Está en la página 1de 5

LEGISLACION COMERCIAL

RAQUEL AGRAY

NRC 770

ACTIVIDA 1

CUADRO COMPARATIVO

PRESENTADO POR:

Jeison Fabian Ijaji ID 719320

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

BOGOTA

2020
Portada………………………………………………………. 1
Tabla de contenido…………………………………………. 2
Introducción…………………………………………………. 3
Análisis de Casos……………………………………………. 4-6
Conclusiones………………………………………………… 7
Bibliografía…………………………………………………. 8
CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL CONCEPTO LEGAL DE QUIEN ES
COMERCIANTE APLICABLE PARA PERSONAS NATURALES Y JURÍDICA

PERSONA NATURAL PERSONA JURIDICA


SEMEJANZAS SEMEJANZAS
La persona natural debe cumplir La persona jurídica es una persona ficticia,
obligaciones y tiene derechos jurídicos capaz de ejercer derechos y contraer
como titular de sí misma. Debe estar bajo obligaciones, y de ser representada judicial
las normas que exponga la nación por y extrajudicialmente.
medio de unas organizaciones que las
vigilan
La persona natural es capaz de realizar La persona jurídica se ocupa en alguna de
actividades mercantiles ya que puede las actividades que la ley considera
contratar y obligarse. mercantiles.

DIFERENCIAS DIFERENCIAS
La persona natural sigue siendo la misma, La persona jurídica, una vez constituida,
simplemente adquiere la calidad de forma una persona diferente de las
comerciante por desarrollar en forma individuales que la conforman.
profesional una actividad mercantil.
La persona natural actúa siempre con su La persona jurídica es un ente diferente de
nombre personal, aunque puede utilizar un los socios, tiene su propio nombre y debe
nombre diferente al registrar el actuar como tal, sin necesidad de
establecimiento de comercio. identificar a las personas que la conforman.
La persona natural actúa por sí misma La persona jurídica debe actuar a través de
su representante legal para contraer
obligaciones, así como para ejecutar los
actos propios de los empresarios
La persona natural se identifica con su La persona jurídica se identifica con el
número de cédula y la DIAN le asigna un certificado de existencia y representación
NIT, que es el mismo número de cédula legal, y el NIT que le fije la DIAN.
con un dígito adicional

1. CONCEPTO LEGAL DE QUIÉN ES COMERCIANTE

Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las


actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere, aunque
la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta
persona.

Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los
siguientes casos:

1) Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;

2) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y

3) Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.

Es obligación de todo comerciante:

1) Matricularse en el registro mercantil;

2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exija esa formalidad;

3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;

4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados


con sus negocios o actividades;

5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones


mercantiles, y

6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

2. LA FUNCIÓN DEL REGISTRO MERCANTIL

El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los
establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y
documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad.

La función del registro mercantil permite a las empresas ejercer públicamente y demostrar a
si su calidad como comerciante. Otorga exclusividad en la razón social, permite el
intercambio de información con potenciales clientes que realicen actividades comerciales y
económicas similares. El registro mercantil Los costos por inscripción ante las cámaras de
comercio. Los costos de libros y contadores públicos. Presentar información que se puede
considerar personal como la de embargos y demandas.
3. APLICABILIDAD PARA PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS DEL
REGISTRO MERCANTIL

El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos
en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de estos.

4. ACTOS MERCANTILES DE PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS

Son mercantiles para todos los efectos legales:

1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la


enajenación de estos;

2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el


arrendamiento de estos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el
subarrendamiento de estos;

3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y
los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;

4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la


prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los
mismos;

5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos


de administración de estas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas
o acciones;

6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la


compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;

7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;

OTROS ACTOS MERCANTILES. Se tendrán a sí mismos como mercantiles todos los


actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas de comercio, y los
ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones
comerciales.

¿CUÁL FUE EL APRENDIZAJE GENERADO A PARTIR DEL CONCEPTO


LEGAL DE QUIEN ES COMERCIANTE?

Los comerciantes son todas aquellas personas que se dedican a actividades que la ley
considera mercantiles y que se deben cumplir con ciertos requisitos ya sea como persona
natural o jurídica y se deben de regir al código de comercio.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE DIFERENCIAR LOS ACTOS MERCANTILES
DE LOS QUE NO?

Es muy importante tener clara tal diferencia ya que los actos que se consideran mercantiles
buscan un lucro y se realizan a través de un contrato, además están vigilados y regulados
por la ley mercantil. Mientras que los que no son actos considerados mercantiles se realizan
con el fin de suplir necesidades básicas y no interviene otra persona o se realiza o un
contrato.

Portada………………………………………………………. 1
Tabla de contenido…………………………………………. 2
Introducción…………………………………………………. 3
Análisis de Casos……………………………………………. 4-6
Conclusiones………………………………………………… 7
Bibliografía…………………………………………………. 8
Portada………………………………………………………. 1
Tabla de contenido…………………………………………. 2
Introducción…………………………………………………. 3
Análisis de Casos……………………………………………. 4-6
Conclusiones………………………………………………… 7
Bibliografía…………………………………………………. 8
Portada………………………………………………………. 1
Tabla de contenido…………………………………………. 2
Introducción…………………………………………………. 3
Análisis de Casos……………………………………………. 4-6
Conclusiones………………………………………………… 7
Bibliografía…………………………………………………. 8

También podría gustarte