Está en la página 1de 49

1

GUIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE


“MARACUYÁ AMARILLO”

Helbert Salinas Abadía

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE


ROLDANILLO VALLE

2014
2

PRESENTACIÓN

El cultivo de maracuyá es una planta que se ha convertido en un fruto de alto


consumo, permitiendo aumentar la demanda. Es por esto la importancia de
mejorar la producción, en toneladas por hectárea, el tamaño del fruto, peso,
los grados Brix, la precocidad y resistencia al virus causante de la
malformación, conocido como virus de noni.

Es una planta que de acuerdo a condiciones fitosanitarias se produce desde los


300 msnm hasta los 1.000 msnm, el clima en que se desarrolla requiere que
haya alternancia de época húmeda y seca y de 1000 a 1.500 milímetros de
precipitación, hace parte de la familia de las pasifloras y su nombre científico
es: Passiflora edulis v. flavicarpa es originaria de la región amazónica del
Brasil, la familia comprende doce géneros con aproximadamente 500 especies
distribuidos en América, Asia y África.

En Colombia se cultivan el maracuyá amarillo variedad flavicarpa (Degener) y el


maracuyá rojo ó morado variedad púrpura (Sins). Según Corpoica el área de
siembra es de 3.562 Hectáreas de los cuales 890 hectáreas se encuentran en
el Valle del Cauca de estas 591 hectáreas corresponden al norte del Valle
entre Roldanillo, La Unión y Toro.
3

CONTENIDO

Pág.

GENERALIDADES DEL MARACUYÁ 4

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL MARACUYA 6

DESARROLLO FENOLÓGICO DE LA FLOR. 9

FENOLOGÍA DE LA FORMACIÓN DE LOS FRUTOS 11

PASOS PARA EFECTUAR LA POLINIZACIÓN ARTIFICIAL 17

CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LAS VARIEDADES NACIONAL Y

BRASILERA 19

METODOS DE PROPAGACIÓN 22

SISTEMAS DE EMPARRADO 28

CONTROL DE PLAGAS ARTRÓPODOS. 33

ENFERMEDADES COMUNES DEL MARACUYÁ 38

BIBLIOGRAFÍA 43
4

GENERALIDADES DEL MARACUYÁ

Nombre común Maracuyá


Nombre científico (Pasiflora edulis L.)
Genero Pasiflora
Familia Pasifloráceas
Tipo Fruta
Origen Originaria de la amazonia Brasileña de donde se llevó a Australia y de
allí a Hawái en 1880
Países Brasil, Venezuela y Ecuador
productores

El ciclo vegetativo en condiciones del norte del valle es de 18 meses, de los cuales
se distribuyen así:
1. Siembra a floración: 150 días (6 meses)
2. Período de producción: 420 días (14 meses) Cada cosecha grande tiene una duración
de 2 meses, intercaladas con 2 cosechas pequeñas de 4 meses. Las cosechas coinciden
con los meses secos. Los períodos de lluvias inducen la floración.
3. Vida útil de la plantación. La plantación normalmente tiene una vida útil de 16 a 18
meses y si se maneja adecuadamente puede ser hasta los 24 meses.

Importancia. El maracuyá se consume en todas las ciudades del país, y proviene en su


mayoría del Valle del Cauca y Santander, y en menor escala, de Antioquia, Caldas,
Cundinamarca, Córdoba, Meta, Huila y Magdalena. El producto del Valle del Cauca
suele ser considerado por los consumidores, como de mejor calidad por su sabor, color
uniforme, rendimiento y ausencia de manchas, razones por la cuales tiene mayores
precios, en comparación con otras zonas productoras de Colombia.

Precios. En general, se observa que los precios del maracuyá tienen un patrón
histórico, siendo los mayores entre febrero y abril. También se concluye, que los
precios de la fruta están integrados, pues el producto del Valle del Cauca, es el que
tiene una mejor valoración en los mercados debido a sus características
organolépticas.

LA PRESENTACIÓN DE LA FRUTA Y SUS USOS: Actualmente el maracuyá es


conocido por una inmensa lista de nombres, teniendo dos posibles explicaciones de
aquel que fuera el original.
5

En Brasil, el centro de origen del maracuyá, era llamado por los indígenas “cosa que se
come de sorbo”, por lo que la unión de las dos palabras significa ‘fruto que se come de
un sorbo”; al conocerla los colonizadores, la palabra se degeneró llegando a la que hoy
conocemos; ‘maracuyá’.

En todo el mundo el maracuyá es también muy conocido como fruto de la pasión, no por
ser un afrodisiaco o tener alguna propiedad parecida a ello, sino que su flor contiene
los símbolos de la Pasión de Cristo, teniendo entonces un origen religioso esta
designación. La flor del maracuyá, flor de las cinco yagas, flor passionis o flor de la
pasión simboliza en los estigmas los tres clavos de la cruz, en los estambres las cinco
heridas y en los filamentos la corona de espinas, los cinco sépalos y cinco pétalos
representan los 10 apóstoles presentes en el martirio, los zarcillos axilares como las
cuerdas de los azotes, mientras que la forma del fruto se refiere al mundo que se iba
a redimir.

Composición nutricional de Maracuyá

Elemento o compuesto Unidad Total


Agua % 82
Proteínas % 0.8
Grasas % 0.6
Carbohidratos % 15
Fibra % 0.4
Calcio Mg 5.0
Cenizas % 1.2
Fósforo Mg 18.0
Hierro Mg 0.3
Vitamina C Mg 12
Calorías Kcal 78

FUENTE: http://www.frutasyhortalizas.com.co

Origen y Distribución. El maracuyá Passiflora edulis Sims. Forma Flavicarpa Deg. Es


originaria de la selva del Brasil de donde se dispersó a otras zonas tropicales como
Sur América, Centro América, África y Australia, a nuestro país se introdujo en 1963,
con tres selecciones de Brasil, Venezuela y Hawái.
6

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL MARACUYA


Hojas. Las hojas son simples, alternas, trilobuladas o digitadas, con márgenes finamente
dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de color verde profundo, brillante en el haz y más
pálido y sin brillo en el envés.

Fig.1 Hoja recién formada

Fig. 2 Hojas trilobuladas

Zarcillos. Son redondos y en forma de espiral, con una especie de gancho en su parte
terminal, alcanzan longitudes de 30-40 cm., salen de las axilas de las hojas junto a las flores;
se fijan al tacto con cualquier superficie.

Fig. 3 Zarcillos de la planta


7

Tallo. El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo es leñosa y a medida que se
acerca al ápice va perdiendo esa consistencia, es circular, en otras especies como P. Alata y P.
quadrangularis es cuadrado.

Fig. 4 Tallos leñosos de color verde

Raíces. El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante, es superficial,


distribuidas en un 90% en los primeros 15-45 cm. de profundidad, por lo que es importante no
realizar labores culturales que remuevan el suelo y que puedan dañar el sistema radicular,
favoreciendo la entrada de patógenos. El 68% del total de raíces se encuentran a una distancia
de 60 cm del tronco, factor a considerar al momento de la fertilización.

Fig. 5 , Cuello de la raíz de la planta


8

Las flores: son perfectas (hermafroditas) y auto incompatibles, es decir que no se auto
fecundan, solitarias, axilares, sostenidas por 3 grandes brácteas verdes que se asemejan a
hojas, las flores están formadas por 3 sépalos de color blanco verdoso, 5 pétalos blancos y una
corona formada por un abanico de filamentos que irradian hacia fuera cuya base es de un color
púrpura, estos filamentos tienen la función de atraer a los insectos polinizadores.

Fig. 6. Flor con estigma tripartido Fig. 7. Flor con estigma cuadripartido

El androceo: la parte masculina está formada por 5 estambres con anteras grandes, donde
se encuentran los granos de polen que son amarillos, pesados y pegajosos, las anteras maduran
antes que los estigmas, a eso se le llama dicogamía protándrica, el polen tiene una fertilidad del
70%. El gineceo: La parte femenina está formado por un ovario tricarpelar, unilocular y
multiovulado, con estigmas tripartidos o cuadripartidos sostenido por un estilo, el grado de
curvatura del estilo al momento de la antesis da origen a tres tipos de flores de acuerdo a la
curvatura, estos tres tipos son: flor con estilo sin curvatura (S.C.), flor con estilo
parcialmente curvo (P.C.) y flor con estilo totalmente corvo (T.C.).

Fig. 8. Corte longitudinal de


la Flor del maracuyá

La floración. Las plantas inician su periodo de floración desde los 5 a 6 meses después del
trasplante definitivo al sitio definitivo de siembra, se pueden obtener hasta tres ciclos de
floración por año.
9

DESARROLLO FENOLÓGICO DE LA FLOR.

Fig. 9. Botón floral 3 a 4 días

Fig. 10. Pre canasta 5 a 8 días

Fig. 11. Canasta a los 20 días

Fig. 12 Tipo Canasta a flor abierta 1 día

Fig. 13. Flor abierta 1 día


10

Flor con estilo Sin Curvatura (S.C.). Los estigmas están unidos formando un ángulo
aproximado de 90° con relación a las anteras. Se presenta en la planta con una frecuencia de
7% en promedio y no todas las plantas presentan este tipo de flor la cual además es indeseable
por ser estéril el órgano femenino (hembra esterilidad), si el polen es llevado a la flor de otra
planta se comprueba que este es viable, no así el ovario ya que aunque sea polinizado
artificialmente con polen de otra planta no ocurre la fecundación.

Fig. 14. Flores con el estilo sin curvatura

Flor con estilo Parcialmente Curvo (P.C.). Los estigmas se encuentran arriba de las
antera formando con ellas un ángulo de 45°, este tipo de flor se presenta con una frecuencia
de 8% en promedio en cada planta, debido a la distancia entre los estigmas y las anteras se
dificulta la polinización cruzada, el porcentaje de fructificación de estas flores es del 13 %.

Fig. 14. Flores con el estilo parcialmente curvado


11

Flor con estilo Totalmente Curvo (T.C.). En estas los estigmas se encuentran debajo
de las anteras, lo cual facilita la polinización cruzada, estas flores representan entre el 85%
en promedio del tipo de flores producidas por una planta, y dan un porcentaje de fructificación
de 45%.

Fig. 15. Flores con el estilo curvado

Tabla 1. Evaluación de los porcentajes de tipos de flor presentados

Medición Medición Medición Medición


TIPOS DE FLORES Total %
1 2 3 4
Tipo I. Flor con estilo Totalmente
Curvo (T.C.). 207 97 39 48 391 74
Tipo II. Flor con estilo Parcialmente
Curvo (P.C.). 28 18 5 15 66 12
Tipo III. Flor con estilo Sin Curvatura
(S.C.). 30 13 10 19 72 14
TOTAL 265 128 54 82 529 100

FENOLOGÍA DE LA FORMACIÓN DE LOS FRUTOS.

La formación de los frutos se inicia con apertura de la flor del maracuyá amarillo, las flores se
abren entre las 13 y las 15 horas, permaneciendo abiertas hasta las 18 horas. Al inicio de la
apertura de la flor los estigmas se encuentran en la parte superior de la flor y a medida que se
abre la flor descienden hasta colocarse a nivel de las anteras, dependiendo del tipo de
curvatura de los mismos. Una vez la flor es polinizada, los estigmas se curvan nuevamente hacia
arriba y se cierra las flor, posteriormente se secan los estigmas y las anteras y se inicia el
crecimiento del ovario.
12

Fig. 16. Inicio apertura de flor (antesis) 1 a 3


pm

Fig. 17. Flor abierta receptiva de 1 a 6


pm (antesis)

Fig. 18. Flor abierta fecundada


13

Fig. 19. Flor fecundada 4 a 8 horas después de la polinización

Fig. 20. Crecimiento del ovario de


la flor fecundada 3 días después

Fig. 21. Fruto formado 20 días después

Fig. 22. Frutos maduro a los 60 a


70 días después de la
fecundación.
14

Fenómeno de Autoincompatibilidad. En la variedad amarilla del maracuyá se presenta


el fenómeno de Auto incompatibilidad. En las flores de este maracuyá los estilos están erectos
cuando se inicia la apertura de la flor, y durante la antesis (cuando se abre la antera para
soltar el polen) se curvan y se colocan horizontalmente a igual nivel, por debajo o encima de las
anteras lo que facilita su fecundación, para volver después a la posición original antes de que
cierre la flor. Las flores permanecen viables sólo el día que abren. En todas las plantas hay
flores cuyos estilos no se doblan y que no fructifican aun con la polinización artificial.

Fig. 23. Flor no fecundada de maracuyá

La Polinización. Por su autoincompatibilidad la polinización del maracuyá es cruzada, el


transporte del polen de una planta a otra debe efectuarse por medio de los insectos, siendo la
polinización entomófila la más eficiente, debido al tamaño, vistosidad, aroma, color y con
abundante néctar y polen que las hace muy atractivas para los insectos polinizadores.

Polinización natural. En la determinación de los tipos de flor se encontró que hay tres tipos de
flores de acuerdo a la curvatura del estilo: totalmente curvado TC 74%, parcialmente curvado
PC 12% y con el estilo recto SC 14. Los dos primeros tipos de flores es decir el 86% son
eficientemente polinizados por los insectos Como: Himenóptera abejorro carpintero Xilocopa
spp), avispas Polistes Sp, y la abeja melífera común Apis melifera L., y aves como el colibrí,
para el último tipo de estilo recto SC, no se forma fruto a pesar de que el polen de las flores
sea fértil. Como el grano de polen es pesado y pegajoso, hace imposible la polinización por el
viento, y por ello depende de la polinización natural de los insectos y casi que exclusivamente
del abejorro, los cuales son fuertemente atraídos por los colores de la flor, su vistosidad, su
aroma y por la abundancia de néctar y polen. Sin embargo, el abejorro no visita las flores si los
nectarios están mojados. Si cae una lluvia media hora después de realizada la polinización, no
hay cuajamiento del fruto; pero si ocurre dos horas después, no se presenta disminución. Son
muy importantes estos aspectos porque el porcentaje de frutos cuajados, el tamaño del mismo,
el número de semillas y el rendimiento en jugo está relacionado con el número de granos de
polen colocados en los estigmas.
15

Fig. 24. Xilocopa spp.Himenóptera. Anthophoridae

Fig. 25. Avispa Amarilla Polibia Sp

Fig. 26. Avispa Negra Polistes Sp

Fig. 27. Colibrí Trochilinae


16

Tabla 2. Influencia de diferentes agentes polinizadores en la fructificación de maracuyá


amarillo (%)

TIPO DE AGENTES POLINIZADORES


FLOR
Abejorros Abejas, Colibrí
Avispas
T.C. P.C. (86%) 85% 5% 10%
S.C. (14%)
0% 0% 0%

Polinización artificial. Se realiza cuando polinización entomófila o natural se encuentre


por debajo 40%, lográndose incrementar la efectividad 94% ; %de frutos cosechados 86.5 y
el peso promedio de frutos a 250 gramos. Como se observa del estudio realizado en la
siguiente Tabla:

Tabla 3. Bondades comparativas de la polinización Entomófila o natural y Manual o artificial

Peso
% de % frutos % frutos % Frutos
Tipo de polinización Frutos
efectividad cosechados perdidos Sanos
grs.
Entomófila o natural 59 49,3 7,5 46,5 233

Manual o artificial 94 86,5 9,8 85,8 251

La polinización manual. Se realiza pasando dos dedos sobre las anteras de varias flores y
se lleva a las flores de otras plantas haciendo un movimiento circulatorio de los dedos sobre el
estigma de la flor receptora, con esta actividad se aumenta el tamaño de los frutos, tienen
más semillas y por consiguiente más jugo y peso de fruto.
17

PASOS PARA EFECTUAR LA POLINIZACIÓN ARTIFICIAL

Fig. 28. Primero se


recoge polen de otras
plantas

Fig. 29. Se lleva el


polen a otras plantas

Fig. 30 se Frota suavemente la flor receptora


18

Fruto. El fruto es una baya de 230 gramos de peso en promedio, globosa u ovoide con un
diámetro de 4-8 cm. y 6-8 cm. de largo, la base y el ápice son redondeados, la corteza es de
color amarillo, de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 3 mm. de espesor, el pericarpio es
grueso, conteniendo de 200-300 semillas, cada una rodeada de un arilo (membrana
mucilaginosa) o pulpa que contiene un jugo aromático ácido de color amarillo clara o naranja
intenso.

Fig. 31 Tipos de frutos tipos globosos y ovoides


19

CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LAS VARIEDADES NACIONAL


Y BRASILERA

Tabla 4. Datos los resultados observados en los dos materiales brasilero y


nacional para los componentes de rendimiento.
Variedade Peso Diámetro Diámetro Peso G. Brix Relación
s Fruto Gr. Polar Ecuatorial Pulpa Fruto/ Peso
Gr. pulpa

Nacional 153,67 7,52 5,76 89,7 17 1,7

Brasilero 165,5 8,37 6,64 92,0 15 1,8

Diferencia 11,83 0,85 0,88 2,3 2 0,1

Fig. 32 MATERIAL
BRASILERO
20

Fig. 32.
MATERIAL
NACIONAL
21

Composición del fruto maduro. Un fruto maduro está conformado proporcionalmente así:
Cáscara 50-60%, Jugo 30-40%, Semilla 10-15%.

Fig. 33. Frutos maduros y corte de fruto

El fruto alcanza su madurez después de 60-70 días de haber sido polinizado, cuando alcanza su
madurez se desprende de la planta cosechándose del suelo, con la dulzura que se colecta así
llega a su madurez total, cambiando únicamente el color de la cáscara.

Semilla. Es de color casi negro a marrón oscuro, la semilla es de forma acorazonada, su


superficie es irregular con huecos a manera de grivas, cada semilla es un ovario fecundado por
un grano de polen, por lo que el número de semillas, el peso del fruto y la producción de jugo
están correlacionados con el número de granos de polen depositados sobre los estigmas, dicho
número no debe ser menor de 190. Las semillas están constituidas por aceites en un 20-25% y
un 10% de proteína. En condiciones ambientales la semilla mantiene su poder germinativo por 3
meses y en refrigeración hasta 12 meses.

Fig. 34 Semillas secas de maracuyá


22

METODOS DE PROPAGACIÓN

Propagación por semilla.

Selección de plantas matrices.


Los aspectos a considerar al seleccionar a una planta como fuente de semilla o
esquejes son: Plantas vigorosas, con buen desarrollo, resistentes a enfermedades.
Buena Producción y Rendimiento, Precocidad, Longevidad

Fig. 35 Plantas madres

Selección de los frutos.

Para obtener semilla que dé origen a plantas de buena calidad y productoras se deben tomar
en cuenta los siguientes criterios: Seleccionar frutos ovalados, los redondos tienen un 10%
menos de jugo. El color de la cáscara debe de ser amarillo, las anaranjadas tienen un sabor a
madera, lo que disminuye su potencial de industrialización.
El peso del fruto debe de ser mayor a 130 gramos. Frutos con un porcentaje de jugo
de más de 33%. La pulpa debe tener un color amarillo intenso, alta acidez y un contenido de
15% de azúcares solubles.
23

Fig. 36 Frutos seleccionados de color amarillo

Fig. 37 diámetros polares y diámetro ecuatorial o transversal

Fig. 38 peso del fruto mayor de 130 gramos


24

Fig. 39. Color de la Pupa amarilla intensa

Obtención de la semilla. Los pasos a seguir para extraer la semilla son:

a) Cortar los frutos por la mitad.


b) Extraer las semillas y colocarlas con el jugo en un recipiente plástico.
c) Dejarla de 4 a 8 días para que ocurra la fermentación del arilo.
d) Colocarla en un empaque o costal de polipropileno, lavarla con agua limpia
frotándola hasta que desprenda todas los mucílagos.
e) Colocarlas sobre papel periódico o toalla y dejarlas por tres días a la sombra para que
se sequen completamente.
f) Tratar la semilla con un fungicida
g) Empacarla en contener plástico sellado con tapa
h) Hacer una prueba de germinación.
i) Almacenar en la nevera

Fig. 40 Frutos cortados por la mitad Fig.41 Extracción de las semillas

Fig. 42 Fermentación de la semilla


25

Recipiente para el vivero. Se pueden usar bolsas plásticas negras de 9 x 12”, 15x25
macetas plásticas de 7 x 7cm, tubitos de 12 x 3 cm en bandejas plásticas

Substratos y desinfección. Un buen substrato debe presentar características que


permitan aireación, para evitar la muerte de las raíces por excesos de agua, y debe ser liviano
para facilitar el transporte al campo. Se pueden usar las mezclas de:
a) cascarilla de arroz mezclada con tierra (1:1),
b) estiércol equino descompuesto más lombriz compuesto más tierra (2:1:1),
c) arena más tierra (1:3), a estas mezclas se les puede agregar por metro cúbico 1kg de
DAP y 0.5 kg de sulfato de potasio.
La desinfección. Se puede hacer con Basamid Granulado (Dazomet), usando 150-300 gramos
por metro cúbico de substrato, esperando 3 semanas para poder sembrar, previo chequeo de
germinación de semillas en ese substrato.
Siembra. Se siembran dos semillas por bolsa y se colocan a un centímetro de profundidad,
luego se cubre con cascarilla de arroz para guardar humedad e impedir que el golpe del agua
descubra a las semillas. Para producir 1000 plantas se necesitan 70 gramos de semilla.

Fig. 44 Semilla recién


germinada en bandejas

Fig. 41 Semilla trasplantada en bolsas


26

Control de plagas y enfermedades. Para controlar las plagas en el vivero se puede


aplicar Malathion 57 EC en concentración de 1 cc por litro de agua. Para prevenir el ataque de
hongos del suelo se debe evitar el exceso de agua y permitir una adecuada iluminación y
ventilación, además, inmediatamente después de la siembra se aplica una solución que
contenga por litro de agua 1 cc de Carbendazim 50% más 1 cc de Propamocarb 72%, y se
repite a los 15 días. Para prevenir enfermedades en el follaje se aplica semanalmente
Oxicloruro de cobre, Mancozeb o Captan, en concentración de 2 gramos de producto por litro
de agua.

Raleo. Antes de la emisión de la segunda hoja verdadera se deben seleccionar las mejores
plantas, dejando una por recipiente; para realizar esta labor el substrato debe estar húmedo
a fin de no dañar las raíces de las plantas que quedan cuando se retiren las otras.

Riego. Se debe mantener un suministro frecuente de agua procurando evitar


encharcamientos para no favorecer el desarrollo de hongos.

Fertilización. Se aplica un foliar completo siguiendo las indicaciones del fabricante del
producto.

PREPARACIÓN DEL SUELO. La preparación del suelo tiene como objetivo proporcionar las

condiciones físicas necesarias para el buen desarrollo del sistema radicular y este pueda

hacer un mejor aprovechamiento de agua y nutrientes. Se recomienda que en aquellos suelos en

que la topografía del terreno lo permita dar un paso de arado con una profundidad de 0.30 m y

luego dos pasos, colocando en el último el trozo para una mejor nivelación. Posteriormente se

trazan los surcos de siembra con un ancho de 3.0-4.0 m dependiendo de la distancia de siembra

seleccionados.

TRAZADO DE LOS SURCOS. Para el trazado de los surcos se deben considerar varios

factores, entre los cuales tenemos la pendiente del terreno, la dirección de los vientos

dominantes (los surcos deben orientarse en el mismo sentido de los vientos para minimizar el

daño por estos), además se orientan siguiendo la misma trayectoria del sol o sea de oriente a

occidente, esto para lograr un mejor aprovechamiento de la luz. Una vez decidido la dirección

del trazado sopesando los factores anteriores se procede a estaquillar para marcar sitios de

las postea duras dondese ahoyará de acuerdo al distanciamiento seleccionado.


27

Fig. 42 Trazado de surcos con surcadora a 3 metros

DISTANCIAS DE SIEMBRA. En cuanto a los distancias de siembra cortas entre plantas se


obtienen rendimientos mayores en el primer año que en cultivos con distanciamientos grandes
(4-5 m), pero en el segundo año son similares, debido a que el exceso de masa foliar provoca
demasiada sombra reduciendo la eficiencia fotosintética de la planta, además se reduce la vida
útil de la planta. Los distanciamientos más frecuentes son:

Entre hileras • 3.0 - 3.5 m para cultivo sin mecanización.


• 3.5 - 4.0 m para cultivo mecanizado.
Entre plantas • 2.5-3.5 m

SIEMBRA. El material estará listo para siembra cuando alcance una altura de 15-20 cm,
esto ocurre entre 1-2 meses después de la siembra. El material se lleva al campo y se
trasplanta abriendo un pequeño hueco con el barretón y eliminando la bolsa plástica.

Fig.43 plántulas para trasplante


28

Fig. 44. Plántulas recién


trasplantadas

SISTEMAS DE EMPARRADO

Como el maracuyá es una planta trepadora, se necesita construir estructuras de tutorado que
permitan que se desarrolle y que dé una buena distribución a las guías. Para el maracuyá
amarillo se recomienda utilizar tutorado de espaldera en “T” o mantel en para facilitar la
aplicación de pesticidas y podas.

Espaldera en “T” o mantel. El sistema de tutorado consiste en tres líneas de alambre


de acero; la principal o central de calibre # 10 y las dos secundarias de alambre # 12. Consiste
en una hilera de postes verticales de madera o guadua de 2.5 m de largo que en la parte
superior van unidos por una línea de alambre de púa horizontal, a través de la cual pasan 2 hilos
de alambre galvanizado Nº 12 separados 65 centímetros. Este sistema permite una mejor
distribución del follaje, mejorando la eficiencia fotosintética al exponer una mayor superficie
de hojas a los rayos solares. Para un funcionamiento eficiente de las estructuras de conducción
se deben de tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

El anclaje de los postes debe de ser de 0.50 m.


La parte que irá bajo tierra se impermeabiliza con aceite quemado de motor.
En los extremos de las espalderas se colocan tensores.
Los distanciamientos entre postes, como norma, deben ser el doble o triple de las
distancias entre plantas.
El largo de las espalderas debe ser el equivalente al de 10 plantas consecutivas,
así si el distanciamiento entre plantas es de 3.0 m, la distancia entre postes será de
6.0 m y el largo de las espalderas de 30.0 m.

AHOYADO PARA TUTORADO. Una vez definidos los distanciamientos se procede se


trazan surcos de 30 metros con postes principales con un anclaje de 0.30 x 0.30 x 0.50 m,
espaciados a 9 metros, y colocados en el centro de los surcos, empezando por la cabecera del
29

surco y terminando con otro al final. Para dar mayor estabilidad y resistencia a la estructura
se colocan templetes de alambre número 10 amarrados a cabezas de guadua enterradas 50
centímetros, inclinadas de manera contraria a los templetes para obtener mayor resistencia.
La línea de alambre de púa que pasa de manera perpendicular a la línea principal por cada uno
de los estacones de guadua sirve de soporte a las dos líneas secundarias de alambre número 12
y junto con templetes sirven para dar mayor resistencia y estabilidad al sistema de emparrado,
el alambre se asegura además a los estacones con grapas.

Fig. 44. Construcción del sistema de emparrado

en mantel
30

Conducción de la planta. Consiste en amarrar el tallo de la planta con el extremo de una


fibra de polipropileno y el otro extremo se amarra al alambre de la espaldera, de esta forma la
planta irá creciendo hacia arriba y periódicamente se revisa que no se caigan, la fibra puede
ser sustituida por una lata de guadua que sirve de tutor.

Fig. 45. Conducción de las plantas en el emparrado

PODAS. Consiste en eliminar brotes de planta con el fin de darle forma, mejorar el tamaño
de los frutos, obtener cosecha más precoz y facilitar la aireación, la iluminación, el control de

plagas y enfermedades Las podas en el cultivo de maracuyá tiene gran importancia y se deben

realizar con el fin de mejorar la estructura de la planta, la producción de frutos sanos, de

mayor tamaño, facilitar el manejo del cultivo, eliminar ramas y hojas secas, deformes o

enfermas, y, además, mejorar la efectividad del sistema de tutorado.

Poda de formación. A medida que la planta va creciendo emite una serie de ramas
laterales en cada nudo, que se constituyen en chupones, estas se eliminan hasta la altura del

alambre, con esto se acelera el crecimiento y desarrollo de la planta. Cuando la planta

sobrepasa uno 0.20 m al alambre de la espaldera se hace un corte de la yema apical con lo que

se estimula la brotación de las yemas laterales de esa zona de estas se seleccionan dos que se
31

convierten en guías secundarias y se distribuyen sobre el emparrado.

Fig. 46. Deschuponada para dejar una sola


guía

Fig. 47. Guía primaria

Fig. 48. Guías Secundarias


32

Encortinado de las guías. Es una labor que busca guiar hacia los alambres laterales los
brotes del tallo principal cuando este llega a la armazón, de esta manera se va formando el

entramado que posteriormente descolgara hacia el suelo en el sistema de mantel. Luego la

encortinada consiste en trenzar entre si las ramas pendulares para ir formando cada una de las

caras. Estas encortinadas deben realizarse periódicamente para evitar daños por el viento, que

se cierren las calles y que las ramas lleguen al suelo, pero no deben ser severas y se deben

evitar daños por maltrato.

Fig.49. Encortinado con


trenzado de ramas
33

CONTROL DE PLAGAS ARTRÓPODOS.

Insectos plagas del follaje Crisomélidos, Lorito verde (Diabrotica sp): Cucarroncito que
ataca las plantas jóvenes, recién transplantadas evitando el desarrollo normal de la planta.

Gusano Cosechero (Agraulis sp): Ataca masivamente, defoliando parcialmente la planta,


eliminando incluso las yemas laterales que impiden su posterior crecimiento. Llamado “gusano
cochero” es una larva del orden Lepidoptera familia Nymphalidae, que ataca en los focos
defoliando totalmente la planta, eliminando incluso las yemas laterales que impiden el
crecimiento normal, se identifica por ser oscuro de un color característico y contándose en
cantidades considerables sobre una planta, son larvas de color negro o listadas de color negro
y amarillo, recubiertas de pelos, además comen brotes y esqueletizan las hojas

Fig. 50 Larva y adulto de Agraulis vanillae

Trips (Trips tabaci lindeman, Frankliniella occidentalis)

Insectos muy pequeños, se localizan sobre las yemas terminales atrofiando el desarrollo normal
de la planta. Son vectores transmisores de virus. Insectos chupadores de color amarillo los
adultos y las ninfas son de tamaño muy pequeño desde 0.5 hasta 8 mm, se alimentan de la savia
de los tejidos tiernos de las guías de las plantas de maracuyá, penetrándolos con bocas
taladradoras y provocando su encrespamiento, deformación y atrofia en su crecimiento, lo que
comúnmente se conoce como sellamiento. La evaluación se hace sobre la guía principal al inicio
del cultivo para determinar daño y presencia de ninfas y adultos
34

Fig. 51 Daño de Trips en la guías Fig. 52. Ninfa de Trips Color amarillo

Áfidos o Pulgones. Es una plaga que se ubica en los terminales causando encrespamiento de la
hojas jóvenes , su daño directo es de poca importancia, la gravedad de este insecto radica en
que es reportado como vector de enfermedades virales en maracuyá que si tiene gran
importancia económica.

Mosca del botón floral: Dasiops inedulis Steyskal y Lonchaea sp. (Diptera:Lonchaideae)
Adulto de color azul oscuro con brillo metálico de alas trasparentes con los tarsos de color
amarillo, su ciclo es 22.8 días de 2-3 como larva de 4-9 pupa y 10-17 días como adulto.
35

Fig. 53 Botones florales afectados por la mosca del botón

Fig. 54. Larva de la mosca del botón en el interior


del botón floral

Fig. 55. Larva de la mosca del botón floral

Los huevos de Dasiops son hialinos, de forma alargada, colocados individualmente o en grupos
hasta de 5, dentro o sobre las anteras en el interior del botón floral. El período de incubación
es de 2 a 3 días y al eclosionar la larva se localiza dentro de las anteras.
36

La larva es típicamente vermiforme, acéfala, ápoda y de forma subcilíndrica, de superficie lisa;


se alimenta del contenido de los sacos polínicos, del botón floral y termina consumiendo
totalmente las anteras y el ovario. Cuando la larva completa su desarrollo, abandona el botón
floral y empupa en el suelo; en este estado dura aproximadamente 18 días. El adulto es una
mosca de color azul metálico brillante.

Para el manejo de la plaga se recomienda colocar trampas para detectar la presencia de


adultos. Para determinar la presencia de larvas, si se observa la caída de botones florales, para
su evaluación se recogen botones florales, se abren para determinar si hay en su interior
presencia de larvas. Si hay población de adultos y larvas es alta, se recomienda utilizar
aplicaciones de insecticidas-cebo, una mezcla de 50 cc de proteína hidrolizada de maíz, más 2
cc de Malathion 57 por litro de agua, Miel de purga 100 cc por litro más 2 cc de Malathion 57
por litro de agua, aplicándolo un surco de por medio al cultivo.

Ácaros. El ácaro de dos manchas o arañita roja Tetranichus urticae Koch, es el mayor ácaro
plaga de plantas frutales entre ellos el maracuyá. Posee forma ovalada, de 0,4 mm de longitud,
puede ser de color café, rojo/naranja. Las dos grandes manchas oscuras observadas en el
dorso corresponden a la acumulación de desechos, y son observables debido a la transparencia
de la pared corporal. Este ácaro se desarrolla en colonias, en el envés de las hojas en donde
dejan una telaraña. El ataque inicialmente provoca encrespamiento, bronceado, secamiento y
caída de las hojas. La incidencia de las poblaciones son favorecidas por las altas temperaturas
y la ausencia de lluvia. Tetranichus cinnabarinus, es el ácaro plaga en el cultivo de clavel. Posee
forma ovalada, de 0,4 mm de longitud, puede ser en la mayoría de los casos es de color amarillo
verdoso, o casi traslúcido.

Fig. 56 Daños ocasionados por ácaro rojo

Fig. 57 Daño de ácaros en terminales


37

Aunque el desarrollo de cada especie de ácaros difiere ligeramente, el ciclo de vida típico de
estos se puede resumir de la siguiente manera: los huevos depositados sobre finas telarañas o
sobre las hojas de la planta eclosionan en aproximadamente tres días. Los estadios de
desarrollo están compuestos por huevo, larva, dos estadios ninfales (protoninfa y deutoninfa) y
el adulto. Las hembras, normalmente ovipositan en el envés de las hojas.

Fig. 58 Diferentes tipos de ácaros


38

.HORMIGAS CORTADORAS DE HOJAS – HORMIGA ARRIERA Atta sp y


Acromymex spp.

Las hormigas cortadoras producen la defoliación de las plantas, cortando las


hojas tiernas y afectando la formación de nuevos brotes y reduciendo el área
foliar de las plantas y provocando la reducción del rendimiento

Fig.59 Corte de las hojas por hormiga arriera


39

ENFERMEDADES COMUNES DEL MARACUYÁ

VIROSIS

Fig. 60. Virus del mosaico amarillo del maracuyá (V:M:A:M) (Passion fruit yellow mosaic virus)
"Tymovirus"
40

Fig. 61 deformación y decoloración de las nervaduras por virus

Fig. 62 Planta afectada por virus de con raquitismo y escasa producción.


41

Virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá. Es causado por el virus del
endurecimiento de los frutos (V:E:F:M) "Passion fruit woodiness virus". Las plantas infestadas
presentan frutos deformes, pequeños y duros, la cáscara presenta un grosor irregular,
provocando una reducción en la cavidad de la pulpa. Foliarmente se manifiesta como un mosaico
y deformación.

Fig. 63 Malformaciones iniciales en frutos

Fig. 64 Malformaciones en frutos con


mayor desarrollo similares aun fruto de
Noni

Fig. 65. Corte trasversal de los frutos deformes.


42

Antracnosis. Colletotrichum gloeosporioides. Este hongo afecta a hojas, guías y frutos. En las
hojas los síntomas aparecen en los márgenes, y se manifiesta como manchas acuosas de forma
circular de 5 mm de diámetro, presentan un halo de color verde oscuro; en las guías se
observan lesiones alargadas; en los frutos las lesiones se presentan como depresiones o áreas
hundidas con pudrición seca, causando un arrugamiento precoz del área afectada, la pudrición
llega a la parte interna y finalmente el fruto cae. En las áreas necróticas se observan anillos
concéntricos de puntos negros, que son las fructificaciones del hongo.
43

Fig. 66 Frutos afectados por antracnosis

Fig. 67 Antracnosis en las guías


44

Verrugosis o roña.
Cladosporium herbarum. Es una enfermedad típica de los tejidos tiernos, aparece siempre en
los brotes y frutos pequeños (menores de 3 cm). En las hojas los síntomas se manifiestan como
lesiones circulares de 3-5 mm rodeadas de un halo amarillo cuando inicia la enfermedad, pero
después toda la lesión se vuelve de color rojizo. En las guías las lesiones son longitudinales,
formando una ralladura color marrón asemejándose a una canoa. En los frutos, los síntomas se
inician como una decoloración de los tejidos, posteriormente se vuelven acuosos, luego con el
secamiento de los tejidos aparecen lesiones en forma de verrugas. Internamente el fruto no
sufre daño, limitándose la enfermedad a la parte externa de la cáscara.

Figura 68. Frutos con verrugosis

Marchitez por Fusarium. Fusarium oxysporum. Se manifiesta como lesiones en las raíces
primarias y secundarias, dañando la corteza que se vuelve de un color oscuro con pudrición
seca, la base o cuello del tallo también es atacada y en la parte interna de esta zona se nota
una coloración rojiza. Foliarmente la enfermedad se caracteriza por un marchitamiento
generalizado debido a que los vasos de conducción de la savia son impermeabilizados por el
hongo. El riesgo de transmisión de la enfermedad aumenta con el uso de herramientas
contaminadas, agua de riego, y si existe inóculo debido a cultivo de solanáceas en el terreno
anteriormente. El control es muy difícil por la naturaleza sistémica del hongo y por sus formas
de resistencia. Las plantas enfermas se deben eliminar, enterrarse en el mismo lugar en que se
45

encontró para no diseminar la enfermad al pasar con las plantas enfermas entre las sanas, en
el hoyo a las plantas eliminar se les aplica cupravit verde.

Los productos químicos que se pueden usar son:

Benomil 50%: 1 g / litro de agua


Oxicloruro de cobre 50%: 0.5 g / litro de agua

Fig. 69. La corteza se vuelve de un color oscuro con pudrición seca, la base o cuello del tallo
también es atacada y en la parte interna de esta zona se nota una coloración rojiza por el
fusarium.

Bacteriosis (Xanthomonas axonopodis pv passiflorae)

Afecta órganos aéreos, pudiendo presentar dos formas de infección: la


localizada y la sistémica, que pueden ocurrir asociadas o no. Los síntomas en
hojas de la forma localizada se notan en el haz como manchas angulares
46

traslúcidas, que después toman una coloración parda y aspecto seco rodeadas
de un halo amarillo. La forma sistémica ocurre inicialmente junto a las
nervaduras de las hojas y luego causa un encrespamiento de estas y avanza
internamente hasta el pecíolo, en donde obstruye los haces vasculares y como
consecuencia ocurre una defoliación, muerte de yemas y consecuentemente la
muerte prematura de la planta. Su diseminación se da por el viento, plantas
contaminadas, trabajadores, maquinaria, herramientas de poda y por semilla.

Fig. 70. Las hojas muestran manchas


húmedas de color grisáceo, angulares en
un inicio, que posteriormente toman una
forma redondeada. Las manchas están
rodeadas de un halo amarillo muy notorio.
Por el envés se observa un anillo grasiento
que rodea la mancha
47

Fig. 70. Ocurre la defoliación, muerte de yemas y consecuentemente la muerte


prematura de la planta
48

Bibliografía

1. Avilan Cereda, E. et al. Influência da densidade de plantio na productividade do


maracujazeiro amarelo (Passiflora edulis Sims.forma flavicarpa). Revista
Brasileira do Fruticultura, Cruz das Almas-BA, Brazil, v. 13, n. 1, p. 131-135,
outobre 1991.

2. Cereda, E. 1994. Formação e condução da cultura e sistemas de poda. In


REBOUÇAS, A. : Maracujá, produção e mercado. Departamento de Zootecnia e
Fitotecnia, Eniversidad Estadual do Sudoeste da Bahia, Vitória da Conquista-
BA, Brasil. 255 p. p. 58-63.

3. De Almeida, LP et al. Estaquia e comportamento de maracujazeiros (Passiflora


edulis Sims. forma flavicarpa) propagados por vias sexual e vegetativa. Revista
Brasileira do Fruticultura, Cruz das Almas- BA, Brazil, v.13, n.1, p. 153-156,
outobre 1991.

4. ____________________. O Cultivo do Maracujá. EMBRAPA Mandioca e


Fruticultura. Circular Técnica Nº35. Cruz das Almas-BA, Brazil, 130 p.

5. García Torres; M.A. 2002. Guía técnica del cultivo del maracuyá amarillo.
CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL, San salvador. P.P. 36

6. Instituto Nicaraguense de Tecnología Agropecuaria. 1996. Cultivo del


Maracuyá. Guía Tecnológica 8. Managua , Nicaragua. 24 p.

7. Manica, I. 1981. Fruticultura Tropical: 1. Maracuyá. Agronômica Ceres, Säo


Paulo, Brazil. 160 p. p. 39-61.

8. Rebouças São José, A. 1994. A Cultura do Maracujazeiro: Práticas de Cultivo e


Mercado. Departamento de Zootecnia e Fitotecnia,Universidad Estadal do
Sudoeste da Bahia, Vitória da Conquista-BA, Brazil. 30 p.
49

9. Ruggiero, C. et al. 1996. Maracujá para exportaçäo: aspectos técnicos do


produçäo. Ministerio da Agricultura e do Abastecimento, Secretaria do
Desenvolvimento Rural, Programa de Apoio à Produçäo e Exportaçâo de Frutas,
Hortaliças, Flores e Plantas Ornamentais. Publicações Técnicas FRUPEX, 19.
Brasilia: EMBRAPA-SPI, 1996

También podría gustarte