Está en la página 1de 32

DESASTRES DE

MASAS

Importancia de la odontología forense en


la identificación de victimas.
Dr. Trouboul H. Alberto
Fundación Ciencia y Salud.
Universidad Católica de Salta-Argentina

INDICE

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................Pag.4
OBJETIVO...................................................................................................................Pag.4

UNIDAD 2

DESARROLLO...........................................................................................................,Pag.5
CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGIA DE LOS DESASTRES DE MASAS..................Pag.7
Accidentes terrestres(Características)............................................................Pag.7
 Inundaciones y otros siniestros naturales(Características)..........................Pag.8
 Siniestros marítimos (Características) .........................................................Pag.8
 Incendios (características) ............................................................................Pag.8
 Accidentes aéreos (Características) .............................................................Pag.9
Importantes accidentes aéreos.....................................................................Pag.9

UNIDAD 3

PLAN GENERAL DE ACTUACION.............................................................................Pag.12


 Levantamiento.................................................................................................Pag.12
 Deposito..........................................................................................................Pag.13
NECROIDENTIFICACION..........................................................................................Pag14
DICTAMEN DE IDENTIDAD.......................................................................................Pag.15
EQUIPO DE NECROIDENTIFICACION...................................................................--Pag.15
PAPEL DEL ODONTÓLOGO FORENSE EN LOS DESASTRES DE MASAS...........Pag.16

UNIDAD 4

METODOS DE IDENTIFICACION..............................................................................Pag.18
 Estimación de la edad................................................................................... Pag.18
 Determinación del sexo y la raza................................................................... Pag.19
 Determinación de la talla. ...............................................................................Pag.19
 Determinación de la nacionalidad. .................................................................Pag.20.
 Individualidad. .............................................................................................. .Pag.21
 La Historia Clínica Dental. ............................................................................. Pag.21
 Ficha odontológica. ....................................................................................... Pag.22
 Tejidos blandos. ............................................................................................ Pag.22
 Necropsia bucal..............................................................................................Pag.23
 Estudio Radiográfico........................................................................................Pag.24
 Estudio Fotográfico..........................................................................................Pag.25
 Procesamiento Automatizado..........................................................................Pag.25
UNIDAD 5

IMPORTANCIA DE LA ODONTOLOGÍA FORENSE EN LA IDENTIFICACIÓN DE


VICTIMAS DE GRANDES CATASTROFES Y ATENTADOS TERRORISTAS EN LA
REPUBLICA ARGENTINA.

 Atentado terrorista en la Embajada de Israel - (ARGENTINA).....................Pag.27


 Atentado terrorista contra la Asociación de Mutuales Israelíes Argentina.
(A.M.I.A)........................................................................................................Pag.28
 Tragedia aérea de L.A.P.A en el aeroparque Jorge Newbery – (Agosto
de1999).........................................................................................................Pag.30

UNIDAD 6

DATOS SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE VICTIMAS EN EL ATENTADO


TERRORISTA CONTRA EL WORLD TRADE CENTER – E.E.U.U –
(Septiembre del 2001) ...........................................................................Pag.31

UNIDAD 7

CONCLUSIÓN.............................................................................................................Pag.34
ANEXOS......................................................................................................................Pag.35
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................Pag.39
UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se presenta un análisis sobre la importancia de la odontología


forense, relacionada en este caso con la identificación masiva de cadáveres en
situaciones de desastres, haciendo proposiciones metodológicas sobre el modelo
operacional en estas circunstancias y referencias a la factibilidad y eficiencia de los
métodos de identificación mas utilizados, teniendo en cuenta las condiciones del lugar
donde se produjo el hecho, las características socio económicas de la población
involucrada y los recursos humanos y materiales con que cuenta el grupo de
identificación forense.
Por ultimo se citan algunos de los casos mas resonantes de desastres masivos
ocurridos a lo largo de la historia, donde el mayor porcentaje de victimas fatales fueron
identificadas en su gran mayoría por métodos exclusivamente odontológicos.

0BJETIVO

Es propósito de este trabajo, presentar el papel relevante que adquiere la odontología


forense en la identificación de cadáveres como resultado de un desastre, mencionando
un conjunto de métodos apropiados para llevar a cabo dicha tarea y la posibilidad de
selección de acuerdo con los requerimientos de la información disponible.
UNIDAD 2

DESARROLL0

Las grandes catástrofes han sido hasta hace poco tiempo bastante infrecuentes y se
limitaban en un gran porcentaje solo a los desastres naturales, como terremotos,
inundaciones, huracanes, etc.
En la actualidad, el desarrollo industrial y el manejo de la energía, junto con la gran
concentración de personas en las grandes áreas urbanas, han tenido como
consecuencia que los ciudadanos del siglo XXI se vean afectados por este tipo de
desastres con una frecuencia y variabilidad que aumenta cada día:,los accidentes
aéreos, los atentados terroristas, guerras, accidentes automovilísticos múltiples en las
autopistas, coches bombas, choques de trenes, hundimientos de barcos, etc, han
pasado a formar parte de la vida cotidiana, teniendo todos ellos como característica
principal, un alto grado de mortalidad. Este elevado numero de victimas, junto con otras
características común a estos accidentes, que es la gran destrucción que producen en
el cuerpo humano, hacen que la identificación en estos casos sea especialmente
compleja, pues a la violencia del accidente se suelen sumar los efectos del fuego, o la
acción de productos químicos corrosivos que a veces se producen. Todo esto hace que
el método mas empleado, y en la mayor parte de los casos el único útil, sea la
identificación odontológica., pues muchas veces los dientes son los únicos restos
completos de un organismo, sobre todo en quemados y accidentes aéreos, resultando
imprescindible la actuación del odontólogo por ser el único que posee los conocimientos
necesarios para la identificación de las victimas.
En estas circunstancias, pasan a ser ineficaces los métodos mas conocidos a lo largo
de la historia para la identificación, como por ejemplo la dactiloscopia; método
considerado en ese momento como el documento capaz de despejar cualquier incógnita
respecto a la identificación humana, cuando en el año 1881 asimilando las experiencias
de Malpighi, Purkinge y Meissner; Juan Vucetich logro reducir los centenares de
clasificaciones de huellas dactilares a solo cuatro tipos fundamentales, implantado así la
dactiloscopia como el único sistema identificativo, utilizando para ello, las huellas de los
diez dedos de las manos.
En 1897, a raíz de un incendio ocurrido en el Bazar de la Charité en Paris, el cónsul de
Paraguay, sugirió que se llamase a los dentistas de las victimas para así proceder a su
identificación, tarea que llevo a cabo con gran éxito el Dr. Oscar Amodéo, odontólogo
cubano afincado en Paris. Es a partir de este hecho donde nace la odontología forense
desde un punto de vista formal y científico, con la publicación al año siguiente del libro
“L’art dentaire en medecine legale”, verdadera obra maestra para su tiempo. Además
presento el Dr. Amodeo como consecuencia de este hecho, un trabajo en el Congreso
Internacional de Rouen de 1897, titulado “Función de los dentistas en la identificación
de las victimas en la catástrofe del bazar de la caridad”, concluyendo en este informe
que era necesario un sistema internacional de trazo uniforme de diagramas de dentición
y una sola nomenclatura.
En la actualidad se continúan aplicando los conocimientos odontológicos con la finalidad
de resolver numerosos problemas judiciales, no solo identificatórios, sino también en
reconstrucción de hechos, lesiones odontológicas, enfermedades profesionales,
valoración del daño corporal en odontología etc...citándolos solamente con finalidad
informativa , ya que el tema principal de este trabajo es la importancia, de los métodos
odontolegales para la identificación de victimas de grandes catástrofes.
Para darnos cuenta de la incidencia y de la repercusión que ello tiene, es suficiente
examinar el siguiente cuadro de casuística mencionada en la literatura por varios
autores, relativa al numero de accidentes aéreos identificados solo con la ayuda de la
odontología forense (A), y aquellos que fueron identificados por medio de técnicas
odontolegales y otras técnicas (B).

Importancia de la odontología forense en la resolución de


problemas identificatorios.

Autores Victimas A B

Keisser Nielsen 1963 42 10 18


Salley – 1963 127 62 0
Steven– 1966 218 21 0
Harmeling – 1966 57 43 0
Luntz y Luntz – 1972 28 25 0
Beckeman – 1974 481 59 63
Barsley – 1985 154 93 23

Como hemos apreciado, dentro de las actuaciones legales llevadas a cabo con las
victimas fatales como resultado de un desastre, la identificación de los cadáveres,
adquiere un papel relevante.
El frecuentemente elevado numero de fallecidos y el estado en que suelen encontrarse
sus cuerpos por acción de agentes traumáticos, agentes químicos, físicos, etc., ya sean
mutilados, carbonizados, esqueletizados, putrefactos, etc, provocan un gran impacto en
comunidad así como dificultades para la identificación de las victimas. Una situación
particular se presenta cuando ocurre la variedad posiblemente mas universal y frecuente,
el desastre aéreo, donde a lo anterior comúnmente hay que añadir la presencia de
cadáveres de individuos de diferentes ciudadanías.
La aplicación de los conocimientos del odontólogo forense, ha demostrado ser de gran
utilidad en la identificación de cadáveres, pues se basan principalmente en aspectos
fisiológicos, y en las variaciones del aparato estomatognático como reflejo de la actividad
socioeconómica del hombre, lo que permite la elaboración de técnicas especiales para
estos fines, que unidas a la que aportan otras disciplinas, son seleccionadas según el
caso.
Las piezas dentarias constituyen en la actualidad un elemento fundamental para dicha
tarea. Su gran valor identificatorio se debe a la extraordinaria resistencia de los dientes a
los agentes que ocasionan la destrucción de las partes blandas del cuerpo.
Por otra parte puede afirmarse que no hay dos personas con la misma dentadura, dada la
enorme variedad de características individualizadoras proporcionada por las piezas
dentarias. Esto ha hecho que distintos autores hayan procedido a aplicar técnicas
odontológicas a la resolución de los problemas de la identificación, desde el punto de vista
medico legal y forense.
Según Stevens (1970), como se menciono anteriormente, de un total de 605 victimas
procedentes de 13 accidentes de transporte publico, se pudo lograr la identificación en
577 casos, de ellos en mas de 250 gracias al examen dental, mientras que las huellas
dactilares no resolvieron mas de 25 casos.
J. Castilla Gonzalo, medico forense de la Cátedra de Medicina Legal de la Universidad
Complutense de Madrid, habla de su experiencia junto al equipo de dicha facultad,
mencionando una catástrofe aérea con 51 victimas, donde se consiguió la identificación
de 41 cadáveres por métodos exclusivamente odontológicos, mientras que solo 10 fueron
reconocidos por el estudio dactiloscópico y otros procedimientos.
Pero este proceso de identificación masiva demanda no solo la presencia de
profesionales especializados, sino también de la existencia de un sistema operativo
integral, preconcebido, donde lo que distingue el trabajo de los odontólogos forenses en
tales circunstancias (al igual que el resto de los expertos), son los aspectos organizativos
concernientes a la integración en un grupo multidisciplinario.
A continuación se hará mención de las principales características y tipologías de los
desastres de masas, considerando el plan general de actuación en dichas circunstancias.

Características y tipología de los desastres de masas.

Las características comunes pueden resumirse en los siguientes puntos:

1- Repercusión social grande: Esto significa gran afluencia de voluntarios, medios de


comunicación y conmoción de la colectividad.
2- Grandes destrucciones y traumatismo en personas y cosas.
3- Dificultades e incluso imposibilidad de identificación que puede darse cuando las
victimas son de diferentes nacionalidades, como ocurre en los accidentes aéreos.
4- Intervención de múltiples estamentos sociales: Gobierno, bomberos, juzgado,
fuerzas de seguridad del estado, fuerzas armadas, cruz roja, servicios funerarios,
aviación civil, etc.
5- Actos de pillaje por algunos individuos.

Además de estas características comunes a todos los accidentes que se han citado,
pueden darse también algunas que dependerán de la topología del accidente. En este
sentido se puede también establecer la siguiente clasificación.

Tipología

Accidentes terrestres. (Características)

Fig.1
1- Traumatismos no tan grandes como en otros tipos: victimas fácilmente
identificables por medios directos a dactiloscopia.
2- Habitualmente de una sola nacionalidad.
3- Documentados.(Fig.1)

Desventajas:

1 - No hay listas de pasajeros.


2- Puede haber transeúntes y vagabundos que viajen sin pasaje.

Inundaciones y otros siniestros naturales.(Características)

Fig. 2 Fig.3

1- Los accidentados no suelen presentar grandes traumatismos que dificultan la


identificación.
2- Victimas fácilmente reconocibles por parientes o vecinos en los momentos que
siguen al accidente.
3- Se pueden emplear métodos dactiloscópicos.
4- No suelen llevar documentación, puesto que suelen estar en su domicilio.
5- A veces son transportados a grandes distancias o aparecen largo tiempo después:
En este caso es donde se hace precisa la identificación por métodos
odontológicos. (Fig.2- Fig.3)

Siniestros marítimos.

1- Los accidentados generalmente presentan grandes mutilaciones.


2- Existe por lo general perdida de documentación y objetos personales.
3- Los cuerpos presentan destrucción de tejidos por acciones químicas (agua)
mecánicas (rocas), y biológicas (peces).
4-En estos accidentes rara vez puede aplicarse el método dactiloscópico, siendo
especialmente útil la identificación odontológica.

Incendios.

Fig. 4 Fig.5

Se presentan dos tipos de fallecidos:


1- Asfixiados: Como no están alterados por acción del calor, la identificación se hace
por métodos habituales.
2- Quemados: Presentan grandes destrucciones, habitualmente están
desmembrados y mutilados, y como no hay ropa ni objetos personales, hay que
identificarlo por métodos exclusivamente odontológicos. (Fig. 4 y 5)

Accidentes aéreos.

Fig.6- Accidente aéreo de Málaga-1982


En este tipo de accidentes los traumatismos son extraordinariamente graves.

1- Por acción del impacto.


2- Por el combustible incendiado.
3- Hay una gran dispersión de restos y objetos, que a veces ocupan kilómetros
cuadrados.( Fig.6)

El método para identificar estas victimas consiste en la comparación de datos ante


mortem y post mortem, y es en estos casos donde la identificación odontolegal es
relevante.
El numero de este tipo de accidentes se incrementa progresivamente.

IMPORTANTES ACCIDENTES AEREOS

25 de marzo de 1934-“ Primera tragedia en la aeronáutica de pasajeros sucedida en


nuestro país, cuando el trimotor San José, de Panagra se estrello contra los cerros
Gemelos en los Andes argentinos, ocasionando 7 muertes.

30 de Julio de 1948- “Un hidroavión cuatrimotor de Aerolíneas del Litoral Fluvial


Argentino (ALFA), procedente de Rosario, se estrello en aguas del hidropuerto de esta
capital, oportunidad en que murieron 16 personas.”

26 de marzo de 1951- “Accidente en aterrizaje sufrido por un avión de Aerolíneas


Argentinas en Ushuaia donde hubo 11 muertes.”
17 de Julio de 1956- “Un DC3 de Aerolíneas Argentinas cayo en Río Cuarto
determinando 18 muertes.”

12 de enero de 1957- “Un Vickers Vicking, al decolar del aeroparque, se salió de la pista
y murieron 13 personas al precipitarse al río.”

8 de diciembre también del mismo año, en las inmediaciones de Bolívar, Pcia. De


Buenos Aires, un DC4 de Aerolíneas Argentinas, envuelto en una fuerte tormenta, es
derribado y se producen 57 muertes.”

30 de mayo de 1961- “ al efectuar una aproximación con mal tiempo al aeroparque, un


avión de la empresa Transcontinental erró a la cabecera de pista determinando la muerte
de 25 personas”

1 de julio de 1961- “ Un avión de la misma compañía se precipito en las inmediaciones


de Córdoba, accidente en el que mueren 67 personas”

10 de enero de 1964- “Un DC3 de Aerolíneas del Litoral Argentino (ALA), cae en Zarate,
Pcia. De Buenos Aires. Hubo 30 muertos.”

Finalmente como otros tantos accidentes aéreos ocurridos en nuestro país a lo largo de la
historia, se hará mención del ultimo y tal vez el de mayor resonancia:

Noviembre de 1999- “ En Octubre del año 1997 ocurría una de las peores catástrofes
aéreas argentinas: La tragedia de LAPA. El vuelo 3142 con destino a la ciudad de
Córdoba, no pudo despegar de aeroparque, provocando la muerte de 67 personas.

Como hemos visto, la tipología de desastres de masas puede ser muy diversa, pero es en
los accidentes aéreos en su mayor porcentaje, donde la odontología forense es de suma
importancia para la identificación de victimas.

Como ejemplo de todo lo expuesto, considero necesario mostrar algunos datos


estadísticos, realizados por el equipo del Dr. Juan López Palafox *
El 27 de Noviembre de 1983, el Boeing 747 de la companía Avianca , que hacia maniobra
de aproximación al aeropuerto de Madrid, se estrellaba muriendo 184 personas, de las
que se identificaron plenamente 160.
El Dr. Palafox considera importante este accidente para su estudio, por tres razones.

1) La gran variedad de nacionalidades – 21 en total.


2) El elevado numero de victimas – 184 totales.
3) Las enormes fragmentaciones y quemaduras de los cuerpos: Solo 11
cuerpos fueron identificados directamente.
Resultado de la investigación según los procedimientos:
Del total de 160 identificados, 74 lo fueron gracias al empleo de metodos exclusivamente
odontológicos.(Fig.7 y 8)
Fig. 7

Fig.8

Entre los métodos odontológicos , en relación con las nacionalidades, las victimas de
países Nórdicos fueron las que prioritariamente se identificaron por el estudio dental:

 Suecia: De 20 cadáveres de esta nacionalidad, todos fueron identificados


empleando métodos odontológicos.
 Las 2 únicas victimas de nacionalidad Noruega, se identificaron por los mismos
métodos.
 De los 19 alemanes, 9 lo fueron por métodos odontológicos.

Distribución de los métodos odontológicos.

MÉTODO NÚMERO
RADIOGRAFÍAS 13
PRÓTESIS REMOVIBLE 10
OBTURACIONES-  30
PRÓT. FIJAS
ODONTOGRAMA 21

Estos resultados muestran claramente la importancia del método odontológico.


Recogiendo datos estadísticos de otros autores, Sholeim (1992)**, habla de los
procedimientos empleados en la identificación de 158 victimas del desastre ocurrido al
transbordador “Sulykka”, el 5 de Abril de 1990 y señala que 107 victimas fueron
identificados por el método dental. Este autor explica la distribución del equipo Noruego ,
con cuatro equipos de trabajo, donde en cada uno de los cuales figuraban dos
odontólogos, que realizaron un total de 136 radiografías.
El Británico Dereck Clark (1991),describe la tragedia ocurrida en la plataforma petrolífera
“Piper Alpha”, el 6 de Junio de 1988, En el incendio murieron167 personas totalmente
carbonizadas. De las 136 victimas identificadas, 90 lo fueron por metodos odontológicos.
Como se hizo mención anteriormente, el proceso de identificación masiva demanda no
solo la presencia de profesionales especializados, sino también la existencia de un
“sistema operativo integral y un “plan general de actuación” que se detallara a
continuación.
*Dr. Juan López Palafox. (Doctor en Odontología, especialista en Odontología Forense, coordinador de los equipos de
identificación de victimas en desastres de España – Jefe del laboratorio de Antropología Forense de la Comisaría General
de la Policía Científica desde 1988 hasta 2000 – Madrid)
** Dr.Sholeim.( Odontólogo Forense, jefe del equipo de especialistas en odonto-identificación –NORUEGA.)

UNIDAD 3

PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN.

Para evitar la gran desorganización que suele producirse en un desastre de masas, es


recomendable establecer un mando único que coordine todas las actuaciones.
La primera medida que se ha de tomar es contener el desastre; posteriormente se
procede al rescate de los heridos; en el que participaran sanitarios, Cruz Roja, bomberos,
policía fuerzas de seguridad del Estado, etc.
A continuación, lo mas importante es acordonar la zona. Los heridos ya se han evacuado
y no hay urgencias vitales. Hay que asegurarse de que nadie ajeno a los equipos de
identificación y rescate penetre en la zona. La identificación se hace tanto mas difícil,
cuanto mas se alteran los indicios. Por lo tanto no debe hacerse en la zona mas de lo
estrictamente preciso para las dos prioridades anteriores.
Con posterioridad debe realizarse una reunión para planificar. Este es el momento en que
los responsables de la seguridad y la identificación, las autoridades civiles, judiciales,
militares, etc., consulten a los expertos, hagan venir a los equipos, dispongas los medios
necesarios y , en una palabra, planeen como se va a realizar la tarea.

La identificación va a requerir fundamentalmente:

1- Organización de la zona del siniestro: Levantamiento.


2- Organización de la zona de deposito: Deposito

Levantamiento.
Fig.9
Exige que se realice de una manera ordenada y planificada.

1-Cuadriculado de la zona: El tamaño de la cuadricula debe estar en relación con el


área que se deba cubrir.

2-Planificación del rastreo: Organización de los equipos de batida.

3-Acotamiento de los hallazgos por medio de listón o banderín. Puede en este


momento realizarse una numeración de los restos. Conviene que haya un solo centro
distribuidor de etiquetas para evitar dobles numeraciones. Se utilizan etiquetas dobles,
una parte se atara al resto acotado utilizándose el numero que muestra para el plano y
fotografías, y la otra se cortara en el momento de la recogida y se atara al exterior de la
bolsa.

4- Fotografías y video: Han de recoger la posición de los restos y su relación con otros
objetos. Asimismo, han de destacar todos los detalles de los restos o del entorno que nos
puedan ser útiles.

5- Recogida de restos humanos y materiales: Una vez que toda la zona se haya
terminado de fotografiar y acotar, es el momento de recoger, siempre de una manera
ordenada y por cuadriculas. También ha de anotarse lo que se recoge y cuanto se recoge.

6- Fotografía facial: Tan pronto sea posible, es la única actuación identificatoria que se
autoriza en la zona del siniestro, puesto que hace posible disponer pronto de un medio
identificador, en los casos en que el estado del cuerpo lo permita, para enseñar a
allegados que pregunten por un desaparecido en el desastre.(Fig.9)

Existen una serie de actuaciones que nunca deben hacerse cuando se esta tratando de
establecer la identificación de las personas que han perecido en una catástrofe, estas
son:

a) Separar restos y objetos relacionados como por ejemplo, un brazo y un bolso.


b) Identificar en el lugar del accidente.

Deposito.
Fig.10
Equipo post-mortem
Es el lugar donde se va a realizar la tarea identificación. Es aconsejable que se emplee un
único deposito.(Fig.10)
Los hospitales no deben de ser utilizados como deposito, porque los accesos que son
necesarios para los heridos, pueden congestionarse entre el transporte de los cadáveres
y los allegados. Además por regla general carecen de capacidad e instalaciones
apropiadas.
Lo mejor es habilitar un espacio especifico y amplio donde se pueda organizar
adecuadamente según las necesidades. (hangar, gimnasio, carpa, pabellón, etc.)

Características del deposito:

1- Debe ser un espacio cubierto, con suelo impermeable.


2- Debe tener un acceso fácil y una entrada discreta que lo haga seguro y permita
mantener la privacidad.
3- Debe disponer de las siguientes instalaciones:

a)- Material de oficina:, maquina de escribir, PC, fotocopiadoras, teléfonos, fax .


b)- Infraestructuras: luz, calefacción, refrigeración, agua corriente, drenaje, y
alcantarillado.
c)- Productos para la conservación. (formol, etc.)
d)- Área de exposición publica, separada del área de trabajo.
e)- Servicios: Comida, bebidas, baños, almacén.

También se ha de organizar un centro de recepción de familiares, que puede ser un hotel


o instalación oficial cercana, donde han de dirigirse tanto los que quieran recabar
información de un allegado como los medios de comunicación, y donde se han de solicitar
a aquellos los datos precisos para la identificación.

Protocolo de actuación en el deposito:

1- Recepción del cuerpo: Numeración y etiquetado, distinto de la numeración de


campo y con etiquetas de distinto color. Asimismo deberán ser dobles, una se
atara al resto, y la otra a la bolsa que lo contenga.
2- Transporte: al área donde se efectuaran las tareas de necropsia y
necroidentificación.
NECROIDENTIFICACION

Fig.11
Tareas de Necroidentificación

A continuación se detalla la lista de tareas que hay que realizar en el deposito. Hay que
cerciorarse de que todos los restos se sometan a ellas:

1- Fotografía.

a) Facial: Lo mas pronto posible.


b) De conjunto: En la forma mas humana posible.
c) De detalle: Signos identificadores.

2- Examen de documentos, objetos y prendas personales.


3- Examen externo.

a) Descripción somática.
b) Marcas particulares: tatuajes, cicatrices, etc.
c) Estudio antropométrico.

4- Necropsia: heridas, enfermedades y causa de muerte.


5- Toma de muestras: Toxicología e histolopatología. En general, será necesario
recoger muestras de sangre de todas las victimas para determinar etanol en sangre,
grupo sanguíneo, monóxido de carbono y posiblemente investigación de ADN. Estudios
toxicológicos mas detallados van a ser necesarios para los tripulantes del aparato
aéreo; si no pueden ser identificados, habrá que hacerlos en todas las victimas.
6- Dactiloscopia.
7- Odontograma.
8-Estudio radiológico

DICTAMEN DE IDENTIDAD.
Fig.12

Para determinar la identidad se cotejan los datos de la persona desaparecida y los de los
cuerpos sin identificar. Para ello utilizaremos los formularios de la INTERPOL. Estos
formularios intentan que exista un código de colores aceptado internacionalmente.
Formularios ante mortem. (Personas desaparecidas): amarillo.
Formularios post mortem (Restos humanos): rosado.
Formulario de conciliación (verde)
Formulario de identificación final: (azul).(Fig.12)

Una vez identificados los restos, ha de firmar el formulario el supervisor, los patólogos, el
odontólogo y el policía que participa de la necroidentificación.

EQUIPO DE NECROIDENTIFICACION.

Esta formado por:

1- Supervisor: El deposito de cadáveres debe dejarse bajo la supervisión de un


profesional experimentado que organice tanto el trabajo de autopsias como la
tarea identificadora y supervise la disponibilidad final de los restos.
2- Enlaces: Es primordial la coordinación de las distintas autoridades que participan
en la solución del desastre. Asimismo, si el personal de oficina no tiene vinculación
orgánica con el juzgado debe existir un canal de comunicación directa con este,
para que el juez correspondiente sea informado sobre el estado de las
investigaciones.
3- Forenses: Puede ser necesario que mas de un medico forense queden
encargados de la realización de las necropsias. Ello debe hacerse mediante orden
judicial.
4- Odontólogos Forenses: Los que encabecen el equipo deben ser expertos en
esta tarea. Los odontólogos de la región pueden ser llamados a colaborar en las
tareas, mediante orden judicial, idealmente, los odontólogos deberían estar
interesados en el tema y participar en programas de educación continuada.
5- Dactiloscopistas experimentados: Preferentemente que conozcan mas de un
sistema dactiloscópico.
6- Fotógrafos especializados: Los fotógrafos de la Policía judicial están
suficientemente experimentados para realizar esta tarea.
7- Radiólogos: Generalmente se trata de un medico especialista en radiología, que
deberá encargarse personalmente de la tarea.
8- Personal de oficina: Puede ser personal del juzgado, en este caso dirigido por el
secretario judicial, u oficial habilitado para ello.
9- Personal voluntario.
Todo este personal debe de estar adecuadamente identificado mediante tarjetas de
identidad.

PAPEL DEL ODONTÓLOGO EN LOS DESASTRES DE MASAS

Como hemos podido observar, la actuación del odontólogo es fundamental en la


identificación de cadáveres en este tipo de accidentes, sin olvidar que antes que el
intervenga se deben practicar todos los métodos posibles de identificación, como la
inspección, la recogida de indicios y la dactiloscopia en los casos de que esto sea posible.
Si a pesar de estas practicas los resultados son negativos, es cuando el odontólogo
forense entra en acción, y según los métodos que se van a describir a continuación,
comienza su trabajo para identificar a las victimas; los datos ante mortem son
imprescindibles y ,en caso de no disponer de ellos, la perfecta recogida de datos y su
archivo para una posterior comparación son el método que se debe seguir.
Para hacernos una idea real de la importancia de la odontología forense en el caso de
grandes catástrofes, podemos estudiar la siguiente relación de accidentes expuesta en la
tabla que se detallara a continuación, en la que se describen el tipo de accidente, el lugar
donde ocurrió y la fecha, el numero total de victimas y las victimas que han sido
identificadas exclusivamente por métodos odontológicos.

Importancia de la identificación odontológica en grandes desastres

Accidente Lugar y fecha Numero Identificación


de victimas odontológica

Marítimo Toronto, 1949 118 40 = 33,8%


Aéreo Los Rodeos, 1977 212 156 = 73,5%
Aéreo Málaga, 1982 51 41 = 80,3%
Aéreo Nueva Orleáns, 1982 154 93 = 60,3%
Marítimo Escocia, 1988 167 137 = 81,45%
Aéreo Escocia, 1988 259 209 = 80,6%
Aéreo Teneré, 1989 170 105 = 61,7%
Marítimo Noruega, 1990 158 107 = 67,7%

Cuadro de % por identificación odontológica***


Del estudio de esta relación podemos deducir que, sobre un numero total de 1289
victimas, 887 fueron identificadas por métodos exclusivamente odontológicos, lo
que representa un 68,8% del total, a pesar de que hay accidentes como el de Banghok,
en el cual se identificaron muy pocas victimas por la mala actuación desde un principio y
las lluvias torrenciales, o el del atentado terrorista ultimo del 11 de septiembre del 2001 en
Nueva York, a las World Trade Center y al Pentágono en Washington, donde de 5.366
victimas, solo se han podido identificar hasta la fecha según datos de la policía de Nueva
York, 240 cadáveres, delos cuales 88 resultados positivos fueron identificados
exclusivamente por métodos odontológicos. Sobre este tema de actualidad se hará un
análisis mas detallado al final del presente trabajo.
La colaboración de los familiares es fundamental, pues son los que tienen que aportar los
datos ante mortem, imprescindibles para la identificación de este tipo de victimas.
 *** Vicente Moya Pueyo- Roldan Garrido- Sánchez Sánchez J. A. “Odontología Legal y Forense”- , Masson,
Universidad Complutense de Madrid, 1992.

UNIDAD 4

METODOS DE IDENTIFICACION

A continuación se mencionaran los métodos de identificación odontológicos mas


relevantes, ya que con la información que puede suministrar el examen dental comprende
las siguientes características; especie, edad, raza, sexo, talla y datos particulares que
permitan la individualización.

Las piezas dentarias ofrecen mucha información para la comparación de los datos ante
mortem con los post-mortem.
En primer lugar, porque al estar, en parte, formados por el tejido mas duros del cuerpo
humano (el esmalte); por la relación forma-tamaño de su anatomía y por la protección
física que encuentran sus raíces al estar enclavadas en los huesos maxilar superior y
mandíbula, con gran frecuencia aparece como única fuente de información prácticamente
intacta.
Las posibilidades que nos ofrece la cavidad bucal para la identificación son tan
numerosas que no en vano el profesor Reverte ha denominado a la boca como “La caja
negra del organismo”. Las características del macizo facial y entre ellas su resistencia a la
destrucción le hacen merecer esta calificación.
En segundo lugar, la gran estabilidad evolutiva que poseen sus coronas, sigue un modelo
poligénico que aunque actualmente desconocido, se manifiesta en algunos caracteres
morfológicos de importancia poblacional (ejemplo: alta frecuencia de dientes en forma de
pala en el grupo racial mongolóide).
Y por ultimo, porque de todas las estructuras de origen mesodérmico, las piezas dentarias
son las únicas que en el sujeto en vida se encuentran en contacto directo con el medio
ambiente, por lo que algunas actividades económicas e inclusive culturales del hombre,
pueden dejar “huellas” que unidas a los tratamientos odontológicos son de gran utilidad
para establecer la identidad de una persona.
Las condiciones físicas de los cuerpos de las victimas en los desastres masivos pueden
ser variables, sin embrago, la aplicación de técnicas propias de la odontología forense son
en esencia las mismas usadas en las identificaciones de rutina de un cadáver en
situaciones normales.
Lo que distingue el trabajo de los odontólogos forenses en tales circunstancias (al igual
que al resto de los expertos), como se menciono al principio de este trabajo, son los
aspectos organizativos concernientes a la integración en un grupo multidisciplinario..
Las estimaciones de la estatura, del sexo, la edad y el grupo racial constituyen los
elementos básicos en la identificación humana, al extremo de que estas variables son
conocidas como “Las cuatro grandes”.

ESTIMACIÓN DE LA EDAD

Existe una gran correlación entre la edad cronológica y la edad biológica; por esta razón,
la segunda es utilizada para estimar a la primera que es en definitiva la que se requiere
como elemento de trabajo en la identificación medico legal.
El hecho de que los dientes aparezcan y se desarrollen según una cronología regular,
desde el nacimiento hasta la edad adulta, permite el calculo de la edad con cierta
precisión.
La maduración dentaria principalmente y el brote de los dientes son los recursos mas
eficientes para estimar la edad en niños pequeños y en adolescentes y puede ser de gran
ayuda el estado de calcificación de los terceros molares en individuos con menos de 25
años de edad.
La cronología de la erupción dentaria abarca desde el mes 7 al 30 para la dentición
temporaria, y de los 7 años hasta los 30 para los dientes definitivos.
Los datos cronológicos de la dentición temporaria o caduca son mas precisos que los de
la definitiva. No obstante las cifras de tiempo deben tomarse como media, dadas las
frecuentes irregularidades que presenta la erupción dentaria. Además, múltiples factores
pueden modificar incidentalmente dicha cronología, tales como la alimentación, agentes
ambientales, trastornos de crecimiento, enfermedades de nutrición, deficiencias
alimentarias, etc.
Para el calculo de la edad en un caso concreto resulta muy practico disponer de un
cuadro cronológico completo, como el que diseño Gustafson.
Gustafson propuso un método para la estimación de la edad en adultos en el que utiliza
una ecuación de regresión lineal múltiple, donde aparece un grupo de variables y da un
sistema de puntuaciones para los valores que pueden tomar cada una de ellas.
Este método esta basado en los desgastes progresivos que sufren las piezas dentarias
con el devenir de los años.
Son 6 las características que se observan, otorgándole una variación de 3 puntos por
cada diente, vale decir que cada uno puede alcanzar un puntaje máximo igual a 18.
Estos son: (Fig.13)
 Abrasión.
 Aposición de la dentina secundaria.
 Aumento del cemento dentario.
 Cambio de posición de la adherencia de la membrana periodontal.
 Translucidez de las raíces.
 Reabsorción radicular.

Sin embargo, esto ha sido muy discutido y no son pocos los autores que han destacado
que solamente el grado de translucides de la dentina pude dar información al respecto.

Fig.13
Método de estimación de la edad de Gustafson

DETERMINACIÓN DEL SEXO Y LA RAZA

La determinación de las variables sexo y raza presentan una gran dependencia


metodológica, pues generalmente en los métodos y modelos estadísticos- matemáticos
empleados se consideran las variaciones de una con respecto a la otra.
Aunque existen regiones anatómicas capaces de brindar mayor información y por lo tanto
proporcionar técnicas mas eficientes, los dientes y maxilares pueden usarse con estos
fines, sobre todo en cadáveres muy fragmentados o carbonizados.(Fig.14)
Las características raciales están presentes sobre todo en los molares; permiten
diferenciar las razas ortognátas (blancos), prognatas (negros), y las denominadas
primitivas (aborígenes australianos, de Sri Lanka, Oceanía, etc.).
Se obtienen así índices dentarios, que nos va a determinar la raza, a partir de la
aplicación de formulas como la de Flower.
También las piezas dentarias pueden aportar algunos datos relativos al establecimiento
del sexo por medio de sus estudios. Sin embargo, es preciso disponer de los incisivos
superiores, que son las piezas dentarias que tienen dimorfismo sexual.

Fig.14
Determinación del sexo y raza tomando puntos antropométricos

DETERMINACIÓN DE LA TALLA

El profesor argentino UBALDO CARREA ha elaborado un método matemático para el


calculo de la talla a partir de las dimensiones de los dientes, basado en la
proporcionalidad de aquellas con la altura del sujeto; parte del diámetro meso-distal del
incisivo central, lateral y del canino inferior, cuya suma en milímetro constituye un arco de
circunferencia que abarco esos tres dientes. La cuerda de este arco es la medida
fundamental del diagrama que representa la arcada dentaria, es denominada por Carréa
“radio-cuerda inferior”. Considera que la talla humana debe encontrarse entre dos
medidas, una máxima, proporcional a la medida del arco, y otra mínima en proporción al
radio cuerda. La talla masculina se aproxima mas a la talla máxima, mientras que la
femenina lo hará a la talla mínima.
Este método permite el calculo de la talla en casos de despedazamiento, o cuando por
cualquier otra causa, se dispone solamente de restos que incluyen piezas dentarias.

DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD

Los materiales usados en las reconstrucciones dentales, aparatos prótesis y ortodoncicos,


y en otros tratamientos propios de la odontología, no siempre son los mismos en los
distintos países. Además pueden encontrarse técnicas o estilos diferentes en los diseños
y procedimientos.
También y como elemento de ornamentación mas que terapéutico, en algunos humanos
se practican variantes ornamentales que alteran esteticamente a los dientes anteriores.
En consecuencia estas diferencias pueden aprovecharse en el intento de clasificar a los
cadáveres de acuerdo con el país de origen. Tal posibilidad, como puede entenderse,
proporciona un magnifico recurso en la identificación masiva de victimas por desastres
aéreos y adquiere mayor importancia en aquellas situaciones en que ya sea por
insuficiencia de información u otra razón, no sea posible la identificación absoluta de
todos los fallecidos.

INDIVIDUALIDAD

Cada individuo tiene suficientes particularidades en su dentadura para poder establecer


su identidad con certeza total. Si se dispone de la dentadura completa, la investigación
tendrá las máximas garantías, de resultar positiva. En el caso de contar solo con algunas
piezas dentarias, o incluso se dispone de un solo diente, el problema resultara mucho
mas difícil y puede ser imposible de resolver, a no ser que se cuente con una
particularidad muy significativa y singular.
Obviamente para que la identificación odontológica se produzca, es imprescindible contar
con la información dental previa del sujeto que se trata de identificar, con la cual deberán
ser confrontados los datos obtenidos por el perito forense.
En general se requiere un numero suficiente de coincidencias para identificar a una
persona, que serian como los puntos característicos de un dactilograma. Aunque no se
admite el dogmatismo en esta materia, serian necesarios 6-7 puntos coincidentes para
establecer la identidad. Por el contrario, uno o varios puntos discordantes excluyen la
identificación.
Las particularidades o puntos característicos que permiten individualizar a las personas
por el estudio de sus dentaduras pueden ser de distinta naturaleza; (elementos de
naturaleza congénita, particularidades traumáticas, elementos de naturaleza patológica,
tratamientos odontológicos, etc.)
Si tenemos en cuenta que un determinado individuo pueden darse varias de las anteriores
particularidades y que la localización de estas pude corresponder a cualquiera o varias de
las treinta y dos piezas dentarias de la dentición definitiva, fácilmente puede deducirse las
casi infinitas combinaciones que pueden darse, garantizándose, por ello, la posibilidad de
individualización del sujeto a partir de sus dientes.

LA HISTORIA CLINICA DENTAL

El método general en la identificación forense consiste en la comparación de los datos


pre-mortem con los post-mortem; por lo tanto es una premisa imprescindible que sea
factible la recogida de información necesaria del sujeto en vida (presunta identidad). Así,
la historia clínica dental, ofrece un excelente registro de los trabajos dentales presentes
en un paciente, muy útiles como datos particulares de la identidad.

FICHA ODONTOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN.


Fig.15
El odontograma constituye fundamentalmente un documento de trabajo que generalmente
se incluye en la historia clínica de operatoria dental, por medio del cual es odontólogo
registra mediante símbolos los tratamientos y afecciones presentes en la dentadura de un
paciente. Este diagrama es la forma mas universalmente difundida de registro usado por
los odontólogos. Desafortunadamente, no se ha adoptado un único sistema de
representación y ello puede en ocasiones a conducir a errores, y aun mas cuando el
trabajo medico legal recaiga en extranjeros .De todas maneras el sistema de numeración
de piezas dentarias mas utilizado es el propuesto por la Federación Dental Internacional
(FDI), denominado también “ de dos dígitos”. (Fig.15)
Una ficha dental destinada a la identificación forense debe recoger el mayor numero de
datos que permitan establecer, en su caso, la identidad de una victima. Existe una
variedad amplísima de modelos, hasta el punto de poder afirmar que cada país tiene la
suya. Sin embargo desde el punto de vista practico, lo fundamental es que el formulario
que haya que emplear sea fácil de usar y cuente con espacios suficientes para recoger
todas las particularidades identificadoras que puedan darse; falta de piezas dentarias,
alteraciones de estas, reparaciones, radiografías, etc.

TEJIDOS BLANDOS

Fig.16
Los tejidos blandos de la cavidad bucal también pueden ofrecer información acerca de la
identidad de una persona, por ello, el examen odontológico deberá incluir estas
investigaciones. Son dos los tejidos blandos útiles para las tareas identificadoras: “los
labios”, y “el paladar duro ”(Fig.16), especialmente este ultimo por su resistencia a la
putrefacción y a otros elementos, como por ejemplo, el fuego. Los tejidos blandos citados
presentan una característica común y es que están marcados ambos por unos surcos en
el caso de los labios y unas rugosidades en el paladar; estas marcas son invariables,
permanentes y diferentes de unos individuos a otros, con la excepción de los gemelos
univitelinos en el caso de los labios.
En el caso del paladar se añade la peculiaridad de que estas marcas están situadas en
una región del organismo perfectamente protegida por el cráneo cerebral, el macizo
craneofacial, los maxilares con sus dientes, la lengua y la humedad de la boca, los labios
y las mejillas; todo este conjunto hace que, en caso de siniestro, esta zona difícilmente se
vea afectada por el traumatismo; incluso se da la circunstancia de que los tejidos que
forman la bóveda palatina, donde se encuentran estas rugosidades, son de los que mas
tardan en destruirse después de la muerte, pues cuando la mayoría de las estructuras
blandas del cadáver están en fase de descomposición, se puede observar el paladar
morfológicamente intacto.
Al estudio de los surcos del labio mucoso y las huellas que deja, desde el punto de vista
de la identificación, se lo denomina “Queiloscopía”, y al estudio de las rugas palatinas
con la misma finalidad, se la denomina “Palatoscopia”o “Rugoscopia”.
En ocasiones la presencia de tatuajes en la mucosa oral u otras anomalías son suficientes
para establecer una identificación positiva o absoluta de la presunta victima.

NECROPSIA BUCAL

Fig.17
El elevado numero de cadáveres y las circunstancias de muerte en los desastres de
masivos, conlleva a que el rigor mortis no permita el acceso adecuado a la cavidad bucal,
por lo que estará indicada la remoción de los maxilares, mediante la necropsia bucal o
aislamiento de los maxilares (Fig.17). La aplicación de esta técnica posibilita no solo no
dañar a las piezas dentarias y las restauraciones con manipulaciones forzadas, sino
además, una mejor visualización para el examen forense, poder observar los huesos del
maxilar superior y mandíbula después de la eliminación de los tejidos blandos y que sea
mas fácil el estudio radiográfico.
Como actuación previa del aislamiento de los maxilares, es necesario practicar fotografías
de frente y perfil del cadáver que se ha de estudiar, dado que tras la practica de la
necropsia de la cavidad oral pueden producirse modificaciones desfigurativas.
Una vez aislados los maxilares se realiza el estudio detallados de ambos y de cada una
de las piezas dentarias existentes a fin de recoger todas las características de interés
ondontológico y trasladarlas a la ficha correspondiente. Luego se realizan las radiografías
correspondientes. De esta manera se recogen en forma panorámica los numerosísimos
puntos de valor identificativo presentes en ambas arcadas dentarias, con la ventaja de
constituir una prueba documental y la posibilidad de una comparación y cotejo con otra
ortopantomografía realizada en vida del sujeto.
En caso de cadáveres carbonizados, tanto los dientes sanos como los que han sido
objetos de tratamientos odontológicos resisten bien a al acción del calor si permanecen en
el interior de la boca, cuyos labios se cierran y forman un estuche húmedo protector.
El total aprovechamiento de las características individualizadoras de la dentición solo
sería posible, de contar con un archivo que permitiera la comparación y consiguiente
identificación individual. En la actualidad sigue sin existir un archivo dental, con las
particularidades dentarias de toda una población, como se ha conseguido con las huellas
dactilares. La única posibilidad sigue siendo el aprovechar los registros particulares de
cada odontólogo, correspondientes a su clínica y clientela. Solo en algunos casos existe
ese registro general, como sucede con el personal de vuelo tanto en el ámbito de la
aviación comercial como en el de la militar, como precaución por su mayor riesgo.

EL ESTUDIO RADIOGRAFICO

Fig.18
1-2-3Radiografias tomadas pre-mortem
4-Radiografía tomada post-mortem (Identificación positiva)

El estudio radiográfico forense constituye un medio inestimable en la detección de


enfermedades dento maxilares, caries proximales, tratamientos pulpo-radiculares, dientes
retenidos, etc.(0)
El examen clínico odontológico de los pacientes incluyen con mucha frecuencia el
radiográfico, que se anexa a la historia clínica dental.
Los datos pre y post mortem, permiten la comparación de las formas y contornos de las
restauraciones (Fig.18) y de los senos maxilares y frontales, y por supuesto, la técnica
radiológica con fines de identificación forense nos será muy útil en la estimación de la
edad atendiendo a los estadios de maduración dentaria durante las dos primeras décadas
de vida.
El examen radiográfico es esencial en el protocolo de un estudio dental y puede ser
realizado sobre el terreno, como puede ocurrir en el caso de grandes catástrofes, por lo
que es conveniente que, en el equipo del odontólogo forense, exista u aparato de rayos x
portátil, o bien en las salas de autopsias donde se deben realizar las radiografías con
precisión a fin de que puedan ser útiles en radio antropometría, marcar estructuras
mediante la ayuda de señales realizadas con elementos cromados, y que son útiles en la
apreciación de procesos deformativos, o en comparaciones con radiografías ante-mortem.

EL ESTUDIO FOTOGRAFICO

El uso de fotografías como medio de conservación gráfica de las evidencias particulares


de una cadáver ( identificadores ), requiere una atención especial por parte del odontólogo
forense por la importancia documental y testimonial que adquieren. Siempre que se
practique la necropsia el trabajo fotográfico esmerado deberá tenerse como una máxima.
El objeto de la aplicación de esta técnica en la odontología forense es fijar en los
diferentes procesos del estudio como se encuentran las piezas sometidas a análisis, es
decir la cavidad bucal, los dientes, la piel, las mucosas y en caso de existir las prótesis
dentales. Además deben tomarse las fotografías de perfil y de frente.

PROCESAMIENTO AUTOMATIZADO

Aunque el estudio comparativo de las evidencias estomatognáticas nos lleva


ineludiblemente al análisis e interpretación de los datos de forma personal y por parte de
los peritos, cuando se trabaja con mucha información, como sucede en los desastres
masivos, el procesamiento automatizado por programas computarizados diseñados al
respecto, se convierte en una magnífica herramienta para la gestión de datos, por lo que
viabiliza la fluidez y organización del proceso de identificación y en consecuencia,
disminuye considerablemente el tiempo útil y aumenta la capacidad de trabajo del
personal calificado.
Con esta intención se han aplicado programas de computación en la odontología forense
para la identificación masiva de cadáveres; el programa CADMI ( EEUU ) es el más
ampliamente divulgado en el continente americano.
Este como otros programas “ad hoc” de computación, básicamente consisten en la
agrupación ordenada de los identoestomatogramas (fichas odontológicas realizadas por el
perito odontólogo durante la recolección de datos sobre el elemento a periciar, tendiente a
la identificación) y las fichas aportadas por personas interesadas en lograr una
identificación a través de este medio.
Todas las consultas realizadas que ingresan al sistema y que contengan datos iguales a
los de la ficha archivada, dará como consecuencia, en primera instancia, una (o varias),
posibilidades de obtener una identificación positiva. Las fichas que ingresen y contengan
datos distintos, luego de una revisión y auditoria profesional, pasaran a acrecentar el
banco de datos del sistema.
En 1995, otro programa de identificación de victimas de grandes catástrofes,(DVI-
SYSTEM) (1) fue creado por Noruega y Dinamarca diseñado y llevado a cabo por
Dinamarca según las instrucciones del Comité permanente de INTERPOL para la
identificación de victimas de catástrofes.
Breve descripción del DVI-SYSTEM:

1) El programa funciona bajo Windows 95, 98, NT y Windows 2000, utilizando las
funciones generales de Windows.
2) El usuario puede elegir una de las lenguas de INTERPOL, o una nacional como
texto de pantalla.
3) Las abreviaturas en las paginas odontológicas F2 están concebidas de tal manera
que se puedan añadir las abreviaturas nacionales deseadas, al igual que un texto
completo, De esta manera , el programa garantiza que un país puede utilizar sus
propias abreviaturas , y que al enviar informes odontológicos a otros países , las
abreviaturas nacionales pueden ser traducidas a la de los países receptores a
través de las abreviaturas del sistema.
4) Se puede utilizar el programa como registro nacional de personas desaparecidas,
y personas halladas muertas y no identificadas, y de forma electrónica pueden
remitirse anuncios de búsqueda y apariciones a otros países que utilizan dicho
programa.
5) El programa lleva incorporado un sistema de control de acceso y otro de
identificación de usuario

Aunque estas son las principales técnicas de aplicación en odontología forense, no se


agotan aquí ya que también las técnicas biológicas como estudio del grupo sanguíneo a
través de los dientes, estudios del ADN, que puede ser aplicado al diente lo mismo que a
cualquier otro hueso, identificación computarizada mediante fotos de las arcadas
dentarias de las victimas, identificación por superposición fotográfica (2), estudio de la
datación mediante la investigación de aminoácidos, etc., son otras tantas técnicas que
cada vez mas, será preciso tener presentes cuando se realice un estudio odontológico
legal.

No quedan dudas; la odontología forense en la identificación de victimas en situaciones


de desastres es relevante.

(0)- ANEXOS 2 y 3 Pag.37-38 Caso 2 y 3 - Identificación positiva por métodos radiográficos.


(1)_ www.plassdata.com- DVI-SYSTEM- SOFTWARE. Dinamarca-(1996)
(2)- ANEXO1- Pag.35- Caso 1 de identificación computarizada.

UNIDAD 5

IMPORTANCIA DE LA ODONTOLOGÍA FORENSE EN LA IDENTIFICACIÓN DE


VICTIMAS EN GRANDES CATASTROFES Y ATENTADOS TERRORISTAS EN LA
REPUBLICA ARGENTINA.

A continuación me referiré aL papel que cumplió la odontología forense en la identificación


de victimas de los atentados terroristas y grandes catástrofes en nuestro país.

ATENTADO TERRORISTA - EMBAJADA DE ISRAEL – (ARGENTINA)*

Fig.19

Hace 11 años, el 17 de marzo de 1992, el estallido de un coche bomba convirtió en una


pila de escombros a la sede diplomática israelí, en un atentado que provoco 22 muertos.
(Fig.19)
La filiación de estas 22 victimas, entre las que figuran hebreos, paraguayos, uruguayos,
italianos, bolivianos y argentinos fue establecida por la justicia mediante reconocimientos,
pruebas genéticas, y análisis de piezas dentarias, pero una década después de la
masacre continúan sin identificación alguna los restos de un indefinido numero de
personas que descansan en el cementerio de la chacarita.
La información surge del expediente por el atentado, que aun no consigna el numero
exacto de muertos en la masacre.
Fragmentos de una indeterminada cantidad de victimas fueron rescatados de los
escombros a loa que quedo reducida la sede diplomática luego del estallido de la bomba.
Y como evidencia del caos que reino mientras los socorristas realizaban su labor, se
destaca el testimonio de un vecino que encontró una rodilla humana en su propia
vivienda, y azorado pregunto que hacer a un agente policial que trataba de coordinar los
operativos de rescate.
Decepcionado porque el policía, según fuentes judiciales, le sugería desprenderse del
hallazgo, el hombre conservo dicho resto humano en su propia heladera has que, días
depués la entrego a una comisaría.
Pericias con piezas dentarias, pruebas de ADN, y el reconocimiento de familiares y
amigos permitió, en cambio, la filiación de 22 personas que murieron como
consecuencia del ataque.(3)
Mas de dos años después de la destrucción de la Embajada, el 18 de Julio de 1994,
siguió otro atentado contra la Asociación de Mutuales Israelitas Argentina (AMIA), con un
resultado de 86 muertos y mas de 200 heridos.*
(3)Agencia Diarios y Noticias- Marzo del 2002.
www.diariosynoticias.com.ar

ATENTADO CONTRA LA ASOCIACIÓN DE MUTUALES ISRAELITAS ARGENTINA.


(AMIA)
18 de Julio de 1994 – 86 victimas

1- 2-
Fig.20
1- Primera fotografía tomada por Luis Calderón, 40 segundos después de la explosión
2-Socorristas y voluntarios horas después del atentado

El propósito de este capitulo es describir los hallazgos específicos y los dictámenes


emergentes de la aplicación de los procedimientos de individualización odontológica en
dicha catástrofe.

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS.

Se detallan seguidamente los procedimientos de identificación odontológica llevados a


cabo en la Morgue Judicial.(4)

EN CADÁVERES

-Radiografía de cráneo y cara completos a fin de apreciar piezas dentarias.


-Inspección visual directa y confección de la ficha odontológica individual.
-Fotografía de las arcadas dentarias.

EN RESTOS HUMANOS.

-Separación, reconocimiento y clasificación de las piezas anatómicas halladas.


-Radiografías y fotografías de cada pieza.
-Confección de la ficha odontológica.

COTEJO DE FICHAS PRE Y POST- MORTEM.

Las fichas pre- mortem fueron elaboradas con los datos obtenidos por personal de la
A.M.I.A , y con los brindados en la Morgue por familiares de los desaparecidos.
Se aplicaron los métodos de identificación oral en 24 cadaveres, y en 5 restos
cadavéricos en los que se hallaron fragmentos odontológicos. Las restantes victimas de la
catástrofe habían sido identificadas rapidamente por otros métodos, razón por la cual no
se realizo pericia odontológica.
El resultado positivo de estos procedimientos, se baso en la información útil para la
individualización odontológica, teniendo en cuenta diversos perfiles identificatorios, a
saber:
a) Formula dental
b) Perfil de exodoncias y caries
c) Perfil de restauraciones.
d) Perfil de prótesis
e) Características particulares previas entre otras, malformaciones congénitas.

Sobre cadáveres el hallazgo de valor identificatorio mas frecuente lo constituyeron las


piezas faltantes perdidas con anterioridad al hecho, caracterizadas por presentar alvéolos
cerrados. La localización de los espacios correspondientes a estas piezas ausentes fue
precisada en el 79% de los casos.
Sobre restos cadavéricos hallados. Solo cinco contenían componentes dentarios. En
ellos, al igual que en los cadáveres, los elementos de identificación mas frecuentes fueron
las piezas faltantes pre-mortem.

Sintetizando, el empleo del método odontológico de identificación en la catástrofe de la


A.M.I.A , hizo posible la individualización, a través de escasos restos, de una victima fatal
cuyos fragmentos restantes no fueron encontrados.
En todos los cadáveres y fragmentos corporales que contaran con restos dentarios y no
resultaron identificados inicialmente por reconocimiento familiar y dactiloscopia, se
practicaron, entre otras, las técnicas odontológicas de identificación. A pesar de las
dificultades para lograr la información oral ante-mortem, y de lo limitada que esta suele
ser en nuestro medio, se agotaron todas las posibilidades para llevar a cabo la pericia
odontológica con fines identificatorios.(4)
Esta catástrofe requirió al Cuerpo Medico Forense utilizar toda la capacidad de
adaptación de su estructura organizativa para satisfacer una demanda de trabajo
extraordinaria, tanto por su volumen, como por su características.
Se establecieron, con estos fines, modificaciones en la actividad habitual, como la
cobertura profesional sin interrupción durante 24 horas y la organización de la actividad
según modelo de coordinación de tareas específico que conjugara la experiencia nacional
e internacional en este tipo de desastres con los recursos propios.
El Cuerpo Medico Forense, también contó con la ayuda de dos equipos de médicos
forenses entrenados especialmente para este tipo de circunstancias.
En primer termino, acudió el grupo israelí, formado por dactiloscopistas de la Policía de
Israel y antropólogos forenses de la morgue de Tel Aviv. Posteriormente arribo al Cuerpo
Medico Forense, un equipo formado por médicos patólogos, odontólogos y antropólogos
forense del Instituto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.
Se hizo una comparación de metodologías de trabajo entre el Cuerpo Medico Forense
local, y el extranjero, y se comprobó la similitud de procederes.
En virtud de estas consideraciones de la A.M.I.A , el cuerpo medico de nuestro país ha
cumplido con las directivas de una estrategia médico legal específica para estos casos,
actualizada y eficaz en cuanto a metodología y resultados.
(4) (A.M.I.A)- Estrategia Medico Legal ante una Catástrofe Colectiva. Dra. Marta Maldonado-Odontóloga Forense- (Cuerpo
Medico Forense)-BUENOS AIRES-ARGENTINA. 1996.

TRAGEDIA AEREA DE LAPA EN EL AEROPARQUE JORGE NEWBERY-(AGOSTO


DE 1999)

El martes 31 de agosto de 1999 a las 20:45 hs., el vuelo de LA.P.A, (Lineas Aéreas
Privadas Argentinas), con destino a la ciudad de Cordoba sufrio un accidente al
despistarse del aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires.
Al detenerse en la entrada del complejo Punta Carrasco, el avión exploto y ardió en
llamas. Hasta ahora es el accidente mas grande de la historia de la aeronáutica argentína.
El saldo de dicha catastrofe fue de 67 victimas fatales y varios heridos.
Guillermo Hansen (5), comento que a partir de lo sucedido, integrantes del Cuerpo de
Socorros de la filial Vicente López, asistieron al lugar de la tragedia, a aeroparque y a
hospitales donde trasladaron a 16 heridos para hacer un reconocimiento de la situación y
que durante las ultimas horas de la noche, se instalo un puesto de la filial en la Morgue
Judicial, para brindar contención psicológica y atención sanitaria a los familiares de las
victimas, que llegaron principalmente de la ciudad de Córdoba.
Durante los dos días siguientes dicha tarea se continuo en el hall central y en la entrada
del garage de la morgue judicial. En el primer lugar se recibieron a los familiares para
tomar sus datos y acompañarlos en ese momento, función a cargo de los psicólogos de
dicha filial. Seguido se colaboro en la extracción de muestras de sangre de los familiares
para realizar los exámenes de ADN para la identificación de los cuerpos, como así
también solicitar datos sobre historias clínicas, y radiografías odontológicas para el mismo
fin, cuando por motivos de calcinación y mutilaciones de los cuerpos no se lograba hacer
la identificación por los métodos habituales.
Concluyendo al resumen de esta catástrofe aérea argentina, queda en claro que en un
gran porcentaje, fueron identificadas las victimas por los exámenes dentales .
(5) Guillermo Hansen- Auxiliador socorrista de la filial Vicente López- Buenos Aires- Argentina.- pag.web
www.mundoterra.com -Socorros-Actividades.
UNIDAD 6

El 11 de Septiembre del corriente año, se produjo una de las catástrofes mas gra

También podría gustarte