Está en la página 1de 3

Amparo: La acción de amparo sirve para proteger tus derechos fundamentales en situaciones donde es

urgente tener una decisión judicial.

Antejuicio: Trámite previo a un juicio, en favor de los jueces y magistrados, en el que se decide si se
debe proceder criminalmente contra ellos por razón de su cargo.

Apelación: Acción mediante la cual se acude a un tribunal superior para que revise una resolución
dictada por otro tribunal que le es inferior.

Apersonar: Comparecer en un juicio o acto legal.

Derogación: al procedimiento a través del cual se deja sin vigencia a una disposición normativa, ya sea
de rango de ley o inferior.

Abrogación: Anulación o modificación de una ley, precepto o código con otra ley, precepto o código.

Guardador: es una figura jurídica creada por el legislador con el fin de salvaguardar los intereses
personales y patrimoniales de los incapaces, se divide en tutela y curatela.

Legitimación: acción y efecto de convertir algo en legal o lícito.

Mandato: Orden dada por alguien con autoridad para hacerlo.

Lícito: que está permitido por la ley o es conforme con la moral.

Litigar: Enfrentarse o disputar sobre una cosa en un juicio.

Litigio: Enfrentamiento o disputa entre dos personas o partes en un juicio.

Litisconsorcio: Situación en la que diversos litigantes aparecen unidos en el mismo proceso judicial por
tener unos intereses comunes.

Pretensión: Acción de aspirar a alguna cosa.

Punibilidad: Elemento legal que caracteriza un hecho como delito.

Punible: Que puede ser castigado por considerarse grave.

Jurisdicción: Ámbito o territorio en el que se ejerce esa autoridad o poder.

Potestad: Poder o autoridad que alguien tiene sobre una persona o una cosa.

Capacidad: Aptitud jurídica para ejercer un derecho o función civil, política o administrativa, o estar
sujeto a una obligación legal.

Competencia: Atribución legítima de responsabilidad a un juez u otra autoridad para conocer y resolver
algún asunto.

Remoción: Privación de cargo o empleo. Acción y resultado de remover o removerse.


Reputar: Estimar o considerar a una persona o cosa de cierta manera.

Tasación: Acción y resultado de tasar o valorar una cosa.

Gravar: Imponer [un ente público, como el Estado, o privado, como un banco,] un impuesto, tasa u otra
carga sobre un bien o una actividad. Pesar un pago, una contribución o una carga sobre una persona o
una cosa.

Ausente: Que no está en un lugar al mismo tiempo que la persona que habla o de la que se habla, o en
el momento en que sucede una cosa.

Revocar: Dejar una orden, norma o resolución sin efecto, en especial cuando lo hace una autoridad.

Fuero: Ley o conjunto de derechos que en la Edad Media un monarca concedía a un territorio, ciudad o
persona. Conjunto de privilegios o exenciones jurídicas de las que goza un territorio o una persona.

Casación: Anulación de una sentencia dictada por un tribunal de última instancia.

Cuantía: Valor de la materia en pleito o disputa.

Inadmisible: Que no puede ser considerado válido o verdadero. Que no se puede permitir

Juridicidad: Tendencia a solucionar cualquier asunto político o social con arreglo al estricto derecho o a
lo contemplado por la ley.

Contencioso: Que es motivo de disputa entre dos partes. Conflicto o desacuerdo que mantiene una
persona con otra u otras.

Caución: Cosa o medio con que se asegura el cumplimiento de una obligación contraída.

Concesión: Acción de otorgar una administración a particulares o empresas el derecho para explotar
alguno de sus bienes o servicios durante un tiempo determinado. Cesión, por parte de una
administración u organismo públicos, a un particular o a una empresa del derecho de ejecución de una
obra o de explotación de un servicio. (Licencia)

Impugnación: Derecho facultad otorgada en un proceso jurídico para obtener la revisión de una
sentencia. Acción y resultado de impugnar o rebatir

Suplido: Anticipo que se hace por cuenta y cargo de otra persona, con ocasión de mandato o trabajos
profesionales.

Sufragio: Manifestación de la voluntad o el parecer de cada persona acerca de determinado punto o


tema que se somete a votación. (Voto).

Norma: Precepto jurídico. Es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o
actividades.

Regla: Precepto legal o establecido por la costumbre o los usos generales.


Salario: Remuneración que recibe una persona por el trabajo o servicio que desempeña.

Sueldo: Dinero que, en concepto de paga, recibe regularmente una persona de la empresa o entidad
para la que trabaja.

Feriado: Se refiere al día en que están cerrados los tribunales y se suspenden los negocios de justicia,
excepto en el juzgado de guardia.

Asueto: Descanso o suspensión de la actividad habitual de una persona durante un período breve,
generalmente un día o unas horas.

Acuerdo: Resolución que se toma en los tribunales, comunidades o juntas. La decisión tomada en común
por dos o más personas, o por una junta, asamblea, tribunal o escuela.

Ley: Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad
competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento
conlleva a una sanción.

Reglamento: Conjunto ordenado de reglas o normas establecidas que regulan una actividad cualquiera.

Normativo: Que establece la norma. Que sirve de norma o se encarga de fijar las normas.

Decreto: Decisión que toma la autoridad competente y que se hace pública.

Consulta Popular: Son deliberaciones públicas tomadas por el mundo como cuerpo electoral y cuerpo de
legislación.

También podría gustarte