Está en la página 1de 52

INSTITUTO TECNOLOGICO

DE VILLAHERMOSA

MATERIA: DERECHO EMPRESARIAL


HORA: 8:00 AM – 9:00 AM
MAESTRO: FRANCISCO JAVIER
MENDOZA CADENA
UNIDAD 1
“ASPECTOS GENERALES DE LA
EMPRESA MERCANTIL”
EQUIPO 5
 MIGUEL ANGEL HERNANDEZ
CONTRERAS
 DIANA PATRICIA HERNANDEZ
MARTINEZ
 ANGEL MARIO HERNANDEZ DE LA
CRUZ
 ROSA CRISTINA GARCIA
 KEVIN JESÚS DEHARA LEZAMA
CONTENIDO.
INTRODUCCION .................................................................................................... 2

DESARROLLO ........................................................................................................ 4

1.1 Concepto e importancia del derecho mercantil y su relación con la empresa 4

¿Qué es el derecho mercantil? ......................................................................... 4

¿Cuál es el origen del derecho mercantil? ........................................................ 4

¿Para qué sirve el derecho mercantil? .............................................................. 4

¿Cuál es su relación con la empresa? .............................................................. 4

¿Cuál es la base legal del derecho mercantil?.................................................. 5

CODIGO DE COMERCIO LIBRO PRIMERO TITULO PRELIMINAR ..................... 5

TITULO PRIMERO DE LOS COMERCIANTES ...................................................... 5

CÓDIGO DE COMERCIO ....................................................................................... 7

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN ........................... 7

ÚLTIMA REFORMA ................................................................................................ 7

1.2 Concepto de comerciante, persona física y moral ............................................. 8

1.3 Derechos y obligaciones de los comerciantes ................................................. 10

Derechos: ........................................................................................................... 10

Obligaciones: ..................................................................................................... 11

1.4 Actos de comercio y fundamento legal ............................................................ 16

Definición ........................................................................................................... 16

MARCO LEGAL ................................................................................................. 26

1.5 La empresa mercantil: concepto, naturaleza y características ........................ 28

Concepto ............................................................................................................ 28

Naturaleza .......................................................................................................... 29

Características ................................................................................................... 29

1
Elementos de la empresa ................................................................................... 29

Principio de conservación de la empresa ........................................................... 37

1.6 Elementos constitutivos, objetivos y subjetivos de la empresa mercantil ........ 37

Constitutivos....................................................................................................... 41

Objetivos: ........................................................................................................... 43

Subjetivos:.......................................................................................................... 43

1.7 Fundamento legal del comercio electrónico .................................................... 44

¿Qué es el comercio electrónico? ...................................................................... 44

TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO ........................................................... 45

Ventajas del comercio electrónico. ..................................................................... 46

Desventajas ....................................................................................................... 46

MARCO JURÍDICO NACIONAL ......................................................................... 47

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. .................................... 47

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 49

Fuentes consultadas ........................................................................................... 51

2
INTRODUCCION.
El fin de esta investigación es comprender todos los aspectos generales de una
empresa mercantil donde recolectamos información de diferentes autores y
trataremos de enseñar un poco de su historia y diferentes puntos de vistas,
empezando por los conceptos ya que diferentes autores expresan su conocimiento
sobre el tema y cada uno trata de ponerle un distintivo personal, no obstante,
todos llegan a un mismo fin.
Primero conoceremos su importancia y su relación con la empresa ya que eso es
fundamental para nosotros los administradores para poder entenderlo mejor y
tener buenas bases para la toma de decisiones.
De igual manera que es un comerciante, las personas físicas y morales, sus
diferencias características y atributos, siguiendo con el tema de los comerciantes
hablaremos de sus derechos y obligaciones ya que ese nos ayudará a tener un
mejor desempeño y menos errores en la parte jurídica, como sus actos
comerciales y su fundamento legal.
También se mencionará que es una empresa mercantil su conceptos, naturaleza y
características para lograr una mayor comprensión y lograr descubrir cuál es el
objetivo y subjetivo de una empresa mercantil.
Como último hablaremos del fundamento legal sobre el comercio electrónico y su
desarrollo en la actualidad.

3
DESARROLLO.

1.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DERECHO MERCANTIL Y SU


RELACIÓN CON LA EMPRESA

¿Qué es el derecho mercantil?


El código de comercio mexicano consta de 5 libros, con 1500 artículos en total,
cada libro toca apartados importantes como las asociaciones.

Es aquella parte del derecho privado que tiene por objeto principal regular las
relaciones jurídicas que dimanan del ejercicio del comercio.

¿Cuál es el origen del derecho mercantil?


El derecho mercantil es autónomo desde la era medieval es decir que goza de una
categoría histórica el cual nace como rama del derecho separada en determinado
momento, y creada para regular situaciones del comercio que el derecho civil no
contemplaba.

El derecho civil es el derecho común y regula las relaciones entre particulares


considerados como personas, para que cumpla sus fines dentro de un grupo
social.

¿Para qué sirve el derecho mercantil?


El código mercantil sirve para apoyarse al momento de buscar, aunque no por
completo y no satisface todas las necesidades de la actualidad.

Se separan del civil porque este compete en actos con fines de lucro.

La última reforma fue realizada el 13 de junio del 2014

¿Cuál es su relación con la empresa?


Está íntimamente relacionado al regular esta rama del derecho privado el conjunto
de normas que tienen que ver con los comerciantes en el ejercicio de su profesión.
Éstas contemplan los actos de comercio legalmente calificados como tales y
también las relaciones jurídicas derivadas de su realización. Por eso para nuestra
empresa, independientemente de su sector y tamaño, la figura del abogado

4
especializado resulta imprescindible para garantizar que todos nuestros pasos se
ajustan a la legalidad.

Están además muy relacionados por tratarse éste de un derecho que resuelve
conflictos entre empresarios, dejando de lado las relaciones en las que intervienen
poderes políticos y regulando las que se producen entre particulares. Se
caracteriza asimismo por ser un derecho internacionalizado, ya que las relaciones
económicas son cada vez más globales y consuetudinario, al tener en cuenta las
costumbres de los comerciantes en su aplicación.

¿Cuál es la base legal del derecho mercantil?

CODIGO DE COMERCIO LIBRO PRIMERO TITULO PRELIMINAR


Artículo 1o.- Los actos comerciales sólo se regirán por lo dispuesto en este Código
y las demás leyes mercantiles aplicables.

Artículo 2o.- A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes


mercantiles, serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común
contenidas en el Código Civil aplicable en materia federal.

TITULO PRIMERO DE LOS COMERCIANTES


Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:

I. Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio,


hacen de la su ocupación ordinaria;
II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de estas, que
dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Artículo 4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo,
hagan alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes,
quedan, sin embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los
labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen planteados almacén o

5
tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su finca, o de los
productos ya elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerles alteración al
expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto concierne a sus
almacenes o tiendas.

Artículo 5o.- Toda persona que, según las leyes comunes, se hábil para contratar
y obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del
comercio, tiene capacidad legal para ejercerlo.

Artículo 6o.- (Se deroga).

Artículo 6 bis. Los comerciantes deberán realizar su actividad de acuerdo a los


usos honestos en

materia industrial o comercial, por lo que se abstendrán de realizar actos de


competencia desleal que:

I. Creen confusión, por cualquier medio que sea, respecto del


establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial, de otro
comerciante;
II. Desacrediten, mediante aseveraciones falsas, el establecimiento, los
productos o la actividad industrial o comercial, de cualquier otro
comerciante;
III. Induzcan al público a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las
características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos, o
IV. Se encuentren previstos en otras leyes.
Las acciones civiles producto de actos de competencia desleal, solo podrán
iniciarse cuando se haya obtenido un pronunciamiento firme en la vía
administrativa, si esta es aplicable.

Artículo 7o.- (Se deroga).

Artículo 8o.- (Se deroga).

6
Artículo 9o.- Tanto el hombre como la mujer casados comerciantes, pueden
hipotecar sus bienes raíces para seguridad de sus obligaciones mercantiles y
comparecer en juicio sin necesidad de licencia del otro cónyuge, cuando el
matrimonio se rija por el régimen de separación de bienes.

En el régimen Social Conyugal, ni el hombre ni la mujer comerciantes, podrán


hipotecar ni gravar los bienes de la sociedad, ni los suyos propios cuyos frutos o
productos correspondan a la sociedad, sin licencia del otro cónyuge.

Artículo 10.- (Se deroga).

Artículo 11.- (Se deroga).

Artículo 12.- No pueden ejercer el comercio:

I. Los corredores;
II. Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;
III. Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos
contra la propiedad, incluyendo en estos la falsedad, el peculado, el
cohecho y la concesión.
La limitación a que se refiere la fracción anterior, comenzará a surtir sus efectos a
partir de que cause ejecutoria la Sentencia respectiva y durará hasta que se
cumpla con la condena CÓDIGO DE COMERCIO

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN

ÚLTIMA REFORMA
Artículo 13.- Los extranjeros serán libres para ejercer el comercio, según lo que
se hubiere convenido en los tratados con sus respectivas naciones, y lo que
dispusieren las leyes que arreglen los derechos y obligaciones de los extranjeros.

Artículo 14.- Los extranjeros comerciantes, en todos los actos de comercio en que
intervengan, se sujetaran a este Código y demás leyes del país.

7
Artículo 15.- Las Sociedades legalmente constituidas en el extranjero que se
establezcan en la República, o tengan en ella alguna agencia ó sucursal, podrán
ejercer el comercio, sujetándose a las prescripciones especiales de este Código
en todo cuanto concierna a la creación de sus establecimientos dentro del territorio
nacional, a sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de la
Nación.

En lo que se refiera a su capacidad para contratar, se sujetaran a las


disposiciones del artículo correspondiente del título de Sociedades extranjeras.

TITULO SEGUNDO

De las Obligaciones Comunes a todos los que Profesan el Comercio

Artículo 16.- Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados.

I. A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil; con sus


circunstancias esenciales, y en su oportunidad, de las modificaciones que
se adopten;
II. A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo
tenor y autenticidad deben hacerse notorios;
III. A mantener un sistema de Contabilidad conforme al artículo 33.
IV. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del
comerciante.

ÚLTIMA REFORMA DOF 10-01-2014

1.2 CONCEPTO DE COMERCIANTE, PERSONA FÍSICA Y MORAL


CONCEPTO 1

Comerciante: Es la persona que, buscando el lucro, realiza actos de comercio


haciendo de ellos su profesión habitual. Se le llama comerciante, en general a
toda persona que hace profesión de la compra o venta de mercancía; se le llama

8
comerciante en particular al que compra y hace fabricar mercaderías para vender
al por mayor o al menudeo.

Son comerciantes también los negociantes que se ocupan tanto en


especulaciones en el extranjero, como los que limitan al interior del país los actos
de los comerciantes siempre son actos de comercio, salvo la prueba en contraria.

El comerciante es una persona física o moral establecida; aunque cualquier otra


persona puede, en forma eventual o accidentalmente, realizar una actividad de
comercio aun cuando no tiene establecimiento

CONCEPTO 2

Comerciante: Son las personas que accidentalmente realizan alguna operación


de comercio, aunque no tenga establecimiento fijo y por tanto se encuentran
sujetas a las legislaciones mercantiles (artículo 4 Código).

Es la figura principal del Derecho mercantil mediante el concepto de comerciante


se determina la naturaleza mercantil de numerosos actos.

Persona física: Originalmente se concedía la categoría de comerciantes a toda


persona que realizaba actos de compraventa; en consecuencia, quien se dedicaba
a comprar y vender era reputado como tal. Ya no es necesario que dichos actos
sean compraventa, como se desprende del examen del Artículo 75 del código de
comercio, que además de la compraventa menciona otras actividades ajenas a
dicho contrato. En consecuencia, quienes realizar profesionalmente cualquier de
los actos obtenido en al artículo 75 deben reputarse comerciantes.

Persona moral: Pueden ejercer todos los derechos que sean necesarios para
realizar el objeto de su institución (Artículo 26). Así mismo obran y se obligan por
medio de los órganos que lo representan sea por las disposiciones de la ley o
conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y sus
estatutos.
Son personales morales: La Nación, los Estados y municipios; II. Las demás
corporaciones de carácter público reconocidas por la ley; III. Las sociedades

9
civiles o mercantiles; IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las
demás a que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal;
V. Las sociedades cooperativas mutualistas; VI. Las asociaciones distintas de las
enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o
cualquier otro fin lícito; VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza
privada en los términos del artículo 2736.

Con relación a los derechos de las personas morales, podemos decir que poseen
los mismos atributos que las personas físicas, excepto el atributo del estado civil.
En cuanto a la capacidad, están limitadas en razón de su objeto, naturaleza y
fines, pues así lo dispone el artículo 26 del código civil al señalar que pueden
ejercitar todos los derechos que sean necesarios.

Respecto del nombre las personas morales utilizan la llamada denominación o


razón social.

Finalmente, la nacionalidad de las personas morales se determina de acuerdo con


el artículo 5 de la Ley Nacional y Naturalización.

1.3 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

Derechos:
Los comerciantes tienen los siguientes derechos:

1. Ejercer sus actividades comerciales con absoluta libertad, de conformidad a


las leyes y ordenanzas municipales, en particular, esta Ordenanza y su
Reglamento.
2. Ser atendidos oportunamente por el GAD Municipal en el mantenimiento y
mejoramiento de los servicios de agua potable, energía eléctrica, seguridad,
gas licuado, baterías sanitarias y manejo adecuado de desechos sólidos.
3. Recibir capacitación permanente y actualizada sobre nuevas técnicas de
comercialización, atención al cliente y administración de sus negocios.
4. Denunciar por escrito ante la Alcaldía cualquier irregularidad cometida por
el personal encargado de la administración del o de los mercados

10
municipales como peculado, cohecho, concusión, extorsión, chantaje,
agresiones físicas o verbales, amenazas y otros similares.

Obligaciones:
Los comerciantes tienen las siguientes obligaciones:

1. Cumplir con el marco jurídico establecido en el territorio ecuatoriano y


particularmente esta Ordenanza y su Reglamento.
2. Pagar oportunamente el canon de arrendamiento por ocupación del puesto,
al igual que los impuestos y tasas por servicios de conformidad con el
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y
Descentralización, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas,
Ordenanzas Municipales, sus Reglamentos y demás normas conexas.
3. Cumplir con las cláusulas estipuladas en el Contrato de Arrendamiento y los
acuerdos establecidos en la dotación de puestos de la Feria de Productos
Amazónicos.
4. Exhibir los precios de venta de los productos incluido el IVA en los casos
correspondientes.
5. Mantener permanentemente buena presentación en sus locales y puestos
de venta, una esmerada limpieza en sus instalaciones y entorno más
próximo.
6. Manipular y ofrecer los productos observando las más exigentes normas de
higiene y salubridad.
7. Lavar y preparar los productos, previa la venta, en los lugares destinados
para estas actividades.
8. Usar pesas y medidas de acuerdo a lo estipulado en las normas nacionales
e internacionales.
9. Ser respetuosos con el público debiendo dirigirse a las personas en forma
comedida, con buenas maneras, evitando proferir palabras que sean
contrarias a la moral y a las buenas costumbres.
10. Cubrir los gastos por daños y deterioros causados en el local o puesto
asignado.

11
11. Informar a la Alcaldía por lo menos con 90 días de anticipación su deseo de
dar por terminado el contrato de arrendamiento.
12. Asistir a las reuniones de trabajo, mingas de limpieza, cursos de
capacitación y otras actividades, convocadas por la Administración de
Mercados y Ferias de Productos Amazónicos.
13. Observar las normas de disciplina, cortesía y buen trato a los demás
arrendatarios y usuarios en general.
14. Responder por las acciones u omisiones de sus colaboradores.
15. Mantener buenas relaciones y comunicación con el Administrador de
Mercados y Ferias de Productos Amazónicos y todo el personal municipal
que labora en las áreas de comercialización.

Posteriormente están son algunas prohibiciones de los comerciantes:


1. Ejercer la actividad comercial en vías, aceras, portales o espacios públicos.
2. Subarrendar los locales comerciales o puestos de venta.
3. Utilizar los locales y puestos asignados para fines distintos a los
establecidos en el contrato de arrendamiento o documento de asignación.
4. Alterar el orden público provocando algazaras, griteríos y/o escándalos en
los locales, puestos de venta o áreas comunales.
5. Ingerir, introducir o vender bebidas alcohólicas o drogas para su consumo o
el consumo de terceros dentro de las áreas de comercialización.
6. Almacenar o vender materiales inflamables o explosivos.
7. Expender productos con fecha de expiración cumplida o caducados.
8. Instalar toldos, rótulos, tarimas, cajones, canastos y cualquier otro objeto
que deforme los locales o puestos, obstruya puertas y áreas comunales,
obstaculice el tránsito del público o impida la visibilidad.
9. Causar en forma dolosa o negligente daños al edificio o sus equipos e
instalaciones.
10. Modificar los locales o puestos sin el permiso respectivo.
11. Hacer mal uso de las instalaciones, como cuartos fríos, áreas de carga y
descarga, ascensores, escaleras eléctricas, entre otras áreas.
12. Portar cualquier tipo de armas dentro de los locales o puestos de venta.

12
13. Usar pesas y medidas no aprobadas oficialmente.
14. Llevar o mantener mascotas o animales vivos en las áreas de
comercialización.
15. Ejercer el comercio en estado de ebriedad.
16. La presencia permanente de niños en los puestos, locales y áreas
comunales.
17. Mantener un comportamiento inadecuado con todo el personal que labora
en las áreas de comercialización incluidos los clientes.
18. Ejercer comercio ambulante en las áreas de comercialización.
19. Cerrar injustificadamente los locales comerciales del mercado en horarios
de atención.

(Sánchez, 1978)

Estas son algunas leyes del derecho mercantil que regulan las obligaciones y
derechos de los comerciantes:
El artículo 17 dispone que los comerciantes tienen el deber de participar la
apertura del establecimiento o despacho de su propiedad por los medios de
comunicación que sean idóneos.

El registro del comercio la fracción 2 del artículo 16 del Código de Comercio


establece que los comerciantes deberán inscribir en el registro de comercio
aquellos documentos cuyo tenor y autenticidad.

El artículo 43 del reglamento del Registro Público de comercio establece también


que la información contenida en los libros o folios de registro es de carácter
público y toda persona que lo solicite tendrá acceso a ella directamente o a través
de los medios técnicos de que se dispongan.

Los registradores no podrán reusar en ningún caso y por ningún motivo la


inscripción de los documentos mercantiles que se les presente.

El registrador está obligado a llevar el registro general de comercios por orden


cronológicos de presentación de documentos.

13
Cuando por error material o de concepto se necesite rectificar una inscripción, el
juez de domicilio del comerciante decidirá sobre la rectificación haciendo el
registrador las veces de demandado.

Los documentos inscritos producirán su efecto legal, dice el artículo 29 del código
de comercio desde la fecha de su inscripción, sin que puede validarlos otros
anteriores o posteriores no registrados.

Se reputan en derecho comerciantes:

I. Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio,


hacen de él su ocupación ordinaria;
II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que
dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Artículo 4.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo,
hagan alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes,
quedan, sin embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles. Por tanto, los
labradores y fabricantes, y en general todos los que tienen planteados almacén o
tienda en alguna población para el expendio de los frutos de su finca, o de los
productos ya elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerles alteración al
expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto concierne sus
almacenes o tiendas.

Artículo 5.- Toda persona que, según las leyes comunes, es hábil para contratar y
obligarse, y a quien las mismas leyes no prohíben expresamente la profesión del
comercio, tiene capacidad legal para ejercerlo.

Artículo 6 bis. Los comerciantes deberán realizar su actividad de acuerdo a los


usos honestos en materia industrial o comercial, por lo que se abstendrán de
realizar actos de competencia desleal que:

14
I. Creen confusión, por cualquier medio que sea, respecto del
establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial, de otro
comerciante;
II. Desacrediten, mediante aseveraciones falsas, el establecimiento, los
productos o la actividad industrial o comercial, de cualquier otro
comerciante;
III. Induzcan al público a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las
características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos;
IV. Se encuentren previstos en otras leyes.

Las acciones civiles producto de actos de competencia desleal, sólo podrán


iniciarse cuando se haya obtenido un pronunciamiento firme en la vía
administrativa, si ésta es aplicable.

Artículo 9.- Tanto el hombre como la mujer casados comerciantes, pueden


hipotecar sus bienes raíces para seguridad de sus obligaciones mercantiles y
comparecer en juicio sin necesidad de licencia del otro cónyuge, cuando el
matrimonio se rija por el régimen de separación de bienes.

En el régimen Social Conyugal, ni el hombre ni la mujer comerciantes, podrán


hipotecar ni gravar los bienes de la sociedad, ni los suyos propios cuyos frutos o
productos correspondan a la sociedad, sin licencia del otro cónyuge.

Artículo 12.- No pueden ejercer el comercio:

I. Los corredores;
II. Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;
III. Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos
contra la propiedad,

Incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.

La limitación a que se refiere la fracción anterior, comenzará a surtir sus efectos a


partir de que cause

Ejecutoria la Sentencia respectiva y durará hasta que se cumpla con la condena.

15
Artículo 13.- Los extranjeros serán libres para ejercer el comercio, según lo que
se hubiere convenido en los tratados con sus respectivas naciones, y lo que
dispusieren las leyes que arreglen los derechos y obligaciones de los extranjeros.

Artículo 14.- Los extranjeros comerciantes, en todos los actos de comercio en que
intervengan, se sujetarán a este Código y demás leyes del país.

Artículo 15.- Las Sociedades legalmente constituidas en el extranjero que se


establezcan en la República, o tengan en ella alguna agencia o sucursal, podrán
ejercer el comercio, sujetándose a las prescripciones especiales de este Código
en todo cuanto concierna a la creación de sus establecimientos dentro del territorio
nacional, a sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de la
Nación.

En lo que se refiera a su capacidad para contratar, se sujetarán a las


disposiciones del artículo correspondiente del título de Sociedades extranjeras.

TITULO SEGUNDO

De las Obligaciones Comunes a todos los que Profesan el Comercio:

Artículo 16.- Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados.

I. (Se deroga).
II. A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo
tenor y autenticidad deben hacerse notorios;
III. A mantener un sistema de Contabilidad conforme al artículo 33.
IV. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del
comerciante.

1.4 ACTOS DE COMERCIO Y FUNDAMENTO LEGAL

Definición
Es el acto jurídico realizado por persona física o moral, sea comerciante o no, que
produzca efectos en el campo del derecho mercantil.

16
Las personas que accidentalmente con o sin establecimiento figo, hagan alguna
operación de comercio, aunque no sean en derecho comerciantes, quedan, sin
embargo, sujetas por ellas a las leyes mercantiles.

Actos de comercio en el sistema del derecho mercantil

Conviene precisar que durante mucho tiempo los mercantilistas se han esforzado
por encontrar un concepto unitario del acto de comercio, que comprenda la
totalidad de los actos calificados como mercantiles y que exprese su naturaleza
esencial.

El comercio es una actividad exclusivamente humana que tiene como objeto la


intermediación en la producción y el cambio de bienes y servicios, cuyo destino
final es el mercado.

En un principio, el Derecho mercantil no se apoyó en el comerciante, sino en el


acto de comercio que fue considerado como la piedra angular del Derecho
mercantil.

Al respecto conviene señalar lo que Mantilla Molina manifiesta en su obra:


"Tradicionalmente se ha considerado al acto de comercio como la clave del
sistema mercantil, pues a más de que su celebración determina la aplicabilidad de
esta rama del Derecho, la figura misma del comerciante no existe, según la
opinión dominante, sino en función del acto de comercio". Inspirado en esta misma
concepción, el Código de Comercio mexicano comienza con la solemne
declaración de que sus disposiciones "(...) son aplicables sólo a los actos de
comercio" (art. 1); sin embargo, pocas líneas más adelante, en el art. 3, se
contradice, iniciando una serie de preceptos sobre el comerciante y sus
obligaciones, con lo cual se pone en evidencia la palmaria verdad de que el código
no es aplicable "sólo a los actos de comercio"

Ninguno de los proyectos que se han mencionado pudieran llegar a tener vigencia
en México ni en Francia.

17
Como ha quedado expuesto, el comercio es una actividad exclusivamente
humana, que consiste en la intermediación en la producción y en el cambio de
bienes y servicios con destino al mercado.

"En sus primeros tiempos, el Derecho mercantil fue concebido, subjetivamente,


como el derecho de los comerciantes, que a partir del Código de Comercio de
Napoleón se pretendió estructurarlo objetivamente, como el derecho de los actos
de comercio, y que, desde las últimas décadas del siglo pasado, un sector
importante de la doctrina mercantilista ha pretendido centrarlo en la empresa".

Concepto

El Código de Comercio no define lo que es el acto de comercio, simplemente, en


su art. 75, proporciona un catálogo de actos que son considerados de comercio.
La mayoría de los autores tampoco define el acto de comercio. Uno de los pocos
que lo ha hecho es Rodríguez y Rodríguez quien se basa en Mossa, Wieland y
Heck. Dice que los actos de comercio son los que se realizan en masa por
empresas. Esta definición no es exacta, ya que el término empresa es vago y hay
gran diversidad de pareceres sobre la manera de entenderlo; el concepto de actos
en masa tampoco es preciso ni tiene significación jurídica, en virtud de que existen
actos de indiscutible mercanticidad que no son realizados en masa.

Por último, se encuentran actos que no son realizados por empresas, cuya
comercialidad no es dudosa; por ejemplo, los que constan en títulos de crédito.
Aquí puede definirse a los actos de comercio como aquellos actos jurídicos que
recaen sobre cosas mercantiles, celebrados por personas físicas o morales,
comerciantes o no comerciantes.

Ubicación legal de los actos de comercio

En el sistema jurídico mexicano, los actos de comercio se encuentran


consignados, principalmente, en el art. 75 del Código de Comercio y otros

18
artículos que se encuentran en diversos ordenamientos legales, como son los
siguientes:

- Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, art. 1.

- Ley Reglamentaria del art. 27 Constitucional en el ramo del petróleo, art. 12.

Clasificación de los actos de comercio

Para poder desarrollar un estudio de los actos de comercio en el Derecho


mercantil mexicano, conviene hacer una clasificación que sirva de guía para dicho
estudio.

En primer término debe señalarse que existen actos esencialmente civiles, que de
ninguna manera se rigen por el Derecho mercantil, como los relativos al Derecho
sucesorio; también están los absolutamente mercantiles, que son aquéllos que
siempre y necesariamente se rigen por el Derecho mercantil y, por último, existen
actos que pueden revestir uno y otro carácter, según las circunstancias en que se
realicen y de las cuales dependerá que se rijan por el Derecho civil o el mercantil;
si lo hacen por este último, entonces serán actos de mercantilidad condicionada.
De esta manera se establece que los actos de comercio se clasifican en:

- Absolutamente mercantiles.

- Mercantilidad condicionada.

Actos absolutamente mercantiles

De acuerdo con el Derecho mercantil mexicano, son siempre actos comerciales y,


por tanto, absolutamente mercantiles los siguientes:

 Reporto. Como se establece en el art. 259 de la LGTOC, es el contrato


mediante el cual una persona llamada reportador, adquiere la propiedad de
títulos de crédito que, mediante una suma de dinero, le transfiere otra
persona llamada reportado, quien se obliga a transferirle al reportador otros

19
tantos títulos de la misma especie y calidad, en el plazo convenido y contra
reembolso del mismo precio más un premio. Como en los términos del art.
1. de la LGTOC, el reporto es un acto de comercio y por estar reglamentado
en dicha ley, su comercialidad es absoluta.
 Descuento de créditos en libros. Este acto de comercio sólo puede ser
realizado por instituciones de crédito, de acuerdo con el art. 290 de la
LGTOC, y consiste en que los créditos abiertos en los libros de
comerciantes podrán ser objeto de descuento aun cuando no se amparen
por títulos de crédito suscritos por el deudor, siempre que los créditos sean
exigibles a término o con previo aviso fijo; que el deudor manifieste por
escrito su conformidad con la existencia del crédito; que el contrato de
descuento se haga constar en póliza, a la cual se adicionarán las notas o
relaciones que expresen los créditos descontados, citando el nombre y
domicilio de los deudores, importe del crédito, interés pactado y forma de
pago que el descontatario entregue al descontador letras giradas a la orden
de éste a cargo de los deudores, en los términos convenidos para cada
crédito. Cumplidas estas condiciones, el descontatario será considerado,
para todos los efectos legales, como mandatario del descontador, por lo
que respecta al cobro de los créditos materia del descuento.
 Apertura de créditos. En los términos del art. 291 de la LGTOC, es un
contrato que impone al acreditante la obligación de tener una cantidad de
dinero a disposición del acreditado, quien se obliga a restituir las sumas de
que disponga y a pagar los intereses y comisiones correspondientes.
 Cuenta corriente. De acuerdo con el art. 296 de la LGTOC, es el contrato
en virtud del cual se suspende la exigibilidad de los créditos que se originen
de todos o algunos de los negocios que celebren las partes, hasta un
momento determinado en el que, mediante un ajuste de cuentas, se
precisará cuál de ellas es deudora y cuál es la cantidad adecuada que
deberá pagarse del modo convenido.
 Carta de crédito. De acuerdo con el art. 311 de la LGTOC, es un
documento que contiene la invitación de entregar a la persona, en ella

20
designada, la suma de dinero que, dentro del máximo señalado, solicite de
aquél a quien va dirigida.

 Crédito de habilitación o avío. Conforme al art. 321 de la ley que se analiza,


se concede incluso a un particular, para invertir su importe en materias
primas, salarios y demás gastos directos de explotación de una empresa.
Conviene destacar que lo importante de este acto no sólo es la obligación
del acreditado de reembolsar la cantidad suministrada, sino de invertirla en
los fines convenidos.
 Crédito refaccionario. Se trata de un contrato regulado por el art. 323 de la
LGTOC, en el cual el acreditado está obligado a invertir los fondos
obtenidos no en elementos que constituyan una riqueza circulante llamada
a consumirse y desaparecer en el movimiento de la negociación,
transformándose en dinero, como sucede en el avío, sino en los que
constituyen sus elementos estables y que se denominan capital fijo o activo
fijo.
 Fideicomiso. De acuerdo con el art. 381 de la LGTOC, es un acto jurídico
mediante el que una persona, llamada fideicomitente, entrega a otra,
llamada fiduciaria, ciertos bienes que destina a un fin lícito determinado,
cuya realización encomienda al propio fiduciario, en beneficio de
determinadas personas, denominadas fideicomisarios. Esta institución
deriva del trust del Derecho inglés, y consiste en una obligación de equidad,
por la cual una persona llamada trustee debe usar una propiedad sometida
a su control, llamada trust property, para el beneficio de personas llamadas
cestui que trust.
 Contrato de seguro. El art. 75 del Código de Comercio, en su fracc. XVI,
determina que serán actos de comercio "los contratos de seguros de toda
especie, siempre que sean hechos por empresas". El art. 3 de la Ley
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, por su
parte, sólo permite celebrar esta clase de contratos a las instituciones
legalmente autorizadas.

21
 Actos consignados en títulos de crédito. El art. 1 de la LGTOC declara a
todos los títulos de crédito como actos comerciales y da el carácter de actos
de comercio a los consignados en ellos.
 Acto constitutivo de una sociedad mercantil. No es la forma lo que
caracteriza a las sociedades como mercantiles, porque la escritura pública
exigida para las sociedades mercantiles se exige también para las
sociedades civiles cuando algún socio transfiera a la sociedad bienes cuya
enajenación deba hacerse en escritura pública, según el art. 2690 del
Código Civil. Lo que distingue a dos negocios sociales será el tipo social
que se adopte: en un caso, el de sociedad civil; en el otro, alguno de los
tipos de sociedades mercantiles (anónima, colectiva, etc. ).
Actos de mercantilidad

Condicionada Los actos de mercantilidad condicionada se clasifican en:

 Principales. Aquéllos cuyo carácter comercial no depende de otros actos,


sino de la naturaleza de los elementos que los integran.
 Accesorios o conexos. Son los que adquieren categoría comercial por estar
ligados con actos principales de comercio.
Los actos principales de comercio, de acuerdo con el art. 75 del Código de
Comercio, se subdividen en:

Actos mercantiles según el sujeto o persona que los realiza y que son los
siguientes:

- Operaciones de los bancos.

- Obligaciones de comerciantes y banqueros.

- Enajenación de los productos de una finca o cultivo hecha por el propietario o


cultivador.

- Depósitos en almacenes generales de depósito.

- Contratos y fianzas otorgadas por instituciones afianzadoras.

22
- Contratos de seguro de toda especie, hechos por empresas aseguradoras.

 Actos mercantiles según el objeto o cosa sobre la que recaen, como son:
- Los que recaen sobre títulos de crédito.

- La compraventa de porciones y acciones que forman el capital de las


sociedades mercantiles.

- Los relativos a los buques y a las cosas o bienes relacionados con el comercio
marítimo.

- Los que recaigan sobre minas, petróleo y sus derivados.

 Actos comerciales por la intención o motivo con que se efectúan, como:


- Los de especulación comercial sobre muebles e inmuebles.

- Los realizados para organizar y operar una empresa.

- Los depósitos por causa de comercio.

 Actos comerciales accesorios o conexos, que son los siguientes:


- Operaciones de comisión mercantil.

- Operaciones de mediación en los negocios hechas por corredores.

- Actos realizados por los empleados del comerciante, en lo que concierne a la


negociación de que es titular quien los tiene a su servicio.

- Prenda mercantil. - Hipoteca naval.

- Actos mercantiles unilaterales.

Análisis del artículo 75 del código de comercio

A continuación se presentan algunos comentarios a cada fracción del art. 75 del


Código de Comercio, mismo que reputa los siguientes actos de comercio:

23
"I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificadores con propósito
de especulación comercial, de mantenimiento, artículos, muebles y mercaderías,
sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados.

Se trata de la actividad de intermediación que caracteriza, según se ha dicho, a la


función comercial. Es notorio que el texto es redundante, ya que tanto artículos,
muebles y mercaderías gramaticalmente pueden considerarse como una misma
cosa.

"II. Las compras y ventas de inmuebles, cuando se hagan con propósito de


especulación comerciar.

La ley admite que los inmuebles pueden tener la calidad de cosas mercantiles, o
de mercancías cuando son objeto de tráfico comercial. No será mercantil una
compraventa aislada de inmuebles, aunque se haga con el propósito de obtener
un lucro, sino las compraventas realizadas a través de empresas que se dediquen
al tráfico de inmuebles.

"III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las


sociedades mercantiles".

Se trata de actos que se califican de mercantiles por recaer directamente sobre


comerciales.

"IV. Los contratos relativos a obligaciones del Estado u otros títulos de crédito
corrientes en el comercio". Igual que en la fracción anterior, se trata de actos que
recaen directamente sobre cosas mercantiles.

"V. Las empresas de abastecimientos y suministros "VI. Las empresas de


construcciones y trabajos públicos y privados

"VII. Las empresas de fábrica y munufacturas".

"VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua, y
las empresas de turismo

24
"IX. Las librerías y las empresas editoriales y tipográficas

"X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios


comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública
almoneda". "XI. Las empresas de espectáculos públicos".

En las siete fracciones anteriores, las empresas y sus establecimientos son


calificados como actos con evidente falta de propiedad, en virtud de que las
empresas y los establecimientos comerciales son cosas mercantiles. Son actos de
comercio los realizados para constituir, organizar, instalar, explotar o liquidar
empresas, pero no la empresa en sí misma.

"XII. Las operaciones de comisión mercantil La comisión es el mandato aplicado a


los actos de comercio.

"XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles Se trata de la


actividad de los corredores.

"XIV. Las operaciones de bancos". Son negocios de intermediación en el comercio


del dinero y del crédito, a través de los cuales se realiza la explotación de las
empresas bancarias.

"XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y ala navegación interior y
exterior". Es el ejercicio del comercio marítimo, esto es, de explotación de las
empresas marítimas.

"XVI. Los contratos de seguro de toda especie, siempre que sean hechos por
empresas". El contrato de seguro sólo puede ser ejecutado por una empresa
aseguradora, de acuerdo con la ley. "XVII. De los depósitos por causa de
comercio". Serán mercantiles por conexión estrecha con algún otro acto de
comercio.

"XVIII. Los depósitos en los almacenes generales de depósito y todas las


operaciones hechas sobre certificados de depósito y bonos de prenda librados por
los mismos". La recepción de depósitos es el servicio que los almacenes

25
generales prestan al público, y las operaciones sobre los títulos que los almacenes
emiten son actos que recaen sobre cosas mercantiles.

"XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra,
entre toda clase de personas".

Los títulos de crédito -entre otros, la letra de cambio y los cheques- son cosas
mercantiles, según dispone expresamente el art. 1 de la LGTOC.

"XX. Los valores u otros títulos a la orden y al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio Los títulos de crédito son cosas y no actos, y las obligaciones son cosas
inmateriales; por ejemplo, las obligaciones que nazcan de letras de cambio o
pagarés.

"XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza


esencialmente civil " Debe insistirse en que no se trata de actos, sino de cosas
inmateriales.

"XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes, en lo


que concierne al comercio del negocio que los tienen a su servicio". Estos actos
escapan actualmente a la legislación mercantil, para regirse por la Ley Federal del
Trabajo.

"XXIII. La enajenación que el propietario o cultivador haga de los productos de su


finca o de su cultivo Con esta fracción se confirma la naturaleza ejemplificativa del
art. 75.

MARCO LEGAL
Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con


propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos,

26
muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados
o labrados;
II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho
propósito de especulación comercial;
III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las
sociedades mercantiles;
IV. Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de crédito
corrientes en el comercio;
V. Las empresas de abastecimientos y suministros
VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII. Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y
las empresas de turismo;
IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios
comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública
almoneda:
XI. Las empresas de espectáculos públicos;
XII. Las operaciones de comisión mercantil;
XIII. Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV. Las operaciones de bancos;
XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior
y exterior;
XVI. Los contratos de seguros de toda especie;
XVII. Los depósitos por causa de comercio;
XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas
sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los
mismos;
XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra,
entre toda clase de personas;

27
XX. Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña
al comercio;
XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil;
XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo
que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de
su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito;
XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este
código.

En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.

Artículo 76.- No son actos de comercio la compra de artículos o mercaderías que,


para su uso o consumo, o los de su familia, hagan los comerciantes: ni las
reventas hechas por obreros, cuando ellas fueren consecuencia natural de la
práctica de su oficio.

(Beltrán, 2011)

1.5 LA EMPRESA MERCANTIL: CONCEPTO, NATURALEZA Y


CARACTERÍSTICAS

Concepto
Es un fenómeno económico, puede resumirse como “un ente económico que,
mediante la aportación de capital y trabajo, se dedica a la producción
especializada para el mercado”

Es el conjunto de trabajo, elementos materiales y de valores incorpóreos


coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera
sistemática, bienes o servicios.

28
Naturaleza
 Teoría atomista

La empresa es una yuxtaposición de ingredientes particulares carentes de unidad


jurídica lo que mantiene su individualidad.

 Teoría unitaria

La empresa es una entidad que solo es viable estudiar como su totalidad que
sustituyen a los elementos particulares que contribuyen a formarla.

 Teoría intermediaria

La empresa es en principio, una unidad, pero también puede ser considerada en


sus elementos. En el art.662, encontramos que se reconoce la unidad de la
empresa, pero si esta deja de funcionar injustificadamente, sus elementos dejan
de estar ligados a una unidad.

Características
 Es un ente colectivo con un interés o propósito común.
 Uno de ellos es el propósito de obtener ganancias a través de actos
lucrativos comerciales (lo cual lo diferencia de una sociedad civil)
 Comparte la contribución a las perdidas por riesgo de negocios en todos los
socios.
 Necesita que cada socio aporte una contribución patrimonial, ya sea de
capital, bienes o trabajo.
 Requiere de una transacción comercial compraventa.

(García Campos, 2012)

Elementos de la empresa
Los elementos de la empresa son: El empresario, (comerciante individual o social),
la hacienda y el trabajo.

Estos elementos deben de ser considerados en su conjunto, en íntima comunión


que deriva de la finalidad misma de la empresa y de su organización.

29
 El empresario

La empresa puede ser manejada por una persona física (comerciante individual) o
por una sociedad mercantil (comerciante social); se habla, según el caso, de
empresario individual o empresario social. El empresario es el dueño de la
empresa, el que la organiza y maneja con fines de lucro.

 La hacienda o patrimonio de la empresa

Se denomina hacienda al conjunto de elementos patrimoniales que pertenecen a


la empresa; esto es, el conjunto de bienes materiales e inmateriales organizados
por esta constituida por los bienes y medios con los cuales se desenvuelve una
actividad económica y se consigue el fin de la empresa. La hacienda es el
patrimonio de la empresa.

 El trabajo

Otro elemento de la empresa está constituido por el personal al servicio de la


misma. Se ha dicho con frecuencia que es fundamental en la empresa la
organización del trabajo ajeno. La condición y relaciones de este personal se rigen
por la Ley Federal del Trabajo.

 El establecimiento

En términos genéricos, el establecimiento es el local donde se ubica la empresa,


esto es, el lugar donde se instala y desarrolla su actividad mercantil. Además de
su establecimiento principal, la empresa puede contar con sucursales
(establecimientos secundarios).

El lugar de ubicación de la empresa produce importantes efectos jurídicos. Entre


otros, determina la competencia judicial y registral, en los negocios en que la
empresa interviene. Así mismo, determina el domicilio fiscal de las personas
físicas o morales de acuerdo al lugar donde se encuentre el asiento principal de
sus negocios.

 El derecho de arrendamiento (propiedad comercial)

30
La doctrina conoce con el nombre de propiedad comercial, al conjunto d derechos
reconocidos al empresario sobre el local arrendado en el cual se encuentra
ubicada su empresa (establecimiento)

A veces el empresario no es el propietario del este local, sino que dispone de el en


virtud de un contrato de arrendamiento, con el carácter de arrendatario. Es
indiscutible la importancia e influencia del lugar del establecimiento para el éxito
de determinadas empresas (atracción de la clientela, por ejemplo). Por tanto, el
empresario tiene enorme interés sobre dicho local.

El artículo 2398 del Código Civil limita a veinte años, el término de los
arrendamientos de fincas destinadas al comercio y a la industria.

 El nombre mercantil

De acuerdo con la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial,


debemos entender por nombre comercial el de una empresa o establecimiento
comercial o de servicios.

En esta ley se establece que el nombre comercial y el derecho a su uso exclusivo


están protegidos sin necesidad de registro, y dicha protección abarcará la zona
geográfica de la clientela efectiva de la empresa o establecimiento, y se extenderá
a toda la República si existe difusión masiva y constante a nivel nacional del
mismo.

Quien esté usando un nombre comercial, podrá solicitar a la Secretaría de


Comercio y Fomento Industrial, la publicación en la "Gaceta de invenciones y
marcas" publicación que solo establece la presunción de buena fe en el uso y
adopción del nombre comercial y no el registro. De no existir nombre comercial
idéntico o semejante en grado de confusión, aplicado al mismo giro, publicado con
anterioridad, o una marca idéntica o semejante en grado de confusión previamente
registrada íntimamente relacionada con el giro preponderante de la empresa o
establecimiento que solicite publicar su nombre comercial, se procederá a hacer la
publicación, cuyos efectos duraran diez años a partir de la fecha de presentación

31
de la solicitud de la publicación, pudiendo renovarse por periodos de la misma
duración. De no renovarse, cesaran sus efectos.

 Avisos comerciales

Llamamos avisos comerciales a cualquier combinación de letras, dibujos, o de


cualesquiera otros elementos que tengan señalada originalidad y sirvan para
distinguir fácilmente a una empresa o a determinados productos de los demás de
su especie. Esto es, los emblemas, lemas y demás objetos o palabras que se
emplean para diferenciar una empresa de otra y atraer sobre ella, o sus productos,
la atención del público.

Se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por objeto
anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o
de servicios, productos o servicios, para distinguirlos fácilmente de los de su
especie. El derecho exclusivo para ser usados se obtendrá mediante registro ante
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

El registro de un aviso comercial tendrá un registro de diez años a partir de la


fecha de la presentación de la solicitud y podrá renovarse por periodos de la
misma duración.

 Las marcas

Son los signos visibles que distinguen productos o servicios de otros de su misma
clase o especie en el mercado. Podrá ser usada por industriales, comerciales o
prestadores de servicios y el derecho a su uso exclusivo se obtiene mediante
registro ante la Secretaría de Comercio Y Fomento Industrial la que expedirá un
título por cada marca, como constancia.

De acuerdo con el artículo 93 de la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad


Industrial las marcas serán registradas en relación a productos o servicios
determinados o clases de productos o servicios de acuerdo a la clasificación
establecida por el reglamento de la Ley.

32
Así mismo, el artículo 94 señala que una vez efectuado el registro de una marca
no podrá aumentarse el número de productos o servicios que proteja; la protección
de un producto o servicio con una marca ya registrada requerirá de nuevo registro.

Los efectos del registro de una marca durarán 10 años y podrán renovarse por
periodos de la misma duración.

 Franquicias

De acuerdo con el Art. 142 de la Ley de fomento y protección a la propiedad


industrial existirá franquicia cuando con la licencia de uso de una marca se
transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica para que a
la persona a la que se concede pueda producir o vender bienes o prestar servicios
de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos
establecidos por el titular de la marca, de tal forma de mantener la calidad,
prestigio e imagen de los productos o servicios que la marca distingue.

 Marcas colectivas

La Ley de fomento y protección a la propiedad industrial establece la figura de


marca colectiva que será aquella que las asociaciones legalmente constituidas de
productores, fabricantes, comerciantes o prestadores de servicios solicitaran se
registre para distinguir en el mercado sus productos o servicios respecto de los
que no forman parte de dichas asociaciones. Las marcas colectivas no podrán
transmitirse a terceras personas y su uso es reservado para los miembros de la
asociación. En lo que no haya disposición especial, las marcas colectivas se
registraran por lo dispuesto en la ley para las marcas.

 Las patentes

Se denomina patente al privilegio de explotar en forma exclusiva un invento o sus


mejoras. Recibe también el nombre de patente el documento expedido por el
Estado, en el que se reconoce y confiere tal derecho de exclusividad.

33
El Art. 9 de la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Industrial dispone
que la persona física que realice una invención, o su causahabiente, tendrá el
derecho exclusivo de explotarla en su provecho, por si o por otros con su
consentimiento. Este derecho se otorgará a través de patente. Los titulares de
patentes podrán ser personas físicas o morales. En el caso de que las invenciones
sean realizadas por personas sujetas a una relación de trabajo, el Art. 14 de la Ley
de fomento y protección a la propiedad industrial establece que se aplicara lo
dispuesto en el Art. 163 de la Ley federal del trabajo el cual se cita a continuación:

La atribución de los derechos al nombre y a la propiedad y explotación de las


invenciones realizadas en la empresa, se regirá por las normas siguientes:

El inventor tendrá derecho a que su nombre figure como autor de la invención.

Cuando el trabajador se dedique a trabajos de investigación o de


perfeccionamiento de los procedimientos utilizados en la empresa, por cuenta de
ésta, la propiedad de la invención y el derecho a la explotación de la patente
corresponderán al patrón. El inventor, independientemente del salario que hubiese
percibido, tendrá derecho a una compensación complementaria, que se fijará por
convenio de las partes o por la Junta de Conciliación y Arbitraje cuando la
importancia de la invención y los beneficios que pueda reportar al patrón no
guarden proporción con el salario percibido por el inventor.

En cualquier otro caso, la propiedad de la invención corresponderá a la persona o


personas que la realizaron, pero el patrón tendrá un derecho preferente, en
igualdad de circunstancias, al uso exclusivo o a la adquisición de la invención y de
las correspondientes patentes."

El Art. 16 de la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Industrial define


a la invención como toda creación humana que permita transformar la materia o la
energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre, a
través de la satisfacción inmediata de una necesidad concreta. En esta definición
quedan comprendidos los procesos o productos de aplicación industrial.

34
 Denominación de origen

El estado podrá emitir declaraciones de protección a las denominaciones de


origen, definidas como el nombre una región geográfica del país, que sirva para
designar un producto originario de la misma y cuya calidad y características se
deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en este los factores
naturales y humanos (Art. 156, Ley de fomento y protección a la propiedad
industrial).

 Derechos de autor

El autor de una obra literaria, didáctica, científica o artística, tiene la facultad


exclusiva de usarla y explotarla y de autorizar el uso y explotación, en todo o en
parte; de disponer de esos derechos a cualquier título, total o parcialmente y de
transmitirlos por causa de muerte.

El derecho de autor, no ampara el aprovechamiento industrial de ideas contenidas


en obras científicas.

La protección del derecho de autor, por regla general, se confiere por la simple
creación de la obra, sin que sea necesario depósito o registro previos para su
tutela.

El derecho de autor durara la vida del autor y setenta y cinco años después de su
muerte; pasados los cuales, o cuando el titular del derecho muera sin herederos,
la facultad de usar y explotar la obra pasara al dominio público, pero serán
respetados los derechos adquiridos por terceros con anterioridad.

 El mercado libre y la concurrencia

El principio de libre concurrencia y competencia en el mercado está consagrado


por el Art. 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La ley
fundamental, en su artículo 28 dispone cuales áreas económicas se consideran
estratégicas y, por tanto, son exclusivas del Estado sin poderse considerar
monopolios. Tampoco se considerarán monopolios las asociaciones de

35
trabajadores formadas para proteger sus propios intereses, ni las asociaciones o
sociedades cooperativas de productores que vendan sus productos, bajo
modalidades especificadas al extranjero, ni los privilegios que se concedan
temporalmente a autores, artistas e inventores. Fuera de las enunciadas, las
prácticas monopólicas y concentradoras son combatidas por la ley.

La ley protege la libre concurrencia al mercado de bienes y servicios - en otras


palabras, la libre competencia entre los diferentes "agentes económicos".

 La empresa como núcleo del moderno derecho mercantil

La única razón de la comerciabilidad de las empresas, arranca exclusivamente de


la calidad de intermediario del dueño de las mismas, y esa calidad lo mismo se
encuentra en las consideradas por el legislador, que en cualquiera otra no prevista
por este. La enumeración de las empresas que hizo el legislador en el Código de
Comercio es enunciativa y limitada. Es posible que el legislador haya querido
mencionar explícitamente las empresas de que se trata, o para no dejar al criterio
inseguro de los jueces al calificas o no de empresas a ciertos organismos de
calidad mercantil o civil; o por que dada la dificultad de formular una precisa
definición de empresa en terreno jurídico, era preferible recurrir a la enumeración
de las empresas, pero sin el propósito de agotarlas.

El artículo 3º del Código de Comercio menciona algunas empresas:


manufactureras, transportación, constructoras, espectáculos, tipográficas,
editoriales, librerías, comisionistas, etc. Así mismo ese criterio establecido de
comerciabilidad podemos establecerlo a cualquier empresa, aunque no se halle
incluida en el Código de Comercio.

Las empresas especificadas en este Código, están establecidas basándose en los


actos de comercio que regula la ley, en las diferentes empresas mencionadas, el
legislador encontró siempre un acto o varios actos suficientes para poderlas

36
catalogar como tales y poder ser reguladas y establecidas dentro del Código de
Comercio.

(Beltrán, 2011)

Barrera Graf señala que "la empresa o negociación mercantil es una figura de
índole económica, cuya naturaleza intrínseca escapa al Derecho. Su carácter
complejo y proteico, la presencia en ella de elementos dispares, distintos entre sí,
personales unos, objetivos o patrimoniales, hace de la empresa una institución
imposible de definir desde el punto de vista jurídico".

Principio de conservación de la empresa


A pesar de no existir una reglamentación orgánica de la empresa, numerosas
disposiciones reconocen la existencia de la empresa y procuran evitar la
desintegración de la unidad económica que representa, en beneficio de la
economía nacional.

En forma clara y terminante, la exposición de motivos de la Ley de Quiebra y


Suspensión de Pagos (abrogada el 12 de mayo de 2000 por la Ley de Concursos
Mercantiles), reconoce como principio esencial el de la conservación de la
empresa "no solo como tutela de los intereses privados que en ella coinciden, sino
sobre todo como salvaguarda de los intereses colectivos que toda empresa
representa".

1.6 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE LA


EMPRESA MERCANTIL

La empresa puede ser definida como una actividad humana, como tal programada
o sometida a un plan, encaminada hacia la consecución de un fin económico
mediante la utilización de ciertos medios que suelen denominarse capital y trabajo.
En la empresa se pueden distinguir los siguientes elementos:

 Un objeto, que constituye la razón de ser de la empresa.

37
 Unos medios patrimoniales o bienes, materiales e inmateriales, con los que
se cuenta para la consecución del fin empresarial y que presuponen un
capital.
 El trabajo, es ejercicio de medios para lograr una utilidad, lo que supone
trabajo humano.
 Una organización, con la cual se unen capital y trabajo para la mejor
obtención del fin perseguido, lo que supone, junto o dentro del plan o
programa, un organizador, que adopta decisiones y cuida de su ejecución;
este organizador es el empresario.

En orden a las personas que concurren a la formación de la empresa, es posible


distinguir entre los aportadores del capital, los gestores o emprendedores y los
prestadores de servicios subordinados.

Los primeros, si se limitan a tal aportación, quedan fuera de la empresa en su


sentido funcional. Los aportadores de capital, en cuanto socios, son miembros de
la sociedad pero no están en la empresa.

Una empresa combina tres factores que son:

Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, etc. Factores


pasivos: materias primas, transporte, tecnología, conocimiento, contratos
financieros, etc. Organización: coordinación y orden entre todos los factores y las
áreas.

Factores activos Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades mercantiles,
cooperativa, fundaciones, etc.) constituyen una empresa realizando, entre otras,
aportación de capital (sea puramente monetario, sea de tipo intelectual, patentes,
etc.). Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa.

Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa:

38
Administradores.
Clientes.
Colaboradores y partners.
Fuente financiera.
Accionistas.
Suministradores y proveedores.
Trabajadores.

Factores pasivos Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a
conseguir los objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias primas
utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, etc.

Áreas funcionales Organización jerárquica y departamental de una empresa

Dentro de una empresa hay varios departamentos o áreas funcionales. Una


posible división es:

Producción y logística

Dirección y recursos humanos

Comercial (marketing)

Finanzas y administración

Sistemas de información

Ventas

39
Pueden estar juntas o separadas en función del tamaño y modelo de empresa.

ELEMENTOS OBJETIVOS:

La Hacienda La clientela El aviamiento

a) Buena organización

b) Conocimiento de hábitos y gustos del consumidor


c) Lista de clientes El derecho de arrendamiento Propiedad Industrial
a) Protección de la empresa-
I. Nombre comercial
II. Marca
III. Muestras o emblema
IV. Secretos industriales
b) Explotación.
I. Patentes: Invenciones, Mejoras
II. Modelos de utilidad.
III. Avisos comerciales Propiedad intelectual: Los derechos de autor

40
ELEMENTOS SUBJETIVOS:

1. EMPRESARIO: Individual o colectivo


2. AUXILIARES: dependientes o independientes

ELEMENTOS CORPORALES:

1. Mercancías.
2. Materias primas
3. Maquinaria
4. Equipos
5. Muebles y enseres.

Constitutivos
Capital social: Es el importe monetario de una persona o un país, o el valor de los
bienes que los socios de una sociedad (entendida esta como una empresa,
conjunto de bienes, sea sociedad limitada, anónima, comanditaria o colectiva en
sus diferentes versiones) le ceden a esta sin derecho de devolución y que queda
contabilizado en una partida contable del mismo nombre. En otras palabras, el
capital social se constituye con los aportes iniciales de los socios, dinerarios o no
dinerarios, para que la sociedad desarrolle los negocios que constituyen su objeto
social. El capital social es un recurso, pasivo que representa una deuda de la
sociedad frente a los socios originados por los aportes que estos realizaron para el
desarrollo de las actividades económicas contempladas en el objeto social. Esta
cifra permanece invariable, salvo que se cumplan los procedimientos jurídicos
establecidos para aumentar esta cifra o disminuirla.

Patrimonio social. El patrimonio social es el conjunto de todos los bienes,


derechos u obligaciones de una persona física o jurídica, como por ejemplo una

41
empresa. Es el conjunto de activos y pasivos. El patrimonio social comprende los
medios económicos y financieros para que una empresa pueda llevar a cabo su
actividad económica. Su valor se obtiene sumando el valor de los bienes ya sean
muebles o inmuebles, más el valor de los derechos y menos el valor de las
obligaciones con terceros. Conocer el patrimonio social de la empresa en un
momento dado es muy importante para las personas o empresas que desean
contratar con ella. Ante una adversidad o problema, la empresa en cuestión
generalmente tiene su responsabilidad limitada al monto de su patrimonio social.
De esta forma y como regla general, se espera que este sea como mínimo igual al
capital.

Patrimonio neto. El patrimonio neto es la diferencia entre el Activo y el Pasivo, y


representa el monto del que son dueño los socios si se vendieran todas las
propiedades de la empresa y se pagaran todas las deudas. Patrimonio Neto es el
valor total de una empresa una vez descontadas las deudas.

Acciones. Es un título emitido por una sociedad que representa el valor de una de
las fracciones iguales en que se divide su capital social. Las acciones,
generalmente, confieren a su titular (llamado accionista) derechos políticos, como
el de voto en la junta de accionistas de la entidad y económicos, como participar
en los beneficios de la empresa.

Accionistas – Socios. Accionista es aquella persona natural (persona física) o


jurídica que es propietaria de acciones de los distintos tipos de sociedades
anónimas o comanditarias que pueden existir en el marco jurídico de cada país. El
accionista es un socio capitalista que participa de la gestión de la sociedad en la
misma medida en que aporta capital ella. Por lo tanto, dentro de la sociedad tiene
más votos quien más acciones posee. Tratándose de una sociedad anónima,
puede existir un gran número de accionistas que no participan necesariamente en
la gestión de la empresa, y cuyo interés es únicamente recibir una retribución en
dividendo a cambio de su inversión. Sin embargo, dichos accionistas sí están
interesados en conocer su desarrollo. En este caso es la información contable la
que les permite lograr dichos propósitos.

42
Objetivo social. El objeto social de una empresa es el conjunto de actividades
que va a desarrollar la sociedad. El objeto social de una empresa debe ser
posible, lícito y determinado. Si no se redacta correctamente, el Registro Mercantil
rechazará la inscripción de la escritura, lo que significa que la empresa no estará
válidamente constituida. En el objeto social de una empresa se pueden incluir
múltiples actividades, que no necesariamente pueden estar relacionadas entre sí.
Así, por ejemplo, una misma empresa puede incluir en su objeto social las
actividades de desarrollo de software, formación y promoción inmobiliaria. Es
importante señalar que los administradores no pueden representar a la empresa
más allá de las actividades que conforman el objeto social.

Objetivos: Se define por conjunto de leyes u ordenamientos, que rigen la conducta


de los individuos cuando esto establece relaciones entre sí o con el estado en
virtud.
Aplicando esta definición al derecho comercial diremos que este es el conjunto de
normas que rigen la conducta de los individuos cuando estos son comerciantes o
realizan actos de comercio. Es decir, cuando establecemos relaciones entre sí o
con el estado en virtud de su profesión de comerciantes o de la realización de
actos de comercio.

Subjetivos: Son las facultades que el individuo tiene en relación con los demás
miembros del grupo social al que pertenece; que el hombre es un ser
eminentemente sociable y que este hecho lo lleva a establecer con los demás
hombres, entre otras, relaciones de caracteres jurídicos, que las relaciones
jurídicas denominadas derecho subjetivo se llama así en virtud de que son las
facultades que pertenecen al sujeto en relación con los individuos con quienes
viven. También señalamos que todas estas facultades le son reconocidas y
protegidas al individuo por la ley.

Al derecho subjetivo se divide en 3 ramas: Derechos públicos, derechos políticos y


derechos civiles. Señalamos también, que estos últimos son las facultades
reconocidas al individuo por ley en sus relaciones de carácter privado.

43
Según lo anterior las facultades que la ley reconoce al individuo en el ejercicio de
su profesión de comerciante o cuando realiza actos de comercio.

(García Campos, 2012)

1.7 FUNDAMENTO LEGAL DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

¿Qué es el comercio electrónico?


El comercio electrónico es definido por los estudios de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como el proceso de compra,
venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes de
comunicación. Representa una gran variedad de posibilidades para adquirir bienes
o servicios ofrecidos por proveedores en diversas partes del mundo. Las compras
de artículos y servicios por internet o en línea pueden
resultar atractivas por la facilidad para realizarlas, sin
embargo, es importante que los ciber consumidores
tomen precauciones para evitar ser víctimas de
prácticas comerciales fraudulentas.

Es básicamente el proceso que consiste en realizar algún tipo de negocio


electrónico o negocio por internet. Consiste en la compra y venta de productos o
de servicios a través de medios electrónicos, tales como redes sociales y otras
páginas web a mediados de la década de 1990 comenzó a referirse
principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como
forma de pago medios electrónicos tales como las tarjetas de crédito.

La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de


productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo, un porcentaje
considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos
virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido
"Premium" de un sitio web.

44
TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO
Dentro del comercio electrónico, podemos clasificar por tipos los procesos,
dependiendo de las formas y medios en cómo se realizan.

B2B (Business ti Business)

Uno de los tipos de comercio, más utilizado y no precisamente por la gente normal
que se dedica a comprar cosas en internet. El B2B, consiste por ejemplo en la
compra de un servicio de una empresa que necesita algo determinado, y que otra
empresa lo está ofreciendo. Sencillamente, es Business ti Business, porque para
ambas partes es negocio. Una empresa invierte en contratar los servicios de una
empresa que lo ofrece. Esto es muy común de verlo en todas partes, sobre todo
en esto precisamente, en las empresas que buscan crecer día con día.

B2C (Business ti consumir)

Es donde entra el segmento de personas que se dedican a comprar productos o


servicios por internet. Así como las empresas que ahora ya cuentan con sus
tiendas en línea y ofrecen sus productos con un pequeño costo de gasto de envío,
que motive a las personas o clientes a comprar sus productos.

C2C (consumir ti consumir

El tipo de comercio electrónico Consumir ti Consumir, también es muy utilizado


actualmente. Por ejemplo como EBay, Amazon, Mercado libre. Bueno, todas ellas
son páginas de comercio electrónico C2C, en las cuales, los mismos usuarios,
compran y venden sus productos dentro de estas tiendas. Posiblemente no con
las mismas garantías que con un producto nuevo, sin embargo, esto ya es bien
sabido por todos, la calidad no es realmente lo que aquí se encuentra.

B2G (Business to Government)

Los negocios que algunas empresas, pueden realizar con el gobierno.

Por ejemplo:

45
Un partido político X, desea
crear algunas encuestas en
diversas comunidades, sin
embargo, ellos por su propia cuenta
serían incapaces de lograrlo.
Sin embargo, Juanito tiene una
empresa que se dedica a ese tipo de actividades y ofrece su servicio. El gobierno
se siente atraído por la empresa de Juanito y le contratan durante todo el proceso
que se llevará a cabo.

De esta forma, Juanito hizo negocios con el gobierno, mediante un servicio que
ofrecía.

Ventajas del comercio electrónico.


1. Superación de las limitaciones geográficas.
2. Obtención de mayor número de clientes tanto online como offline gracias al
aumento de visibilidad que permite Internet.
3. Coste de inicio y de mantenimiento mucho menor que un negocio
tradicional
4. Mayor facilidad de mostrar los productos para el empresario.
5. Mayor facilidad y rapidez para encontrar los productos para el comprador.
6. Ahorro de tiempo a la hora de realizar las compras para el comprador

Desventajas
1. La competencia es mucho mayor, ya que cualquier puede poner en marcha
un negocio de comercio electrónico (al menos en teoría).

46
2. Los gastos de envío son caros cuando el volumen de negocio es pequeño,
y esto es una gran desventaja para los negocios pequeños.
3. No todos los productos que se pueden vender en línea son igual de
rentables, y hay que valorar muy bien la estrategia de comercialización.
4. Los consumidores quieren tenerlo todo: el mejor precio, el mejor servicio y
una atención personalizada. Competir en estos términos es cada vez más
complicado para las pequeñas empresas frente a las grandes.

MARCO JURÍDICO NACIONAL


El ciberconsumidor mexicano está protegido cuando realiza compras por internet.
La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) contiene disposiciones
generales sobre comercio electrónico en su capítulo VIII bis (De los derechos de
los consumidores en las transacciones efectuadas a través del uso de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología).

En México se creó la Ley Federal de Protección al Consumidor, con el objetivo de


promover y proteger los derechos y cultura del consumidor y procurar la equidad,
certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR


Capítulo I

Disposiciones Generales

ARTÍCULO 1.- La presente ley es de orden público e interés social y de


observancia en toda la República. Sus disposiciones son irrenunciables y contra
su observancia no podrán alegarse costumbres, usos, prácticas, convenios o
estipulaciones en contrario.

El objeto de esta ley es promover y proteger los derechos y cultura del consumidor
y procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre
proveedores y consumidores.

CAPITULO VIII BIS

47
DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES EN LAS TRANSACCIONES
EFECTUADAS A TRAVES DEL USO DE MEDIOS ELECTRONICOS, OPTICOS
O DE CUALQUIER OTRA TECNOLOGIA.

ARTÍCULO 76 BIS.- Las disposiciones del presente Capítulo aplican a las


relaciones entre proveedores y consumidores en las transacciones efectuadas a
través del uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología. En la
celebración de dichas transacciones se cumplirá con lo siguiente:

I. El proveedor utilizará la información proporcionada por el consumidor en forma


confidencial, por lo que no podrá difundirla o transmitirla a otros proveedores
ajenos a la transacción, salvo autorización expresa del propio consumidor o por
requerimiento de autoridad competente;

II. El proveedor utilizará alguno de los elementos técnicos disponibles para brindar
seguridad y confidencialidad a la información proporcionada por el consumidor e
informará a éste, previamente a la celebración de la transacción, de las
características generales de dichos elementos;

III. El proveedor deberá proporcionar al consumidor, antes de celebrar la


transacción, su domicilio físico, números telefónicos y demás medios a los que
pueda acudir el propio consumidor para presentarle sus reclamaciones o solicitarle
aclaraciones;

IV. El proveedor evitará las prácticas comerciales engañosas respecto de las


características de los productos, por lo que deberá cumplir con las disposiciones
relativas a la información y publicidad de los bienes y servicios que ofrezca,
señaladas en esta Ley y demás disposiciones que se deriven de ella;

V. El consumidor tendrá derecho a conocer toda la información sobre los términos,


condiciones costos, cargos adicionales, en su caso, formas de pago de los bienes
y servicios ofrecidos por el proveedor;

48
VI. El proveedor respetará la decisión del consumidor en cuanto a la cantidad y
calidad de los productos que desea recibir, así como la de no recibir avisos
comerciales, y

VII. El proveedor deberá abstenerse de utilizar estrategias de venta o publicitarias


que no proporcionen al consumidor información clara y suficiente sobre los
servicios ofrecidos, en especial tratándose de prácticas de mercadotecnia dirigidas
a la población vulnerable, como los niños, ancianos y enfermos, incorporando
mecanismos que adviertan cuando la información no sea apta para esa población.

CONCLUSIÓN.

Se habló de la importancia del Derecho Mercantil y este consiste en la regulación


de los actos y relaciones de los comerciantes de cómo ha cambiado, se tocó el
punto de la relación que tiene con la empresa y más a fondo una definición legal
que la englobe en su complejidad, se tocan dos puntos de los elementos de la
empresa.

También se menciona que es una persona física, comerciante y moral, cabe


destacar que tienen que ver en algunas cuestiones, mas no son lo mismo, ya que
cada una desempeña algo diferente. Comerciante es una persona que se destaca
en algún comercio, las personas físicas ejecutan actos de comercios en virtud de
su profesión y la persona moral ejerce todos los derechos que sean necesarios
para realizar el objeto de su institución.

De igual manera anexamos artículos importantes sobre los derechos y


obligaciones de los comerciantes, en los cuales se observa lo que tienen que
cumplir.

Se explican otros artículos que hablan sobre los actos de comercio y fundamento
legal, lo que es la empresa mercantil que se dedica a la producción especializada
para el mercado, las características que tiene, etc.

49
Se habló sobre los elementos constitutivos, patrimonio social, neto, accionistas,
socios, objetivo social, el fundamento legal del comercio electrónico, se explican a
detalle, como se conforman.

Todo esto es muy importante: cuando se lleva a cabo una de estas acciones, se
entrelazan, por que van de la mano. Esta investigación es importante ya que nos
damos cuenta de la importancia que tiene todo hasta lo más mínimo, igual si no
conocíamos esta parte de los artículos que con lleva a un buen manejo legislativo
del comercio, ya los conocemos para poder llevar a cabo un proceso adecuado

50
Fuentes consultadas
García Campos, Y. (2012). Aspectos generales de la empresa mercantil. México.

Eva María Rodríguez. Ventajas y desventajas del comercio electrónico. 22 de


noviembre de 2013.

Ley federal de protección al consumidor. Recuperado de:


https://www.profeco.gob.mx/juridico/pdf/l_lfpc_ultimo_CamDip.pdf

Procuraduría federal del consumidor. Recuperado de:


https://www.profeco.gob.mx/internacionales/com_elec.asp

Guadalupe Marín Luna (2013). Fundamento legal de comercio electrónico. México


Fuente: https://prezi.com/b4xkszbptuzw/fundamento-legal-de-comercio-
electronico/

Yesenia García Campos (2012). Aspectos generales de la empresa mercantil.


México. Fuente: https://es.slideshare.net/yesigarcia75/unidad-1-de-derecho

51

También podría gustarte