y el reactivo.
El equipo antes mencionado se puede usar como sigue: Dos o tres gramos de material vegetal
se trituran en un mortero o se "pican" sobre una tabla. Si son ramas o material duro, se convier-
ten en astillas. Dicho material se coloca en un tubo de ensayo de 20 x 200 mm ó 18 X 150 mm.
Se le añade suficiente disolvente (metanol, etanol 960/o, cloroformo, éter isopropilico, etc.) para
llenar el tubo hasta la cuarta o quinta parte de su capacidad. La mezcla se calienta lentarnente
hasta llevarlo a reflujo y se prosigue calentando unos 5 ó 10 minutos. En seguida, la suspensión
se vierte sobre un filtro de pliegues y se recoge el filtrado. Se toman alicuotas de éste para el
estudio químico o bioquímico, que se crea pertinente. Las pruebas pueden hacerse directamente
con el extracto o se puede modificar su pH y posteriormente extraerse. Después de cada tritura-
ción el mortero se limpia, si es posible se lava con agua ordinaria, si no, con disolvente puro; en
seguida puede usarse con otra planta. Los extractos alcohólicos son útiles para averiguar la pre-
sencia de los principios activos más importantes. AsÍ, se toman alícuotas para determinar alca-
loides con los reactivos de Mayer, Dragendorff y ácido túngstico. Otra alícuota se diluye en un
volumen de agua dos veces mayor y se sacude 30 segundos. Si la espuma formada peffnanece
dos minutos hay saponinas. Los taninos se detectan con solución de gelatina. Algunos flavonoides
se localizan al añadir a una alícuota Mg y HCI y observando si hay espuma rojiza. La presencia
de aceites esenciales se averigua si se tritura una parte de la planta y se huelen los aceites libera-
dos; también si se colocan algunas hojas (2-3 e), en un tubo de ensayo y se hierven con agua, debe
observarse si hay incremento de aroma y la formación de gotas aceitosas en el agua. En otro
método el material triturádo se introduce en un tubo de 4-6 mm de diámetro y 60 mm de largo,
uno de cuyos extremos se ha estirado hasta formar un tubo de l-2 mm de diámetro y 20-40 mnr
* Entre menor es el número de substancias que dan positiva la prueba y son más parecidas, mayor es la
especificidad y la sensibitidad de esta prueba, la que se caracteriza por los valores de su límite de identifi
caciútt (mfnima cantidad de substancias determinable bajo las condiciones de Ia prueba) y su límite de con-
centración (máxima dilución del compuesto en que todavía la prueba es positiva).
PRUEBAS PRELIMINARES EN EL LABI]RATORIO 4T

de largo; se introducen 2-3 gotas de ¿¡gua; sc tapa el cxtremo anchoo con un c{rrcho, y soste-
niéndolo con cuidado, se calienta para que salga vapor por el tubo angosto. El líquido que sale
se recibe en una placa para cromatografÍa en capa delgada. Se huele y se corre una ccd (Cloro-
formo-acetona 9 :l v/v; cloruro de cobalto al l0/o en HrSOn 2N, corno agente cromogénico. Los
aceites fijos, particularmente en semillas, drupas y bayas se pueden determinar por expresión
de un peso conocido de éstas, con un papel filtro, el cual después se deja secar y se observa el diá-
metro de la mancha permanente. Para verificar el dato, con un capilar se coloca en el centro una
gotita de Sudán III (0.5 % en 100 mI de etanol aI 7A %\, después de varios minutos se colorea la
rnancha; se mide ofra vez el üámetro. Hry una relación directa entre el diámetro de las manchas
y el porcentaje de aceite fijo en el material (si el porcentaje es mayor de 30 % puede considerarse
oleaginosa).
Como ya se mencionó antes, las pruebas sobre las placas de cromatografía en capa delgada
(ccd) son más convenientes para averiguar el número de componentes y, por la intensidad de las
manchas, su abundancia relativa. En algunos casos es posible hacer identificaciones relativas. Se
recomienda emplear placas de 30 x l0O mm y aplicar a 20 mm del extremo, dos gotitas del extrac-
to y una de una mezcla de dos o tres substancias testigo que se consicleren representativas. El nú-
rnero de placas corridas en un disolvente depende del número de pruebas a efectuar. Las mezclas
más empleadas son: A) cloroformo-acetona (9:1) v/u; ts/ [:enceno-cloroformo (9:i) v/v; C) clo-
roformo-tetrahidro furano-ter-butanol-Hro (10:6:50:tr) r/v; D.) ácido-acético-rz-butanol-HrO (7:2:
l) v/v. Los agentes cromogénicos pueden ser: I) tricloruro de antimonio al I0% en cloroformo
(colores rojo cón esteroides, azules o violetas con triterpenos; II) solución de Dlagendorff modifi','
cada (los alcaloides dan manchas anaranjadas que no se desvanecen aún24 horas después); III)
vapores de yodo (es muy general, pero sencillo de utilizar); IV) vapores de amorriaco (para flavo-
noides); V) solución de 2,4 -dinitrofenilhidrazina (grupos carbonilo, los compuestos aromáticos
forman complefos púrpura), soluciones de ácido fosfomolíbdico o de sales de cliazonio (coloracio-
nes con Ravorráiaes y taninos). Solución al 0.1 % de vainillina en ácido sulfúrict-¡ 2N calentamiento
a B0-I00" (coloraciones muy variadas con diversos tipos de compuestos).

3"2 PRUEBAS PREI,IMINARES EN EL LA,BORATORIO

Método rdpido de Wabb para atcaloides. Aplicable desde 0.1 a 0.5 g, en el campo o en el labora-
torio con 5 g de material seco pulverizado (o su equivalente en planta fresca triturada), se mez'
clan con suficiente HCI al l0/o para formar una suspensión y obtener después 2 ml cle filtrado.
La suspensión se vierte a un matraz Erlenmeyer y se coloca en baño de María a 80"C. La mezcla
se calienta 4 horas y se sacude periódicamente" Después se retira la suspensión, se deja enfriar
y se filtra. Si et filtrado es menor de 2 ml se añade al residuo suficiente HCI al 1 7o para aiustar el
filtrado a 2 ml. Por separado se ensayan alícuotas de C).2 ml. del filtrado con volúmenes de 0.1
ml de reactivos de Mayer, Wagner, Dragendorff, Sonnenschein y ácido sílico-tting-stico. (Ver Alca-
loides; Cap. XV, para su preparación.) Los resultados se registran como abundante ( + + + ), mo-
derado (++), escaso (*), dudoso (f) y negativo (*")"
Métod,o lento de Webb, usando líquido Prollius. Se mezclan 5 g de planta seca pulverizada con
20 ml de líquido de Prollius (25 ml de éter isopropilico (o etílico), B ml de e],oroforrno, 2.5 ml
de etanol, I ml de hidróxido de amonio). En un matraz, el cual se tapa herméticarnente, se deja.
a temperatura ambiente l0 horas, 5l s€ agita con frecuencia. Después se filtra Ia suspensión y el
filtrado se evapora a sequedad. El residuo se mezcla con ? ml de ácido clorhídrico al 1 %; se to'
man alícuotas de 0.2 ml y se hacen los ensayos con 0.1 ml cle reactivc¡s para alcaloides"
Método de Kiang y Douglas. Se mezclan 15 g de planta seca y pulverizaria con 15 ml de
NH4OH 2N y la suspensión se empaca en un cartuckro extractor de papel (78 X l0O mm) ; éste se
coloca en un extractor Soxhlet apropiado y se extrae 6 horas con clorofol'nlo. I)espttd-s se ]leva
el extracto a sequedad, en vacío y baño a 50". El resicluo se l.ritura con ó ml de I-ICI 2N, se filffa v
se divide en alícuotas de 1 ml; cada una se ensaya con los reactivos para alcalnides.
Método modificado de Watt y colaboradores. Se reflujan 20 g de planta seca y pulverizada so'
bre baño de María durante una hora con 100 rnl cle etanol al 95 %. Se deja enfr"iar la suspensión y
PRUEBAS QUÍMICAS PRELIMINARES

se filtra
en Bucltner". El material se lava con 4 volúmenes de 50 ml de etanol al 95 0/0. El filtrado y
las soluciones lavadoras se juntan y se evaporán a 50' y presión reducida hasta 50 ml. Este concen-
trado se afora a 1ü0ml con agua (solución I, de marcha I). Después se divide en dos porciones:
la ,4 para sapotdnas y la B para otros grupos. Sobre baño de María se evaporan 50 ml de Ia B.
Se extraen dos quintos de este residuo con 8 ml de HCI al I0/0. De esta soiución se tornan
alícuotas cle 0.5 ml y a cada una se le añade una gota de reactivo para alcaloides. En los casos I

en que la prueba fue positiva, se confirma añadiendo a 3.0 ml del extracto acidulado, solución de !
.i

NaOH al lo/o hasta que llegue a pH 8-9. Esta mezcla alcalina se extrae con un volumen igual
l
I
de cloroformo. A su vez, la fase clorofórrnica se extrae con un volumen igual de HCI al 1 %.
La solución ácida se separa y se divide en 3 porciones iguales, cada una de las cuales se hace
reaccionar, respecfivamente, con ácido silico túngstico, reactivo de Mayer y de Dragendorff. Debe
anotarse la intensidad de la precipitación.
Con 5 ml de B se hacen las pruebas para flavonoides y con otros 10 ml las de glicósidos car-
diotónicos.
Glicó'sidos cardiotónicos. Una alícuota de 10 ml de solución etanólica, que representa el ex-
tracto de 2 g de pianta seca, se pipetea a un tubo de centrífuga de 15 ml. Se añaden 2 ml de una
suspensión acuosa, que contengan aproximadamente 0.75 g de hidróxido de plomo recientemen-
te precipitado." La mezcla se agita, luego se centrifuga 20 minutos a 2500 rpm. El sobrenadante
claro, se decanta a un vaso de precipitados de 20 ml, se evapora a sequedad (sobre baño de agua
o lámpara infrarroja); el residuo se suspende en 0,2-0,3 ml de etanoi al 80%. Se coloca una
gota de esta solución sobre una placa de gel de sÍlice G, y se corre la cromatografía con cloruro de
metileno-metanol-formamida ( B0 :19 :1.) v iv , o cloruro de metileno-metanol-Hro ( 87 :12 :t). El agen-
te cromogénico es una combinación reciente de un volumen igual de una soluciónal 20h d.e áci-
do 3,S-dinitrobenzoico en metanol y una solución dq hidróxido de potasio 0.5N. en agua. Las áreas
coloreadas se delimitan con lápiz y la placa se observa con luz ultravioleta. También se puede uti-
lizar como revelador una solución de tricloruro de antimonio en cloroformo.
Además de las pruebas anteriores se han descrito algunas histológicas, como las usadas por
Griffing y colaboradores en la búsqueda de saponinas. Así, para ia prueba de hemólisis, colocaron
un trozo fresco de material sobre una placa de sangre-agar (5 % de sangre entera de equino en
agar). En caso positivo a las 6-12 hoi:as se observó una zona clara como resultado de la hémólisis.
' Para buscar esteroides pusieron material seco pulverizado en una placa, añadiendo 0.5 rnl
de anhídrido acético y luego 2 gotas de HrSO*. En casos positivos se observaron coloraciones
cambiantes, verdes, azules, rosas o púrpura.
Para alcaloides se ha recomendado un papel filtro impregnado con reactivo de Dragendorff
y secado después. Si la planta no tiene pigmentos en su savia, se le puede hacer una incisión
con una navaja ], aplicar el jugo al papel filtro. Se ha observado que la mancha debe aparecer en
3O segundos, las arilalquilaminas no dan color, y si se ensayan extractos orgánicos hay que aña-
dir agua al papel después de que se evaporó el disolvente, para que haya reacción.
Las antroquinonas se pueden localizar usando la reacción de Borntrager. En las que se hierven
unos cinco minutos 0.3 g de planta pulverizada con l0 ml de KOH 0.5N y I ml de peróxido de
hidrógeno al 6o/a. Después que se enfría la suspensión, se filtra o centrifuga. Al filtrado se Ie
acidula con ácido acético (unas 10 gotas) v clespués se le extrae cen 10 ml de benceno. La capa
bencénica se pone amarilla, se separa, y unos 5 ml de solución bencénica se agitan con 2.5 ml de
NH4OH. Las antroquinonas colorean de rojo la capa alcalina. Es posible que no den laprgeba los
C-glicósidos antroquinónicos. De la solución bencénica se puede tomar una alícuota para ccd so-
bre gel de sílice G. Disolventes: A) benceno-metanol (9:1); B) cloruro demetileno-metanol (83:
5:16.5) v/v.
Los glicósidas cianogenéticos. Por lo común van acompañados de enzimas hidrolíticas, por lo
que se ponen 2-3 g de planta triturada o "picada" en tubito de ensayo. Se añaden 4 gotas de cloro-
* A 10.0 g de acetato de plomo trihidratado disr-reltos en 30 ml de agua a 35', se le añaden, agitando, el no-
venta y cinco por ciento de Ia cantidad teórica de hidróxido de sodio en solución 2N, necesaria para precipitar
el hidróxiclo cle plomo. El precipitado se recoge con succión, se lava con un poco de agua a 35'. Después se
hace una pasta del hidróxido de plomo, con etanol al70o/o, la cual se añade.
i-
I

t REFERENCIAS 43

-t I

formo y en la parte superior se coloca un pagei filtro (previamente empapadn en una solución de
i
picrato"de sodio" y clespués secado), con un tapón. Hay que evitar que el papel
"ori"riérrdolo
horas. Si el papel no cambió a rojo, Ia prueba es ne-
-l ioqr" el tubo. Este se de3a a 30-35' unas 3
gatlva.
Método de Cain y colab,oradores. El material secc¡ y molido (50 g) se extrajo en Soxhlet con
rnetanol. EI CHaOH se evaporó al vacío. El residuo rc¡jo o café semisólido se usó para los ensa-
yos siguientes :

a')Alcaloides. Una porción del residuo se disolvió en tubo de ensayo (75 x 12 mm) con HCI2N
saturado con Nabl, durante 15-30 mm ; la mezcla se filtró. El filtrado se ensayó con los reac-
tivos de alcaloides, en particulat, al Dragendorff y Mayer
b) Leucoantocianinas. Se disolvió una porción del residuo con HCI 2N en propanol-l, durante
15-30 minutos. La aparición lenta de Lna coloración roja o violeta se consideró
positiva' Las
antocianinu. se podrían identificar ó.o*utografía en papel circular con el
"orr.*.rtradas "n
sistema de disolventes de Foreital (ácido acético-HrO-HCl) (30:10:3). Para cromatogra-
fía en papel [W. Color Forsyth y N. W. Simmonds. "A survey of the anthocyanins of some
tropi.ui flants", Proc. Roy. Soc. B, 142,54g (i954)1, hidrolizan 15 ml a 100" con 10 N HCI'
Se extraen co¡ alcohol aáilico y se corren en papel Wahtman + 1, usanclo disolvente de
Fo-
restal. Las antocianinas se extraen con HCI O.t X. Por el color, las pruebas hechas con FeCl,
y con NaOH las sePararon en grupos'
c) Saponinas. Una porción ¿ei resi¿uo se disolvió con HrO caliente (en un tubo de 75 x 12mm)
durante 15-30 minutos, y luego se agitó vigorosarnentá clurante 3-5 minutos. La formación de
prueba
espuma .o, uprrilrr"i. á" paial de ábe3u, estable por unos 30 minutos, se consideró
positiva.
d) Triterpeizos. Se disolvió una porción del residuo con un reactivo preparado con anhídrido
acéticá H,SO4-CHCIB (10:1:25) v/v durante 1-2 minutos. La aparición cle colores rojos,
rosa, púrpura, o azul le'consideró prueba positiva. No se intentó diferenciar cc¡n esteroides'

Método de Bhattacherjee y Das. Aproximadamente 5 g de material se maceran con unos 25 ml


de éter de petróleo durante i2 horur. Se filtra la suspensión y se repite la maceracién dr¡s veces.
Se juntan lts filtrados, se evapora el disolvente y en el residuo se buscan esteroides v
triterpe-
nos. El marco se secó y." *u"".ó7}horas con liquido Prollius (25 ml), según el método de
Webb. La maceración se repitió dos veces, Los filtrados se juntaron, se evaporó la mezcla y el resi-
duo se extrajocon ácido a"éti.o al100/0. De esta solución se tomaron alÍcuotas que se ensayaron
con reactivo, p"r, alcaloides. El nuevo marco (A) se secó sobre baño de María. En seguida se
y
tomaron 0.5 g áe está material y se hirvieron con 10 ml de agua. Al enfriar se agitó la mezcla
positi-
se vio si a {ás tres minutos hábia una espuma con aspecto de panal de abejas; en caso
vo, se anotó la presencia de saponinas. Para averiguar la naturaleza de la sapogenina, se filtró
la suspensian; q/s partes del filtrado se hidrolizuio,..or, l ml de ácido clorhÍdrico y se calentó
durante 2 horas. Se dejó enfriar y se extrajo con cloroformo (a d). Se separó la fase clorofór-
mica y con una alícuoia de ésta se hizo lá prueba de l.ieberrnann-Burchard' En el sobrante
(l/5)
del fiitrado se buscaron taninos con cloruro férrico allo/0. El marco acuoso se examinó con los
(A)
dedos, se consideró que una consistencia gomosa indicaba mucílagos' El sobra.nte del marco
se maceró con etanol al 75o/o v/v (25 ml) tres veces. Los filtrados se juntaron, se concentraron
a ll4 d"e su volumen y se tomaron alícuotas para hacer prrrehas de alcaloides. taninos y saponinas.
IIIétado de hohlmann
3.3 ITEFERENCIAS

1. X. A. Domínguez, Ciencia 21 , I25 (1962).


2. N. R. Farnsworth J., Fharm. Sci. 55, 225 (1966)
* 1 g de NarCO, + 100 mg de ácido pícrico y agua hasta l0 ml'
r.l
l.
l
l
'r
i -
I

44 PRUEBAS euÍurces rRELTMTNARES


i

3 E. Abisch y t'" Reichstein. Helv. Chim. Acta 43, 1844 (19ó0).


4. F. A. Matos y colaboradores, Revista Brásileira de Farmacia 48, N? 3, I (1967).
5. E. Hultin, Acta Chem. Scand tg, 525 (1965).
ó. K. L. Euler y N.R.Farnsworth, Lloydia 25, 296 (1962).
7. M. E. wall y colaboradores, J. Am" pharm. Assoc. sci. Ed. 43,1(l,gs4).
8 H. R. Arthur y H. T. cheung, J. pharm. pharmacol. 12, s67 (19ó0). !
9. L. J. Webb, An Australiaru Phytochemical Survey I. Atkatoidi and'cyanogenetic compounds in
Queensland ptants, BoletÍn 24r, c.s.I.R.o. M¿tbourne ( rg4g).
10. A. K. Kiang y B' Douglas, Proe, third Congress, Pan Indian Ocean Science Association, Sec-
tion G., 19 (1957).
11. X. A. Dominguez, M. Gutiérrez y N.Armenta, plantaMedica lg,sl (1970)
12. M- M. Krider, H. A. Monroe, M. E. Wall y J. J. Willaman, J. Am. Pharm. Assoc. Sci. Ed. 4ó,
304 (t9s7 )
13. w. J. Griffin, w. R. owen y J. E. Perkin, pianra Medica Í6,7s (196g).
14. D. Kraft, Fharmazie 8, 170 (1956).
15. G. K. Nikonov y A.J.Ban'kovskii, Tr. Uses Nauchn.-Issled. Inst. Lekarstv. aromat. Roast
Ne 11, 296 (1959). Citado por Chem. Abst.5ó, 10490 (t962).
16. L. Kraus, Cesk. Farm.5,4lA (195d).
17. J. E. Burnside, Vet. Med. 49,136 ( 19,54).
18. B. F. Cain y colaboradores, New Zealand J. Sci. 4,3 (196l).
19. A. K. Bhattacharjee y A. K. Das, Economic Botany 23,274 (1969).
20. {. *K. ph.attacharjee y A. K. Das, Quarr. J. crude Drug Research 9, 1408 ( 1969).
27. J- 8.. Harborne "Phytochemical Methods" chapman and HáI, Londres (r97g)'
,.) X. A. Domínguez 'ocromatografía en papel y eñ cupu delgada" o.E.A., Washiágton
, (lgTS).
MARCHA I*
Anári sis Fito suími co
rilitigfr ffiÍ'j:,*"" lv#f í coraboradores )
Extraerlo en caliente con etanol al 9|%.Filtrar en frío, evaporar; luego, redisolver
el residuo en 50 ml de etanol y aforarlo a 100 ml con aguá
Solución (I)
se divide en dos partes
A (25 mi) I J B (75 ml)
Probar si 1 rnl hernoliza los Totnar alÍcuotas de la solución I
glóbulos rojos o si forma es-
puma permanente. Si Ia re- + ü ¿
acción es positiva, tomar la 10ml 60ml 5ml
mitad del extracto, hidroli-
zar con H2SO4 IN, extraer Buscar glicósidos i:ardia- Evaporar hasta sequedad Ensayar poq flavonoles,
con QHCI*, evaporar la capa cos por ccd. el resto del extracto, di- añadiendo a una alícuc¡ta
CHCls, pesar, ccd, acetilar, solver proporcionalmente meeclada con I Yo HCI
investigar sapogeninas como el residuo en los sigrrien- una limadura de magne-
acetato, ccd, infrarroio. tes disolventes; luegq fil- sio. Observar si hay colo-
J trar y hacer pruebas con ración roja. Agregar al-
2/5 del residuo nrás I ml el filtradg. cohol isoamÍlico y ver si I

HCI al I %. Calentar 30 min,


ensayar con reactivo de Ma-
se colorea, correr ccd. l-
t

yer y sflico-túngstico, bus- I


J J
I

cando alcaloides. §i es posi- 1/5 del residuo se ilisuel- l/5 del residuo se disuel-
tivo, alcalinizar el extracto U5 del residuo se disuel-
veen3mldeH.Oyse ve en 5 ml HCI al l o/o ve en 5 ml de cloroformo
acuoso, extraer con CHCI3 buscan taninos con F'eCl., y se extrae ion éter etí y en alfcuotas se buscan
Extraer el CHCI. con HCI y reactivo de gelatina-sal. lico (5 ml). Los extractos esteroles y triterpenos in-
al l% y repetir las pruebas etéreos evaporados en re- saturados con reacciones
de alcaloides. Buscar alca- cipientes tarados para Liebermann-Burchard y
loides por ccd. buscar ácidos y fenoles. Salkowsky. Buscar tam-
* Ver texto Cap. 3. Correr ccd. bién por ccd.
l-
I
I

t-
I
L
REFERENCIAS 43

formo y en la parte superior se coloca un papel filtro (previamente empapado en una soluciÓn de
que el papel
ficrato"de sodio" y cllspués secado), "ori"rri¿rrdolo con un tapón. Hay que evitar
ioqr" el tubo. Este se dela a 30-35' unas 3 horas. Si el papel no cambió a rojo, la prueba es ne-
gatlva.
Método de Cain y colab'orad.ores. El material seco y molido (50 g) se extrajn en Soxhlet con
rnetanol. Ei CHioH se evaporó al vacío. El residuo rojo o café semisólido se usó para los ensa-
yos siguientes:

a) Alcaloides. Una porción del residuo se disolvió en tubo de ensayo (75 X 12 mm) con HCI2N
saturado con Na-Cl, durante 15-30 mm; la mezcla se filtró. El filtrado se ensayó con los reac-
tivos de alcaloides, en particulat, aL Dragendorff v Mayer.
b) Leucoantocianinas. Se áisolvió una porción del residuo con HCl 2N en propanol-I, durante
15-30 minutos. La aparición lenta de una coloración roja o violeta se consideró positiva.
Las
antocianinu. se podrían identificar en cromat ograf.ía en papel circular con el
"orr."rrtradas
sistema de disolventes de Forestal (ácido acético*-HrO-HCl) (30:10:3)' Para cromatogra-
fía en papel tW. Color Forsyth y N. W. Simmonds. "A survey of the anthocyanins of some
tropicai flants", Proc. Roy. 3oc.-8, 142,549 (1954)1, hidrolizan 15 ml a 100" con 10 N HCI'
Se extraen con alcohol amíiico y se corren en papel Wahtman + 1, usando disolvente de Fo-
restal. Las antocianinas se extraen con HCI O.t N. Por el color, las pruebas hechas con FeCl,
y con NaOH las separaron en grupos.
c) Sap,sni1as. Una poición del residuo se disolvió con HrO caliente (en un tubc¡ de 75 x 12mm)
durante 15-30 minutos, y luego se agitó vigorosamente durante 3-5 minutos. La formación de
espuma con aparier.iu á" paiat de ábe3a, estable por unos 30 minutos, se c:onsideró prueba
positiva. -

d,) T:riterpercos. Se disolvió una porción del residuo con un reactivo preparado con anhídrido
acéticá H,SO4-CHC13 (10:1l25¡ viv durante 1-2 minutos. La aparición de colores rojos,
rosa, púrpura, o azul le'consideró prueba positiva. No se intentó diferenciar con esteroides.

Método de Bhattacherjee y Das. Aproximadamente 5 g cle material se maceran con tlnos 25 ml


de éter de petróleo durante i2 horur. Se filtra la suspensién y se repite la maceración dos veces'
Se juntan lts filtrados, se evapora el disolvente y en el residuo se buscan esteroides y triterpe-
nos. El marco se secó y.* *u""ró72horas con liquido Prollius (25 ml), según el método de
Webb. La maceración se repitió dos veces. Los filtrados se juntaron, se evaporó la mezcla y el resi'
duo se extrajo con ácido acético al 10 %. De esta solución se tomaron alícuotas que se ensayaron
con reactivo, pup alcaloides. El nuevo marco (A) se secó sobre baño de María. En seguida se
tomaron 0.5 g áe este material y se hirvieron con 10 ml de agua. Al enfliar se agitó la mezcla y
se vio si a flos tres minutos hábia una espuma con aspecto de panal de abejas; en caso positi-
vo, se anotó la presencia de saponinas. Para averiguar la naturaleza de la sapogenina, se filtró
la suspensidn;4/s partes del filtrado se hidrolizaron con l ml de ácido clorhÍdrico y se calentó
durante 2 horas. Se dejó enfriar y se extrajo con cloroformo (a ml). Se separó la fase clorofór-
mica y con una alícuoia de ésta se hizo lá prueba de Liebermann-Burchard. En el sobrante
(1/5)
o/0. El marco acuoso se examinó con los
del fiitrado se buscaron taninos con cloruro férrico al L
dedos, se consideró que una consistencia gomosa indicabamucílagos. El sobrante del marco (A)
se maceró con etanol al 75o/o v/v (25 ml) tres veces. Los filtrados se
juntaron, se concentraron
a LlA d,e su volumen y se tomaron alícuotas para hacer pruehas de alcaloirles, taninns y saponinas.

Il,Íétado de hohlmann
3"3 REFERENCIAS

1. X. A. Domínguez, Ciencia 21, 125 ( 1962).


2. N. R. Farnsworth J., Pharm' Sci.55, 225 (1966),

* 1 g de NarCO" + 100 mg de ácido pícrico y agua hasta 10 ml.


I
I

CAPÍTULO

Biosíntesís de metabolito s secwndarios


de origerl aegetal

4.1 INTRODUCCIÓN

Los datos de que se dispone permiten suponer que las formas más prirnitivas de material
con las llamadas características vitales, fueron unicelulares y marinas. Sus cr:rnponentes quí-.
micos debieron ser: minerales, proteÍnas, carbohidratos y ácidos nucleicos sencillns. A lo largo
de millones de años han evolucionado aumentando y modificando las substancizrs originales; se
agrupan y especializan, primero, en colonias de seres unicelulares y, después, en conjuntos pluri
La especialización condujo a los tejidos y éstos a los órganos, dirigidos todos ellos a
"álrlár"s.
la realización armónica y cada vez más eficiente de los llamados procesos vitales. Los organismos,
al evolucionar, se dividieron en dos clases: animales y vegetales. Ambos conservaron cornunes
sus principales macromoléculas y las unidades que las forman, proteínas y aminoácidos, polisa-
cáriáos y ázucares,lípidos y ácidos grasos, ácidos nucleicos y bases púricas, bases pirimidínicas,
pentosas y ácido fosfórico, enzimas y coenzimas" fanto en animales colrlo en- vegetales, lá
ánergía pira los fenómenos vitales proviene de una cadena de oxidaciones y reducciones, en
las que ie producen substancias (métabolitos) útiles para el crecimiento o reproducción del or-
ganismo o inútiles y hasta tóxicas. También es análogo el sistema de preservación de las carac'
ierísticas del organismo, llamado información genética. Pero la diferenciación y especialización se
enlazan con los mecanismos empleados por el organismo en sus transformaciones de rnateria y
energía (metabolisnao), por lo que éste experimenta algunas modificaciones, particularmente
en la que se refiere a substancias metabolizables, paso de organismos autotróficos a heterotrófi-
cos y elaboración de metabolitos secundarios. En el aspecto externo, las tenclencias evolutivas
se manifiestan por diferencias morfológicas y fisiológicas, notables en organismos muy distantes
y sutiles en los muy próximos; esto permite utilizar la información adquirida por los bioquími-
cos para explicar, en términos de consideraciones biogenéticas, la presencia ele un mismo meta-
bolitb secunáario en plantas pertenecientes a taxones diferentes (especies, géneras, tribus, etc.), o
de metabolitos similares en Ia misma planta. También es importante que al proponer la es"
tructura o la esteroquímica de un metabolito secundario, se discuta su factibiliclad en base
a su biosíntesis, pues si no hay un mecanismo razonable es probable que la estructura asignada
sea incorrecta. Las consideraciones biogenéticas han servido para planear sfntesis sencillas de las
substancias y para el diseño de nuevas moléculas que interfieran con deterrninado proceso me-
tabólico i v.Br., factores de crecimiento, desorganizadores de información gendtica, etcétera.
La observación cuidadosa de las estructuras de nurnerosos productos naturales permite emitir
hipótesis razonables sobre sus posibles biogénesis. Además clel interés que ello tiene para el bio-
químico, para el quínnico orgánico significa una base firme para:

a) elegir cgrr rnás seguridad entre varias estructuras posihles para una substancia,la más probable;
45
$

.il

46 BIOSINTESIS DE ]IIETABOLITOS VEGETALES

DERTVAD0S ryE CARBONO + HlO


/'r'
_/
.t/h,', e luroI ila
_t'
monosac áridos- oligt¡sacáridos-- polisacáriclt¡s ( almiclón, celulosa )
a"
/' mef abolismo * glicÓsiclos
ácidos nuc leicos
I \
I

purinas pirimidinas

ivico, ft¡sfato
iieido pirúr'ico, loslato enol
enol \\ T -l
-tivicr¡
pirúr'ico \
malonilcoenzima A \
a}r¡ shikímico lno
lr"-i-¡,,,co:rH
-,*.., I

I
,/ '/
\u."til.,,JnrinrrA
ln,in,,e Il\ \ L
L
oH
oH
l-l
I

/l/\
acetogeninas I I \
(policetidos) Fraementos-cielt-¡clcKtchs-
_ f \ llienanos

flavonoides CH;r_CH,,OHI (tr_pironas


quinonas i I j|
tetraciclinas ácido ¡nevalónico (CH,, - OCH;rCOIH)
| leiilatanina
tropolonas,/ilr
lr/oHll
l,/'l j tirosina
g.raniá-.aroten<.¡icles-+hule
, I.._
mrnoacrdos |

II +
I .r,e'tábolismt-¡
l¿"
I o*inoáciclos
ib.ilin«'¡genos

, geranilgeraniol I

I .''*i*\
I
porfirinas

triterpenos
péptidos

t
t
I
t
t
I
I
t
i
i
I
t.
I
I

i
: alc¿rloides
I

i
Figura 4.1. Iaterrelación de productos metabólicos primarios y secundarios.
i
r
t.-,
1

I
DERIVADOS DE CARBONO + }IzO 47

&) la esteroquímica más probable;


cJ un camino más sin-rple para sintetizar un compuesto natural;

d) una hipótesis que le permita escoger entre vegetales clel mismo género, para l:uscar compues-
tos paiecidor o lgr.rules, como consecuencia cle la extensa coincidencia cle sr'rs patrones gené-
ticos (vr:r quimiotaxotromía vegetal).

Las hipótesis biogenéticas adquieren más consistencias con el aislamiento cle compuestos pos-
tulados como intermediarios, en ocasiones en la misma fuente natural, aunque c«:n más frecuen-
cia en otras. También se refuerzan por la síntesis, en condiciones similares a las de una célula,
de estructuras naturales a partir de los intermediarios que se les postularon o más aún, cuando
la introducción al vegetal o tejidos del mismo, de estos intermediarios conteniendo átomos mar'
cados, lleva el aislamiento de las substancias finales con átomos marcados en los sitios predi-
chos por el esquema biogenético.
Entre los numerororlipo. de substancias producidos por una planta, los alcaloides, aceites
esenciales, terpenoides, glicósidos, flavonoidás, etc., pueden o no encontrarse en un determinado
vegetal; de función definida en el metabolismo Y, Por su abundancia o ausencia, propor-
"ur".ár,
cionan a una planta características químicas útiles para su clasificación botánica o su aprovecha-
miento por el hombre.
En la figura 4.1 aparece una interrelación de los prodr-rctos primarios y secundarios del meta-
bolismo vegetal. Si se toman en cuenta los obietivos cle la fitoquímica, la discrlsión se limitará
a la biogénesis de los compuestos secundarios, y se recuerda que en las reacclones participan las
enrimas, catalizadores orgánicos complejos mLly efectivos y estereoselectivds' I-a introducción o
eliminació¡ de un grupo CO, es fácil, con intervención de la tiamina (vitamina Br)' Un grupo
amino es introducido o substituido por un carbonilo con participación de la piridoxina o sus
clerivados. En la hidrogenación o deshidrogenación intervienen los derivados clr: la nicotinamida
o de la riboflavina (vitamina Br). Además es fácil la introducción o eliminación de grupos me-
tilo, unidos a un nitrógeno o un oxígeno; pero no la producción de grupos etoxi o N-etil.

4.2 DERTVADOS DE CARBONO * H,O

La unión de dos derivados fenólicos es un proceso simple, oxidativo aun en el laboratorio. De


acuerdo a su probable origen biogenético, los compuestos naturales pueden ser: ar:etogeninas, deri-
vados del ácido shikímico e isoprenoides (derivadns del ácido mevalónico)"

4.3 ACBTOGENTNAS

La biogdnesis de los poli.p-cetoácidos o acetogeninas, se explica por la reactividad de la acetil


cr¡enzima-A (CH,CO-S CoA (I) que acepta anhídrido carbónico formando la reactiva malo-
nil coenzima-A (II), la cual puede reaccionar con otla rnolécula de I forrnandc la acetilmalonil
coenzima-A (III), que a su vez se descarboxila dando la acetoacetil coenzinta-A (IV)' Al reac-
cionar esta molécula con otra de II y descarboxilarse, se alarga la cadena, pudiendo repetirse esta
secuencia, hasta que al hidrolizarse el éster con la coenzima-A (HS-CoA) qirecla un poli-13-ceto-
ácido o su derivado (V).
I
$

$
i
t
i*
48 Brosfuresrs ¡rE METABOLITOS VEGETALES
rl
t

C0J
CH.ICO-S-CoA
I --*+ CH.,-CO-S-CoA
t-
corH II
I CH"CO-S-CoA
J
CH.TCOCH:rCO*S-CoA <-" CH,rCO-CH CO-S-CoA + HSCr¡A
I

IV CO.,H III
malc¡nilcoenzirna A
üf t,,*-COC I-l"CO-CIJ-CO- S
-CoA + C HrCO ( CHrCO ),,CHrCO*S*CoA
I
CO.,H v
. Estos compucstcls pucden reclucirsc hasla ácidos insaturados o saturados, o experimentar con-
densaciones ak"lólicas originando diversos compuestos naturales, cuyas estructúras dependen:

a) del númcro cle urniclades dc acetato involucradas;


b) de la posibilidad de que dos se unan oxidativamente en las posiciones de los metilenos a con-
secuencia de la reactividad de los enoles potenciales i
c) de que los grupos ceto se reduzcan a alcoholes y que éstos se deshidraten fácilmente por
ser p-hidroxicetonas;
d) por ser p-cetoácidos se puede perder el carboxilo terminal dando compuestos con número
non de carbones;
e) de la posibilidad de que el propionil coenzima-A (CH,CHTCO-S-CoA) o el cinamil coenzi-
ma-A (CoHr-CH-CH-CO-S*CoA) o el fenilpiruvil coenzima-A (C.HTCHTCOCO-S-CoA)
participen en la reacción; +-

f) posibilidad de ciclación interna como consecuencia de la reactividad de los grupos meti-


la
leno por tener a ambos lados dos grupos carbonilo (que son electronegativos). lsl se forman
el ácido c¡rcenflico VI, floroacetofenona VII, endocrocina VIII, curvularina IX, griseofulvi-
na X, alternariol XI y compuestos como la cromona, visnaminol XII, flavona quercetina XIII,
tropolona, ácido puberúlico XIV, atrovenetina XV que son, en parte, formadas por un poli-
f3-cetoácido y derivados de los ácidos shikímico o mevalóniio.
gH,; cIl3
HO

corH

VI ácido orcenílico

CH,, CH.,

VI I J'lor<¡acetofcuona
-{-
-t
49
_t
CH,

CO..H "-corH
OH
VIII endocrocina

_ CH,

IX curvularina

La utilidad de la hipótesis del origen de las acetogeninas para determinar estructuras, estri-
ba en aceptar que en condiciones iguales, la estructura derivada por la uniÓn cabeza-cola es más
probable que cualquiera que no corresponda a esta unión. De la misma manera es más probable
una distribución dá oxígenos que se apegpe a la de los acetatos, con grupos extraños introduci-
dos en los metilos. Li aplicáción consistente de estos criterios permitió seleccionar en cacla
uno de los pares siguientes la estructura más adecuada y, de modo eventual, verificar que la selec-
ción era correcta. Como ejercicio escriba la biogénesis de cada substancia y haga la elección.
Así, a la naftoquinona flaviolina se le asignaron las estructuras XVIIa y XVIIh. Para la naftoqui'
Y

OCH* O OCH¡¡

CH,rO
CH,Í CH, CI CH"

X griseofulvina

corH

XI alternariol
,.$'
i#
'r@i
,rltii

50 BIOSÍNTESIS DE METABOLITOS VEGETALES $


;:lü
i,r§.

{
:fl

() r{:

il ,,.. -.v ¡CH, i


,-^-,',,r\ y'C"--ClJ, -cH.-c o cH,, ?

tll
cH,-cloul----\o
CH,
OH
I

H,C
CH*
XII visnaminol

ooH
XIII quercitina

CH,

XIV ácido puberúlico

H,C

o
H,C

*{ H

XV atrovenetina
Figura 4.2. Biosíntesis de acetogeninas.

ona eleuternil se propusieron las estructuras XVIIIa y XVIIIb. A Ia antroquinona nalgiovensina


i 5e le asignaron las esiructuras parciales XIXa y XIXb; un caso más peculiar
es el de la tetra-
ciclina rutilantinona, XXa y XXb. Las estructuras correctas son, respectivamente, XVIIa, XVIIb,
xIXb y xxb.
I
t

i rsopRENorDES (DERrvADos DEL Áctno Nrsv¡I"óNroo) 5l

HO

:J CHt

OH c}tr,
HO

XVII a XVIII a
HB
OH
OH CH,

XVII b

XVIII b

o
*ÍH*cH,
CH

ii HOOH
r)
cH-cH2-cH3
I
OH
cHso

OH o OH
OH

a-
XIX a xrx b

OH o H CO tl H3
cH:rcH. CHJCH3

o
,ta \
H
H \J OH

OHOOH OH OH OH

XXa xxb

4.4 ISOPRENOIDES (DERMDOS DEL ACIDO MBVAI-,ÓNICO)

Los isoprenoides son compuestos frecuentes en los aceites esenciales, que Ruzicka supuso de-
rivaban del isopreno (2-metilbutadieno-1,3) por la unión "cabeza-cola" de dos moléculas de iso-
preno (monoterpenos), tres (sesquiterpenos), cuatro (diterpenos), etcétera.
Se ha encontrado que en la biosíntesis de los llamados isoprenoides, el ácidr: mevalónico (áci-
do 3,5-dihidroxi-3-metilpentanoico), se convierte en el reactivo pirofosfato de isopentenilo o su
isómero. Al reaccionar éstos, se forma el pirofosfato de geranilo con el esqueleto de un mono-
¡r-
terpeno. Lá unión de éste con otro pirofosfato de isopentenilo forma el pirofosfato de farnesilo
(sesquiterpeno). La unión de éste con su isómero alílico origina un triterpeüo. La unión similar
í clel pirofosfato de farnesilo con otra de pirofosfato de isopentenilo origina un diterpeno.
fl
{i
ii
52 BIOSÍNTESIS DE METABOLITOS VEGETALES

oo rt'''
'C
CH,
I

CH**C--S*CoA CH,*C0-S*CoA I

C
it ,/\
ü ,CH, cH.l o
OrC' tr"
acetil -* Cr¡A aceloacr.til -* CoA I
S
\
CoA

flhidr<¡xi-
l3_metilglutárico
CoA
-
INADPH. I

+rH\ I

,r-^rr-rl
CHt

_c.
I
?,,
H,gtJ).H,: !ATI' C

loH - cH. - o--@ -@ HrC"'l"CH.,


loHt
co., co; CHIOH
mevalonat o de piiol'osfato meva]onato
I

I nru

I
CH,
I HrC\ ,¡CHr- O _ @
rcH,,o-o-o_0
ocr'ctH,
..l.- 'c:cH
Hrc' i=ffi {r,,

pircrl'osfato clc Isopcntil<., pirofosfato cle climetilalilo

Figura 4.3 Biosíntesis de terpenoides.

*@: _-PorH;

Las moléculas anteriores se pueden ciclar y oxidar originanclo muy diversos tipos de compues-
tos policíclicos, eomo los triterpenoides, tetracfclicos y pentaclclicoi o por eliminación de meti-
los, el importante grupo de Ios esteroides.
rsopRENorDEs (Dm.rvADos DEL Acrpo n'rpver-óNra:) 53

Una revisión cuidadosa de las estructuras de los siguientes isoprenoides de origen vegetal, per'
mite comprobar la hipótesis de unión "cabbza-cola" del esqueleto de "isopentenilo", ocasional-
mente con alguna transposición de carbonos.

CH,
,6-@-d-
---/ -
,.t, ?*,, ,cHr_ 0*- (D_@
C:CH * *-YlJf H
CH, CH; \ü

/cH"
CH,. ,CH.,_CH,,-C-CH:
ta: CH.,

/-
ar' I

O+CH. cFIr-CH,, /'--CH,-O-@-o


crl,' 1 ).:í, C:CH +
(P) ..---".--.-....* CH,, nl()llotcrpcnoc
CH.r
I

o pirofosIatr.l cle geranilo


pirolosfato dc linalilo

'\
CH,, ,--I CH,,
,//
C
--
7l
H-_CH
I

CH.
I
n
-/D\__tpl (j
\!r \L/
i*-G)-(ñ
c¡, CH,
"i "c*.'/
CH I
CH'
"\/ CH,,
- cH, /
\-C=CH cH,,-
" cH,,.-\r/,- CH
,, CH:
- CHr.. /CH:
*- CH
'
CH
C=CH C
C=llI{ C=CH
"., il
CH. *C
CH( CH.
I
l^,/
0
/
-(D-(D cH, CH,
I
CH.
t,,l
¡rirofosfato clc ncrr.¡liclilo
/t
tetraterpeno diterpeno ditclpeno triterpeno
",-l pirofosfato de farrresilr
I
sesquiterpenos

Fieura 4.3. Biosíntesis de telpenoides (continúa)'

Con base en los conceptos anteriores, se dedujo que era incorreeta la estructtrra propuesta
para la gemnacrona y la correcta debía ser la XXII; este pronóstico fue confirmado posterior-
rnente.
ffi
g:
ti:l
,&.1'
ll
s4 BIOSÍNTE§IS ¡DE METABOLITOS VEGETALES na
p

pirofosfato de
nerolidilo
(ñ5
pirofosfato ile [3¡¡1s.i¡t É\
l+l
is/
t+
Iu
Ip.
la

+

Ho
ti r+l\
-/''-

)''.

Ianos

Figura 4.3. (Continuación.)


r*-".
r
t
I
E
)
E'
P
t rsopRENorDEs (DERrvADos DEL Ácroo ltnver,óttrcn) 551
I
!
i

f.'* f" + f**,


r
¡

#&f,
geraniol citral limoneno mentol pulegona

A3careno l)-pineno alcanfor canfeno


umbelulona

r^t)
".J
VA--
farnesol rr-cadinol eudesmol ca¡:iofileno

OH
trr4H

i-.
¡:artenioi ácido dextropimárico

CI{.,OH

vitamina A

Figura 4.4. Algunos terPenoides'

I
Itil. !
:sj
t,
.,F
,ff: *
§

56 BIOSÍNIESIS DE'METABOLITOS
tr-
ii
VEGETALES rfl' ..'
h
il:
,i
--

i-
l-
i
i

|:.
i
I

Iupeol

lJ-cirroteno

La estructura y estereoquÍmica de la o-orocerina se dedujo al


y química se ajustaba a la fórmula XXIV que resultaba de suponerver
que la información física +
una ciclación oxidativa del
escualeno. La hipótesis ha sido verificada totalmente.

xxr XXII

giberético se facilitó cuando se supuso que era deri-


l"r"l:,":o::.::*^,r-:'^lly:IT_d"1 ?.iÍ"
f*j:::.*l"Tl,:r posiblement: d"l tipo?e-il,o;i,J;"" ;iiiil; ;,jilH","riff#"fi::
q,r"_"I ácido kaurenoico-es un antecesor. (Fig. a.S.)

*
3::l:"_:o^:1,:11 ;luofri{ra.tg: ,; p-roa,,c" el+fosfato de eritrosa y el piruvirato.
Estos
dan.el deshidroquinato; éste," á.rr,iárrtu;ñil"á'ilffi";#l'i"":
:.:*:'::::T:]:XT_1
"n el ácido shikímico ilü#;dil'{""ir;;;;#j,t[ffff::
1i;,3?1"j.::Í:".1:l_,,"-convierte el.¿ciáo-;h¡kr,"i";;
rosos compuestos aromáticos. cuando
fosfoenol pirúvico dan un intermediario que se convierte
o 'su anion-r.uüiorr"n con el ácido
en el ácido prefénico. La descarboxila-
-$ !
fl'
¡
-$
{
-ü I
I
rsopRENorDEs (»enrvaoós DEL Ácroo NlsvRrónrco) 57
r
-f
*l r
lr

I
I

HO-
escualeno a-onocertna
XXTII XXIV

ción de éste forma el ácido fenil pinivico, que por aminación se convierte en fenil alanina, que
por descarboxilaci6n origina p-feniletilamina o por desaminación el ácido cinárnico.
Los compuestos anteriores por oxidación, metilación, reducción, descarboxilacidn y condensa-
ciones aldólicas y de Mannich, originan numerosas familias de metabolitos.secundarios, como los
que aparecen en la figura 4.6.
Las substancias derivables del ácido cinámico (Co-Cu) constituyen varios grupos de substan-
vi cias interesantes; algunos son fenoles, como el eugenol; éteres como la miristicina; dímeros
t/ como los lignanos sesamina y el NDGA.

-rl
I

HO

ácido giberélico

HOrC
ácido kauren-16-oico-19
Figura 4.5 Biosíntesis del ácido giberélico.
ffii
lt
,áíil,

lli..
58 BIOSÍNTESI§ DE METABOLITOS VEGETALES .:i

1l
t:

CHO
CHOH +-
I
CHOH
\
cHro-tD- (3t HO
cleshidroquinato

C0*
I
I

./'C:CH.,- CH" CO;


\"/
,/
I

-'-,.col l-o CO;

Lz--/ ,"áñ,. ,,
,á 6*o

o
il
c
- colH
cHlcHo

ácido fen ilpirúvico fenilacetaldehído


ácido prefénico
I
v

-/--
I ar-offi
fQ-l *-_ Ho,,c-cH*.r-{O)
I
\..-
T nu.,
r----v cs,,olVYN
cH = cFI *- cooH fenilalanina
CH., :

ácido cinámico

:-
I

papaverrna
l

.¿
Figura 4.6. Biogénesis del ácido shikímico y sus derivados.
I

t-
I

¡-
t
F_
!
ü
!.

r 59
ISOPRENOIDES (DERIVADOS DEI, ÁCIDO MEVALÓNICO)
I

I CH.IO\-,."\-.-.CH. - CH : CH,r . c}l CHr*f fi ::: ("'f.{,,

tol
f

HO"-v
eugenol

miristicina

Otras spbstancias resultan de la combinación cle la unidad Cu - C* con una o más acil-malonil-
CoA formando grupos mlly diversos del tipo C6*--Llr * (Cr).i v.gr., Ia curcumirra Y la zingerona.
Los alcaloidás constituyen el grupo más numerr:so (unos 4,000) y estructu(almente más di'
verso, de metabolitos secundarios de las plantas. Tnclos los alcaloides tienen nitrogeno básico, por
lo común incorporado a los átomos de un anillo; todos son fisiológicamente activos' Los posibles
mecanismos para la biosíntesis de los alcaloides, a partir de o-aminoácidos fuerrrn inferidos por
Robinson y Pictet basados en ciertos detalles estructurales comunes. La mayoría de estas especu-

r:\ / ^\
Ho< O )-.",*qH-co,H
\-/ Ho< O F.":(
\-1'
H -co,H
Jor,
tirosina ácido p-cor-rnr ii li,'c',
''t
\\,
\

CH.,O /

LIH: CH-CHTOH

tiranrina alcohol siri ngílico ,.'sco¡rolt.'t ina

\ CH.,
I

cFI.-t--
I

* CH *- CT{"--

I nl
CH
I

\,,i I r- IJ
HO"
I

or{
sesamlna ácido nor-d ihi drogu;r 1'aréti co
i NDGA
i
I

't Figura 4.6. (Continuación.)


I
t
I
tI


-t
¡

t
k.
$
T
B.l
{¡r
*i

60 srosÍI,{rnsls DE METABoLrros VEGETALES ,!;

CO.,H i
I

C,tHi,CH = CH* ü0 -- S* CoA CH,*CO-S-CoA -_-- HO


-cHjcHrcocH,¡
lo

zingerona

,/-]
Ht-l<OF., = cHCoCH:,cocH =.n{O)-o,
ocH,, H ocH,,
curcumrna

laciones han sido confirmadas mediante experimentos con substancias que llevan átomos radiac-
tivos. Así, para estudiar la biosíntesis de la nicotina, el alcaloide más abundante en el género
Nicotiana, y en algunas especies de Lycopodiurny de Equisetltznse nutrió N. tabacumy N. rlzr.-
ticacon [2*11C] ornitina; después de cierto tiempo se procedió a aislar la nicotina, la cual se
oxidó con ácidr¡ nitrico hasta ácido nicotínico, el cual era radiactivo, en tanto que el grupo N-me-
til era inactivo. Lo anterior apoyó la hipótesis sobre el origen del anillo presente en la nicotina
y alcaloides anáiogos. (Fie. a.7.)

CHe*CH¡ CH, _CH,


ll
CH, * I

CH Cü-tr{ -..:--* CH,,


llt
NH, NH, + N'
NH, NH,
ooe I
CH*
ornitina

c[I*
I
CO
.N/ I

cH"
I
CH I
CO,¡H
nicotina

ffi
o
\*"^cn::cocl{r
CH,
f

tropinona higrina
U-.r,.o.rí[:7
I I
CH, CHt
cuscohigrina
Figura 4.7. Biogénesis de alcaloides derivados de la ornitina.
l¿
i
I-- I

_l_
vI
r-
I
¡

-t I
I
vl
fsopRENorDEs (DERTVADOS DEL ÁCtoo mevalóNrco) 6t

'-Í''
o'
cH, - cH
I

NH,,
-co:H
Ho-
IoI
HO- -,.\

>l-
-CH.,

NH.
CO.,H HO

HO
:

'.u

HO\.^."-CfI:CIIO cH.,oy}"r'('l{,,('H, - NH*

,o]9 cr+.,o-\Yl
., I
OR
N_CH,,
\ II2 R =CH.ri nlezcalina
{rII - COsII

sinacutina
,,u.S""'
\ OII

\ \
CH
I

""r) :"reQ, OH CH,


N
-H
oH cH*
CH.,
/Y \
6l
anhalonidina pellotina
v
"\,len-cH,
Y uoL-) H ooH
morfina nor- Iaudanos tna

\
\
\
lofocereina

mrá
\
cH,rO cH,rO
i

cH,rO CH''0
_CH, CH.

f-ocu.
ocH:) berberina

coridina papaverina

Figura 4.8. Biogénesis de alcaloides, a partir de fenilalanina.


ry.
62 BIOSÍNTESIS DE METABOLITOS VEGETALES
f;---
t-
Élr

I'h
La fenilalanina origina numerosos tipos de alcaloides; así, pasando algunas moléculas por .;
!.

oxidación, se forma la 3,4dihidroxifenilalanina y si hay.descarboxilacióñ, Jesaminación y


ción, se obtiene el 3,4-dihidroxifenilacetaldehÍdo.- Una ctndensación de Mánnich con
Llna
oxida- f-
:i

ambás molé-
culas, seguida de una descarboxilación, origina la nor-paudanosi,a. ru, o*iáá.io"";
heterocíclico cle esta molécula y su metilación, originan lá papaverina. La copulación
;;i;;ill.
oxidativa de
ésta, origina los alcaloides de la aporfina" Una rotación ¿* tu molécula seguida
de una
ción, forma los alcaloides típicos del opio. La condensación con formaldehído da los "oj,rU-
alcalóides
tipo berberina; la fenilalanina al oxidarse, descarboxilarse y metilarse, origina Ia mezcalina, al-
caloide típico de las cactáceas; ésta y sus clerivados se condeirru, ,oo gr"po acetilo formando
la pellotina, la anhalonidina y Ia lofocerina. (Fig. g.) "í
Los estudios con lisina conteniendo 1aC han demostrado que ésta es el precursor de numero-
sos alcaloides cün núcleo de piperidina. AsÍ la anabasina, de la Nicotiano'glouro, Ja N-metiliso-
pelletierina (Prinica grarcatum),1a sedamina (sedum acre) y la lobelina qtibetiaínfhta)
se hu,
formado como sigue:

l-'¡ co,H 11 f'l+


--r
tLHt.r
\*z\co,,H
r,"irr,, \nPl-co,,H
lisina ácido pipecólico piperideina
riHsCOCIIzC0sI

H,,N'"
rl
L.NH., cHo
N
I

caciaverina
sedamina
CIIzC00IIzC()zlI anabasina

txl
ñ/

Yr r.rA
o cH:i
rlr-pelletierina N-metil isopelletierina Iobelina

N
I
C =Q
C,,H.r-CH=CH/ l-
t__
adenocarpina I

Figura 4.10. Biogénesis cle alcaloÍdes derivados de la lisina. I


t-
f
I--
t
r__
rsopRENorDEs (oEnrvanos DEl Acroo urvlrÓNrco) 63

cH,ro!c
t-/

r.ohimbina

.rcH,
cH*
t.r*
ffi
\A*/
/cHrcHjN cHTNHCOT/\
q.r,_;r-.1
tl
H
I

cocH3 CH, CH,

gramina aspidospermina fisr:stigmina

I
I

,¡ I
I

I
NH"
HrPO.rO
Ho

&JcHecH'!N(cH3)2 «,-fcH?cH:N(cH")-
H H

psilocibina serotonina 4-isopentil triptamina

corH CH.,OH CH ,oH

N-cH3 N-CHu

\ \
N

ácido lisérgico Ii se rgol elirnodavina


Fisura 4.10. Alcaloides derivados del triptófano
srosÍNtnsrs DE rvIETABoLrros vEGETALES

q/cHrcH,NH'l
I
H H*
I

cH,,-_ HN
-
CHJCH"NHCH

NHCH,J

HCH,t

CHO

l',, Í',, .-
CH"
t"

H CH.

calicantina
Fig" 4.10. Alcaloides derivados del triptófano (continuación).

F"l triptófano, aminoácido derivado del ácido shikímico es precursor dE numerosos


alcaloides
indólicos, como se resume en la figura 4.10. I

I
REFERENCTAs 65

Administrando triptófano-1-15N, 2-'nC y geraniol-3-iaC. a raíce s de Cinchonn. swccirubra s,e ha


demostrado que este aminoácido es taml:ién precurscr de la quinina y sus análogos" (Fig. tl")

.'-\--{
il\-y'\x'
t)
,,CH. - cH
I

NH,,
- co,H [,- L*
--,.--\+<)*- [5-.,'o'
I
H
HO.,C
,r* _-i\
--'o: -

-ul -\#§,',.

(L_
--1.- //

rü [ol
l.¡) CfIz

N
clon
CHr0.-7:*-\
(-L.)
Figura 4"11. Biosíntesis propuesta para la quinina.

4.5 REFBRENCIAS

1" C. Ponnamperuma, New York State J. Med. 70, 1169 (1970).


2a. R. M. lemmon, Chem. Revs. 70,95 (1970).
2b. H. Facheco, Bull. Soc. Franc. Physiol. Veget' 15, 3 (1969).
3. J. D. Bu'Lock, Biosíntesis de Pradwtos Naturales, uRMo, Bilbao (1969i
4.. .I. B. Hendrichson, The Motecutes af Nature, Benjamin, N. Y. (1965)'
5. L. Ruzicka, Proc. Chem. Soc. 341 (1959).
6a. D. E. W6lf. C. H. Hoffrnan, P. E. Atdrich. [{. R. Skeggs. t," D. Wright y-K. F$lknrn, J, Am' Chem'
Soc. 78,4499 (1956).
6b. R. B" Clayton, Quart, Rer,. 79, 168, 201 (i965).
BIOSÍN1XSIS DE'METABOLITOS VEGETALES

7. R. G. Battu y H. W. Youngken, l,loydia 29,360 (1966).


8. R. G. Battrr y H.W. Youngken, Lloydia 31,30 (196g).
9. D. Arigoni" Fure & Applied Chem. 17,331. (19óS).
10. E. Ileftmann, IJoydia, 31 , 293 ( 1963 ).
11. H. H. Sau*r, R. D. Bennett y E. Heftman,, phytochem.B,69 (1969).
12. J. E" Hendricrkson, Tetrahedron T, 82 ( 1959). ¿

13. v. Ilerout, M. I{orak, B" schneider y F. sorm, chem& Ind. r0B9 (19s9).
14. D. H. R. Barton y K. H. Overron, J. Chem. Soc.2ó39 (l9SS).
15. E. J. Corey, I{" Lin y H. Yamamoto, J" Am. Chem. Soc. 9-1, 2J.JZ (1969)
1ó. o" E. Edwards, A. Nicolson, J. w. Apsimon y w. B. Whalley, chem. & Ind. 624 (1960).
17. A. J" verbiscar, G. cragg, T. A. Geissman y B" o. phinney, phytochem.6, g0T (196z)'.
18. R. Robinson, J. Chem. Soc. 111,826 (1917).
19. A. Pictet y T. Q. Chou, E,er.49,370 (1916).
24. E. Leete, Science 147, lW (1965).
2la. A.. R. Battersby y B.J. T. Harper, Chem. & Ind.364 (1958).
22. S. Agurell, Lloydia, i2,206 (1969).
23. R. N. Gupt;r, Lloydia.3/, 318 (196S).
24a. M. F. Keogh y D.G.O. Donovan J. Chem. Soc. C,7792 (1970).
24b. R. N. Gupta y I. O. Spenser, Can. J. Chem. 49,384 (1971).
24c. E. Leete Accounts Chem. Res. 4,Iffi (lg7l).
24d. A. R. Battersby, Quart, Rev. .f5, 259 (196I).
25. T. Robinson,The Biochemistry of Alkaloils, Springer-Verlag, N.Y.(19óS).
26. P. Bernfeld,Ed., Biogenesis of Natural {smpounds, Fergamon Press, N. Y. (1963).
27. A. I. Scott, t'. NIc Capra y E.S.ttrall, J. Am. Chem. Soc.86, 302 (1964).
28. E. Leete y J. N. Wemple, J. Am. Chem. Soc. 91, 2698 (L969\.
29. M. Luchnrrr '"Secondary Metabolism in Plants and animals" Chapman and HaIl Ltd. Londres
(1972)
30. G. A. Cordell "The occurrence) atructure elucidation and brosyntheses of the sesterterpenes" +.
Phytochemistry, 13, 2343 (L974).

I
1""-

-l
*l I
l
l

-l CAPÍTULO
-l
I

*l I

*l

Químiotaxonom,ía

5.I INTRODUCCIÓN

Se define a la taxonomía química, quimiotaxonomía o sistemática químii:itr, como la rama


de la ciencia que usa los caracteres químicos, en particular los llamados ruetab,aÍitos secunda.
rias (alcaloides, terpenoides, flavonoides, etc.) de un conjunto de organismos para determinar
su posición en una clasificación jerarquizada evolutivamente de los seres vivos. .Aunque en Ia ma-
yoría de los casos la quimiotaxonomía sólo ha añadido evidencia confirmatoria a las clasifica-
ciones de los taxónomos o ha servido para reforzar algunas decisiones taxonómicas es indudable
que la adición de información química de los caracteres macro y micromr:rfolrigicos de los ve-
getales hará más seguras las decisiones taxonómicas"
La información sobre los tipos de compuestos característicos de un determinado conjunto o
taxón vegetal le ayudará al químico a elegir plantas interesantes para estudio, y a seleccionar mé-
todos de trabajo. Cuando aísle substancias podrá elaborar con más seguridad hipétesis sobre posi-
bles estructuras o identidades de las substancias obtenidas; las consideraciones sobre quimioiaxo-
nomía y biogénesis le permiten al químico decidir pr:sibles detalles configuracionales, fuentes de
materias p;:imas o caminos de síntesis.
En el siglo II, Discórides clasificó algunas plantas en rnedicinales, comestibles, olorosas, etc.
Ya que estas propiedades dependen de la presencia cle ciertas substancias, se ha mencionado Io
anterior, como el origen de la quimiotaxonomía.
En 1804, Augusto de Candelle destacó las relaciones entre las propiedades medicinales de los
vegetales y su morfología externa y enfatizó Ias ventajas de usar estos criterios para su clasifi
cación. EI clesarrollo posterior de la química orgánica v el aislamiento de substancias en la.s plantas
permitió la correlación de esta información con la taxonomía. AsÍ, en 1888, Evkrnan señaló que la
presencia de alcaloides era característica de algunas farnilias de plantas y, en 189tr, Greshoff indi-
có que el alcaloide laurotetanina er:a un constituyente usnal en las lauraceas. Este investigador
encontró que el género Platanus era rico en compuestos cianogenéticos" Entre lAl7v l945,McNair
utilizó las características de los aceites (secantes, sernisecantes y no secantes) cle varios gnrpos de
plantas como criterio taxonómico. Sus observaciones sobre la presencia del alr:nioíde protopina
en todas las papaveráceas se han utilizado como argurnr:nto en las discusiones rje :li la trihu Futt:a-
rioideae clebe o no elevarse a categorfa de familia. En 1936, Plouvier inicié ur inventario quími-
co de los vegetales, que aún continíra realizando. La introclucción en 1944 de Ia r:rumatografía en
papel, en 1953 de la cromatografía en fase gaseosa v también en capa clelgada, permitieron ob-
tener considerable información química con muestras de rrnos cuantos microgramos, así como
separar mezclas complejas.

67
68 {f,UIi\{IOTAXONOMÍA

5.2 POSICTóN fiE LA QUIMIOTAXONOMÍA


Los estudios quimicos de los vegetales se realizan cada vez con mayor precisión y rapidez,
en especial cuando se enfocan hacia un tipo particular de substancias (ver capÍtulo 3).
Los terpenos se separan e identifican por cromatografias líquida, de capa delgadL y en fase
Easeosa, y se coflrplementa su estudio con espectrometría de masas.
Los aminoáciclas se estudian por electroforesis e intercambio iónico. Los compuestos fenóli-
üos y glicósidos por cromatografÍas en papel o capa delgada complementada por espectroscopia
infrarroja, ultravioleta y de resonancia magnética nuclear. Técnicas análogas se aplican a la
separación e identificación de alcaloides. Lo anterior ha permitido una mayor recopilación de
datos. Esto se refleja en la aparición de varios libros sobre el tema, y desde 1961, la publica-
ción de la revista internacion al Phytochemistry y a partir de L972 la revista Biochemical Systematics
and Ecology.
Los principales problemas a que se enfrenta la quimiotaxonomía contemporánea son de ín-
dole biológica, tales como:

a) La locatizacióttde caracteres químicas con un grado adecuado de variabilidad, es decir, que


sólo aparezcan entre el 2G60 0/o de los miembros del conjunto.
b) La presencia a ausenci"a de ciertos cflrúcteres químico's, aunque es relativamente sencillo de-
mostrar la presencia de una substancia, es casi imposible demostrar en forma definitiva su au-
sencia. En ocasiones, esto se logra cuanclo se demuestra la substitución por un tipo parecido
de substancias; así, en el orden Centrosperntae, se supone la ausencia de antocianinas; por
haber sido substituidas por las betalaínas, que son pigmentos parecidos.
c) La variación de órgano a órgano. Hay substancias de gran valor quimiotaxonómico que sólo
aparecen en Lln determinado órgano (raí2, flor, hoja, etc.) por lo que además de la planta
entera es deseable estudiar por separado sus órganos.
d) Variaciónintraespecífica de sus aomponentes. Así, la compuesta Arrúrosia psylostach.ya puede
contener en una región sesquiterpenlactonas del tipo A; y en otra, sólo separada por I km de
agua, compuestos del tipo B y C.

A B C
ct-rr onopilina psilustachina B psilostachina

En la liliácea aüstraliana Smilax glycyphylla, puede encontrarse la dihidrochalcona D o la


xantona ,8, o puede no haber ningúno de ellos.

e) La edad det rnaterial uegetal. Es preferible hacer estudios con material fresco, pero su edad
puede modificar sus componentes, concentración y hasta órgano de localización.

Metabolitos secundarios de interés químiotaxonómico. En forma somera se indica la contri-

I
POSICIóN DE LA' QUIMIOTAXONOMÍA 69

HO OH

HO glucosa
oo ooH
rharnnosa E
mangi[erina
2'-Rhamnosido. de floretina
(glycyphyllina)

bución taxonómica de varios grupos de substancias rle poca distribución en los vegetale§. Entre
los compuestos nitrogenaclos figuran los aminoáciilos no proteicos, las betalaínas y los alca-
loicies.

Aminodcidos no proteicos. Se conocen más de 100, casi todos relacionados estructuralmen-


te con los aminoácidos usuales. En semillas se les encuentra libres, en particular en las de algu-
nas cucurbitáceas; éstas contienen frecuentemente Ia B-pirazolilalanina. En las semillas de legumi-
nosas o género Lathyrus es común Ia latirina y en el género Vicia la canavanina

( o,l"l NFI.'
rr-N\,-r,--N\,,cH ,
-('lJ- I

CII,CÍ{-CO.,}{
-l ñJ I

Nl[],
lt:N--c-'NI'l--o "( ll
ll
Ntt
cil,-cH
'l
co.,rl
I
N IIr lat irina
Ii cAlla\ íllrllla
$-pira zolila lanina

Betalaí.nas. Estos pigmentos nitrogenados son característicos cle las plantas del orden cen-
trosperma (tabla 1). Las betacianinas son de cr¡lor roio-r,ioleta, según el pH tle Ia savia y las be-
taxantinas son amarillas.

azúcar -O H

\.o.

Hr N
-CO,,FI H -{_'o,H
HO .,C I r{
H

betacianina indicaxantinn
70 QUIMIüfAXONOMfA

TAIJLA 1. Algunos géneros del órden üentrosperrna en que hay betacianinas-betaxanti¡as

CIratopadiace¿ ( > 100)'* C¿t:taceae ( > 1000) Phytolaccaceae (17)


Beta Ariocarpus Phytolacca
C.Lienopclium Cereus Rivina
Suaeda Marnmillaria Trichostigma 1

Opuntia
,4t t tLtrüntacea ( > 7ó0) 'Ihelocactus Aizoaceae (1,30)
Arla¡'anthus Pei'eskia Aptenia
lr"esine Foucaria
Celi.¡sia Portulacaceae (79) Gibbaeum
Calandrinia Lampranthus
N1,t:taginaceae (30) Portuluca
tsougainvillea Talinum
&lirabilis
Nyctaginia

n El número corresponde al de géncros er-r la familia.

Alcaloides. Grupo muy heterogéneo de substancias básicas nitrogenadas fisiológicamente ac-


tivas. Por lo variado de su estructura debe considerarse su biogénesis al utilizarse con propósi
tos taxonómicos. Los alcaloides se han aislado en hongos; v.gr., ácido lisérgico, en criptógamas
vasculares (Equisetum, Lycopodium, etc.), y en unas 86 familias de angiospermas (de las 400-
450 que se reconocen). Su distribución es dispareja, así, no hay alcaloides en los primeros cua-
tro órdenes de las Sympetalae; pero sí en las siguientes órdenes, particularmente en las Genti-

ocHr ocH3
or,
CH,r
-ll
-cH,,cH.-c(cH,, ),,

OH OH
N cH.ro
I

H OCH,

eroxantidina eskinrmianina orlxrna

o
,.^.r\"
\/i..-_A*_
CH,
O
arlrorina narcotina

anales y Tubiflorue. En las familias Amaryllidaceae, Leguminosa, Lilliaceae, Pap,averaceae y


Rutaceae tienen gran valor taxonómico. En la última familia se han localizado nueve tipos de al-
caloides en 38 géneros (el 25 0/o de los que tiene la familia). El tipo de alcaloides más caracte-
rístico son las furoquinolinas que se ha encontrado en 31 de los 38 géneros (tabla 2).
70 QLIIMIüIAXONOMÍA

TAttt*A x. Algunos géneros del órden Centrosperma en que hay betacianinas-betaxanti¡ras

L)l;tt:opadiacea (7 l0A ¡* L't¿t:taceae ( > 1000) Phytolaccaceae (L7)


Beta Ariocarpus Phytolacca
Chenopdium Cereus Rivina
Suaeda Mainmillaria Trichostigma l
Opuntia
,Attt¡trantace¿¿ ( > 760) Thelocactus Aizaaceae (130)
Airalanthus Pereskia Aptenia
Iresine Foucaria
Celcsia Portulacaceae (19) Gibbaeum
Calandrinia Lampranthus
N1'c:tuginaceae (30) Portuluca
tsougainvillea I'aiinum
.l\{irabilis
Nyctaginia

* El número corresponde al de géneros er-r la familia.

Alcak¡ides. Glupo muy heterogéneo de substancias básicas nitrogenadas fisiológicamente ac-


tivas. Por lo variado de su estructura debe considerarse su biogénesis al utilizarse con propósi
tos taxonómicos. Los alcaloides se han aislado en hongos; v.gr., ácido lisérgico, en criptógamas
vasculares (Equisetum, Lycopodiu.m, etc.), y en unas 86 familias de angiospermas (de las 400-
450 que se reconocen). Su distribución es dispareja, así, no hay alcaloides en los primeros cua-
tro órdenes de las Sympetalae; pero sí en las siguientes órdenes, particularrnente en las Genti-

OCH" QCH,

'tl
-cH-cH.-c(cH,, )r
OH OH
cH.to
ocHr

eroxanlidina eski¡rrmianina orlxrna

o to
^ll CH.,
\o
i-oY-ii
_ ,i _r6i
V/\*r*cr,
CH,,
\_.-
arborina narcotina

anales y Tubifhsrae. En las familias Arnaryllidaceae, Leguminosa, Lilliaceae, Papaveraceae y


Rutaceae tienen gran valor taxonómico. En la última familia se han localizado nueve tipos de al-
caloides en 38 géneros (el 25% de los que tiene la familia). El tipo de alcaloides más caracte-
rístico son las furoquinolinas que se ha encontrado en 31 de los 38 géneros (tabla 2).

_i"*
*l ;

i
Ll
POSICIÓN DE LA OUI&ÍIOTAXONOMÍA 71

TABLA 2" Distribución de alcaloides en las mtáceas

SubfamíIia acri.dina lrraguinolina quinolina quiltaz.olirtn.* bencifisoquinolina

Evodia l-.t-
Rtúoideae Fagara + r
Zanthoxylum t-

Lunasea
Ruta t-

Haplophyllum 1.1
Balfourodendron ++
.¿:
,
Toddalioideae Actronichia ++-
Casimiroa +
Teclea ++
Glycosmis -.1 +

Aurantioideae Aegle l

Citrus

l
CFI.
I

{ ) cr{,o}-i
lric()tilra
|i I

AZLICAl escopfjl¡ rll i¡ra

solanina

La familia solatxaceae es rica en alcaloides¡ pe!-o con diferencias a nivel de género. Así, en el
Nicotia.na hay derivados de Ia piridina (nicotina); en el Salarutm hay glicósitJos esteroalcaloi-
des (solanina), y en las Datura, Hyoscyamus, Atroptr, Scopclia. derivados del tl'opanc (atropina).

7'erpenoides. Hidrocarlluros, compuestos oxigenados y hasta alcaloides, dr:r'il,ados del ácido


mevalónico. Son útiles en taxonomía porque:

a) pueden analizarse con precisión aun en cantidades de nticrogramos;


á) numerosas estructuras han sido estudiadas, 1c <:¡ue facilita la iclentificariti;l 0,, r:orrelación;
cJ tienen una extensa distribución en los vegetale¡r superiores,

i
Como en los aceites esenciales, que contienen principalmeltte monaterpenos y s&u f.recuentes en al-
*l gunos gruposi v.gr., labiaceae y umbellifereae: en nlros ahunclan aceites eset¡ciales con di y trí-
v,: terpenos, los que son menos volátiles. Algunas veces los aceites esenciales se e *Lrltentran en las
hojas y los terpenos no volátiles en le médula de Ia misma planta" Por lo que hace a terpenoi-
des, Ias gimnospermas son las más estudiaclas, en ¡rarticular la familia pinarerte. En Ia familia
labiacea se ha encontrado que las especies de los géneros l,/f on.arcln y ,íal.vi{t pueclen iclentificarse
.-i por los terpenos que contienen sus aceites esencialr.:s"
!

)
v¡i
j
I

--1 I
I
72 QUIIvIIOTAXONOMÍA

cr.rn(;lilanólid()

santonina

estal iatina
cr-¡stunóliclo

Los sesquiterpenos tienen una distribución limitada, lo que les da valor taxonómico. AsÍ las
sesquiterpen lactonas aparecen con frecuencia en las umbelíferasy en los compuestos; en la tribu
helenieae se han encontrado cerca de 50 guaianóIidos. Mientras que en la tribu senecioneae hay

OH

co,rH

ferruginol iicido torrrlósico filocladcno

H
chaparrina l
POSICIÓN DE LA QUIMIOTAXONOMÍA 73

alcaloides y sesquiterpenlactonas del tipo eremofilenoide. En la tribu anthemideae, las sesgui'


tbrpenlactonuu sán dát tipo santanólido, guáynólido y germacranólido, en especial, en 45 espe-
cies del género Artemisia.

Casi todos los miembros de la familia Dipferocarpa.ceae contienen sesquiterpenoides' En la


rnédula de las gimnospermas hay diterpenoides, particularmente en las Cupressaceae y Podo'
carpaceae, entre los identificados figuran el ferruginol, el ácido torulósico ¡, eI filocladeno que
aparece en 18 especies de las 28 Podocarpaceae cxaminadas.

T'ambién se han encontrado diterpenos en las lahiáceas v otras angiospermas" I-a familia Süna'
rubaceae tiene un grupo distintivo de derivados diterpénicos, los simarubolidairos (tahla 3), que
ayudan a diferenciarla de las meliáceas, burseráceas y rrrtáceas.

TABLA 3. Constituventes, cIe simarubáceas.

Simartútoliclatu ¡

Simaruba glauca glaucarubina glaucarubinona


S. amara simarólido
Perriera madagascariensis glaucarubina glaucarubinona
Hannoa klaineana klainenona chaparrinona
Quassia amara quasina rieoquasina
Castela nicholsoni chaparrina
Brucea amarissima bruceína A bruceína B ltrul r:ína C
Eurycoma longifolia euricomalactona

Los triterpenoides forman un grupo de estructuras complejas con una exten§a distribución en
el reino ,"gátul. Algunos tipos como el de los alcoholes pentacíclicos (v. gr:., $-arnirina); los li'
monoides, lactonas frecuentes en rutáceas y meliáceas. Los limonoides se han encontrado en tres
subfamilias de las rutáceas. Aurantioideae, Taddalioideae y Rutoideae, estandr! ausentes en otras
cuatro subfamilias.

o
L-o

f}-amirina lirnonina

Las euforbiaceae contienen triterpenos tetracíclicos característicos, como el eufol En el gé-


nero Crotorz (700) especies'se han encontrado alcaloides derivados de Ia trencilisoquinolina y
y derivados del forbol, un diterpeno cocarcinogénico.
i.-
!
i

i
l

74 AUI&{IüT'AXONOMfA

OH

H¡C t,t¡11

HO,,
tt'2
-",

CH,

óoH cHjorI
euf0l forbol

ctH,ü

r::roton0sina

I-os esteroides son compuestos biogenéticamente derivados de los triterpenoides; algunos de


ellos, como las saponinas esteroidales son características de las monocotiledóneas, en tanto que
las dicotiledóneas tienen saponinas triterpenoides. Las semillas y otras partes de numerosas Apo-
cináceas tienen glicósidos cardenólidos.

Constituyentes t'enólicos. Se han utilizado mucho en taxonomía. Bate-Smith ha estudiado


los flavonoides presentes en más de mil angiospermas. Se ha visto que en las rosáceas son fre-
cuentes las dihidrochalconas, excepto en el género Malus. La arctiina, un lignano es común a 23
especies, de las subtribus, de la familia Comp'ositae, Carduinae y Centaurunae. La miristicina, se
ha encontrado en las semillas u hojas de 10 géneros de Umbelíferas, y en un género de las si-
guientes familias : Labiaceae, Lquraceae, fulyristaceae. Los flavonoles abundan en algunas tribus
de la familia umhelífera, en tanto que Ias flavonas son frecuentes en otras (tabla 4).

TABIJ\ 4. Caracteres químicos de las umbelíferas

Núm. especies cott Distribución de


Tribus de
la subfarnilia flavonol ftavona {uro comp. cromonas alcaloides
apioideae atmar in as a cet il énico s

Echinophoreae 2 0
Coriandreae 3 0
Smymieae ?( A
J ; +
Apieae 76 l9 + + -r I
+
Peucedaneae 45 1 + I
Scandiceae 3 27 1
Laserpiteae 9 t1
Dauceae 4 5 +
t*
I

v
I
vf r
i
,I
I
i
*I I
POSICIóN DE LA OUIMIOTAXONOIÚÍA 75
I
vl

H
: \\
l.¿
t=
I

azúc.ar /
azucary'
dioscina glicosido de ,r - ¡rmtrina

o
,,()-4
(_J
i-
-f)
.vL', f--." ()I {

azucar/
o\-At*'J
digitoxina
*
cFI.|O co
Y ()
CO
glucosa /
l

ut,

!,
arctttna

.i
I
I
CH.,O. -,^\. .CH,CH = CFI.,
vl !

Yo-r-
q'Y
I
'v !,

l
l

.;, i
cll.;-o

mlnstlclna
*i I
I
v'i
I
i
vl
t
r:iil I,

'r'i,i .'

76 QUIMIOTAXONOMÍA

Quinonas. Pigntentos oxigenados presentes en hongos, bacterias y con frecuencia, en las es-
pecies de rubiáceas. Se han encontrado errátidamente en unas 40 familias en particular de Sym-
petalae"
La plumbagina se encuentra en Ia raíz de 14 especies de la tribu Plumbagineae, pero está au-
sente en 40 especies de la tribu St*liceae, perteneciente a la misma familia. Todos los miembros
del género Hypericam (Guttiferae), contienen hipericina. En las rhamnáceas sorf usuales los
glicósidos antrailttinoides. La perezona (ácido pipetzaoico) es típica del género Perezia (Compo-
sita ).

cÍ{,
(J
a'

I
¡'
1l
0tl

pcl'cz(]na plr-r rr r hag ina Iapacol


'ácirlo" pi¡:itzaoico

o ()t{ ou o OH
cll r

HO CH,r
HOO
HO CH*
mclrinclona
ir
OFI O

lripericina

Los casos siguientes de generalizaciones de quimiolilronomía B nivel de familia, pretenden


servir de ejemplo y sugerir investigaciones paraaumentar el conocimiento en este campo.
Asclepiadaceae: Unos 320 géneros y 1,800'especies, glicósidos cardenólidos.
Betulaceae: ó géneros y más de 1,000 especies con glicósidos flavonoides, mircetrina e hiperina
en más de 30 especies.
Boraginaceae: Unos 100 géneros y 2,000 especies, la alkanina, una naftoquinona, ha sido en-
contrada en unas 150 especies de 1,100 examinadas. También se han encontrado alcaloides pirro-
lizidínicos en 8 géneros.
Conuolvulace*e: fJnos 50 géneros y 1,200 especies. Glicósidos resinosos tipo ácido jalapinólico.
Cucurbitaceae: Unos 100 géneros y 850 especies, se han encontrado cucurbitacinas derivados
oxigenados triterpenoides en 64 especies.
Ericaceae: Unos 70 géneros y 1,900 especies, glicósido arbutina; con frecuencia aparece acom-
pañado de metil arbutina.
Guttiferae: Alrededor de 50 géneros y 1,000 especies. Contienen pigmentos derivados de [a xan-
tona, antroquinona y coumarina. Algunos tienen saponinas.
Gentianaceae:7A géneros y unas 8,000 especies. En la subfamilia Gentianoideae se encuentra el
-i
*t
*l REFERENCIAS 77
I

-,i glicósido amargo gentiopicrina. Esta subfamilia y la Menyanthoideae contienen el alcaloide gen-
tianina
Lauraceae:45 géneros y unas 1,100 especies. En lr¡s aceites de las semillas hay hasta B0% de
i
ácido láurico. Son frecuentes k¡s alcaloides de la apornorfina. Muchas especies corrtienen aceites
l esenciales.
JJ Leguminosa: Unos 550 géneros y 13,000 especies. ,,\lcaloides tipo tirarnina, pittitol (étermono-
'i metílico del inositol), sus semillas tienen ácidos arachÍdico, behínico y lignocériro.
v'
i
Loganiace.ae:32 géneros y casi 800 especies. Alcaloicles derivados del indol y en algunos casos
.rt
de la bencilisoquinolina.
.-l Magnotioceae: 10 géneros y alrededor de 100 especies. En los géneros Magrrcíia, Talauma y
Michelia hay alcaloides de los tipos de coclaurina Y biscoclaurina"
Menispermace..ae: Unos 70 géneros y 400 especies" Son frecuentes en los ak:¿rloides benciliso-
v qr-rinolínicos del tipo de coclaurina y biscoclaurina'
v'
Monimiaceae: Alrededor de 32 géneros y 350 especies. Son característicr¡s los aceites esencia-
les: se han encontrado alcaloides tipo aporfina 5' bisr:oclaurina'
MStrtaceae: Cerca de 80 géneros y 3,000 especies. Fredominan aceites esenciales, con algunos
cc,mplnentes de distribución restringida y algunos n-)Llv cotrtunes como el cineol, eugenol, cu-
minol, etcétera.
Papaveraceae:28 géneros y unas 250 especies. Todas contienen protopina aunque en diferentes
."r""rt.u"iones. Además son frecuentes los alcaloides tipo cheleritrina y berberina,
palygonaceae: Alrededor de 32 géneros y más de 80 especies. Se han encontraclo antraquinona§
en B géneros de la subfamilia Polygonoideae y ninguna en la Erigonoideae.
poTygalaceae: Cerca de 10 géneros y 700 especies" Es frecuente en las raíces Ia gaulterina 9 sy
p,,od,r.tá de hidrólisis, el salicilato dá metilo. Abundan las saponinas y el .poligalitol, un polial-
c«¡hol.
piperaceae: Unos 10-12 géneros y más de 1300 especies. Son típicos los derivarlos del metilin-
dioxiúenceno. En 5 especies de Ptper se ha encontrado piperina, un alcaloi,le Y er1 el Piper cu'
b,eb,a el lignano cubebina. Los constituyentes de la kava P. methystictttn
(va.rtgonina y metistici-
na, «-estirilpironas) están restringidos a esta familia'
Oleaceae: Can22 géneros y 500 especies. Son frecttentes el glicósido sirigina v el lignano fila-
rina. Carecen de alcaloides.
Rananculaceae:IJnos 35 géneros y 1,500 especies. Abundan alcaloides derivados de isoquino-
lina, quinolina y terpenos. La lactona protoanemonina se ha aislado en especies rle Anernone, Cle-
nt;atís,y Ranancutus.
Rubiaceae: Casi 400 géneros y 5,000 especies" Algr"rnas tribus contienen antraquinonas, otras
el glicósido, asperulósido y otras alcaloides'
"S.apotac'aaei
Alrededoid" +o géneros y 600 especies. El ácido básico, triterprno, se ha encon-
trado en los géneros Achr,as, Bassia, Dumora, Mitn'usop's, y Payena'
Scrophuliriaceae: Unos 120 géneros y casi 3,000 especies. El glicésido, aur;uhina, se ha encon-
trado en 40 especies pertenecientes a 10 g!éneros de esta familia.
Solan.aceae: Unos 75 géneros y 2200 especies. Abundan los alcaloicles además de lc.¡s
ya citados
clel tropano, que también se han encontrado en las Erytltroqtldceae y Discoreaceae.

5.3 REF'ERENCIAS

1. T. Swáin, Chemic'al Plant Taxononxy, Acadernic Fress, N' Y., (1963)'


Z. R. E. Alston y B. L. Turner, Biochetnical Systenmfics, Prentice-IIall, N' J', ( 1963).
3. Hegnauer, Chemotaxonimie der Pflanzerz, Birkhauser, Basilea I-VI (1962-19?1)'
*IIegnauer,
4. R. Bull. Soc.'Botanique France, I03 (1965).
5. J. F. Eykman, Ann. Jard. Bot' Buitenz 7, 224' ('188
6. M. Greshoff, Ann. Jard, bot. Buitenz 9,247 (1891).
7. J. B. McNair, Amer. .I. Bot. 16, BBZ (1929).
rÍ:-
t-'
I

7B QUIl\,f IOTAXONONÍ f A
l-
t*
I

8.
9.
J. B. McNarr, Lloydia, B, 1,45 (1945).
J. Hutchinsan, The Families of 'flowerins p'l,ants 2+ Edición Oxford, (1959).
i-
I-
10. V. Plouvier C. R. Acad. Sci. paris 202,352 (193ó).
11. V. Plouvier C" R. Acad. Sci. Paris 220,2710 (t970).
12. T. J. Mabry en T. Swain (ed.), Comtpo.vdt¡ive Phytochemistry, Academic press N.ry. pág. 231
(1e66).
13. T. J. Mabry, H" E. Miller, H. B. Kagan y w.Renold, Tetrahedron 22, 1.t39 (196ó).
14. A. H" Williams en Cornparative Phytochemistry, Academic Press, N. y. pág. 2g7 (1967).
15. P. M. Dunhill y L. Fowden, Phytochemistry 5, 933 (1965)
16. A. E. Bell en T. Swain (ed), Comp'arative Phytochemistry, Academic press, N. y. pág. t95
(1e66).
17. T. J. Mabry.y A. S. Dreding en Recent Advances in Phytochemistry,Appleton-Century-Crofts,
N. Y. Vol. I pág. 145 (19ó8. I

18. A. Engler, Svílabus der PfÍanzenfamilien,l2th Ed. (Ed. H. Melchior) Springer, Basilea, Vol. I
y II (1954 Le64).
19. W. C. Wildman en, Manske Alkaloids, Academic Press, N. Y. Vol. XI, pág. 308 (196g).
20. E. Nowacki, Genet, Polan 4, 16l ( 1gd3)"
21. H. G. Boit Ergebnisse der Alkaloid Chemie bis 1960, Akademie-Verlag, BerlÍn (19ó1).
22. R. H. F. Manske en, The Atkaloids, Academic press, N. y. 10, pág. 467 (lgOZ).
23. s. c. Pakrashi y J. Bhattacharyya, J. sci. & Ind. Research 24,226 (1965).
24. G. Fodor, Pragress in Phytochemistry, rnterscience, N. y. Vol. I, pág. 4gl (196g).
25. N. T. Mirov, "Composition of Gum Turpentines of Pines", USDA Tech. Boletín Núm. l2j9
( 1e61 ). i-
I

26. R. W. Scora Am. J. Botany 54,4.16 ( 196?).


27. W. A. Emboden y H. Lewis, Brittonia 19, 152 (1967). i-
I

28. C. Steeling )¡ J. C. Spitzer Phytochemistry.5,35 (1966). i

29c. T. A. Geissman y M. A. Irwin, Pure ancl Appliedchemistry 2r,167 (1920).


t_
I
l
ii
29a. I.. Novotny J'. Toman F. Stany A. D. Marquez V. Herout y F. Sorm. Phytochemistry S, l2B1 i-
( 1e68 ). I
I

i-
29b. F. L. Warren in "The Alkaloids" Acadernic Press, N. y. Vol. 12,246 (1920). I
I

30. N. G' Bisset, M. A. Diaz, C, Ehvet, G. Ourisson, M. Palmade, F. Patil, P. Pesnelle y J. Streith,
I
t.--
I
l
Phytochemistry 5, 1281 (1966). iv

31. I.. Gough,4th Intern. Symp. Natural Products Abstracts, Estocolmo,pág. l7S (196ó). i
I'
32. R. T. Aplin, R. c. cambie y P. s.Rutledge, phytochemistry,2, z05 (i9ó3). i¿
33. J. Polonsky, Planta Medica Suppl. 16, 107 ( 196ó). ¡

i*
34. D. L. Dreyer, Phytochemistry 5,367 (196ó)" j

35. D. P. Chakrabortu, Bull. Soc. Bengala .f8, 103 (1964). I

3óa. D. A. H. Taylor J. Chem. Soc. 3495 (1965). l*


i

36b. K.L. Stuart, Rev. Latina Am. euim. I, I4A (1970). 1*


37. D. L. Dreyer en "Fortschritte der Chemie organischer Naturstoffe", Springer-Verlag, Viena, I
t-
Vol.26, lB9 (1968). I

38. G. Ponsinet y G. Ourisson, Phytochemistry 7,89 (19ó8). I

iv
39a. L. F. Fieser y M. Fieser, Steroids, Reinhold, N. y. pág. g10 (19ó0)
I

39b. N. Basu y R. P. Rastogi, Phytochemistry 6,1249 (1967),


l-
40. T. Reichstein, Planta Médica 13,382 (1965).
41. E. C. Bate-Smith, J. Linn Soc. 58, 95 (1962),
42. R. K. Crowden, Phytochemistry B, 1963 ( 1969).
43. ¡. É. Uarbome, Phytochemistry j, 589 (1966).
44. C. Mathis en "Comparative Phytochemistry" (Ed. T. Swain) Academic press, N. y. pág. 245
( 1e6ó).
45. J. B. Harbone, Phytochemistry 6, l4li (1967).
46. C. Mathis y G" Ourisson, Phytochemistry Z,lS7 (1963).
"t T
I
vl .t
l
vi
I REFERENCIAS

*i
I

47. M. C. B. van Rheede, Phytochemistry 3, 383 ( 1964).


v. l
I
48. F. Walls J. Padilla, P. Joseph-Nathan, F. "Giral, M. Escobar y J. Romo Tetrahedron 22, 2387
L

re66),
j 49. X. A. Domínguez "La Importancia de la Quimiotaxonomía en la lnvestigaciiin Fitoquímica"
Memorias del-seminario Latinoamericano de la t¡uímica de los Productos Naturales "I-Jniver-
I

sidad Nacional de colombia. Depto. de Química, Iingotá. pág. 28-33 (1976)


-i l 50. P. M. Smith 'oThe Chemotaxonomy of Plants" Arnold' Londres (1976).
51. O. T. Solbrig "Principles and Methods of Plant Systcmatics"Ilacmillan, N' Y
v' (1470)
I
52. R. D. Gibbs""Chemótaxonomy of Flowering Plants" McGill-Queen'." Univer*qitl Press" N{ontreal,
-l microrreacciones en trrjidos y estractos
Vol. I-IV (1974).Información valiosa sobré numerosas
i de miles de plantas, mucha información es inédita v resume varias dét:adas de investigación
vl del autor, un pionero de la quimiotoxonomía.
\-/
I
I
L
58. G. Bendz y i. Santer.on to.h"*istry in Botanica,l Classificatión" Nobel Sl.nrposia, .Academic
I
Press, N. Y. (1973).
vl
54. H. Greger, Biochemical Systematics and ilcólag,v.-{'. I I (1q78)
55. S- van É,eis Altschul "Exploringthe Herbarirrm" Scir¡ntific American 236' (5) I (1q77)
56. M. C. Williams y R. Parker, "Distribution nf Organic Nitrites in Astragalrts'' Weed Science,
22, Z5g (Lg74\.Las hojas (2-3) se maceran con I rnl IIcl lN, luego añarle lrnl rle KOH al20%
y deja los tubos th., dlspués añaden I ml de ácirlo acético- y en:gguida- I ml rlel reactivo de
tlriess-Blosvay (0.1 g de'ácido sulfarúlico'en'30 ml rle ácido acético, añadiéndole 20 T9.9"
clorhidrato ,í" I-.rutiitamina en 4 ml de FI2 O y otro.s 30 ml de ácido acético" Esta solución
.-l se guarda en refrigerador.
vi
I

I
Jl
i

-l l

I
vi
.-l
\)\ I

vi I
PARTE TI
t
I

l
'lI
v/j
I

*l .i
CAPÍTULO

Flauonoídes y conxpuesto§ ff,firr'e.s

6"I IFITRODUCCIÓN
i
carbnnado c'*ct*cu
Los flavonoides son pigrnentos vegetales que posee{] un esqueleto (ci, flavona (':f ), flava-nonoi.(¿)'
como se encuenrra en la flavonona ("i:;;;;;*=(¿,), ehalcona (y'r)' cateqr'rina (i)' isoflavo''
l
flavonol (l), flavandiol-3,4 (leucoantoáír"iáfr*l iSj, tntocianidina
v-i na(i)yneoflavona(ft). , .t1 r\ --^-^-.^-+-anav*ancompnrerlicfr'distri-
i
se conocen flavonoides naturales (ver tabla 1); se encuentran extensamente
i "";'b-óti estos úrtirnos contribuyen a_darle color.a
buidos entre ras prÁír*, tanto ribre.;-;;;; gtila"iaoo'
v,:

en los tejidos leñosos" Hay poco rnás


las flores, frutqs y hojas. Las agliconas son ,ñá, f'*""ntes
I
1

cle 40 C-glicosilfl-;;;#; qrJ tu*pién contribuyen


a darle color a numerosos vegetales'
vl 1

Además de los'áeli"ártffl""onoides, que están


por completo eterificados' como la nobileti-
i
Los.flavonoides presentan
¿1 I
na (/) y la tange."i# i;i que !ólq se encuentran como agliconas'
I
L

todos los matices á" trtluiír¿á:l á"u¿" toiul**"'" soLubles "ñ


ug'* hasta insoiubles en ella pero
pusut'd-'.por los.solubles en etanol (agli-
i
I

solubles en éter etílico (las agliconrt ;;t ;;rificadas),


éter di petróIeo' lo que permite des-
l

conas). por regla general los flavonoiá"t to" insolubles án


l

engrasar un material antes de extraerlos'


I
I

vi
de planta§ y con excep-
I

I
Loca1íZaciórz. Los flavonoides son sintetizados
-*.*^^ ,¡^
por numerosos grupos
probablemente por ingestión' se
I

ción de algunas náuo"". localizadas "; i;; uUt a" mariposa,


vl l
l
vt l
puede declr que no se les encuentra en animales'
Se ha buscado la relación q"i*;;;;;;l;; de las,flavonas, v se ha usaclo junto con las
para diferenciar Lspecies de pinos' La posición
I
-.1 pinosilvinas (derivJo, á"t 3.5-dihidr;;t"rtilt-;;;)
sistemática de numerosas plantas h-';á;";;;;"íu"i.t
rdu con la distribución cle flavonoides'
escasamente solubles en la ma'
Aislamiento. Los poliglicósido, ,orr"riiy-uál.rbl"t en agua -y porción.de azúcar infl,ye en la
yoría de los disolventes-orgánicos. La;;ti"ió;'"",,puda-por lá insolubles con los metales' Así
solublidad de ra morécura y *,, "uiu'"iJrá-pur* f*r*ur
racas
q*";ti"; *" tanto que ra quercerrina es un 3-glicó-
la quercimetrina J-;;-?€riisido ¿""L* inn>
precipitado fojo con el acetado neutro de
sido. La primera es poco soluble en agua y fot*, un amarillo con el ace-
plomo, en tanto qr* l" última *.ry'fiiUi" -"-^gru"V fot*u un piecipitado
". saleJ de plomo' v aprovechar esta
tato básico pe plomo. Por lo tanto, se pueden u*pá1.ut.comg y estábilidades' Las fla-
diferencia. Las agriconas presenta" #;;; rui"au¿ á*-ror"uiridadei
sí'
u-grr, entanto- q"á l"t dihidroflavonoles
Las diferen"
vonas y flavonoles son poco solubles g-hidro*iflurrrrror (catequinas), y las flavan-
cias anteriores se pueden usar para;d;;I;;.ior
"r,
acuosas con
dioles-3,4 ,oo .olrbíJ-;;g";;dt" frt pj*"*s:" ery.d:n
extraer de dos soluciones
se pueden separar con
éter etírico y ras rirtimas con acetat á" áiilo.roi s-hidroxiflavonoides
t'H:XX=,*:*:n:'sólo trabajarias en medio áci'
son estabtes como sales y únicamente conviene
81
82 FLAVONOIDES Y COMPUESTOS AFINES

8 { 2:--?',
o
I

6 ol,
5
36,

or§7
- sot
#\"t-/
,:O»'./
oo".n,J
(t ,"*@
o
\1e

-1

"l 2
()2 /NaOH d

I' Ir r]

l'",. '!/


It =-
rrc\ H" /Pt

H2 /Pd

OH

Figura 6.1. Interconversión de algunos flavonoides.


-T
-J
I
i 83
-t rÉcxrca irn onrsxcróx
I
-_i
I
I
H,,"
CFI,O
CH ocFI r

ocHs
CH',o

T
m
':-
Tangeretina
nobiletina

do y aislarlas como cloruros. Las chalconas y flavallonas son interconvertibles; por lo tanto, es
urniu¡oro aislarlas con precaución para impedir la formación de meuclas. El benceno se puede
emplear para obtener benzofenonas y estilbenos'
RO La crornatografla en papel ha sidr¡ ventajosa para
separar y aislar antocianinas y glicósidos muy
solubles en agua. Por cromatografía en colum-
H nas empacadas con adsorbentes poco polares,
como magnesol, ácido silícico, policaprolactama,
(nvlon óipulpa de papel, se han logrado buen'as
separaciones.

6.2 TTCNICA DE OBTENCIÓN

Extracci,ón con ntetanol y cromotografía. Sesenta gramos de la parte aérea de Oenthera la-
uandulaefo,lina, secos y *oiidor, se Jxtrajeron cc,n metanol en frío' El extracto se llevó a se-
quedad án pr"r"n"ia áe policapolactama (nylon) pulvedzada. Hl residuo se lavó primero con
cloroformo, después ugru y, finalmente óot rneianol. Todos los flavonoides se fueron en el
"on
metanol. La solución *"turr¿li"á se evaporó y el residuo se percoló por una columna cromato-
gr¿fi", empacada con gel de sílice. É,1 "omponente principal se "1"{i con_acetato de etilo y se
cristalizó en metanol-aeüa; se obtuvieron cristales anáranjádos; p.f. 198-201" (peso 0.380e).
Extracci¡n con etanol y sopo.raci.óh con b,órax. Extraer 100 g de pétalos de rosas amarillas con
etanol caliente. El extracto se evapora a presión reducida. El residuo se extrae varias veces
et"r de petróleo y después se hiárve.or rrnu solución acuosa o etanólica de ácido sulfúrico
(al 7 o/a) durante Z ñoras. La suspensión enfriada se extrae varias veces con éter etílico. Se jun'
"o"
tan los extractos y se extraen con una solución acuosa de 10 % de bórax, el cual disuelve la,
quercetina, p.f.312", que se recupera uiunuairt" un ácido. Al destilar el éter queda kaernferol,'
p.f. 275'C como residuo.
g
Extracción y separaci,ón co'n sales de plomo. Extraer exhaustivamente con etanol 200 de
pé-

talos secos y áo[dos, de flor de jamaicá (Hibiscu.s sahdari/-fa). El etanol se destila a presi.ón
reducida y el residuo se extrae .or, ét", de petróleo, para q;i;-í" lípidos y carotenoides. En seeui-i
da se extrae con éter etílico y finalmente el residuo meiclado con un pocc) de etanol se deja
en el refrigerador varios días para que se separe la hibiscitrina, la cual se recristaliza en etanol
diluido, cristales amarillos, p.f. ?38-24O"
El filtrado obtenido ,"-áil,ry" con agua, se trata con suficiente acetato cle plomo para pre-
cipiiar lo* fl".rorroi¿"r. Pf pr""ipitrd" é filto, se suspende en etanol y,se descompone burbu-
l;;á. ácido sulfgJJco. se tittia el sulfuro de plomo, y el filtrado se calienta para eliminar el
á*.ár" de ácido sulfhídrico. En seguida se evapora a presión reducida. El residuo siruposo se
macera con éter etÍlico ánhidro. E-l sólido amárillo foimado se cristaliza en etanol; se obtienen
prismas amarillentos de gositrina, p.f. 181''
84 FLAVONOIDES Y COMPUESTOS AEÍNES

Extracción c*n etanaL Unos 500 S de tallo y hojas de apio sé trituran; en seguida se extraen
con etanol. El exiracto se concentra a presión "reducida y se filtra en caliente róbr" ,n poco de
carbón activado. Al enfriarse forma una masa gelatinosa que se separa de los licores maáres. La
masa gelatinosa se extrae en frío con éter para eliminar la clorofila, en seguida se extrae varias
veces con acetona helada" La porción insoluble (apiina cruda) se disuelve en agua caliente y se
pone a henvir, y se le añade, gota a gota, una solución de acetato neutro de plomo hásta qt.ré ,o
se forme más pr"ecipitado, la suspensión se filtra en caliente. El precipitado se descarta y al fil-
trado se le añade, poco a poco, una solución de acetato básico de plomo hasta que no s" forrrr"
nrás precipitado, éste se recoge por filtración. El precipitado de plomo se suspende en etanol y
se le burbujea exceso de ácido sulfhídrico. Se fiitra la suspensión. El filtrado se hierve para eli
minar el exceso de ácido sulfhídrico y después se concentra. El concentrado se deja ruposar en
un lugar frío y se separan los cristales, los cuales se recristalizan en etanol dando agujas inco-
loras de apiina (p.f" 23&232').
Reacciones colorídas. Los diferentes tipos de flavonoides se pueden identificar mediante reac-
ciones coloridas y propiedades de soiubilidad. Se han publicado listas muy amplias de estas
pruebas. Cuando no hay interferencia de pigmentos no flavonoides, el material vegetal se puede
ensayar directarnente; v.gr., si los pétalos blancos de una flor se ponen amarillos en preiencia
de vapores de amoniaco, deben contener flavonas y/o flavonoles. Las chalconas y las auronas vi-
ran de amarillo a rojo. Los pétalos que contienen antocianinasa viran a rojo intenso en presencia
de amoniaco. Los extractos acuosos cle pigmentos también muestran variaciones en color cuando
se les adiciona un álcali, las flavonas, y los flavonoles se ponen amarillos, las flavonas e isofla-
vononas viran a diversos tonos de rojcl, Ias chalconas a púrpura rojizo, los flavonoles a café-
anaranjado y las antocianinas a azul.
Los extractos alcohólicos incoloros o ligeramente amarillos de un vegetal, se tratan con un
trocito de magnesio y unas pocas gotas de ácido clorhídrico concentfado, óbservándose de inme-
diato una coloración anaranjada, roja, roja azulosa o violeta si están presentes flavonas, flavo-
nonas, flavonoles, flavononoles o xantonas (prueba de Shinoda). Ocasiónalmente los flavanoles
(incluyendo sus 3-éteres y glicósidos), las flavanonas y flavononoles dan colores verdes o azules.
Cuando se usa cinc y ácido clorhídrico sólo las flavanonoles dan colores intensos.
El pentacloruro de antimonio en tetracloruro de carbono, produce colores característicos con
los flavonoides (ptueba de Marini-Bettólo). Las chalconas forman precipitados rojo obscuro o vio-
leta y las flavonas, precipitados amarillo o naranja.
, Las flavonas y flavonoles se disuelven en ácido sulfúrico concentrado y originan soluciones
fuertemente amarillas. Las flavanonas dan colores anaranjados o guinda. Ls chalconas y auro-
nas forman coloraciones roja guinda a rojo azuloso.
En la prueba de Asahina a una solución alcohólica de flavonoides se le añade un poco de
arnalgama de sodio (al 280/o) y, después de varias horas, se adiciona un ácido. Un color rojo o
rojo azuloso indica una flavona, un 3-metil éter ó 3-metil glicósido de flavonol o flavanona.
El cloruro fériico acuoso o etanólico forma colores con los compuestos fenólicos en general,
por lo que tiene poco valor para diferenciar flavonoides. Sin embargo, una coloración vJrde su-
giere derivados del catecol; un color azul, derivados del pirogalol.
Las S-hidroxiflavonas reaccionan con el ácido bórico disuelto en anhídrido acético (reactivo
de Dimroth), dando soluciones naranja o rojas. Si se usan ácido bórico y ácido cítrico disueltos
en acetona se obtienen soluciones amarillas que poseen una fuerte fluorescencia verdosa.
Los flavandiol-3,4 (leucoantocianidinas) y catequinas se han localizado al hervir el material
vegetal con ácido clorhídrico 2N. Las primeras dan un color rojo y las últimas un color café-
amarillento. La presencia de las antocianidinas formadas se confirmá extrayéndolas con alcohol
amilico, y se pueclen identificar por cromatografía en papel.
Los flavonoides con dos hidroxilos orto ü wra. entre sí, forman espejo de plata cuando se mez-
c_lan (5-l0mg) en solución etanólica (1-2 ml) con 3 gotas de nitrato dé plata-al tlo/o en agua. Si
después de agitar 15 minutos no se forma el espejo, se puede calentai un minuto y obiervar.
El ácido ascórbico y compuqstos análogos, también dan laprueba de quercetina pero lá rutina no.
Cromatografía en papel y en caw detgada. Desde que Bate-Smith demostró Ia utilidad de Ia
't*'
-i
*1
-t I
rÉcNrc¿ nu c¡srg¡.¡cld¡{ 85

cromatografía en papel (c.p.) para el estudio rle los flavonoides, su empleo se ha popularizado y
extendido a la cromatografÍa en capa delgaila.
Los disolventes más populares han sido mezclas ele: (BAW) n-butanol-ácir-lo acético-agua en
varias proporciones v/v, 4:l:5:5:4:1:6:I:2 ó ó3:lQ:27. El ácido acético sr puede substituir
por ácido fórmico y el agua, disminuir o aumentar según que los flavonoides estén poco o muy
hidroxilados. Para cromatografías bidimensionales se puede usar como seguncl,t disolvente, ácido
acético al 60/o o alcohol bencílico-alcohol-rer-butílicn-propanol-2-agua (3:1:1:1).
Para las antocianinas o sus agliconas se emplean, ccrn buen resultado, los disr.¡lventes anteriores
y, además, el llamado Forestal (agua-ácido acético-ácido clorhídrico concentra,dc¡,30:10:3, v/v).
Aunque la mayoría de los flavonoides poseen color, cuando están depositados sobre el papel
o capa delgada en cantidades de micrograrnos son casi incoloros, particularinente en disolventes
áciclos (las chalconas, antocianinas y auronas muestran algo de color). La luz ultrar¡ioleta pue-
de mostrar manchas amarillo-verdosas de flavonoles, cafés de flavonas, cafés o negros de anto-
cianinas.
Las chalconas poseen fluorescencia amarilla o anaranjada que se intensifica al exponerlas a va-
pores de amoniaco o al rociarlas con una solución al 5-10 % de carbonato cie sodio. Los vapores
de amoniaco al desaparecer permiten efectuar otras pruebas, por lo que se recomienda el proce-
dimiento siguiente.

l, Observar las manchas visibles (aurona.s, chalconas, antocianinas).


2. Examinar el papel con luz ultravioleta larsa (300 nm) observando las manchas fluoresceh-
tes (flavonoles, chalconas) o manchas obscuras"
3. Exponer el papel a vapores de amoniaco en tanto que se le examina con la luz ultravio-
leta (las flavonas y glicósidos flavonólicos exhiben fluorescencia amarilla), las flavono-
nas se ven amarillas y las catequinas azul claro"
4. Observe de nuevo el papel a la luz ordinaria, las antocianinas se ven azul-grisáceo, las
flavonas amariilas, las chalconas y auronas naranja-rr:jo'

En la cromatografía en capa delgada se han localizadc flavonoides usando gel de sílice como
adsorbente, policaprolactama y pulpa de papel. Además de los disolventes ya citados, se han usado
acetato de etilo-ácido fórmico-agua-metanol (10:2:2:1) (para gel de sílice); aeetona-etanol-agua
{2:7:2) (parapolicaprolactama); etanol-cloroformo (1:3) (para isofpavonas ell gel de sílice).
Los agentes cromogénicos más usuales son:
Soluciones al 0.1-0.3 % de fluorborato de pnitrotrencendiazonio.
Solución de bencidina tetrazo,ada (rnezclar antes de usarse, un volumen de }:encidina al 0.5 %
en ácido clorhídrico con un volumen de nitrito de sodio al 10% en agua),
Reactivo de cloruro férrico-ferricianuro (antes de usarse, mezclar volúmenes iguales de
cloruro férrico al 0.3 % y ferricianuro de potasio al 0.3 o/0, el papel se inmerge en el disolvente;
después se inmerge en ácido clorhídrico diluido y finalmente en agua; después se seca).
Reactivo de viinillina (antes de usarse, se mezclan2volúmenes devainillinaal I0% eneta'
nol con un volumen de ácido clorhídrico concentrado). El papel se inmerge brevemente en la
mezcla y se saca, se anota el tiempo de aparición cle las manchas. El papel se puede calentar a
100". El reactivo se colorea rosa con los derivados del resorcinol y floroglucinol que no tienen
grupos
- carbonilo contiguos al anillo (flavandioles v catequinas).
Lou flayonoles dan compuestos coloridos con sr:luciones de oxicloruro *le zirconio si tienen
libre el hidroxilo del carbono 3. Se ha propuesto rornper los flavonoides calentándolos (lOG
20O mg) en atmósfera de nitrógeno con hidró*ido de sodio 2N (20 rnl) y amaigarna de s-odio
al 2ok*(15 e); después de 1.5 háras la mezcla se enfría a $o, se acidula eon ácido clorhídrico
(5 ml). Los Lompuestos orgánicos se extraen con éter etílico (20 ml, dos ve*es). Hl éter se con-
centra a 1-2 ml. EI extracto se corre bidimensionalrnente en c"c.d. [clorofc¡rmo-ácido acético
(g:1) y benceno-acetato de etilo (55:45)1. Los compuestos fenélicos se cc¡lot'ean cein reactivo de
Fr:lirr-Ciocalteau y luego vapores de amoniaco.
8ó FI.A.VONOIDES Y COMPUESTOS AFINES

Con mucha frecuencia se combinan los métodos cromatogfáficos con los espectrofotométri'
cos para lograr una identificación definitiva del Ilavonoide.
Éspectrás de absareión. En el ultravioleta, los flavonoides poseen absorciones características,
que eitán sujetas a desplazamientos pronosticables cuando se les añaden soluciones de ácido
b-óri"o, tricloiuro ¿ie aluminio, acetato de sodio, etc., los cuales contribuyen a dilucidar su es'
§
tructura.
Todos los flavonoides en etanol tienen una banda de absorción más o menos intensa, a 200-
270 nm (log E - 4"0), y otra más intensa (1og E = 4.24.6) a mayor lolgitud de onda, pudiendo
otrservarse otrur bandás menos intensas. Para las flavanonas en etanol esta banda aparece a 25G
300 nm, para las flavonas y flavonoles a 330-375 nm, para las leucoantocianidinas y catequinas
a 280 nm), para las isoflavonas a 25C-29O nm (muy débil), las chalconas y auronas a 370-410 nm,
y las antocianinas a 50&530 nm, más bandas a 43M40 nm y 27U280 nm.
Al añadir dos gotas de tricloruro de aluminio al 5 % en metanol y después una gota de áci'
do clorhídrico (ó¡f) a soluciones metanólicas de flavonoides, se observan desplazamientos q-ue
además de clasificar ei flavonoide permiten localilár grupos orto dihidroxólicos. Este trabajo ha
sido ampliado a soluciones etanólicas.
Los espectros infrarrojos han sido comparados con cuidado y se encon_tró que lo-s hidróxilos
fenólicos ábsorben a 3,300-i,140 cm-r,los grupos carbonilo a 1,66G1,650 en flavonas, flavonoles e
isoflavonas y 1,64ü en las flavononas" Las iales de antocianinas dan señales intensas a 3,20G3,100,
y 1,72A1,7üA, y ancha a IG2G1,080 cm-r.
" io, de resonancia magnética nuclear son muy distintos y la comparaciÓn de un
"rp.átrou
flavonoidé con los reportados simplifica su identificación.
Los espectros de masa ofrec"o ,.ra fragmentación muy caracterÍstica que ayuda a su identi-
ficación.
"--lili"A"ción de flavonoide.s. Flavona. La hesperidina o naringina se pueden obtener fácilmente
po, **1ru""ión en §oxhlet de cáscaras secas de narania du\ce (Citrus aurantittm) o pomelo (Cl-
ii* i"rurr*na), púmero con éter etílico para desengrasarlas y despué^s_con_etanol. La solución eta-
nólica se trata con acetato de plomo, ei precipitad_o se_filtra y el filtrado se satura con ácido
sulfhídrico. Se quita el sulfuro ie plomo, ie hiérve Ia solución para eliminar el ácido sulfhÍdrico
y después se coneentra a presión-reducida, hasta líquido siruposo, el cual se conserva en el re'
i"ig"áaor. EI precipitado sá recristaliza (la naringina en agua, forma placas-amargas que funden
;§y..¡¿ hesperidüa forma agujas que funden a -258-262*). Cualesquiera de estos glicósidos se
hidroliza al ialer-¿arlo unas z lroruJ con metanol-ácido clorhídrico (ó:1); paraobtener resp€c-
y
tivamente hesperitina naringina (la solución metanólica se puede usar para investigar los carbo-
hidratos para cromatografía en capa delgada).
n*.irrgirr" (o he-speritina) (en cantidades de 2 g si es preparativa, pero puede reducirse
a 20 mg), se*mezcla to g de hidraxido de potasio y 4 ml de agua en un crisol de níquel. La
"o'
á"r.tu!g agita hasta obtenJr una solución roja obscura. La mezcla se calienta con precaución
en un baño de arena (previamente calentado a 160'), hasta que llegue a 300". El calentamiento
se continúa 30 minutoi y se agita con una varilla de acero inoxidable. Posteriormente se deja
enfriar la mezcla en bañó de hielo, se le añaden 50 ml de agua y en seguida se lleva a pH 2, con
ácido clorhídrico. La mezcla se evapora a presión reducida y el residuo se tritura con meta-
nol, el cual extrajo los componentes orgánilos y algo- de cloruro de potasio. El floroglucinol y
los ácidos benzoicos se identifi"rn poi crornatografía en papel (butanol-ácido acético-agua)
(4:lz5) y con ácido sulfanílico diazoádo como agente cromogénico. Los productos se pueden
separar o acetilar con anhldrido acético-acetato de sodio'
Antocianinas, El material vegetal (flores de Paeonia decora) se seca y 100 g se extraen con
metanol-ácido clorhídrico (97:-3) y la suspensión se filtra. El'filtrado se concentra al vacío. El
concentrado se aplica ruyu a'Zó ha¡as áe papel filtro Whatman Ne 3 (64 x ó0 cm) y se revela
".,
con ácido fórmico-HCl 2N (1:1). Las cinco bandas rosa, se cortan y cada uno se extrae con una
mezcla de metanol-Hrg-ácidt acático (75:25: 5). Los extractos se filtran y concentran al vacío.
Cada concentrado se áplica en raya a papel filtro Whatman Ne I y se revela con ácido acético-
HCI
- Hro (30 : 3 : 10). Las banáas de intocianinas se cortan, se extraen y se repite la separación

j-1-
rÉcNrca pB osrENcló¡,I 87

con (BAW) l-butanol-ácidoacético-agua (4:1:5) para revelar y cada porción se extrae. En cada
paso se puede obtener el espectro ultravioleta dle los concentrados. Con estos datos y los Rf se
puede asumir que sehanseparado cianidina, pelargonidina, 3-glicósido de delfinidina, peonidina y
malvidina. Conviene verificar con substancias conocidas'
Cada fracción se hierve 5-10 minutos en HCI al 20 % y luego se extraen las antocianidinas con
alcohol amílico. En las soluciones acuosas se identifican los carbohidratos por cromatografía bi-
dimensional en BAW (4 : 1 : 5) y piridina-Hro'ácido acético (6: 4 : 1).
Los extractos amílicos se evaporan a presión reducida. Los residuos se dividen en dos partes,
una se hierve 36 horas con H2 SOa 2Ny otra se mezcla en un crisol de niquel con 20 partes de
KOH y 3 de agua. El crisol se calienta, agitando una varilla de acero inoxidable, a 300" en un baño
de arána prevlamente calentado. Después de unos 5-10 minutos, la mezcla se enfría rápidamente
y se disuelve en agua, se acidula con ácido clorhídrico y se extrae dos veces con éter etílico. Los
extractos etéreos se estudian por cromatografía en papel o capa delgada para identificar los frag'
mentos.

TABLA f. Flavonoides v sus derivados


FLAVONAS

Nombre Substitución p.f .'c


baicaleina s,6,7-(oH)8 265
5,7*(OH)2-6-OCH8 7??
oroxilina-A
apigenina 5,7,4'-(OH)B 347
acacetina 5,7-(OH)2--4',-0CHts 264
genkwanina 5,4'-(OH)e-7-OCHs 286
s-oH--:I,q-(ocrL)z 173
galangina 3,5,7-(OH)a 22t
5,7-(OH)2-3-OCH3 229
3,5-(OH)9-7*OCH,3 195
izalpinina
5,7,4'-(OH)3 259
naringenina
wogonina 5,7-(OH)9-8-OCH3 201
escutelareina 5,6,7,4'-(oH)1 > 300
''--4
pectolinarigenina 5,7-( OH )e-ó,4',-( OCH$ )2 2t7
5,7,3,4'-(OH)1 330
luteolina
crisoeriol 5J,4,-(OH)8-3',-OCIL 330
5,7,3f_(OH)3-4'_OCH, 255
diosmetina
artocarpetina 5,7,4'-(AH)|-7-OCH3
kaemferol 3,5,7,4',-(OH)4 n7
3,5,7,-(OH)B-4',*OCHe 227
kaemferido
3,5,4,-(OH)8-7-OCH3 222
rhaninocitrina
datiscetina 3,5,7 7'-(OH)4
1ó8
artemetina (artemisetina) 5-( OH )-3,6,7,3"4'.-( OCH3 )5
?36
melisimplina 5-OH-3,6,7-( OCHs ),-3"4',-CH2O2
185
melisimplexina 3,5,6,?-( OCH8 ) rt"4'. -CH 2A z
198
metilernatina 3,5-( OCH8 )2 -6'7'3"4', ( CH2O 2),2
OCH3 ) 4 224
calicopterina 5,4
-(OH )2-3,6'7,8-( 230
oxiayanina-A 5,2,,r'_( 0H )e-3,7,4'-( OCH.r )s
pinomiricetina 3,5,7,3"4"5',
-(oH ) 6*6-CH3
ptaeroxilol 3,5,7-(OH)3',-2'-OCH3
fisetina ¡ 3,7 ,3', ,4', ,-{OH) E 350
147
desmetoxikanugenina 3,7-( OCH3 )¿-3 -CH2Q 2
285
pratoletina 3,5,8,4',(OCHa)4 "4',
3,5,7,3,,4',-( OH)5 314
quercetina
5,7,41-( OH )8-3"5',( OCH3 292
tricina )z
154
tangeritina 5,6,7,8,4',-(OCH8)5
288
morina 3,5,7,7"4',*(OH)5
3,7,3"4"5',(OH)5 324
robinetina 205
kanugina 3,7,3,-( ocFL )3-4"5',-CH,?O2
i,

88 FLAvoNorDEs i coupuEsTos AFTNES

'IABIA 1. Flavonoides (Continuación)


Substitucián pl.'c
herbacetina 3,5,7,83'(0H)6
penduletina 5,4'-( OH )2*3,6,7*( OCH8 )s 217
tambuletina 3,5,7,4,-( OH)4-8*OCH3 270
tambulina 3,5*( OH)¿-7,8,4,-( OCH8 )s
flindulatina 5-OH-3,7,8,4'-( 0CHs )4 157
auranetina 3,6,7,8,4,-( OH3 )ó 141
melanoxetina 3,7,8r3,r4,-(OH)6
nobiletina 5,6J ,8,3, ,4,*(OC}I6 )e 136
acramerina 5,7,3',4',5'-( OH )6-8*OCH8
miricetina 3,5,7,3"4'5,-( OH )s 3s5
gosipetina 3,5,7,8,3"4'-( OH )6 313
limocitrina 3,5,7,4'-( OH )4-8,3'-( OCIIB )¿ 275
ternatina 5,4,-( OH2-3,7,8,3',-( OCH8 )a 2r0
wharangina 5,3,,4,-( OH )3-3*( OCHs )-7,8-CH2Og
meliternina 3,5,7,8-( OCH8 )*3"4',*CHpO, 18ó
quercetagetina 3,5,ó,7,3,,4,*( OH )6 324
patuletina 3,5,7 ,3, ,4,-(OH )6-{-OCH8 264
oxiayanina-B 5,6,3,-( OH )3-3,7,4',*( OCHs )s 2A9
crisosplenetina 3,5,4,*( OH )3*ó,7,3'*( OCHs )3 159
daidzeína ISOFLAVONAS
formomonetina 7,4'-(OH)e 320
pseudobaptigenina 7-OH--4',-OCHá 2ffi
maximina 7-OH-3"4'-CH902 298
genisteína 7-O CH,CH : C( CHs )s-3', 4'
-CHzO.z
prunetina 5,7,4'-(OH)3 292 .

biochanina-A s,4'-( olr )2-7-oct{3 24A


orobol (horsantal) s,7-(oH)2--4'-OC}I3 214
santal 5,7,3,,4'-(OH)4 n0
tectorigenina 5,3,,4'*(OH)s-?-OCrL n3 +.
muningina 5,7,4,-(OH)s-ó-oCHü 230
tlatlancuayanina 6,4,-( OH )2-5,7-( OCIrB )2 285"d
irigenina 5,2,-( OCH3 )2-6,7-CH2O2 148
'máxima-substancia C 5,7,3'*( OH )2-ó,4"5'-( OCH8 )3 185
cabreuvina 7-OCHTCH= C( CH6 )a-2'-OCHs-4,5'-CHs0? 144
máxima substancia A r,3,,4,-(OCHg), 165
,,.o
6,7 ,3,,4,-(CHLO9],2

TABLA 2. Flavandiol-3,,[- (leucoantocianidina) y flavonol-3 (catequina)


Comwesto Substitución p.f . "c Iol, pl. "c
guibourtacacidina 3,4,7,4,-(OH)4 130 31.4 (aceto) 12v
leucocianidina 3,4,5J,3,,4,-( OH )6 350 12s.2 (EtOH) 200{
melacacidina 3,4,7,8,3,,4,-( 0H)6 229 (EtOH) l45a
-75
isomelacacidina 3,4,7,8,3',+-( OH ). epímero 111
-25 (aceto) 154&
leucodefinidina 3,5,7,3,,4,,5,-( OH )6 350
-s3.8(agua)
catequina 3,5,7,3,,4,-(0H)5 9ó (17 anh) 18.4 132"
epicatequina 3,5,7,3',*-(OH )u epímero 245 60 (aceto) 161a
galocatequina 3,5,7,3,,4,,5,-( OH )6 188 14.7 (agua) 143¿
epigalocatequina 3,5,7,3',4',5'-( OH )6 eplmero 2t8 (EtOH) 190É
-67.s(EtOH)
epiafzelequina 3,5,7,4,*(OH)4 243
-39 127b
robinetinidiol 3,7,3,,4,,S,-(OH)í 207 l4lb
-10.7
fisetinidol 3,7,3,4,*(OH)4 214
-8.6 l23a
ANTOCIANIDINAS (coMo cLoRURos)
cianidina 3,5,7,3,,4'-(OH)r 3otr
delfinidina 3,5,7 3,,ry,s,-(OH)B 350"
pelargonidina 3,s1,4,-(oH)4 350'
(a) hidróxilos fenólicos totalmente metilados
(b) totalmente acetilados
.4
REFERENCIA§

6"3 REFERENCIAS

1. Venkataraman, Fortschritte d. Chem, org. Naturst, 17,2 (1959).


2" R. E. Alston, Recent advance in Phytoohernistry, Appleton-Century-Crofts, Nueva York, p. 305
( 1e68).
' 3. E. B. Ford, Proc. Roy. Ent. Soc. 19,(19M).
v 4. G. Kleen y O. Werner, Z. physiol. chem. 143,9 (.1925).
.r 5. H. Erdtman, Sci. Proc. Roy. Dublin. Soc.27, N? 6, 129 (1956). '
6. E. C. Bate-Smith, en Chemical Ptant Taxonomy, Academy Press, Nueva York, p.127 (1%3).
7. J" B. Harbone, Phytochemistry 8,419 (1969).
v 8. A. Alubelen, E. T. Cetin, S. Isildatici y S.Ozturk, Lloydia 31,249 (19óB).
v. 9. E. Sondheimer y C. B. Karash, Nature 178,648 (1956).
10. W. G. C. Forsyth, Biochem. 1.51,511 (1952).
v 11. J. I(agan, Phytochemistry 6, 317 (1967).
v 12. S. R. Cupta, K. S. Pankajamani y T" R. Seshadri, J. Sci. Ind. Research. (India) 16B, 154
( 1es7).
13. P. S. Rao y T. R. Seshadri, Proc. Indian Acad. .§ci. "154, 148 (1.942).
; 14. T. A. Geissman, en Moderne Methoden der Pllanzenanalyse Sp'ringer-Verlng, Berlín 3, 462
( 1es5).
15. K. Venkataraman, en The Chemistry of Flavonoid Compounds, Macmillan Co., N. Y., p. 7Q
v (1962).
vr 16. P. Lebreton, M. Iay y B. Voirin, ChimioAnalytique 49,375 (1967).
- 17. A. C. Jain y T. R. Sest-adri, Phytochem.3,38l (1964).
18. J. Shinoda, J. Pharm. Soc. Japan 48,214 (1928).
19. H. Sauer, Deutsche Apotheker Zeitung 1A7, t53B (1967).
2A. G. B. Marini-Bettolo y A. Balleo, Gazz. Chim. Ital. 76,410 (194ó)"
21. Y. Asahina y M. Inubuse, Ber. 64, 1256 (1931).

23. B. S. Waldi, Science 113,188 (1951).


24. E" C. Bate Smith, Nature, 161,835 (1948)"
25. E. C. Bate Srnith y R.G.Westall, Biochim. Biophys" ilcta4,427 (1950).
26. E. C. Bate Smith, Biochim. J.58, 133 (1954).
27. X. A. Domínguez, Rev. Soc. Quím. Mex" 7,151 {1963}.
28. B. Goerlich, Planta Médica 9, 442 (196'l).
29. A. Stambouli y R.R. Paris, Ann. Pharm. Franc .l9,V32 (1961).
v 30. K. Egger, Z. Anal. Chem. 182,161, (1961)"
31. R. R" Paris y M" Paris, Bull. Soc. Chem. France, i597 (19ó3)"
32. L Guggolz, A. L. Livingston y E.M.Bickoff, J. Agr. Food Chem.9, 330 (1961)"
v 33. L. Horhamrner y K. H. Muller, Arch. Pharm.287,310 (1954)"
34. H. M" Hurst y J. B. Harborne, Phytochem.6,llll (1967).
35. L. Jurd, en The Chemistry of Flavonoid'e Compounds, op. cit" p. 107.

v p. 145 (1964).
37. K. R. Markham y T. J. Mabry, Phytochem. V, ll97 {i968}.
38. t. Jurd, Phytochem. 8,445 (19ó9).
39. G. E. Ihglett., J. Org. Chem. 23,93 (195S).
40. T. J. Mabry, J. Kagan y H. Rosler, Nuclear fuÍ,agnetic Resonance Analysis o{ p¡ouo,roids, The
University of Texas Publication, No. 64tr8, Austin (1964)"
. 41. T. J. fuIabry, K, R.Markham y M.B. Thomas, Systematic Identification .CIf §Í*vonoids, Sprin-
.J ger-Verlag, N. Y. (1969).
42. J. J. Powers, D. Somaatmadja, D. E. Pratt yfuI"K. Hamdy,Food Tecncl, 1.f,626(19ffi)"
r $. G. N. Fulley y H.W. von Loesecke, J. Am. ehem. §oc.6,f, 175 (1939)"
i---
I
,"
i'-
l
I

FI*AVONOIDES Y COMPUESTOS AFINES I

i-
I

Horowitz y B. Gentili, Tetrahedron 19,773 (1963).


i

44. R. M. i-
45. W. F. Newhali y S. V. Ting, J. Agr. Food Chem. 15,776 (1967).
46. R. E. Wrolstad y D. A. Heatherbell, J. Food Science 33,592 (19ó8).
47. K. R. Markham, W. Rahman, S. Jehah y T. J. Mabry, f. Heteroc. Chem.4,6I (re67).
48. H. Audier, Bull. Soc. Chim. France, 2892 (1966).
49. A, Pelter, A. P. Stainton y M. Barger, J. Heteroc. Chem.3, 191 (196ó).
50. S. E. Drewes, J" Chem. Soc. 1140 (19óB).
51. D. G. I. Kingston, Tetrahedron 27, 269t ( 1971).
(o
J. B. Harborne, T. J. Mabry y I{. Mabry "The Flavonoids" Chapman and HaIl, Londres (L975)
53. N. Morita y Nl. Arisawa, Heterocycles,4,373 (19761

¿.
f,
cAPfTULo I

Sesgui terpenluctonas
.J1

- 7.I INTRODUCCIÓN

Las sesquiterpenlactonas poseen un esqueleto fundamental con 15 átomos rJe carbono, que
teónicamenie deriva de la unión de tres frágmentos de isopreno (2-metilbutariieilo-1,3), cabeza,
cola y algunos productos de transposición (v.gr., pseudoguaianólidos); parte cleL e'squeleto e§ un
anillo de metilbutenélido. Por deshidrogenación pueden formar derivados del naftaleno como ocu-
rre con los del tipo eudesmanólido o ielenanólido (r¿.), germacranólido (b), eremofilanélido (c)

Ji
I
{

-t I

_i 4
l
_-t
I
I

-t
-t I
a) eudesmanólido (b) germacranólido
t ( santanólido )
_l
_t
.t I

--iI
i

..-I

(c) eremofilanólido (d ) drimanólido

. y drimanólido (d) (aislado de una Awmrantha.ceae y los del tipo guaianólido (e) y pseudo-
guaianólido (ambrosanólido) (l) que forman derivados del azuleno. Las sesquiterpenlactonas
--t 93
i
&
-$
94 SESQUITERPENLACTONAS

(e) guaianólido (f ) pseudoguaianólido


(ambrosanólido)

se han encontrado principalmente en extractos de flores o partes aéreas de las compuestas,


siendo 1o suficientemente típicos para tener cierto valor quimiotaxonómico. También se han
encontrado en algunas umbelíferas. En algunas sesquiterpenlactonas el oxígeno de la lactona
se halla en el carbono 8, v.gr., piretrosina (g) y mexicaninal (h), con grupos epóxido, acetoxi ó
carbonilo como parte de la molecula, contribuyendo a incrementar los miembros de este grupo.
Conociéndose actualmente más de doscientos. Algunas sesquiterpenlactonas poseen acción cito-
tóxica, v.gr., el acetato de euparotina (i), las psilostachiina gaillardina (i ). Otros son analgési-
cos (ft) o amibicidas (santoninas) (/).

I'
i-
I'
i-''
I

1-.
¡

(g) piretrosina (h) mexicanina t..*.

i-
--
t-
I

ts;

r
( j ) gaillardina i-
(i) acetato de euparotina t'
I
I

Son substancias amargas, de farmacología poco estudiada, pero provenientes de plantas usual- t-
I
mente reportadas como medicinales, por lo que es probable que sean los agentes medicinales. Se 'r'
ha sugerido que la actividad citotóxica está relacionada con el grupo exometilenbutenólido y I

también que este grupo modifica el crecimiento de vegetales. t'

r'
l
.T

-1
*l 95

.--.

-l
'l

(k ) anratalina ( l) santonina
-'

I
Las características estructurales de las sesquiterpenlactonas presentan algunas modificaciones
I
I
que contribuyén a comprender su biogénesis, como se observa en la xantinina (nr), xantalina (¿),
vl carabrona (o), psilostochiina A (p)
I

vl

Y l

"a l

v I

I
!
(m) xantinina (n ) xantalina
I

vl
t'
--t
I

.J1

!1

-i
-t .t

-l
-l (o) carabrona
-l (p) Bsilostachiina
-l
-1 Se han escrito monografías sobre las sesquiterpenlactonas o grupos de ellas, pero los conti-
nuos descubrimientos de nuevos compuestos con sutiles pero importantes modificaciones estruc-
-i turales las hacen obsoletas.
-j Localizaciórz. La presencia de diversos tipos de sesquiterpenlactonas en las compuestas resalta
-t en la tabla 7.1. Además de los compuestos separados hay estudios que abarcan setenta y dós es-
pecies de compuestos.
-1 Aislami,ento. Por lo general, las sesquiterpenlactonas son lo suficientemente polares para ser
-'i insolubles en éter de petróleo, aunque también son insolubles en agua. El etanol o metanol ca-
-) liente las disuelven, pero son aún más solubles en cloroformo o éter etílico; estas propiedades
I son utilizadas para extraerlas y separarlas de otros compuestos como se ilustra en el párrafo
-l I siguiente. Como paso previo al aislamiento se ha sugerido extraer el material vegetal seco (50 g),
*[ r
.-f
{,

-4
96 SESQUITERFENIACTONAS

TASLA ?.1 Sesquiterpenlactonas presentes en algunas tribus de las compuestas

Niunero germacran6 eudesmanó- eremolilanú PseudogtWie. estructura


guaianólido nólido-.santa- ;;;;;;;;i;,
de
plLrfltas
lido lido lido nólido

Vernoniae 3'7 B 5
Eupatorieae 25 l3 15
Astereae 1 I
Inuleae i2 I 1 3
Heliantheae .¡5 l8 2 6 t2
Heleneeae
ic
+J 7 4 49
Anthemidae 48 t6 ll t2
Senecioneae 4
Calendulae t
Arctotideae I 4
Cynareae 10 l0 2
Mutiseae I 3
Cichorieae l? 2 6

1-
i.-
en un Soxhlet, con cloroformo durante 12 horas. El extracto clorofórmico se destila en baño de t-
MarÍa. El residuo se extrae con urios 6G100 ml de etanol caliente, luego se diluye con un volu-
f*
men igual de una solución acuosa de acetato de plomo al50/0. f,a mezcla se deia reposar una no- {

che y-se filtra. se destila todo el etanol y el agua que va en el filtrado y el residuo se extrae l
con áloroformo; este extracto se seca con sulfato de magnesio o sulfato de. sodio anhidro y el
f-
clsroformo se destila. De la rcsina residual se toma una porción para correr cromatografÍas en
capa delgada y averiguar el número de componentes. Como otra porción se obtiene un espec- I

trá infrairojo, las absorciones a 1,'14G1,790 cm*1 son caracterÍsticas de las y-lactonas y su intensi-
dad indica iu concentración; los butanólidos poseenunabanda alA4Ocm-r (CHr: C),también
i_

se puede determinar su espectro de RMIrI buscando las señales características lprotón C-6 I-
(e.iq-5.08 ü doblete); metil C-5 (1.52-0.78 S); metilC-10(1.7ó-0.980)l.Parasepararypurificar l
ias sesquiterpenlactonas se percolan por una columna empacada con ácido-silícico, eluyendo con T
cioroformo, ieguida por má-zclas de óloroformo-éter etílico o acetato de etilo. Se pueden obtener
extractos acuosos, los que se extraen con cloroformo y la capa clorofórmica se seca y se obtiene
I-'
I

su infrarrojo, esto permite localizar las bandas de las sesquiterpenlactonas. f-


i-
7.2 TTCMCA DE OBTENCIÓN l

T
Método de ex*acción con cloroformo. El vegetal seco y molido (3,150 g) se extrajo 48 horas con a-
cloroformo. Se destiló el cloroformo a presión reducida en baño de María. El residuo se extrajo
I

con 600 ml de etanol caliente. La solución metanólica se diluyó con 600 ml de solución acuosa I

de 25 g de acetato de plomo y ó ml de ácido acético. La suspensión se dejó reposar 2 días y se r


-el filtrado se ctncentró a baja presión y el residuo se extrajo totalmento con cloroformo.
filtró.
El extracto cloroférmico se lavó ugru, se secó con sulfato de sodio anhidro y luego se des' r
tiló el cloroformo. I.a goma "o,
residual (62 ú se disolvió en cloroformo y benceno (3 : 1) y se croma' I

g
tografió sobre ó00 de alúmina I
Mátodo de extruccióm con etanot. El material seco y molidO se extrajo con etanol. I-a solución
etanólica se concentró a I litro, se diluyó con I litro de agua y se extrajo con éter de petróleo, t

Ia fase agua-etanol se extrajo exhaustivamente con clorofofino. Los extractos clorofórmicos l


se secaron y concentraron. Después de varios días, dieron la sesquiterpenlactona. Otra varian' t*
te, la plant, .rou (9.9 g) se extrajo 10 horas con etanol. El etanol se concentró a 60 ml, se le aña-
dieron 40 ml de agua y se extrajo con 3 porciones de 100 ml de éter de petróleo y dos con 50 ml I

r
i-
--R
L
l

-t I

,) I
RE.ACCIONES C'LORIDAS 97
'-l
i

de cloroformo. Los extractos clorofórmicos se evaporan y el residuo (900 mg) se cromatogra'


.i
{
fió en alúmina (8 g). Para un método de partición del extracto etanólico, ver (7).
q
Método de exi;¡acciones su.cesivas con éter de petróleo-etanol. Se extrajeron 2 kg de planta seca
y molida con éter de petróleo y después con etanol. El extracto éter de petrólec¡ no contenia
substancias amargas. El extracto etanólico se concentró hasta 1 litro, se diluvó con igual vo-
lumen de agua y se extrajo con 3 porciones de'l litro de benceno al que no pasaron substanc-ias
amargas. Lá solución etanol-agua muy amarga, se extrajo con cloroformo; el extracto clorofórr
mico con 35 g de sólidos, se percoló por 500 g de alúrnina.
Extr,acción con b'enceno. Raíces secas y molidas se extrajeron 48 horas con benceno. É,ste se
I
destiló y el residuo se disolvió en etanol caliente y a la solución se le añaclió lentamente una
.'-l cantidad igual de agua. El precipitado cristalino se recogió y se purificó.
Extracción con metanol. La parte aérea (3.2 kg) seca y molida se extrajo dos r¿eces con metanol
-{ (12 litros) y una vez con 12 litros de agua caliente. Los extractos se evaporaron al vacío, se jun-
.-A
-1 taron, partiéndose entre butanol-agua ( I : 1) y repitiendo la extracción tres r,'eces con I litro
de mezcla. Al evaporar la fracción de butanol se obtuvieron 236 g de resina. Este material se digi'
rió 2 horas con I litro de benceno. La solución bencénica se clejó reposar dando la sesquiterpen-
Iactona, el filtrado bencénico se cromatografió en alt'rmina.
Extracción con cloruro de metileno. La parte aérea seca y rnolida (1,4509) se extrajo con
cl«:ruro de metileno a temperatura ambiente. El extracto se llevó a sequedad, el residuo aI'
q¡itranoso se extrajo i00 ml de etanol. La solución etanólica se juntó con 600 ml de agua
"on
caliente que conteniá tO g de acetato de plomo" La mezcla se dejó reposar, la capa lÍquida s-e de-
cantó y lá resina se extrájo nuevamente. Las capas de agua-etanol se pasaron por un poco de ce-
lita para clarificarlas. El filtrado amarillo se exirajo con 6 porciones de 50 ml cle cloroformo. El
cloráformo se secó y destiló dejando un residuo aceitoso (353 g), se obtuvo un sólido aI triturar
cc¡n un poco de cloroformo. Una solución se cromatografió en alúmina
Extracción con éter de petróIeo. Raíces secas y molidas (500 g) se extrajeron exhaustivamen-
te con éter c{e petróleo (el cual extrajo 2I ú. La solución etérea se percoló por 400 g de alúmi-
na neutra.

7.* REACCIONES COLORIDAS

Las sesquiterpenlactonas son compuestos amargos. Como todas las y-lactonas son difíciles
de saponificar; pero forman con facilidad los hidroximatos férricos de color púrpura.'Una gota
.,1 de solución etanólica o etérea del compuesto se coloca en un tubo de 4 X 50 rnm o en un micro-
.l crisol, se añade una gota de una solución metanólica 2N de clorhidrato de hidroxilamina y una
gota áe solución metáólica 2N de hidróxido de potasio. La mezcla se calienta coü un microme-
'-i chero durante 1-2 minutos. En seguida se enfría, se acidula con ácido clorhídrico 0.5N y se añade
i

'+l
i
una gota de cloruro férrico al ll/o; se observa la coloración violácea, si el resultado es nega-
tivo,-conviene diluir un poco y repetir la observación. La santonina da un coLor rosa violeta y
la alantolactona violeta obr"r.o. Las cumarinas, otras lactonas y en general ios ésteres, dan po-
I

1
I

-l sitiva esta prueba.


.l
I
Las lacünas u,l3-insaturadas dan la prueba de Legal, coloración rosa, aunque también las
13, y-lactonas dan coloración
si no se óontrola bien ál pH, ya que éstas se isomerizan en medir-'
alcalino. Las metilencetonas también dan coloración. Unos dos miligramos de substancia se di-
.:1

suelven en Z-3 gotas de piridina; en segrrida se añade 1 gota de una solución reciente de nitro-
i
I

l
prusiato de hodio al 0.5 % y d"spués se áñaden gota por gota, 4 gotas de hidróxiclo de potasio 2N
y se observan las coloraciones obtenidas.
I

También se puede emplear la prueba de Baljet, utilizando dos solucione§ q!'re se mezclan en
i

-1
iguales volúmenes antes áe ,rsu.sá. Solución, A, I g de ácido pícrico en 10Ü ml de etanol;
solu-
-l.t.l Jór, B, 10 g de hidróxido de sodio en 100 mI de ugru' Fara la prueba se ponen 2-3 mg de com-
._l puesto y unas 3-4 gotas de reactivo, siendo positiva si se forma coloración anaranjada o roja
,i I

obscura.
i,{i -
.,irj

98 SESQUITERPENLACTONAS

Las lactonas c, ¡J y p, y-insaturadas reducen el reactivo de Tollens (que por ser explosivo se pre-
para antes de usarse y se destruye er seguida" el exceso). Para preparar el reactivo se añade una
gota de hidróxiclc¡ de sodio al 10 % a 2 ml c{e nitrato de plata al 5o/o; y después, solución de
hidróxido de arnonio aI2o/0, hasta redisoh,cr el precipitado. A un ml de esta mezcla se le aña-
den, én tubo limpio,2-3 mg de compuesto, debe formarse un espejo de plata. Interfieren aldehí-
dos, o-dicetonas, aminas aromáticas. Las lactonas 13, l-insaturadas son reductores tanrfuertes, que
reducen al nitrato de plata amoniacal en ausencia de NaOH, lo que permite diferenciar estos
dos tipos de lactonas.
Algunos grupos de lactonas se aromatizan en presencia de ácidos o con Pd - C dando deriva-
dos del azuleno, fáciles de identificar por su color, fluorescencia y formación de complejos ca-
racterísticos con substancias del tipo del trinitrobenceno y ácido pícrico o ciertos aldehídos aro-
máticos. Al combinar la aromatización con la cromatografía en capa delgada, se obtienen excelentes
resultados. Así, unos 3 - 4 mg de compuesto o unas dos gotas de una solución que lo contenga, se
aplican a una placa de gel de sílice G (Merck); la cromatografía se desarrolla con benceno-aceta-
to de etilo (2: 1) y se rocía con una solución cromogénica de 0.25 mg de p-dimetilaminobenzal-
dehído disuelto en 100 ml de una mezcla cle 50 g de ácido acético, 45 g de ácido fosfórico al
85 % y 4 ml cle agua. La placa se calienta 15 minutos a 105"C. AI'observarse con luz ultravioleta, se
nota la aparicién de manchas verdes, azules o violáceas, con fluorescencias características.
Muestras de 50 rng, previamente reducidas con hidruro de litio-aluminio en tetrahidrofura-
no, se mezclan cc¡n 100 mg de paladio-carbono al 10 %, se les añade 1-2 ml de nujol y se calientan
a 290-300:C durante 10-15 minutos; Ia presencia de compuestos azulógenos origina una espuma
azul. La mezcla se enfría, se diluye con 2-3 ml de éter de petróleo y se filtra. El filtrado se mezcla
con 3-4 ml de ácido fosfórico al 85 7o para extraer los compuestos azulénicos. Se separa la
capa ácida y en seguida se diluye con agua. La solución ácida se extrae con éter de petróleo
(o hexano) benceno 4:1. Se observa la mancha con luz ultravioleta y se puede rociar con solu-
ción etanólica cle trinitrobenceno o ácido pícrico. El azuleno se puede separar por cromatogra-
fía preparativa e identificar por su espectro de absorción ultravioleta y por sus derivados.
A las pruebas anteriores se aítaden, entre otras, las particulares del tetranitrometano al I o/o
en cloroformo, decoloración del bromo al l0/o en tetracloruro de carbono v del permanganato
de potasio al I0lo para localizar insaturaciones y las de la 2,4-dinitrofenilhidrazina para grupos
carbonilo.
Cromatografía en capa delgada. El adsorbente más utilizado es el g.el de sílice G. Los agentes
para desarrollo y los cromogénicos son muy variados aun dentro de un mismo grupo de inves-
tigadores. Los más comunes son: cloroformo-acetona 4: 1, color con ácido sulfúrico y des-
pués calor.
Cloroformo-metanol (9:1), color con ácido sulfúrico y después calor. Con el mismo disol-
vente pero visualizado con vapores de yodo o solución de permanganato de potasio al 1 %. Mo-
dificando la relación del disolvente : cloroformo-metanol ( l9 : 1) y el agente cromogénico, vainilli-
na al 1 % en etanol con ácido fosfórico at 10 % en etanol o con permanganato de potasio al t-
0.5 % en acetato cúprico saturado.
Se utiliza una mezcla de éter etílico-cloroformo (1:4), y ácido sulfúrico al50o/o como agente
cromogénico; al calentar se observan colores rojo, verde y negro.
El benceno-acetato de etilo ( 1 : 1 ) separa bien las sesquiterpenlactonas, que se colorean con áci- {

do sulfúrico fumante y calor.


En cromatografía'en papel se utilizó como agente cromogénico una solución de 10 g de tri-
cloruro de antimonio y 20 g de cloruro de tionilo en 100 ml de cloroformo. Esta mezcla se i
puede emplear en cromatografía en capa delgada sin mucha ventaja por ser muy genérica.
Espectro de absarción. La absorción en el ultravioleta depende de las insaturaciones conju-
gadas que posea. la molécula, las saturadas no absorben después de 200 nm, las o, l3-insaturadas
muestran ttna intensa banda terminal entre 205 y 225 nm (E : 14,000-5,000), la presencia de sis-
temas de ciclohexanona (eudesmanólidos) o de ciclopentenona origina máximas de absorción a
2L+XA nm (E = 10,000) que siguen las reglas de Woodward.
;;

¡,!,

I
:-
i
_r
\

REAccToNES cotoRrDAS 99

Las absorciones en el infrarrojo son bastante características, las lactonas saturadas (1,770
cm-l, a,f3-insaturadas (1,750 cm-r) (las variationes se deben a fusiones trans que originan va-
lores hasta de 1,795 cm-r).Un anillo de ciclopentanona absorbe a 1,74A cm-l, ciclohexanona
(1,ó90 cm-t), ciclopentenona (1,62O cm-t). Exometileno, que forma parte de la lactona u,B-insa-
tnrada, absorbe a 1,665,1,405, 965 y 890 cm-I.
Los espectros de resonancia magnética nuclear presentan señales características, con mul-
tiplicidad y constantes de acoplamiento bien correlacionadas, lo que simplifica la determi-
nación de estructuras e identificación. Así el metilo C-13, exhibe un doblete a 1'14 ppm (J:
7 cps), el metileno C-13, exhibe dos dobletes a 6.29-6.03 y 5.57-5.46 ppm (J:3 cps). En un siste-
ma I, el protón C-6 muestra un doblete 4.45-4.96 ppm (J:10 cps) y el protón C-7 un multiplete
a Z.+¿ ppm. En el sistema doblete o multiplete según los protones que hay en C4. En el siste-
ma III fos protones de C-7 y C-8 exhiben tripletes de doblete a 4.53 ppm. Los metilo unidos a
carbono seCundario dan dobletes a 0.98-1.20 ppm (I :7 cps), los metilos de carbono terciario
dan singuletes 0.76-1.22. Los metilos unidos a un sistema IV dan doblete a 1'91 ppm (J : 1.5-cps)
y el práón vinilico un triplete a 5.50-5.ó8 ppm. Las sesquiterpenlactonas azulógenas guaianólidas
," pr"d"r, distinguir de tas pseudoguaianálidas por RMN. Ya que estas últimas dan un singulete
alrededor de 1.1 ppm.

I
t

II
H
I
I

r-{\
{
1
"1-\f
III IV
-
Los espéctros de masa han sido poco utilizados para aclarar estructuras. Se ha encontrado
qrr" g"r"rálmente la señai base es el ion molecular, siendo predominantes los correspondientes a
M-18 si hay hidroxilos y M-60 cuando hay grupos acetoxi. En las santoninas, v.gr.,la alfa (R = 11)
la señal báse tOO o/0, es mle 246; M-15 ("p¿tai¿u de un rnetilo) es 30 % ; M-28, pérdida de CO ll
0/0,

probablemente procedente del grupo 3-oxo. El ion m/e 173 (M-73), correspondiente CrrHrr,Or-
L, *ry abundante en todas las santoninas (óG90 o/o) y carresponde a la pérdida del anillo de lac-
tona junto con un protón. Una fragmentación similar se observa en la artemesina (R:OH), de-
soxigáigerina VI (R: H) y achilina VII. En la geigerina VI (R: OH) predomina m/e 151,
CeHllOi+. Otra señal abundante (1,tF42%) es M-101, tanto en santoninas como en otros sistemas
qrr" u" puede perder CO y CH*CH = C(OH)O. Los'anillos con siete carbonos dan una señal a

-l i
7

100 sesqurrrRpENracroNAs

m/e 9l (30 % ) tipo ion tropÍlio CrHr+. Además las se-


ñales de Cl.Hrsü+ (m/e 149), CroHr** (m/e 133) ó
CroHrr+ (m/e 132) correspondientes a la fragmenta-
ción indicada en VII"
Reacciones de las sesquiterpenoides" Se citan las
más usuales: hidropartenólidos. Se hidrogenaron
98.7 mg de partenólido, VIII, con Pd-BaSO4 ó (PtO'r)
(20 mg) en metanol. I a mezcla se filtró, y el filtrado
se trabajó en la forma acostumbrada, dando cristales,
p.f. 137-139". santonina V
El enlace exometilénico se redujo usando 198 mg
de VIII, 16.5 mg de PtO, en ácido acético, se hidrogenó
totalmente la molécula dando VIII&, el cual se pasó
por alúmina para aislar un sólido que dio cristales, en
éter isopropílico, p.f. 158-160".
Acetilación (cuando hay hidroxllos). Los reactivos
varían, así: se deja a temperatura ambiente una mezcla
de 700 mg de sesquiterpenlactonas, 0.1 g de acetato de
sodio anhidro y 5 ml de anhídrido acético. Al cabo
de 7 días vierte la mezcla en frio. Recoge el precipi-
tado y lo cristaliza en etanol, p.f. 157-158'. Otros auto-
res reflujan la mezcla 24 horas.
Cien miligrailros de sesquiterpenlactonas mezcla-
dos con 1 ml de anhÍdrido acético y I ml de piridina
se reflujan (1-3 hc,ras) o se dejan reposar 24 horas.
Si no hay cristales, la mezcla se diluye con agua y se
extrae con éter etílico. El éter se lava con solución
de bicarbonato de sodio y agua salada; se seca con
NarSO¡ y se evapora el éter. El residuo se recristaliza.
Derivados de pirazolina. El sistema de lactonas
d, p insaturado típico de las sesquiterpenlactonas for-
ma aductos cristalinos con el diazometano. Una sus-
pensión del compuesto ( l0O mg) en éter absoluto o
éter dioxano (100 ml) se mezcla con el diazometano VII
en éter generado a partir de 350 mg de nitrosometil-
urea o 700 mg de p-toluensulfonilmetilnitrosamida
("diazald"). La mezcla se deja 24 horas en el refrige-
rador, se añade otro equivalente (no es indispensable)
y se deja otro día. Se destila el éter y el residuo se
recristaliza en cloroformo éter.
Epoxidación. Una solución de 200 mg de ácido
re-cloro-perbenzoico en 5 ml de cloroformo se añadió
lentamente a 270 mg de pseudoivalina (IX) en 5 ml
de cloroformo. La mezcla se reflujó 3 horas, se lavó WII
con bicarbonato de sodio y agua, se secó y evaporó.
El residuo se recristalizó en éter-pentano, p.f. ló5"
También se ha usado agua oxigenada al300/o e hidróxidb de sodio.
Oxiilaci,óndehidroxisesquiterpenlactonas. Se disuelve la substancia (100 mg) en 4 ml de ace-
tona .(purificada por destilación en KMnOn) se enfría a ff y se le añaden 5 gotas de reactivo de
Jones [solución de ácido crómico (26.72 g) en ácido sulfúrico (23 ml) aforados a 100 ml con
aguaJ.
Azonólisis (particutrarnaente gla exont:etileno). Solución de 230 mg de sesquiterpenlactona en
REAOCf,ONES OI,ORIDAS 10t

VIII VIII a VIIIh IX

50 ml de cloruro de metileno o cloroformo se r¡zc¡¡rnlizaron a 48"C, después Ia mezcla se dejé lle-


gar a 2ff y se agitó vigorosamente con 25 rni de .KI il"2ld. Se separó la capa crgánica y se concen-
tró, el residuo se recristalizé. Algunos investigadores clestilan el formaldehído y ln hacen reac-
cionar con ácido cromotrópico para identificarlo. Otros oxidan el ozónido con ]ridróxido de pota-
sio y peróxido de hiclrógeno al 30 %.

TABLA 7.2 Sesquiterpenlactonas y propiedades físicas

Compuestos Fórmula p.t."C Estructuras llerit¡ados

Tuberiferina c1ñH1803 160-162 9.1 (clor) fetrahidro 153-154, 27.1

.-

Cumambrina A c1fH22oá 178 90 R: AC dihidro 170-173 +35

Cumambrina B cloHzoo4 87 81 R:H acetato ll4-115,143

Tamaulipina A cl6H2oos 159-160 l7l

.'l
;--
§
{'
¡v
t
{
Á-
{

102 SESOUITERPENLACTONAS
$-
TABLA 7.2 Sesquiterpenlactonas (Continuación) 1-
t-
Compuestos Fórmula p.f ."C Estructuras Derivados

Albicólido C16H2.O4 10+105 73 (&IeOH) tetrahidro 180-190


(MeoH)
-92.5

Odorotina c15H22o4 165-167 7l ( diot ) diacetato 132-133 *33


H

Leucodina (desacetoxi
nratricarina) C1.H18OB 20+206

Chamissonina c15H2oo4 124-125 -19.8 (EtOH) diacetato 174"13

Franserina c15H22o4 225-227 -¡0

También podría gustarte