Está en la página 1de 14

1. observaciones 2.

preguntas
Ceramio de cuerpo ¿a qué desarrollo
globular, asa cultural pertenece?
puente y pico
estribo con decora-
ción incisa zoo- 7.descubrimiento
morfa las investigación
conduce al descu- 3.hipótesis
brimiento “dadas las carac-
6.documentación
terísticas pertenece
DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS se da a conocer el
al desarrollo
trabajo realizado, su
Posee un MÉTODO método y conclusiones Chavín”

ETIMOLÓGICA COMO PROCESO COMO CIENCIA CIENCIA La Historia no llega a la


elaboración de leyes 8.nuevas
preguntas
5.conclusiones
producto de
“HISTOS” Acciones pasadas ESTUDIO resultado del
el poseer un método de Investiga causas análisis de la 4.experimentación
BÚSQUEDA del hombre en trabajo es lo que dife- información: el empleo de métodos
de lo pasado sociedad ceramio si es del de datación como la
rencia a la Historia de Busca la vedad termoluminiscencia
desarrollo Chavín
Acciones pasadas las Humanidades.
del hombre en Deduce consecuencias
nace como arte Mark Bloch sociedad
musa: CLIO
Creaciones materiales e intelectuales
Se basa en FUENTES SOCIAL
que nuestra sociedad desarrolló
Con Herodoto. nace en la edad
Grecia S: V aC moderna en su
Estudia al hombre en inter-
HUMANÍSTICA acción con la SOCIEDAD interacción con el medio

TRADICIONAL ACTUAL
Se basa en fundamentos
RACIONAL (fuentes) NATURAL
Narración y des- Ciencia fáctica (se basa en
cripción cronológi- hechos) que tiene como Ser Social
Explica quien es el hombre
ca de las hazañas objeto de estudio los acon- AUTORREVELADORA
partiendo de sus actos Ser Político
políticas y militares tecimientos más trascen-
de los pueblos dentales para describirlos, Ser Económico
antiguos analizarlos y criticarlos Selecciona los hechos más
SELECTIVA importantes de las sociedades Ser Afectivo

Historia de Historia de ¿qué es? ¿qué repre-


Los acontecimientos no se
HÉROES REYES senta? ¿para qué lo
hizo? IRREVERSIBLE repiten. La historia es lineal HISTORIA
¿quién lo POLÍTICA
hizo?
Los acontecimientos son fecha- Es requisito
RELACIONA Control y distribu- Historia del
¿cuándo lo dos y localizados en un lugar de la ción del poder Estado
ESPECIO - TIEMPO
hizo? preciso Historia
Hecho Histórico Todas las especialida-
des recurren al mismo HISTORIA
¿cuándo lo
Partiendo del análisis del pasa- método científico, no ECONÓMICA
SUJETO OBJETO ¿qué puedo aprender? do realiza conclusiones sobre llegan a leyes
hizo? PROSPECTIVA
su posible futuro.
Evolución de
PARTICIPANTES la actividad económica
Historia las
MASAS MOMENTOS
HISTORIA
El pasado me ha revelado DE LA CIENCIA
Investiga nuestro Analiza el la estructura del futuro.
El que no pueda acordarse
Pasado Presente Prevé el Futuro Pierre Teilhard De Chardin
del pasado está condena- Evolución del conoci-
do a repetirlo.
El presente es la viviente suma total del pasado. miento humano
Jorge Ruiz De Santayana
autor: Thomas Carlyle
MITO LEYENDA

DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS FINALIDAD DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS

Es una narración Carece de Cronología Situada fuera del tiempo histórico. Explicar un Es una narración Personajes Humanos El hombre se va independizando
maravillosa Los sucesos no son fechados “hecho” que el de sucesos con de los dioses. Acciones humanas
pueblo no conoce carácter más ma-
Protagonismo Divino Protagonizada por personajes de ravillosos de histó- Causalidad Búsqueda de la causa de los
carácter divino o heroico. No tiene rico hechos
Por lo general es
Es la primera en cuenta al hombre.
un hecho primige-
explicación a una nio Imaginación Aunque parte de un hecho real,
pregunta que el Idea un gobierno Los dioses son quienes tienen el siempre es distorsionado por la
pueblo no cono- Teocrático control de todo y todos. imaginación
ce respuesta
Un mito no es una su-
Cargada de imagina- Parte de una pregunta “real” pero la perstición:
ción respuesta está cargada de “ficción” mito se basa en la religión
superstición es contraria
a la religión
Carácter Pedagógico Da respaldo a las creencias ances-
trales de la comunidad LA ESCRITURA Y LA MUERTE DEL MITO

Una ves surgida la escritura los mitos pudieron ser


Concibe una historia Basado en los ciclos de la naturale-
cíclica za (Ej. las estaciones) redactados, esto llevó a su COMPARACIÓN, ANÁLI-
SIS Y CRÍTICA, inspirando así el deseo de
BÚSQUEDA DE LA VERDAD.
Constituido por con- Ej. vida - muerte, creación - des-
trarios trucción.
MITOS

TIPOS
INVENCIÓN DE LA
ESCRITURA
COSMOGÓNICOS TEOGÓNICOS ANTROPOGÓNICOS ETIOLÓGICOS MORALES FUNDACIONALES ESCATOLÓGICOS

HISTORIA
intentan explicar la relatan el origen narran la aparición explican el origen explican la exis- cuentan cómo se anuncian el futuro,
creación del mun- de los dioses (creación) del ser de los seres, las tencia del bien y fundaron las ciu- el fin del mundo
do humano cosas, las técnicas del mal dades por volun-
y las instituciones tad de dioses

Los titanes, quie- Atenea surge ar- Mito de los Hom- El mito de Wiraco- El mochica fue Rómulo y Remo Profecías del ca-
nes son los prime- mada de la cabeza bres de harina cha bendecido por el lendario Maya
ros habitantes de de Zeus demonio del bien y
la Tierra maldecido por el
demonio del mal
DEFINICIÓN OBJETO DE ESTUDIO

ETIMOLÓGICA COMO ARTE COMO CIENCIA LA HISTORIA ESCRITA HISTORIADOR

“GRAFÍA” Arte de escribir la Estudio descripciones del pasado


ESTUDIO Historia OBJETO SUJETO
de la HISTORIA enfoques en la narración
bibliográfico crítico interpretaciones

visiones de mundo

Escritos métodos de presentación por los historiadores

uso de las evidencias o documentación


Fuentes HISTORIA
estudio de los historiadores
Autores

LAS FUENTES EL MÉTODO

Método propuesto
¿qué nos dice una fuente? ¿qué le podemos preguntar
a una fuente documental? HEURÍSTICA CRÍTICA SÍNTESIS
¿qué es? ¿para qué lo
hizo?
¿qué represen- Búsqueda de Fuentes Evaluación de validez Engarzar datos
ta?

¿quién lo
hizo?

DATACIÓN localización en el tiempo ¿Cuándo se produjo la fuente?

CRÍTICA MAYOR
L. ESPACIAL Localización en el espacio ¿Dónde se produjo?
CRÍTICA
¿cuándo lo EXTERNA AUTOR ¿Quién la produjo?
hizo?
¿qué puedo aprender?

PROCEDENCIA Análisis de la procedencia ¿A partir de qué material preexistente se produjo?

CRÍTICA MENOR INTEGRIDAD Antecedentes ¿En qué forma original se produjo?

CRÍTICA Confiabilidad de la fuente


INTERNA CREDIBILIDAD ¿Cuál es el valor probatorio de su contenido?
¿Antes de la Historia, el hombre no narraba su pasado?
Antecedentes literarios de la Historia Cuando la historia nació no se
hablaba de ciencia, sino de artes,
Canto y como hablamos de la época en
que Grecia poseía varios dioses
Corea Poesía Música que le pudieran ayudar,
Fábula
las artes tenían protecto-
Prosa Filosofía ras. La historia como
era un arte también
Historia poseía protectora, era
una musa llamada Clío.
Antecedentes escritos de la Historia

 Se ilustra muy poco sobre la vida interior del pueblo.


Característi-
cas  Pueden ser religiosas o profanas
 Están vinculadas a gobiernos despóticos
Tablas
Genealógicas Relata la sucesión y genealogía de la casta gobernante.
Tipos Biográficas Acciones de personajes gobernantes.
Políticas Hechos relacionados con la política exterior
Relatos Episódicos Historia de Egipto (III a. C.)
Se da en forma de narración continua
Lológrafía Producto de la experiencia del autor
Comenzado por Hecateo de Jonia, autor de Genealogías, basada en la mitología griega

HISTORIADOR LOCALIZACIÓN OBRA CRÍTICA

Espacial: Grecia “Historias” - Su crítica histórica es débil


Temporal: S. V a. C. La “Historia” es el Drama de - Se basa en testimonios orales
_______________________ una Providencia Divina que - Considera leyendas y supersticio-
Herodoto Padre de la Historia según premia la Virtud y castiga el nes
Cicerón. pecado. - Considera la intervención de los
dioses
- Es historia de reyes

Espacial: Grecia Da una descripción cronológi- - Investiga el hecho con espíritu


Temporal: S. V a. C. ca de la guerra del Pelopone- crítico
________________________ so, exponiendo causas exter- - Es imparcial
Tucídides
“Padre del Método científico nas e internas de la guerra. - Excluye a mujeres, dioses y artis-
de la Historia” tas
- Descubre la relación causa-efecto

Espacial: Gracia “Historia General” - Trata de contar los hechos según


Temporal: 200 a. C. Teoría de los Grandes Ciclos la verdad.
Históricos - Como historiador no tuvo la acepta-
La Historia debe tener una ción de los romanos, porque su na-
Polibio
utilidad práctica rración era defectuosa, será hasta el
renacimiento que tomará importan-
cia

Espacial: Tagaste (Argelia) “Ciudad de Dios” La Historia es lineal y responde a un


Temporal: 354 d. C. El tiempo es creación de Dios, plan divino.
San Agustín ________________________ pero el pasado ya no existe y El bien triunfará en un proceso lento
“Padre de la Iglesia” el futuro aún no es.

Espacial: Francia “Methodus ad facilem historia- Habla del respeto a las leyes divinas
Temporal: 1529 rum cognitionem” y leyes naturales
Jean Bodin La historia depende de la
voluntad humana
DEFINICIÓN FINALIDAD Y OBJETO TEORÍAS

ETIMOLÓGICA COMO DISCIPLINA FINALIDAD OBJETO DE ESTUDIO MATERIALISMO

Logos = Estudio Es la Teoría de la Identificar patrones regulares Estructura, leyes y condi- Basado en causas
“Estudio de la Historia ciones de la realidad histó- ECONÓMICAS
Historia” Identificar causas generales rica

CUESTIONAMIENTO TECNOLÓGICAS CLIMÁTICAS ECOLÓGICAS


HERODOTO
Es el Drama de los
dioses
¿Cómo se concibe la HISTORIA? El desarrollo de una nueva Los cambios climáticos Deterioro de la calidad del
tecnología modifica los afectan la producción suelo y agotamiento ecoló-
modos de producción gico
SAN AGUSTÍN
La lucha entre la
Ciudad de Dios y La máquina a vapor Los Tiahuanaco La sociedad maya clásica
LOS MAYAS el mundo
Regida por la ley
de la compensa-
ción

SAN AGUSTÍN

Basado como causas en la


conducta del hombre

donde el
PECADO

HISTORIOGRAFÍA HISTORIOLOGÍA LA HISTORIA conlleva a la


CATÁSTROFE
Conjunto de técnicas métodos Conjunto de explicaciones, Conjunto de hechos realmente
propuestos para describir los métodos y teorías sobre cómo, acontecidos, de alcance sufi-
hechos históricos acontecidos por qué y en qué medida se cientemente geográfico y so- “Providencia
y registrados. La correcta dan cierto tipo de hechos histó- cial suficientemente amplios Divina”
praxis de la historiografía re- ricos generales, procesos y como para servir de base a la
quiere el empleo correcto del tendencias sociopolíticas en comprensión de los hechos
método histórico. determinados lugares y no en posteriores.
otros
DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN

Creaciones materiales e intelectuales


que nuestra sociedad desarrolló RAÚL PORRAS BARRENECHEA PABLO MACERA LAWRENCE STENHOUSE
en su
interacción con el medio Defini- Restos dejados por hombres del pasado.
Definición Son restos materia- Fuentes Primarias Contemporáneas a los
ción Restos de arte o Industria
Monu- les hechos de los cuales hacen
mental
Muebles (huaco rey de la cultura Sicán)
NATURAL SOCIAL es
Clases Muebles Fuentes Secundarias Relatos o escritos de cual-
Inmuebles (huaca el Loro) Arqueoló- Objetos quier libro que hacen
gicas Inmuebles
Periodo semántico (el chino es una lengua
analítica)
Restos de comida ELIAS TOLEDO
Rastrear el origen del pueblo. (el español
proviene del latín →relación entre los latinos e Coprolitos
Lengua-
hispanos)
je
Lingüística Estudia la evolución de la lengua
Fuentes Directas Contemporáneas a los
(Vocabu (diario) hechos de los cuales hacen
Área de su distribución (zonas en que se
lario)
hablaba el muchik). Costumbres
Etnográfi- Fuentes Indirectas
cas (Los Sican de Shima- Relatos o escritos de cual-
Nociones de su cultura (no podemos traducir Tradiciones
da) quier libro que hacen
computadora al griego o muchik porque en
estos idiomas no se conoció estos conceptos). Conjunto ordenado de
documentos que una
Orales persona, una socie-
Primera explicación de los hechos (origen del MARCK BLOCH
hombre). Archivos dad, una institución,
Mito
etc., producen en el
“El
ejercicio de sus funcio-
algarro- Prima la idea de lo sobrenatural (los dioses
nes o actividades.
bo y el son los autores)
Definición Documentos puestos por el pasado con
mochi- Escrito grabado en Volunta- intención de comunicar
ca” Carece de localización espacio temporal piedra, metal u otra rias
(érase una vez, en un lugar lejano) Escritos o (Historias
materia duradera, para
Documen- inscripcio- de Hero-
Leyenda Personajes humanos y acciones humanas tales nes
conservar la memoria
doto) Característi- Carácter Cronológico
de una persona, de
“Manco una cosa o de un
cas
Sigue los fines del autor
Capac y Búsqueda de la causa de los hechos suceso importante.
Mama
Conserva rasgos de mito No
Ocllo” Marcar en el papel o Voluntaria
en otra materia las (La guía
Definición: Relato basado en la escritura y la cronología.
Impresos
letras y otros caracte- del viaje Documentos dejados por el pasado sin la finalidad de
Docu- res gráficos mediante al mas instruir. Algunos inscritos se encuentran en este grupo.
mento Manuscritos “El código de Hamuraby”·
procedimientos ade- allá de los
s Clases
cuados. egipcios)
Fuentes Impresas (diarios)
CIENCIAS COOPERATIVAS CIENCIAS AUXILIARES

- Tienen valor científico por si mismas - No tienen valor científico por sí mismas
- Son autónomas - Dependientes de la historia
- Tienen independencia de la Historia - Se especializa en un tipo de fuente

CRONOLOGÍA

Determina las fechas y or-


den de los acontecimientos ¿Cuándo sucedió este
hecho histórico?
históricos

CRONOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA
Restos dejados por el hom- ¿Qué nos “dice” este
bre del pasado resto de su pueblo?
Evolución biológica, la adap- ¿Cuáles son sus
tación fisiológica evolución características somáti- GEOLOGÍA
cultural de los seres huma- cas? ¿Cuál es su
nos. desarrollo cultural?
Estudia el origen y forma- ¿Qué cualidades
ción de la tierra, así como presenta este terreno
su constitución. para el desarrollo
ECONOMÍA cultural?

PALEONTOLOGÍA
Estudia producción, distribu- ¿Qué recursos po-
ción y comercialización de see? ¿Puede satisfa- Estudia los restos fósiles
petrificados o mineralizados ¿Cuáles son los pri-
bienes y servicios. cer sus necesidades?
meros seres vivos?
de animales y vegetales.

GEOGRAFÍA EPIGRAFÍA
Inscripciones y enseña a ¿Cuál es su significa-
Ubica el lugar o escenario conocerlas e interpretarlas do en este contexto
donde se realizaron los ¿Dónde sucedió el en particular?
hecho histórico?
acontecimientos PALEOGRAFÍA

Lee las escrituras y signos


SOCIOLOGÍA ¿Qué tipo de escritura
antiguos que se encuentran
es? ¿Cuándo se usó
sobre pergamino, papiro o esta escritura?
Desarrollo, estructura y sobre tela.
¿Cuál es la ideología
función de la sociedad. de las masas?
FOLKCLORE

Ciencia del pueblo se ocupa ¿Cómo se expresa


DEMOGRAFÍA
de las tradiciones y costum- hoy esta cultura? ¿Es
bres propias de un país, de un rasgo nuevo?
Desarrollo, estructura y un pueblo, de una región. ¿Perdurará?
¿Cuáles son las ca-
función de la sociedad. racterísticas de esta
Estadísticamente sociedad? NUMISMÁTICA

Ciencia de las monedas y ¿De qué pueblo se


medallas, principalmente trata? ¿Cómo realiza-
antiguas ba el comercio?
¿Quién gobernaba?

FILATELIA

Monedas y papel moneda ¿A qué momento


SIGILOGRAFÍA histórico pertenece?
¿Qué significado HERÁLDICA
Escudos sellos
tiene? ¿Se confirma
su legalidad? ¿Qué linaje es? ¿Qué
ESPELEOLOGÍA Escudos de armas
rol tenia en la socie-
dad?
¿Cómo se formó? LINGÜÍSTICA
Estudio de las cavernas
¿Cuál es su flora u
fauna? ¿A qué familia perte-
ETNOGRAFÍA Evolución del lenguaje
nece? ¿Cómo se
distribuye en el mundo
¿Qué características Descripción de los aspectos DIPLOMACIA
posee este pueblo? culturales de un pueblo
Estudio de los documentos ¿Es auténtico? ¿Qué
oficiales dispensa?
ETNOLOGÍA
¿Qué manifestación Estudio de las causas de las BIBLIOGRAFÍA
es? ¿Cómo se formó? costumbres
Estudio del formato y des- ¿Es auténtico? ¿Qué
cripción del libro características tiene?
POSITIVISMO HISTÓRICO Basado en la teoría positi- MATERIALISMO HISTÓRICO Basado en el desarrollo
vista filosófica que busca ECONÓMICO de los pue-
llegar a leyes. Fundador blos
basado en la basado en la
Comte
Objetividad Objetividad / Subjetividad

experiencia conocimiento experiencia conocimiento


empírico empírico

no importa la opi- Lo que importa son Fuerza de Conflic- Búsqueda y Nega- Clase Trabajadora
nión del sujeto, lo las características tos ción de la
La Historia
que pueda pensar, reales del objeto, lo “La Historia es de LIBERTAD
es
creer, querer, sentir que en realidad es las Masa en Ac- Clase Dominante
por el objeto ción”
Sujeto
Sujeto Objeto
Historia
FUENTES Cultura
Presenta Deficiencias Contexto Político
El iniciador de esta teoría es CRISTOBAL KELLER Cellarius
Carece de criterio
uniforme de periodi-
Visión EUROCÉNTRICA dividió a la Historia en ficación
MODOS DE PRODUCCIÓN  Carlos Marx y F. Engels
Divide a la H en
hechos precisos de
HISTORIA ANTIQUA HISTORIA MEDII EVII HISTORIA NOVA dudosa significación ¿Cómo se relaciona la gente para trabajar?

Historia Clásica o Grecorromana Periodo intermedio, oscuro Historia Clásica o Grecorromana


COMUNIDAD ESCLAVIS- FEUDALIS- CAPITALIS- SOCIALIS- COMUNIS-
PRIMITIVA MO MO MO MO MO

Sociedad Sociedad Sociedad Sociedad No hay pro- No hay pro-
Tribal Esclavista Feudal Capitalista piedad priva- piedad priva-
No existió el Desarrollo Predomino: Predomina: da sobre los da.
Estado del Estado Tenencia de Capital medios de La propiedad
No hay lucha Lucha de Tierras Lucha de producción. es del pueblo
de Clases Clases: Escla- Lucha de Clases: Bur- La propiedad No hay orga-
Periodo de libertad para Sólo elementos negati- Retorno a la grandeza de La propiedad vista - Esclavo clases: Sr. guesía - Pro- es Estatal. nismos políti-
el Individuo vos la Antigüedad es común Feudal - Sier- letariado No hay domi- cos o jurídicos:
Su ultimo vo de Gleba nio (ayuda Normas acep-
Termina con el reinado Ignorancia, superstición, Ignorancia, superstición,
momento es mutua) tada por todos
de Constantino y el Edic- fanatismo religioso. fanatismo religioso.
la Comunidad Diferencia de Ni hay Esta-
to de Milán (313
Rural clases do
POSITIVISMO HISTÓRICO

se divide en

aparece el hombre

PRE HISTORIA Padre: HISTORIA


Jaques Bou- Basado en:
Christian invención de la Cristobal Keller.
cher Peethers
Thomsen se divide en Escritura Complementado
EDADES por los Franceses
EDADES

EDAD DE PIEDRA EDAD DE LOS METALES EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA

476 d. C. 1453 d. C. 1789 d. C. ¿?


PROTOHISTORIA
Caída del Caída del Revolución Hasta nues-
CALCOLÍTICO O COBRE

Imperio Ro- Imperio Ro- Francesa tros días


Historia Oral mano de mano de
ENENEOLÍTICO

Occidente
PALEOLÍTICO

Mito
MESOLÍTICO

Oriente
NEOLÍTICO
EOLÍTICO

BRONCE

Leyenda.
HIERRO

Tablas En América:
Textos:
 La edad Media finaliza en 1492 (Descubrimiento de América)
pictográficos
ideogramas  La edad Contemporánea inicia en 1776 (Independencia de las trece colonias de América)
fonográficos

Padre: hoy No tiene La Protohistoria es un periodo discutible, puesto


Gabriel de aceptación Transición
Mortillet que en cuanto la escritura de un pueblo se vuel-
PREHISTORIA HISTORIA
ve por entero discifable pasa de este periodo al
PROTOHISTORIA

EDAD CONTEM-
de Historia, por tal múltiples
E. MODERNA
ENEOLÍTICO

E. ANTIGUA

E. Pictográfica
PORÁNEA
EOLÍTICO
PERIODO

PERIODO

E. MEDIA

EDAD DE
EDAD DE
LOS
retractores de ésta división
PIEDRA
Dividió a la METALES (además de ser europeísta)
Prehistoria 14
en Culturas E. Ideográfica
Antecesores

E. de Cobre

algunas aun
Paleolítico

Calcolítico
Mesolítico

E. de Bronce

E. de Hierro
Neolítico
del homo

son valideras
5 000 a. C. E. Fonográfica
Invención de la escritura
MATERIALISMO HISTÓRICO

se divide en

COMUNIDAD PRIMITIVA ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO SOCIALISMO COMUNISMO

 Organización social consi-  La fuerza de trabajo está  Se extienden las mejoras  Existencia de proletarios
derada de muy bajo desa- sometida a la esclavitud. a g r í c o l a s desposeídos de los me-
rrollo.  Las relaciones están ba- (molinos, yugo, dios de producción
 No existía propiedad pri- sadas en propiedad y trigo, aceite)  Obligados a realizar un
vada derecho (libres y escla- contrato en apariencia
 no existían clases sociales vos) libre en donde vende su
 todo era comunitario. fuerza de trabajo a cambio
 La división del trabajo se de un salario No hay propiedad privada No hay propiedad privada.
hacía de acuerdo a la sobre los medios de produc- La propiedad es del pueblo
edad y al sexo ción. No hay organismos políti-
 Matriarcado (hoy cuestio- La propiedad es Estatal. cos o jurídicos: Normas
nado) No hay dominio (ayuda aceptada por todos
talla de una mutua) Ni hay Estado
mujer Diferencia de clase
(diosa de la  Alienación (el trabajador COMPARACIÓN: Ningún
Tierra)  Las relaciones están ba- no se desarrolla libremen- COMPARACIÓN: Periodo estado ha llegado ha este
sadas en propiedad y te) de esplendor con la URSS. desarrollo de los modos
 Poliandria  La mejora de la produc- derecho (señor feudal y Hoy son socialistas: Gran de producción, incluso se
 Herramientas rudimenta- ción solo le interesa y siervo) República Árabe Libia considera irrealizable
rias: piedra, madera o beneficia al propietario Popular y Socialista
hueso República Popular De- El materialismo histórico no ofre-
mocrática de Corea ce fechas precisas del cambio de
talla de República de Cuba un modo de producción al otro.
piedra República Popular China Sostiene que todos los
República Socialista de pueblos han pasado por
 No hay excedente de Vietnam estos primeros 3 esta-
producción República Democrática dios; pero esto quiere
 Plusvalía Popular Lao
 Se basa en el autoconsu- decir que ¿hubo feu-
mo dalismo en el Perú
COMPARACIÓN: Edad En la práctica se ha degene-
COMPARACIÓN: Paleolíti- antes de la llegada
COMPARACIÓN: Edad COMPARACIÓN: Edad Moderna y Contemporá- rado en el incumplimiento
co y algunos rasgos del de los españoles?
Antigua Media nea del Estado de Derecho
Neolítico
LEWIS MORGAN

LEWIS HENRY MORGAN


Concepción evolucionistas

Propone una teoría evolucionista del Origen y evolución del Estado

SALVAJISMO BARBARIE civilización

- Las sociedades viven de la - Los grupos humanos distinguen - Inicia con la escritura
caza, pesca y la recolec- por el arte, la alfarería y agri- (invención de un alfabeto
ción y tienen formas socia- cultura por riego. fonético y empleo de la
les rudimentarias - Surge el clan y la aldea, gracias escritura hasta el tiempo
- La propiedad es común al uso del adobe y piedra presente)
- Matriarcado - Después se inventa la metalur- - Surge el gobierno civil
- Hacia el final inventa el arco y gia (hierro) - Surge la familia monógama
la flecha - Surge la propiedad privada

DIVISIÓN POSITIVISTA DIVISIÓN DE MORGAN DIVISIÓN MATERIALISTA

PALEOLÍTICO INFERIOR INFERIOR

PALEOLÍTICO MEDIO MEDIO


SALVAJISMO
PALEOLÍTICO SUPERIOR
SALVAJISMO

SUPERIOR
MESOLÍTICO

NEOLÍTICO INFERIOR

EDAD DEL COBRE MEDIO BARBARIE


COMUNIDAD PRIMITIVAS

BARBARIE

EDAD DEL BRONCE SUPERIOR

EDAD DEL HIERRO


ESCLAVISTA
EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA FEUDALES

EDAD MODERNA CAPITALISTAS


CIVILIZACIÓN

S
TA
EDAD CONTEMPORÁNEA IS SOCIALISMO
AL
CI
SO
COMUNISMO
JOHN ROWE

propuesta de

JOHN ROWE Norteamericano

Basado en las características Impide ver la permanencia de una nación


de la cerámica DEFICIENCIAS ante diferentes desarrollos culturales

divide en
HORIZONTES INTERMEDIOS

Caracterizados por Caracterizados por

Generalización de un Un arte organizado época de mayor unidad Fragmentación en Diversificación de la Los liderazgos regiona-
estilo cerámico desde el Estado política del Perú liderazgos regionales religiosidad les compitan entre sí

Formas similares de más que una expre- organización de Nacen organizacio- Aparecen diversos Época de mayo vio-
cerámica, con íconos sión artística, es una forma similar la so- nes regionales autó- dioses que permiten lencia nacional
y formas similares en forma de propagan- ciedad peruana en nomas e indepen- explicar la realidad
diferentes culturas da política, religiosa su conjunto dientes con sus insti- de cada desarrollo
del país. y cultural. tuciones políticas, cultural
económicas, sociales

SECUENCIALIZACIÓN CRONOLÓGICA

Organización Paso de las Formación del esta- I Regionalización Formación II Regionalización Los Incas lle-
en tribus aldeas a los do panandino: del estado gan a expan-
Descubrimiento de la grandes Chavín panandino: dirse en un
5 000 agricultura 2 000 templos 900 200 600 Wari 800 1 450 gran imperio 1 532

PRE ALFARERO PERIODO INICIAL HORIZONTE TEMPRANO INTERMEDIO TEMPRANO HORIZONTE MEDIO INTERMEDIO TARDÍO HORIZONTE TARDÍO

Roma: Fundación y República


Oriente Mesoam- Europa

Edad de Piedra Imperio Romano Imperio Bizantino Medioevo: Baja edad Media
Gracia: Civilización Micénica Gracia arcaica, clásica, hele- Medioevo
Inicio del Bronce Fin del Imperio de Occidente Medioevo Imperio Bizantino
nismo

Aztecas fundan Tecnochtitlan


México: Primeros Antepasados México: Cultura Olmeca México: Época Pre clásica México: Época clásica México: Época Post Clásica México: Época Post Clásica
Llegan los españoles

China: inicio de la dinastía Dinastían Chou, Quinn Han Japón: Estado de Yamato Japón: Periodo Nada y Heidan
Mesopotamia (dinastía antigua) Japón: Periodo Kamakura China: Dinastía Ming
Chang Japón: Cultura Yayo China: Periodo de 3 dinastías China: Periodo de 5 dinastías

Mesopotamia El imperio Mongol conquista


Asia

Egipto (periodo nagada) Egipto: Nuevo Imperio Imperio Parto Diferentes califatos Dinastía Timurida (emirato)
Imperio Medo Persa Persia
PABLO MACERA

propuesta de

PABLO MACERA Ayacuchano

Basado en aspectos sociales,


económicos y políticos

SECUENCIALIZACIÓN CRONOLÓGICA

Comprende desde hace 20 000 a. C. años aproximadamente, hasta 1532. En esta época nuestra Se inicia en el siglo XVI y continúa en nuestros días. En esta segunda
nación, que todavía no se llamaba Perú, se desarrollaba libremente, sin depender de otros pueblos o época el desarrollo autóctono del Perú es interrumpido por la invasión,
naciones; pero también se encontraba en un relativo aislamiento de la Historia Universal. que más que un dominio territorial está referido a la usurpación de funcio-
20 000 1 532 nes propias del Estado (Tahuantinsuyo). Hoy

AUTONOMÍA DEPENDENCIA

Corresponde a los primeros tiempos en que los Abarca los llamados “Horizontes e Intermedios” Dura tres siglos, y Por la vía del comer- Por motivo económi-
hombres son cazadores, recolectores y pescado- culturales: Chavín Tuahuanaco Way e Inca, y los después dará paso a cio (préstamos e co se da la depen-
res. Más adelante inician la domesticación de que sólo ocupan una región la independencia inversiones) pasa- dencia de Estados
algunas plantas y animales política mos a depender de Unidos
Inglaterra

15 000 1 500 1 532 1 824 1 919 Hoy

SOCIEDAD PRIMITIVA O PRECERÁMICA ALTAS CULTURAS AGRO ALFARERAS DEPENDENCIA ESPAÑOL DEPENDENCIA INGLESA DEPENDENCIA DE EUA

HORIZONTES Y PERIODOS
La compartimentalización estanca se reproduce a l interior de la historia de cada pueblo. Así, ningún pueblo tiene lidad a los pueblos. Así, a cada pueblo le corresponde una “cultura”, y sólo una. Muerta
continuidad en su propia historia. No tienen antepasados. No tienen descendientes. Y entonces, salvo en el caso de “su” cultura, muerto el pueblo. Y si no, se le da por muerto o se le hace desaparecer. Así de simple, arbitraria e
los inkas (cusqueños), ninguno de los demás pueblos y naciones de la antigüedad tiene proyección en el presen- irresponsablemente.
te.
No ofrece ninguna explicación racional de cómo y por qué unos pueblos crecen y se agigantan en su territorio, des-
La segmentación cronológica, teóricopedagógica, diseñada en principio para comprender la reali- arrollando grandes culturas y concretando grandes realizaciones materiales; y por qué otros no pasan de una expe-
dad, ha terminado por sustituirla. Así, cada nuevo período, cada nuevo “horizonte”, se inicia con riencia discreta o discretísima. Ni se ofrece ninguna explicación de por qué unos pueblos alcanzar a hegemonizar
“pueblos nuevos”, distintos de los anteriores. Nadie explica cómo y de dónde aparecieron aquéllos. Y imperialmente y otros no. social.
nadie explica cómo y por qué desaparecieron éstos. La historiografía extermina tácitamente a unos y
crea fantásticamente a los otros. El mundo pre-inka: Los abismos del cóndor
Alfonso Klauer, Lima, 2000
La compartimentalización estanca, intrínsecamente infértil, ha terminado por inocular esa misma inferti-
PABLO MACERA

basada en la propuesta de

PABLO MACERA Ayacuchano

Basado en aspectos sociales,


económicos y políticos

SECUENCIALIZACIÓN CRONOLÓGICA

Comprende desde hace 2 000 a. C. años aproximadamente, hasta 1532. En esta época nuestra re- Se inicia en el siglo XVI y continúa en nuestros días. En esta segunda
gión, conoció diferentes desarrollos culturales, se desarrollaba sin depender de otros pueblos o nacio- época el desarrollo autónomo de Lambayeque es interrumpido por la
nes (no peruanos); pero también se encontraba en un relativo aislamiento de la Historia Universal. invasión, que más que un dominio territorial está referido a la usurpación
20 000 1 532 de funciones propias del Estado (Tahuantinsuyo). Hoy

AUTONOMÍA DEPENDENCIA

Corresponde a los primeros tiempos en que los hombres son cazadores, Abarca los periodos de domina- La tranquilidad de la Según el Censo de Por motivo económi-
recolectores y pescadores. Desde la ocupación inicial de Ventarrón hasta ción Chimú e Inca, es decir Villa de Chiclayo y la 1876 eran 507 los co se da la depen-
el desarrollo Lambayeque. No hubo dominación de ninguna “nación pe- dominación de dos naciones prosperidad econó- británicos en Lamba- dencia de Estados
ruana o extranjera” peruanas sobre la mica fue grata para yeque, mayormente Unidos
nación lambayecana l o s eran propietarios de
espa- las azucareras,
ñoles tabacale-
ras o
algodo-
neras.
15 000 1 532 1 919 Hoy
1 824
I OCUPACIÓN EN INVASIÓN
VENTARRÓN CUPISNIQUE MOCHICA LAMBAYEQUE INVASIÓN INCA D. ESPAÑOLA D. INGLESA D. EE. UU.
CHIMÚ

HORIZONTES Y PERIODOS
Un caso muy especial habría de consumarse al sur del desierto de Sechura donde, tras la dio origen a dos sucesos con los que las historias de dichos pueblos empezarían a converger nuevamente: los derrota-
hegemonía Wari, surgiría definitivamente consolidada la nación chimú, con el aporte direc- dos personajes sechín, muy presumiblemente habrían huido en gran número hacia el norte, incorporándose y –con el
to de mochicas de Lambayeque y moches de La Libertad. Asentados en territorios equidis- tiempo– confundiéndose étnica y culturalmente tanto con moches como con mochicas, tras la caída de Chavín, y sin
tantes y próximos a Paiján, resulta bastante razonable considerar a unos poder disimular sus grandes similitudes, mochicas y moches emprendieron otra vez, y durante casi un milenio, desarro-
y otros como descendientes de aquéllos viejos recolectores–cazadores. llos autónomos. Así, aquéllos, sobre los valles de Túcume, La Leche, Reque y Zaña, plasmaron la Cultura Lambaye-
El tiempo, la posesión de distintos territorios y la disputa de los territorios fronterizos, daría que. Y éstos, posesionados de los valles de Jequetepeque, Chicama, Moche y Virú, la Cultura Moche. Unos y otros sin
sin embargo curso a dos historias diferentes, a dos identidades distintas, en suma, a dos embargo sufrieron luego la conquista y hegemonía de Wari. Fueron largos y nuevos quinientos años de muy violento
pueblos: mochicas y moches, que, no obstante –y para lo que habremos de encontrar una sojuzgamiento que tuvieron un desenlace especialísimo. Así, en quinientos años, miles de miles habrían sido los casos
explicación–, terminaron comunicándose en dialectos del mismo idioma: el que la historia a de mestizos de padre chanka, madre mochica y abuela moche (y/o a la inversa). Es decir, el Imperio Wari, también
la postre reconocería como muchik. inadvertidamente, habría terminado por convertir entonces en una sola nación, chimú, a mochicas y moches. Tras la
Miles de años después de la ocupación inicial de Paiján, tras derrotar y liquidar el poder liquidación del Imperio Wari, se consolidó en el valle de Moche, y específicamente en Chan Chan, un solo gran centro
militar de los sechín, y tras sojuzgar por siglos a moches y mochicas, la hegemonía chavín administrativo, militar y religioso.

También podría gustarte