Está en la página 1de 1

DISEÑOS Y PRODUCCION DE ENVASES PLASTICOS BIODEGRADABLES

INTRODUCCION Autores: Grupo 212027_77


GRAFICAS
El propósito fundamental de la siguiente investigación es adquirir las
herramientas que conlleven al análisis y planeación del siguiente proyecto.

El plástico y sus derivados, son productos de inmensa utilidad, esto se puede


evidenciar en sus aplicaciones en la medicina, la tecnología y en la
conveniencia que ofrecen en muchas actividades cotidianas.

OBJETIVO

Elaborar un polímero biodegradable (bioplástico) a partir de almidón de


maíz a escala de laboratorio. CONCLUCIONES

Diseñar un proceso a escala de laboratorio, práctico y a más poder de bajo El presente proyecto se formuló y se ejecutó con fuerte bases de una
costo para la elaboración de un bioplástico a partir de almidón de maíz. investigación, que permitieron obtener un material compuesto
biodegradable basado en la fécula de maíz, los resultados obtenidos
Evaluar las propiedades mecánicas del prototipo elaborado, tales como: en el presente proyecto significan una importante contribución al
resistencia a la tracción y comportamiento frente al agua. medio ambiente, al no usar disolventes ni aditivos contaminantes en
su producción y al ser 100% biodegradable.
METODOLOGIA
Finalmente aportará una nueva solución técnica, al desarrollar una
Para la realizacion o produccion del prototipo, se vierten en una recipiente formulación del bioplástico.
metalico a una temperatura aproximada de 80º, Agua destilada 50.82%( 4
Cucharadas), Glicerina 3.38%( 1 Cucharadas), Acido acetico 3%
v/v( Vinagre) 3.38%( 1 Cucharadas), Almidon de maiz 3.38%( 1 BIBLIOGRAFIA
Cucharadas), despues del procedimiento anterior, se agita hasta lograr una
mezcla omogenea, posterior mente cuando y atenemos esta pasta se coloca a Lerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta,
secar hasta que tome una forma rigida, ya en este punto tendremos nuestra anteproyecto y proyecto (pp. 23-45). Bogotá, Colombia: Ecoe
pelicula que sera utilizada en el anvase en cuestion. Ediciones. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2968/ehost/ebookviewer/ebook
RESULTADOS /bmxlYmtfXzQ4MzM1NF9fQU41?sid=2a57a30c-df14-464c-a591-
c79ba6d49cb9@pdc-v-sessmgr01&vid=5&format=EB&rid=2

Ortegón, E., Pacheco, J: F. y Prieto, A.(2005). Metodología del


marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación
de proyectos y programas (pp. 24-30). Santiago de Chile, Chile.
Naciones Unidas. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518
_es.pdf

Rodríguez Sánchez, V. (2017). La Matriz de Marco Lógico


[Archivo de video]. Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/12366

Yong, A., Calves, E., González, Y., Permuy, N. y Pavón, M. I.


(2017). La conservación de alimentos, una alternativa para el
fortalecimiento de la seguridad alimentaria a nivel local. Cultivos
Tropicales, 38(1), 102-107. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/1932/193250540013.pdf

Ramírez, J. C., Giraldo, W. J. y Anaya R. (2016). Una propuesta


metodológica para mejorar la comunicación en ingeniería de
requisitos. Revista EIA, 13(26), 121-139. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1492/149250081009.pdf

También podría gustarte