Está en la página 1de 51

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN RELACIONES
INTERNACIONALES
CURSO ACADÉMICO 2017-2018
CONVOCATORIA JUNIO 2018

TÍTULO: NARCOTRÁFICO:
PERSPECTIVA HISTORICA Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS.

APELLIDOS/NOMBRE ESTUDIANTE: PASTOR GARCÍA, ARMANDO

DNI: 53801543N

GRADO/DOBLE GRADO QUE CURSA: DOBLE GRADO EN ECONOMÍA Y


RELACIONES INTERNACIONALES

APELLIDOS/NOMBRE TUTOR:

GARCÍA SANCHEZ, BEATRIZ

Fecha:__________________

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I: ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NARCOTRÁFICO.........................4
1. BREVE HISTORIA DEL CONSUMO Y TRÁFICO DE DROGAS...................................................................... 4
1.1. Edad Antigua................................................................................................................................................ 5
1.2. Edad Media.................................................................................................................................................... 7
1.3. Edad Moderna............................................................................................................................................... 8
1.4. Edad Contemporánea.................................................................................................................................. 9
2. SITUACIÓN ACTUAL DEL CONSUMO DE DROGAS................................................................................. 13
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

CAPÍTULO II: CONCEPTO Y REGULACIÓN DEL DELITO.....................................................14


1. DEFINICIÓN DEL CRIMEN DE TRÁFICO DE DROGAS Y SU VINCULACION CON EL CRIMEN ORGANIZADO
TRASNACIONAL........................................................................................................................................... 14
1.1.
Definición del delito de tráfico de drogas ilícitas en el ordenamiento español......................14
1.2.
Definición del delito de tráfico de drogas ilícitas en el ordenamiento de la Unión Europea.
14
1.3. Definición del delito de tráfico de drogas ilícitas en el ordenamiento de la Naciones
Unidas....................................................................................................................................................................... 15
1.4. Grupos criminales organizados............................................................................................................. 16
2. REGULACIÓN EN MATERIA DE DROGAS............................................................................................... 16
2.1. Organización de las Naciones Unidas (ONU)..................................................................................17
2.1.1. Principales tratados de las Naciones Unidas en la lucha contra las drogas......................................17
2.1.1.1. Convención Única sobre Estupefacientes......................................................................................... 17
2.1.1.2. Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971..........................................................................18
2.1.1.3. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Sicotrópicas.............................................................................................................................................. 18
2.1.1.4. Declaración Política y Plan de Acción.............................................................................................. 19
2.1.2. Principales organismos de las Naciones Unidas en la lucha contra el tráfico de drogas............20
2.1.2.1. La Comisión de Estupefacientes (CND)........................................................................................... 20
2.1.2.2. Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE)................................................................................20
2.1.2.3. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.......................................................21
2.1.2.4. Organización Mundial de la Salud (OMS)....................................................................................... 22
2.2. Unión Europea (UE)................................................................................................................................ 22
2.2.1. Principales instrumentos jurídicos de la Unión Europea en la lucha contra las drogas................22
2.2.1.1. Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).........................................................22
2.2.1.2. La Decisión Marco 2004/757/JAI relativa al establecimiento de disposiciones mínimas de
los elementos constitutivos de delitos y las penas aplicables en el ámbito del tráfico ilícito de drogas.
23
2.2.1.3. La Decisión 2005/387/JAI del Consejo relativa al intercambio de información, la
evaluación del riesgo y el control de las nuevas sustancias psicotrópicas..................................................23
2.2.1.4. Estrategia y Planes de la Unión Europea en materia de Lucha contra la Droga....................24
2.2.2. Principales organismos de la Unión Europea en la lucha contra el tráfico de drogas.................25
2.3. Reino de España........................................................................................................................................ 25
2.3.1. Regulación española......................................................................................................................................... 25
2.3.1.1. Regulación Penal..................................................................................................................................... 25
2.3.1.2. Estrategia Nacional Sobre Adicciones (ENA) y Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD).....29
2.3.2. Principales organismos del Reino de España en la lucha contra el tráfico de drogas...................29
2.3.2.1. Consejo Español de Drogodependencias y otras Adicciones.....................................................30
2.3.2.2. Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas................................................................30
2.3.2.3. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA)................................................31
CAPITULO III: EL PROBLEMA DEL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA Y MÉXICO..........31
1. COLOMBIA.......................................................................................................................................... 31
1.1. Orígenes....................................................................................................................................................... 31
1.2. Primeros contactos con el mercado norteamericano......................................................................32
1.3. Cocaína y cárteles..................................................................................................................................... 32
1.4. Comienza la lucha.................................................................................................................................... 33
1.5. Negociaciones y desmantelamientos.................................................................................................. 34
1.6. En búsqueda de paz y el Plan Colombia............................................................................................ 36
2. MÉXICO............................................................................................................................................... 37
2.1. Orígenes del narcotráfico mexicano.................................................................................................... 38
2.2. Consolidación del fenómeno 1947-1985........................................................................................... 39
2.3. 1985-Actualidad........................................................................................................................................ 41
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................. 43
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 45

2
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

ABREVIATURAS UTILIZADAS
 BACRIM: Bandas criminales emergentes.
 CISEN: Centro de Investigación y Seguridad Nacional (institución mexicana).
 CITCO: Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (institución
española).
 CND: Comisión de Estupefacientes (institución de la Organización de las Naciones Unidas).
 DEA: Administración para el control de drogas de Estados Unidos.
 DFS: Dirección Federal de Seguridad (institución mexicana).
 DM: Decisión Marco (Unión Europea).
 ECOSOC: Consejo Económico y Social (Organización de las Naciones Unidas).
 EMEA: Agencia Europea de Medicamentos.
 ENA: Estrategia Nacional Sobre Adicciones (España).
 EWS: Sistema Europeo de Alerta Temprana.
 FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
 JIFE: Junta Internacional de Estupefacientes. (institución de la Organización de las Naciones
Unidas).
 LO: Ley Orgánica (España).
 LSD: dietilamida de ácido lisérgico.
 MAS: Muerte A Secuestradores (grupo colombiano).
 MDMA: metilendioximetanfetamina.
 NSP: Nuevas Sustancias Psicoactivas.
 OEDA: Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones.
 OEDT/EMCDDA: Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.
 OMS: Organización Mundial de la Salud.
 ONU: Organización de las Naciones Unidas.
 PAN: Plan de Acción Nacional (partido político mexicano).
 PEPES: Perseguidores por Pablo Escobar (grupo colombiano).
 PESC: Política Exterior y de Seguridad Común (Unión Europea).
 PGR: Procuraduría General de la República (institución mexicana).
 PJF: Policía Judicial Federal (institución mexicana).
 PNSD: Plan Nacional Sobre Drogas (España).
 PRI: Partido Revolucionario Institucional (partido político mexicano).
 REITOX: Red Europea de Información sobre Drogas y Toxicomanías.
 SEAT: Sistema Español de Alerta Temprana.
 STS: Sentencia del Tribunal Supremo (España).
 TFUE: Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
 UE: Unión Europea.
 UNGASS: Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de Naciones Unidas.
 UNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
INTRODUCCIÓN
El ensayo que se presenta a continuación se ha desarrollado con el objeto de realizar
un análisis pormenorizado del fenómeno del tráfico de sustancias ilícitas, atendiendo a su
evolución histórica, a la legislación que ha surgido en relación al mismo y los resultados que
se han obtenido fruto de la aplicación de dichas regulaciones.
La elección de este tema nada baladí responde a una necesidad de estudiar con mayor
profundidad las características que definen esta problemática cuya sintomatología se hace
sentir en todo el planeta. Enfrentamientos armados, ajustes de cuentas, blanqueo de capitales

3
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

y corrupción son solo algunas de las actividades que han desarrollado y perfeccionado las
bandas narcotraficantes en los últimos tiempos.
A pesar de que el tráfico de drogas, al menos en la dimensión que se presenta hoy en
día, sea un fenómeno relativamente reciente, en este estudio se ha tratado de profundizar en
cuestiones históricas relativas a los hábitos de consumo de la población, así como a los
avances que se han ido produciendo con respecto a la lucha contra el consumo, la producción
y el tráfico de ciertas sustancias. Con ello se pretende analizar la causalidad del surgimiento
del problema, tal y como lo conocemos en la actualidad, así como entender el por qué del
éxito o fracaso que han experimentado ciertas políticas llevadas a acabo por Estados u
Organizaciones Internacionales a lo largo de la historia.
Para la realización de este trabajo se han consultado numerosas fuentes secundarias
dedicadas al estudio de la cuestión, fuentes oficiales relativas a la delimitación del delito en
los diferentes ordenamientos legales y a su vez se han consultado datos procedentes de
informes elaborados por organismos internacionales cuyo objeto es el análisis de la situación
tanto del consumo como el tráfico en la esfera internacional.
Con respecto a la organización de esta monografía, se ha decidido realizar una
segmentación de la misma en tres capítulos. El primero de ellos versa acerca de la evolución
del consumo de sustancias estupefacientes a través de los diferentes periodos históricos, así
como el progreso que ha experimentado la regulación relacionada con esta cuestión; dicho
Capítulo finaliza con una panorámica de la situación actual, a nivel global, del consumo,
producción y tráfico de drogas. El segundo apartado se dedica a presentar la legislación en
materia de drogas de dos Organizaciones Internacionales como son las Naciones Unidas y la
Unión Europea, y de un Estado como el Reino de España. A través de este capítulo se puede
observar el resultado de la evolución histórica en relación a la regulación, cuyos frutos son
una serie de instrumentos jurídicos que rigen la persecución del tráfico ilícito y todo un
aparato institucional dedicado en exclusiva (o con ciertas competencias) a la lucha antidroga.
Por último, el Capítulo III muestra el análisis de dos casos concretos: el de Colombia y el de
México. Dos países en los que el tráfico de drogas ha generado problemas de intensa
gravedad, fruto de la formación de bandas criminales organizadas que en ocasiones han
llegado a controlar de facto el curso político y social del país.
CAPÍTULO I: ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NARCOTRÁFICO
En el presente capítulo se realizará un estudio del desarrollo que han experimentado,
tanto el consumo, como el tráfico de drogas a lo largo de la historia. Para ello, se hará
referencia a una serie de regulaciones que suponen el caldo primigenio de nuestra regulación
actual, la cual será expuesta en el Capítulo II. Más allá del ámbito regulatorio, se realizará a
su vez un análisis de las diferentes motivaciones de uso y consumo de todo tipo de sustancias,
tanto naturales en su etapa inicial, como sintéticas en los periodos más cercanos a la
actualidad.
1. BREVE HISTORIA DEL CONSUMO Y TRÁFICO DE DROGAS
“Nuestra civilización sufre a causa de plantas cuya existencia se remonta a tiempos
inmemoriales, y cuyas respectivas virtudes fueron explotadas a fondo por todas las grandes
culturas”1. El uso que esas culturas le han dado a compuestos derivados de esas plantas, o
incluso a las propias plantas, difiere en función de la época en la que nos situemos. Fruto de
ello, se observará como en diferentes etapas el consumo de drogas ha tenido motivaciones
religiosas, medicinales, lúdicas, rituales, etc.

1
Cfr. ESCOHOTADO, A.: Historia general de las drogas. 7ª ed. Berlín, Alianza Editorial, 1998, p. 14.

4
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

1.1. Edad Antigua


La primera referencia al consumo de estupefacientes se encuentra en escritos
realizados por el pueblo Sumerio, concretamente en la famosa Epopeya de Gilgamesh, datada
en el tercer milenio antes de Cristo2. Resulta ilustrador de la tradición humana por la ingesta
de narcóticos el hecho de que en esta Epopeya, que es considerada una de las primeras obras
literarias de la historia, aparezca ya la denominada Adormidera3, planta de cuyo fruto se
extrae el opio.
A esta cita histórica la van a suceder toda una serie de referencias a todo tipo de
sustancias alteradoras de la percepción física y psíquica que irán apareciendo con el paso del
tiempo. Dichas referencias van a mostrarse a través de representaciones en forma de escultura,
obras literarias o pasajes que han llegado hasta nuestros días y que dan buena muestra de la
utilización que se le daba a las drogas en esas primeras etapas documentadas. Algunas de
estas obras son, por ejemplo: la Odisea, en la que se relata el uso de ciertas plantas con
motivos curativos, así como con fines lúdicos durante grandes banquetes; La Metamorfosis de
Apuleyo, el cual se pueden encontrar referencias como las siguientes: “el famoso narcótico de
la mandrágora, tan conocido por su vitalidad letárgica y por el sueño, muy parecido a la
muerte, a que da lugar”4 o en la Historia de las Plantas de Teofrastro, en la cual muestra
diversos usos del cáñamo5.
Griegos, romanos, egipcios, persas y demás pueblos se sirvieron de sustancias
estupefacientes con dos motivaciones interrelacionadas: el rito y la medicina. En aquel
entonces, las drogas eran vistas como elementos mágicos capaces de curar a los enfermos y, a
su vez, les permitían alcanzar sensaciones que consideraban propias del más allá6.
 Motivo ritual y lúdico: las culturas de la Edad Antigua tenían una gran vinculación
con el mundo divino. En ocasiones su adoración excesiva por los dioses les llevaba a
buscar, a través del consumo de plantas o frutos como el opio, el cáñamo, etc., una
mayor conexión con esos seres divinos. Para conseguirlo se seleccionaban aquellas
sustancias que provocaban sensaciones extáticas, alucinaciones o incluso disociación
con el medio. Con ello podían experimentar emociones cargadas de un intenso
carácter místico.
Un buen ejemplo de esta forma de consumo de estupefacientes en la época antigua se
refleja en la tragedia Bacantes de Eurípides. En este pasaje se narra el consumo de
sustancias sicotrópicas en los banquetes rituales dedicados al dios Baco (romano) o
Dionisio (griego), considerado el dios del vino y la fiesta7.
 Motivo curativo: a pesar de que se puede establecer diferencias entre motivos rituales
y curativos, como fines distintos de la utilización de ciertas especies vegetales, en
2
Vid. BELTRÁN BALLESTER, E.: Breve historia social y jurídica del consumo y tráfico de drogas. Valencia,
Fundación Universitaria San Pablo CEU, 1990, p. 12.
3
Según la RAE, la Adormidera es una planta de la familia de las papaveráceas, con hojas abrazadoras, flores
grandes, vistosas y terminales, y fruto capsular indehiscente del que se extrae el opio.
4
Cfr. BECERRA, D.: Ungüentos, transformaciones y vuelos. brujería y psicoactivos de la Antigüedad como
antecedente de la brujería de la Edad Media. Bolskan: Revista de arqueología del Instituto de Estudios
Altoaragoneses, ISSN 0214-4999, Nº 21, 2004 (Ejemplar dedicado a: XXII Congreso Nacional de Arqueología.
IV Edad media/Varia), p. 121-128.
5
Vid. BELTRÁN BALLESTER, E.: Breve historia social y jurídica… cit. p. 14.
6
Ibídem, pág. 15.
7
Vid. CALDERÓN SÁNCHEZ, M.: Las drogas en Grecia y en Roma, [en línea], La Vanguardia, Historia y
Vida, 2017, Núm. 588. [ref. de 28 de febrero 2018]. Disponible en:
http://www.lavanguardia.com/historiayvida/las-drogas-en-grecia-y-roma_11222_102.html.

5
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

realidad, en esta etapa el enorme peso del misticismo griego y romano (que nada
tendrá que ver con el peso de la religión cristiana en etapas ulteriores) provoca que la
medicina del momento tenga una relación muy estrecha con el culto a los dioses.
Durante los imperios griego y romano “la frontera entre lo que se consideraba cura o
medicina y lo que producía efectos psicotrópicos era una delgada línea fácil de
traspasar”8.
Las sustancias “terapéuticas” más utilizadas por estas culturas fueron: la adormidera,
por sus efectos analgésicos y de somnolencia9; la mandrágora “por sus propiedades de
aletargamiento […] y adormecimiento”10 ; y el cáñamo, que aparece en Mesopotamia
y al cual, los asirios le confieren propiedades curativas por sus efectos embriagantes
sacralizando además su uso11.
Dada la antigüedad de la época a la que alude este apartado, aun no se puede
mencionar ningún tipo de regulación con respecto al consumo de sustancias psicotrópicas que
guarde alguna semejanza con las actuales. Se trata de una etapa en la que se le otorga un
status especial a la naturaleza, hasta el punto de divinizarla. Por ello, dado que este tipo de
plantas se obtenían de la propia naturaleza no existía la concepción de ilicitud a la hora de
consumirlas. Por ende, la legislación del momento no perseguía ni tipificaba como delito el
consumo de narcóticos o psicoactivos, ergo, el tráfico de estos tampoco estaba regulado. A
pesar de ello, a finales de la Edad Antigua comienzan a surgir ciertos escépticos sobre la
conveniencia del consumo de ciertos productos naturales, debido a que se estaba empezando a
comprobar que estos podían provocar problemas.
En el caso de la Península Ibérica, la primera disposición legal de la zona referente a
las drogas tuvo lugar en la época visigoda. Dicha regulación se produce en un momento en el
que los hechiceros y brujos visigodos están aprovechando la proliferación del uso de
sustancias psicoactivas, sobre todo por miembros de la alta sociedad, para obtener beneficio
de su actividad de forma fraudulenta, otorgándole a las pócimas y hechizos que estos
realizaban unas propiedades mágicas capaces de predecir el futuro y conocer la verdad 12.
Cuando se descubrió el engaño de estos brujos la iglesia tomo cartas en el asunto y, a través
del Liber Iudiciorum13, se estableció una ley que penaba a los hechiceros. A pesar de que esta
puede verse como el inicio de la regulación contra el tráfico, su establecimiento servía
únicamente como forma de protección a los ideales y prácticas de la iglesia cristiana, que
estaba ganando importancia, y como una lucha contra la estafa.
Con la llegada de los romanos y sus códigos legales comienza una cierta regulación de
los estupefacientes mediante disposiciones que hacían mención a la denominada “magia”. Sin
embargo, de nuevo estas leyes primitivas se imponen, no para regular el consumo, la
producción y el tráfico de sustancias, sino con el único objetivo de defender el gobierno del
Cesar, ya que temían las propiedades esotéricas de las sustancias utilizadas por los brujos. Se
llegó a castigar a los poseedores de libros de brujería ante la preocupación de que fuesen
utilizados con fines contrapuestos al régimen14.

8
Ibídem.
9
Ibídem.
10
Ibídem.
11
Vid. GONZÁLEZ WAGNER, C.: Psicoactivos, misticismo y religión en el mundo antiguo, Editorial de la
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1984.
12
Vid. BELTRÁN BALLESTER, E.: Breve historia social y jurídica… cit. p. 16.
13
El Liber Iudiciorum era el código legal y el texto de referencia del derecho aplicado por los visigodos.
14
Vid. ESCOHOTADO, A.: Historia general de las drogas… cit. p. 173.

6
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

Esa primigenia legislación no tenía en cuenta cuestiones de salud pública 15. Sin
embargo, la ley romana aludía a la misma como pretexto para condenar a los poseedores de
libros con fórmulas mágicas. Estas leyes son el antecedente de la constante persecución que se
hizo, en nombre de la religión cristiana, de consumidores, traficantes, brujas y hechiceros en
los siglos posteriores.
1.2. Edad Media
Con el cambio de etapa se produce un drástico viraje en la mentalidad de los
individuos medievales con respecto a la botánica. La consecuencia de dicho cambio viene
definida fundamentalmente, como se mencionará más adelante, por la expansión y dominio de
la religión cristiana en occidente, tras la caída del Imperio Romano. También son destacables
acontecimientos tales como la lucha de la Santa Inquisición contra el consumo de drogas o el
descubrimiento de la destilación del alcohol.
“El paganismo, al término del siglo IV, había ido perdiendo fuerza entre la mayor
parte de la población de las ciudades, que veía sus ansias de salvación satisfechas con la
religión de Cristo”16. Desde sus inicios, el cristianismo ha perseguido el consumo de
sustancias alteradoras de las capacidades síquicas (a excepción del alcohol) en cualquiera de
sus formas y con independencia de las motivaciones de su uso. Los primeros cristianos
denunciaron y persiguieron todos aquellos ritos en los que intervenía algún tipo de planta
farmacológica, y que, por supuesto, se separaban de la doctrina cristiana. Se llegó a identificar
a cualquier ritual que difería de la doctrina cristiana como satánico. Escohotado en su obra
Historia general de las drogas identifica entre las causas de ese rechazo absoluto por la
botánica y la farmacología la necesidad de imponer la ortodoxia cristiana 17. Ese objetivo
contrasta con la tradición pagana anterior, que se servía de plantas estupefacientes para buscar
experiencias cercanas a los dioses mediante. El cristianismo por su lado, se basa en credos y
dogmas que deben ser aprehendidos y observados para asegurar un ideal de conducta: ideal,
en el que no tienen cabida sustancias sicotrópicas que alteren a los individuos y desvirtúen la
sobriedad del culto cristiano. Para la religión cristiana las drogas son “gotas de hiel brotadas
del infierno para perdición de los hombres”18 y, por lo tanto, deben ser prohibidas.
La regulación sobre la botánica aparece pronto. En el año 424 a través de la Ley Sálica
se establecen disposiciones que instaban a la captura y ejecución de un personaje que va a ser
muy controvertido durante toda la Edad Media, y que será objeto de una persecución sin
precedentes: las brujas. Posteriormente, aparecen los Concilios de Adge (506), de Orleans
(511) y de Narbona (589), los cuales siguen la misma tendencia que la anterior a la hora de
excomulgar, ejecutar, y perseguir a brujas, hechiceros y consumidores de “brebajes
mágicos”19.
Desde la Alta Edad Media y hasta el comienzo de la Edad Moderna, en Occidente se
produce una auténtica caza de chamanes, hechiceros y brujas. El método por el cual se lleva a
cabo corre a cargo de la Santa Inquisición, cuya acción se apoya en la base de las sucesivas
bulas papales que tienen lugar entre los siglos XII y XIII 20. Se estima que durante el periodo
que va desde 1450 a 1750 se produjeron entre 40.000 y 60.000 condenas de muerte a personas

15
Vid. BELTRÁN BALLESTER, E.: Breve historia social y jurídica… cit. p. 16 – 17.
16
Cfr. BECERRA, D.: Ungüentos, transformaciones y vuelos… cit. p. 122.
17
Vid. ESCOHOTADO, A.: Historia general de las drogas… cit. p. 166.
18
Ibídem p. 215.
19
Ibídem p. 173.
20
Ibídem p. 199.

7
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

acusadas de brujería21.
Cabe hacer mención a un acontecimiento fundamental, el descubrimiento de la
destilación de bebidas alcohólicas. Se trata de un hito en la historia de las sustancias
estimulantes que propiciará la extensión del consumo de una de las drogas más famosas de la
historia de la humanidad. A pesar de que se conoce sobre la existencia de procesos de
destilación y fermentación en sociedades asiáticas coetáneas a la época de dominación
griega22; fue a través de los árabes por los que acceden las técnicas de destilación al mundo
occidental. Se afirma que fueron éstos quienes dieron con las clave de la destilación en el
siglo X. Esos conocimientos van a llegar hasta el mundo cristiano gracias a las aportaciones
culturales árabes en la península ibérica tras siglos de dominación, la prueba de ello la
encontramos en diversos textos alquímicos en los que se detalla el procedimiento de
destilación de alcohol árabe23. La destilación del alcohol supone marca un antes y un después
en la historia de las drogas. Tras su este descubrimiento “el consumo de bebidas alcohólicas
alcanza niveles báquicos”24, también beneficiado, por otro lado, por una doctrina cristiana
favorable y laxa en su regulación al alcohol, en contraste con otras sustancias.
1.3. Edad Moderna
Con respecto a la Edad Moderna, el hecho más significativo corresponde con la
llegada de Colón y su expedición a América. El descubrimiento de América supone, a su vez,
entrada en contacto con diferentes sustancias que hasta el momento no se tenía constancia de
su existencia. La coca, el tabaco, la quina, la zarzaparrilla, diferentes bálsamos locales… 25,
pasan a formar parte del recetario de los colonos y del resto de Europa gracias al comercio.
En esta etapa se produce un cambio en las tendencias comerciales europeas.
Tradicionalmente, los intercambios de mercancías se realizaban fundamentalmente a través
del mar Mediterráneo. Pero debido al descubrimiento del continente americano se posibilita la
integración de una nueva ruta comercial, cuyas posibilidades de beneficio (dada la cantidad de
minerales preciosos aun sin explotar) eran enormes26.
Empero, contrariamente a lo que podría parecer, durante toda la Edad Moderna el
comercio y la utilización de esas nuevas sustancias y el desarrollo del comercio no fueron de
la mano. La causa: de nuevo revitalización de las prescripciones de la Santa Inquisición27.
Mas eso no impidió que, en un primer momento, médicos y botánicos procedentes de
toda Europa viajaran hasta el continente para instruirse con los métodos y sustancias
desarrollados por los chamanes americanos28. Los profesionales de la botánica europea
quedaron impresionados con los brebajes que se fabricaban en América: “Tienen hierbas
21
Vid. KGATLA, T.: Witch-hunts in modern Africa and early modern Europe (1450-1750): a comparison,
Departament of Science of Religion and Missiology, University of Pretoria, Sudáfrica, 2012, p. 1.
22
Vid. MUÑOZ DE COTE OROZCO, J.: Las bebidas alcoholicas en la historia de la humanidad, Revista
AAPAUNAM Academia, Ciencia y Cultura, México, 2010. p. 3.
23
Vid. BLANCO, A., GUIJARRO, F.J. y POZAS, R.: Origen y evolución del término “alcohol”, Cuaderno de
Economía, 2003. p. 81-84.
24
Cfr. ESCOHOTADO, A.: Historia general de las drogas… cit. p. 219.
25
Vid. Las drogas que llegaron de América [en línea] Europa Press, 2017. [ref. de 16 marzo 2018]. Disponible
en: http://www.diariovasco.com/culturas/drogas-llegaron-america-20171010123507-nt.html.
26
Vid. FRANCH BENAVENT, R.: El comercio en el Mediterráneo español durante la edad moderna: del
estudio del tráfico a su vinculación con la realidad productiva y el contexto social , Obradoiro de Historia
Moderna, Núm. 17, 2008, p. 78-79.
27
Vid. MOLINA MANSILA, M.: Evolución histórica del consumo de drogas: Concepto, clasificación e
implicaciones del consumo prolongado, International e-Journal of Criminal Science, 2008, art. 2, Núm. 2, p.6-7.
28
Cfr. ESCOHOTADO, A.: Historia general de las drogas… cit. p. 250.

8
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

para todas las enfermedades, para todos los dolores, e, instruidos por la experiencia,
realizan curas maravillosas” 29, esta era la fascinación que mostraban los médicos europeos.
Desgraciadamente, la Santa Inquisición no tenía la misma consideración. Muchos de los ritos
curativos de los que se servían los chamanes eran en esencia religiosos o tenían algún tipo de
vínculo con algún culto politeísta.30. Por consecuencia, los chamanes fueron perseguidos y la
utilización y el comercio de muchas sustancias se prohíbe o se limita en gran medida.
A pesar de todo, la persecución de la Santa Inquisición no va a imposibilitar que
drogas como el tabaco adquiriesen en momentos históricos posteriores una relevancia a nivel
internacional; ni tampoco va a sepultar los intereses económicos de las potencias, que veían
en el comercio de las sustancias provenientes de América una oportunidad para obtener
beneficios pecuniarios en grandes cuantías31. El mayor ejemplo se encuentra en el caso del
tabaco, cuyo uso trató de ser limitado tras su masificación en la Europa del siglo XV, con
resultados pobres en cuanto a la reducción del consumo del mismo; y no solo eso, sino que en
etapas posteriores los propios gobiernos españoles, británicos…, van a servirse del mismo
como una forma de enriquecerse, creado monopolios para su comercialización32.
1.4. Edad Contemporánea
Para completar este sucinto análisis histórico se estudiará la influencia de los
psicoactivos desde el siglo XIX hasta nuestros días. Se otorgará mayor profundidad al análisis
de esta etapa al considerarla fundamental para comprender el desarrollo de la lucha contra las
drogas que comienza en el siglo XX.
El verdadero desarrollo comercial tanto de sustancias estupefacientes como de otros
productos no se produce hasta las postrimerías de la Edad Moderna y principios de la
Contemporánea, consecuencia de las reticencias iniciales debidas al peso aun imperante de la
cuestión religiosa; aunque, como se señaló anteriormente, esto no había impedido que los
gobiernos se beneficiasen económicamente de las nuevas sustancias.
Con el cambio de etapa histórica tabaco, café, alcohol y opio adoptan una nueva
dimensión y tienen un peso importante en el comercio internacional. Se deja a un lado la
repulsión de las drogas y comienza de forma decisiva su comercio. Una de las consecuencias
de este avance en los negocios con sustancias sicotrópicas da lugar, en 1840, a la primera
guerra del opio33. Ésta enfrentó a Gran Bretaña contra China como consecuencia de la
introducción de grandes cantidades de opio al país asiático por parte de los británicos. La
corona británica controlaba la producción de opiáceos en India, y buena parte de esa
producción se destinaba a China. La guerra fue un intento por acabar con ese suministro
forzoso de opio, empero, el resultado final dio victoriosa a la corona británica. Por lo que el
opio en China seguiría entrando en cantidades ingentes34.
Paralelamente, aunque por vías distintas a las de las sustancias anteriores (opio,
tabaco,…). El consumo de cannabis se extendió en el periodo que comprende el final del siglo
XIX y el principio del XX. La entrada de esta sustancia en América está directamente

29
Ibídem p. 251.
30
Vid. MOLINA MANSILA, M.: Evolución histórica del consumo de drogas… cit. p. 6.
31
Vid. LUNA FABRITIUS, A.: Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica, Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Época, Núm. 225, 2015, p.
24-25.
32
Ibídem p. 25.
33
Vid. BROCHU, S. y ZAMBRANA, C.: Globalización económica y drogas, Cuaderno del Instituto Vasco de
Criminología, San Sebastián Núm. 19, 2005, p. 10.
34
Ibídem p. 10.

9
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

relacionada con las partidas de esclavos procedentes de África que se destinan a los diferentes
sectores agrícolas de las Islas Británicas Occidentales35. Una vez introducido, el cannabis se
iba a expandir por Estados Unidos y países de América del sur gracias a las diferentes obras
de ferrocarriles e infraestructuras que se estaban realizando y a la necesidad de mano de obra
en las mismas. El consumo de cannabis era prácticamente monopolizado por las clases
sociales más bajas, que eran quienes iban a trabajar en los proyectos mencionados (formados
principalmente por personas de raza negra y mexicanos; tradicionales consumidores de la
sustancia)36. El resultado: creación de numerosas plantaciones de cannabis dispersas por toda
América a cubrir las necesidades de quienes las consumían.
La marihuana había entrado en Estados Unidos de manera definitiva y solo era
cuestión de tiempo que su uso se expandiese a otras clases sociales. Hacía la mitad del siglo
XX el cannabis va a ser adoptado como seña de identidad del movimiento “Hippie”. Éste, se
encontraba en “oposición a una estructura de poder aparentemente inquebrantable, a una
automatización extrema, a una creciente ausencia de valores morales y a una vida es
todopoderoso”37; por ello, se apartaba del llamado “estilo de vida americano”38. Los hippies
extendieron el uso del cannabis a cotas nunca antes vistas. La motivación de su consumo se
debía a los efectos alucinógenos de esta sustancia, lo cual les ayudaba a evadirse y separarse
de una realidad con la que no congeniaban. Más adelante se interesarán por otros compuestos
como “la dietilamida de ácido lisérgico (LSD), las anfetaminas, la cocaína y la heroína”39.
El siglo XIX supuso además la entrada de la química en el mundo de las sustancias
estupefacientes. A través de la química se consigue superar la etapa de consumo de opio, y
comienza otra fase dominada por la heroína y la morfina. “Se descubrió cómo extraer la
morfina y la heroína; se puso a punto la jeringuilla hipodérmica; se aisló el alcaloide de la
hoja de coca; y se comercializó el vino Mariani (vino Francés de coca) y la Coca-Cola.”40. A
este periodo se le conoce comúnmente como la “revolución farmacéutica”. La revolución
comenzó en los laboratorios alemanes, que se convirtieron en el centro neurálgico de la
farmacología en las postrimerías del siglo XIX, con grandes descubrimientos tales como la
aspirina de la empresa Bayer, cuya fundación data también de este periodo 41. Al igual que se
crean nuevos medicamentos de origen químico para tratar numerosos trastornos y
enfermedades, también surge, por primera vez, a comienzos del siglo XX la concepción de
que este tipo de sustancias podían tener efectos secundarios, sobre todo referidas a la fármaco-
dependencia42.
Tras unos años de dominio Alemán, Estados Unidos se hace con el control de la
industria farmacéutica tras la Segunda Guerra Mundial y, a su vez, comienza la
experimentación en nuevas sustancias destinadas a un consumo principalmente lúdico, cuya
utilización en las épocas subsiguientes va a gozar de gran popularidad. “Entre las sustancias
preferidas por sus efectos placenteros o estimulantes de la libido estaban la heroína, los
barbitúricos, esteroides anabólicos, tranquilizantes, alucinógenos, narcóticos sintéticos como
la meperidina, el viagra –que pasó de ser un tratamiento para la disfunción eréctil a un

35
Vid. LUNA FABRITIUS, A.: Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica… cit. p. 25-27.
36
Ibídem p. 25-27.
37
Cfr. RANDALL, M.: Los “Hippies”: un fenómeno social norteamericano. (Trad. de Gonzalo Martínez,
Depto. Idiomas de la ULA), 2011, p.2.
38
Ibídem p. 2. Traducción libre de la expresión “american way of life”.
39
Cfr. LUNA FABRITIUS, A.: Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica… cit. p. 27.
40
Cfr. BROCHU, S. y ZAMBRANA, C.: Globalización económica y drogas… p. 11.
41
Ibídem p. 11.
42
Vid. LUNA FABRITIUS, A.: Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica… cit. p. 29.

10
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

afrodisíaco– y, por supuesto, las anfetaminas”43. Se hará especial hincapié en esta última, ya
que, junto con las metanfetaminas, se trata de una sustancia sicotrópica fundamental en el
desarrollo de la legislación posterior.
Las anfetaminas fueron creadas en un inicio como un tratamiento broncodilatador, sin
embargo, pronto se descubrieron otros usos. Su consumo tenía efectos positivos en el
desempeño intelectual y físico de quien la tomaba; por ello, su utilización durante la Segunda
Guerra Mundial estuvo muy extendido44. A partir de entonces, la extensión del uso de
anfetaminas en todo el mundo no pararía. Su consumo y producción masiva hicieron
necesario que el gobierno sueco interviniese, por primera vez, regulando su prescripción
debido a los efectos secundarios graves que estas tenían para la salud de sus consumidores.
Tras la iniciativa de Suecia, otros gobiernos tomaron medidas para controlar las recetas de
este medicamento. Sin embargo, estas no surtieron gran efecto. Tras 1968, año en el que
Suecia impone por primera vez estas restricciones, surgen numerosos laboratorios
clandestinos, y el consumo del anfetaminas y metanfetaminas no desciende, sino todo lo
contrario. Los laboratorios consiguen zafarse de las medidas restrictivas generando nuevos
métodos de consumo como el ice o el éxtasis45.
Esta proliferación en el consumo y la elaboración clandestina no se limita únicamente
a las anfetaminas y metanfetaminas, sino que ocurre también en lo que respecta al consumo
de cocaína, heroína, LSD,… Todas estas sustancias a lo largo del siglo pasado se han ido
transformando, en cuanto a sus formas de consumo, y han encontrado cauces para su
comercialización ilícita a través de nuevas rutas comerciales. Varios son los factores
explicativos de la expansión en el consumo de estas sustancias, entre ellos destacamos: en
primer lugar, la globalización y las políticas de apertura externa; y, en segundo lugar, la
desregulación y liberalización de los mercados, que han favorecido la creación de paraísos
fiscales con normas especiales, de las cuales las bandas narcotraficantes hacen uso para
blanquear capitales, residir y, en definitiva, escapar de la legislación anti-narcotráfico46.
Durante el siglo XX se ha producido un cambio en los patrones de consumo de las
sustancias estupefacientes. El paso de la Edad Moderna a la Contemporánea supone que las
drogas pasen a ser consumidas masivamente y debido a motivos lúdicos en la mayoría de las
ocasiones. El ejemplo más claro es el de las drogas de diseño, cuyo consumo se ha expandido
sobremanera en los últimos años, principalmente en los países desarrollados47.
Mientras que en el Siglo XIX el mercado de la droga se libera y permite la
masificación en su consumo, el siglo XX supone el nacimiento de la legislación que hoy en
día se encarga de combatir el tráfico ilícito y la comercialización de sustancias ilegales. Esta
legislación se ha intensificado en los últimos tiempos para poner solución a los problemas que
trajo consigo la expansión en el consumo de estupefacientes del siglo precedente.
Desde 1900 se han realizado esfuerzos internacionales por poner coto al abuso de
sustancias psicoactivas. En 1909 surge la Comisión Internacional del Opio en Shanghái. Esta
tiene el honor de ser autora del primer instrumento de Derecho internacional en referencia a
sustancias estupefacientes, la Convención Internacional del opio, cuya firma tuvo lugar en La

43
Ibídem p. 28-29.
44
Vid. CORREA DE CARVALHO, J. T.: Historia de las drogas y de la guerra contra su difusión Universidad
Complutense de Madrid, Madrid, 2007 p.13.
45
Ibídem p. 28-29.
46
Vid. GIURIDI ALDONADO, L.: Drogas ilícitas y globalización, Departamento de Economía Aplicada I.
Universidad del País Vasco/EHU, 2002, p. 1.
47
Vid. MOLINA MANSILA, M.: Evolución histórica del consumo de drogas… cit. p. 10.

11
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

Haya en 191248. Sin embargo, dicha Convención no tenía carácter vinculante y su aplicación
fue dilapidada por la llegada de la Primera Guerra Mundial. El periodo de entreguerras y la
Segunda Guerra Mundial postergan aún más la cristalización de algún instrumento de
Derecho internacional verdaderamente vinculante en el que se conjugasen los esfuerzos
internacionales contra el consumo descontrolado de drogas.
Superada la Segunda Guerra Mundial Naciones Unidas se aprueba la Convención
Única de 1961 sobre Estupefacientes. La Convención adolecía de ciertas carencias ya que
solo regulaba aquellas sustancias de origen vegetal. Para solucionar el vacío existente respecto
a la fiscalización de drogas sintéticas se crea el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de
197149. En esta primera etapa no se presta mucha atención aun a las bandas criminales que
operan en el tráfico de drogas ni a los mecanismos que estas utilizan para llevar a cabo sus
actividades (únicamente el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas hace referencia a dicho
fenómeno pero de manera subrepticia). Habrá que esperar hasta 1988 y la celebración de la
Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas para que
comiencen los controles y la regulación del tráfico ilícito a nivel internacional. Esta
Convención, junto con otros instrumentos regionales y nacionales serán estudiados con mayor
detenimiento a lo largo del Capítulo II son los instrumentos jurídicos referencia en la
actualidad.
Paralelamente al desarrollo del ordenamiento internacional, Estados Unidos inicia su
famosa “guerra contra las drogas” en 1970, con la Administración Nixon. Su política en
términos de sustancias estupefacientes se basaba en prohibir de manera drástica “la
producción, la comercialización y el consumo de ciertas sustancias para fines recreativos”50.
Esta política se basa en una interpretación extrema de la Convención de 1961 y del Convenio
de 1971. La “guerra contra las drogas” tenia como objetivo principal acabar con la oferta de
sicotrópicos; para lograr dicho objetivo se intensificaron las legislaciones penales y se pasó al
combate directo contra los grupos de traficantes llegando incluso a la intervención militar,
como se verá en el caso mexicano que se analizará con detención en el Capítulo III. Los
resultados de las medidas estadounidenses no fueron los esperados. “En Estados Unidos,
entre los años 1980 y 2000, la cantidad de personas encarceladas por delitos de drogas se
multiplicó casi por nueve”51, sin embargo, el precio de las sustancias no aumentó, sino que
incluso disminuyó favoreciendo su compra mediante transacciones ilegales callejeras. Esto ha
llevado a afirmar a la propia Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito que el
aplicar medidas prohibicionistas extremas como sucedió con en Estados Unidos tiene
consecuencias contraproducentes, pues, entre otros aspectos, acaba potenciando el mercado
negro de sustancias estupefacientes52.
Como alternativa a esas políticas de “guerra contra las drogas” tan característica del
Estado norteamericano, otros estados y organismos trasnacionales han adoptado a lo largo de
su historia otro tipo de estrategias:
 Políticas de reducción de daños o prohibición flexible: cuyo objetivo radica en tratar

48
Vid. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito: Un siglo de fiscalización de drogas.
Disponible en: https://www.unodc.org/documents/26june/26june08/100ydrugcontrol_S.pdf.
49
Ibídem.
50
Cfr. UPRIMNY, R. CHAPARRO, S. y CRUZ L.F.: La regulación de las drogas ilícitas reducir los daños de
las políticas para contener los posibles daños de las sustancias, Drogas ilícitas y narcotráfico. Nuevos
desarrollos en América Latina, Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional, 2017, p.
58-59.
51
Ibídem p. 66.
52
Ibídem p. 66-68.

12
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

de reducir los efectos negativos del consumo.


 Políticas deización flexible o legalización regulada: orientadas a reducir la demanda.
 Políticas de despenalización estricta o de liberalización general: de carácter libertario.
Con estas políticas los Estados no intervienen en los hábitos de consumo de los
ciudadanos53.
Desde los años 70 el narcotráfico se ha intensificado sobre todo en diversos países
latinoamericanos como México, Colombia, Perú, Bolivia,… En ellos ha influido
decisivamente la visión americana, es decir, la de emprender la guerra contra las drogas. Sus
resultados como se señalaba anteriormente no fueron del todo deseables, aunque sí
consiguieron ciertas victorias en momentos puntuales de la lucha. Este desarrollo de las
políticas estadounidenses basadas en el prohibicionismo será desarrollado en profundidad en
el Capitulo III, mediante el estudio del fenómeno en Colombia y México.
2. SITUACIÓN ACTUAL DEL CONSUMO DE DROGAS.
A continuación se analizará la situación global actual en relación al consumo y el
cultivo de estupefacientes. Para ello tomará en consideración el Informe Mundial sobre las
Drogas del año 2017, y el del 2016, que realiza la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito basándose en los informes redactados por los diferentes Estados miembro.
Los datos más significativos que nos arroja este informe son los siguientes:
 Aproximadamente 250 millones de personas (un 5% de la población mundial)
consumieron alguna sustancia psicoactiva en 201554.
 Más de 29,5% millones de consumidores de estupefacientes sufren trastornos
derivados de su consumo55.
 En 2014 se calcula que 207.400 personas perecieron por consumir drogas56.
 El cannabis es la droga más consumida. En el 95% de países que presentaron informes
a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito se incautaron partidas
de esta sustancia. Se cualificaron alrededor de 183 millones de consumidores y las
cifras parecen seguir aumentando. Adicionalmente, el cantabais tiene el dudoso honor
de ser la sustancia que mayor extensión cultivada abarca. Entre el 2009 y el 2014, 129
países han comunicado la existencia de plantaciones en su territorio.57
 El segundo puesto en cantidad de consumidores es ocupado por los estimulantes de
tipo anfetamínico y las llamadas nuevas sustancias psicoactivas (NSP). En 2014 la
incautación de anfetaminas, metanfetaminas, éxtasis y demás derivados de tipo
anfetamínico se situó en un máximo histórico de 170 toneladas. Al respecto, es
significativo el aumento de la incautación en dos sustancias concretas: éxtasis y
metanfetaminas. Los mercados más activos en comercio de estos estupefacientes se
sitúan en Asia oriental, Asia sudoriental y América del Norte. En cuanto a las NSP
destacan los cannabinoides sintéticos y las catingas sintéticas. Según datos de este
informe de Naciones unidas en 2014 se incautaron 32 toneladas de las primeras y 1,3

53
Ibídem p. 60-65.
54
Vid. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas 2017.
Disponible en: https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf
55
Ibídem.
56
Vid. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas 2016.
Disponible en: https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf
57
Ibídem.

13
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

toneladas en de la segunda sustancia, aunque los datos revelan una diferencia


significativa, es preocupante que el número de incautaciones de catinonas sintéticas no
ha hecho más que aumentar. Tampoco ha disminuido la aparición de nuevas
sustancias psicoactivas, entre 2009 y 2016 se han detectado 739 NSP58.
 Los opiáceos han disminuido en cuanto a su producción mundial, sobre todo por la
menor producción de Afganistán, siendo éste país el que concentra dos tercios de la
superficie mundial del cultivo de la sustancia. La heroína, cuyo consumo había
descendido en las últimas décadas, y cuyos efectos nocivos son de los más graves
dentro de las sustancias estupefacientes, parece resurgir con un ligero repunte en los
últimos años, principalmente en países de América del Norte. La mayor parte de los
opiáceos que se incautan en el mundo se lleva a cabo en la República Islámica de Irán
(un 75% de la incautación mundial en 2014)59.
 El consumo y la producción de cocaína a nivel general ha aumentado tras un leve
estancamiento registrado en años anteriores. En 2015 se ha producido un aumento del
30 % con respecto al año 2013 en cuanto a la producción de cocaína. En el consumo
también se observan aumentos en el periodo 2011-2015, sobre todo en América del
Norte y Europa60.
CAPÍTULO II: CONCEPTO Y REGULACIÓN DEL DELITO.
1. DEFINICIÓN DEL CRIMEN DE TRÁFICO DE DROGAS Y SU VINCULACION CON EL
CRIMEN ORGANIZADO TRASNACIONAL.

No existe a nivel internacional una definición común del delito del tráfico de drogas.
Por tanto, se señalarán los diferentes conceptos aportados por las regulaciones y Convenios
presentes en el capítulo para abordar el concepto con la mayor amplitud posible. Cabe
mencionar que aunque no existe una comunión para definir el delito, la definición aportada
por la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas del
año 1988 es la que mayor amplitud presenta y, dado el carácter prácticamente universal de la
propia Convención, esta será aceptada por la práctica mayoría de Estados.
1.1. Definición del delito de tráfico de drogas ilícitas en el ordenamiento español.
La definición aportada por el ordenamiento penal español se encuentra en el artículo
368 del Código Penal. Según este artículo se entenderán culpables de cometer delitos de
tráfico de drogas aquellos que “ejecuten actos de cultivo, elaboración o tráfico, o de otro
modo promuevan, favorezcan o faciliten el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes
o sustancias psicotrópicas, o las posean con aquellos fines”61. Como se observa no solo se
señalan los actos directamente relacionados con el tráfico de sustancias ilícitas, sino también,
todas aquellas actividades indirectas (por ejemplo la promoción o facilitación del consumo)
que puedan aparecer en la comisión del delito62.
1.2. Definición del delito de tráfico de drogas ilícitas en el ordenamiento de la Unión
Europea.
La regulación de la Unión Europea hace referencia, en su DM 2004/757/JAI del
58
Vid. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas 2017.
59
Vid. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas 2016.
60
Vid. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas 2017.
61
Cfr. España. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de
noviembre de 1995, Núm. 281, p. 34029.
62
Vid. EXPÓSITO LÓPEZ, A.: El delito de tráfico de drogas, Revista de Derecho UNED, Núm. 10, 2012, p.
96.

14
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

Consejo Europeo, al conjunto de actividades que se considerarán punibles en el marco de la


Unión Europea, con respecto al tráfico de drogas. Concretamente, por el artículo 2 de la
Decisión Marco 2004/757/JAI se consideraran conductas delictivas las siguientes actividades:
“la producción, la fabricación, la extracción, la preparación, la oferta, la
oferta para la venta, la distribución, la venta, la entrega en cualesquiera
condiciones, el corretaje, la expedición, el envío en tránsito, el transporte, la
importación o la exportación de drogas; el cultivo de la adormidera, del arbusto
de coca o de la planta de cannabis, la posesión o la adquisición de cualquier
droga con el objeto de efectuar alguna de las actividades enumeradas […], la
fabricación, el transporte o la distribución de precursores, a sabiendas de que
van a utilizarse en la producción o la fabricación ilícitas de drogas o para dichos
fines”63.
Destaca la amplitud de actividades que el Consejo de la Unión Europea señala, así
como el hecho de que se centre en fiscalizar el cultivo de tres sustancias (la hoja de coca, la
adormidera y el cannabis), al considerarse tales como las más consumidas.
1.3. Definición del delito de tráfico de drogas ilícitas en el ordenamiento de la
Naciones Unidas.
Por último, en referencia al marco de las Naciones Unidas la Convención contra el
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas en su artículo 3, concretamente en
los párrafos uno y dos, define el tráfico ilícito como:
“la producción, la fabricación, la extracción, la preparación, la oferta,
la oferta para la venta, la distribución, la venta, la entrega en cualesquiera
condiciones, el corretaje, el envío, el envío en tránsito, el transporte, la
importación o la exportación de cualquier estupefaciente o sustancia
sicotrópica en contra de lo dispuesto en la Convención de 1961, en la
Convención de 1961 en su forma enmendada o en el Convenio de 1971”64.
El artículo 3 de Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas también entiende punible, y por tanto, definitorio del delito de tráfico de drogas
plétora de actividades. Estas son:
“la posesión o la adquisición de cualquier estupefaciente o sustancia
sicotrópica” si su utilización está encaminada a la realización de las actividades
mencionadas anteriormente; “la fabricación, el transporte o la distribución de
equipos, materiales o de las sustancias […] a sabiendas de que van a utilizarse
en el cultivo, la producción o la fabricación ilícitos de estupefacientes o
sustancias sicotrópicas o para dichos fines”; “la organización, la gestión o la
financiación” de las actividades enumeradas; “la ocultación o el encubrimiento
de la naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la
propiedad reales de bienes” utilizados para llevar a cabo las actividades
descritas; “la conversión o la transferencia de bienes a sabiendas de que tales
bienes proceden de alguno o algunos de los delitos tipificados”; y, por último,
en el apartado c) del párrafo 1 se señalan todos aquellos actos de instigación o

63
Cfr. Unión Europea. Decisión Marco Núm. 2004/757 del Consejo Europeo, de 25 de octubre de 2004, relativa
al establecimiento de disposiciones mínimas de los elementos constitutivos de delitos y las penas aplicables en el
ámbito del tráfico ilícito de drogas. Diario Oficial de la Unión Europea L 335, 11 de noviembre de 2004, p. 9. 
64
Cfr. Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Sicotrópicas, Viena, 20 de diciembre de 1988, p. 3, disponible en:
https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf

15
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

inducción a realizar algún tipo de las mencionadas conductas delictivas o, a


asistir y facilitar su comisión, ya sea de forma material y directa o de manera
indirecta.65
Va a ser esta definición de Naciones Unidas la que se tomará en consideración en este
trabajo debido a su amplitud, pues como puede observarse incluye actividades referidas a
otros ámbitos específicos, tales como la financiación, transferencia, ocultación de bienes,… El
que la definición de Naciones Unidas contenga este amplio abanico de actividades obedece a
la complejidad que supone combatir a los grupos narcotraficantes actuales, cuyas actividades
se han diversificado sobremanera en los últimos tiempos.
1.4. Grupos criminales organizados
Otro de los puntos a tratar a la hora de entender el fenómeno del narcotráfico en la
actualidad es el crimen organizado. Los cárteles, las bandas criminales y la gran mayoría de
grupos organizados que operan hoy en día se han servido de la lucrativa actividad del tráfico
de estupefacientes, ya fuere para financiar sus actividades delictivas o como su labor
principal. Fruto de ello es esencial conocer de la composición y el funcionamiento de estos
grupos a la hora de entender el tráfico de drogas ilícitas.
La Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada
Trasnacional entiende en su artículo 2 que el grupo delictivo organizado es:
“un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto
tiempo y que actué concertadamente con el propósito de cometer uno o más
delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con
miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro
beneficio de orden material”66.
Los grupos organizados de este tipo dedican sus esfuerzos en la realización de
actividades delictivas de forma planeada persiguiendo un objetivo de naturaleza
principalmente económica, y, en este sentido el tráfico de sustancias estupefacientes ofrece
unas oportunidades de lucro muy atractivas67. Los grupos criminales organizados adoptan
formas jerárquicas similares a las empresariales, con la diferencia del poder coercitivo que
ejercen los capos de estos grupos sobre sus subordinados a través del uso de la violencia o la
intimidación68. Ese poder de la fuerza no es utilizado únicamente contra sus propios
“empleados”, sino que con él también consiguen infiltrarse en las estructuras políticas y
sociales de los Estados69. Estas son algunas de sus características básicas y, como se puede
comprobar, se hace absolutamente necesario que los estados combatan a grupos de este tipo,
pues de lo contrario podrían alcanzar cotas de poder e influencia significativas. Ejemplos de
ese empoderamiento y sus consecuencias son perfectamente visibles en Colombia y México.
2. REGULACIÓN EN MATERIA DE DROGAS.
Una vez destacadas las definiciones sobre el tráfico de estupefacientes aportadas por
los tres entes seleccionados en este trabajo se analizarán con mayor detenimiento sus
instrumentos jurídicos e instituciones dedicadas a combatir los delitos relacionados con el
65
Ibídem
66
Cfr. Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional,
Palermo, 15 de diciembre de 2000, p. 5, disponible en:
https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf
67
Vid. CHABAT, J.: El Estado y el crimen organizado trasnacional: amenaza global, respuestas nacionales,
Istor: Revista de Historia Internacional, Núm. 42, 2010, p. 4.
68
Ibídem p. 6.
69
Ibídem p. 7.

16
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

tráfico de drogas ilícitas.


2.1. Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Desde que la Comisión Internacional del Opio de 1909 marcara el inicio de los
esfuerzos internacionales por combatir a las drogas, las Naciones Unidas y su predecesora, la
Sociedad de Naciones, tomaron el relevo celebrando en relación la fiscalización de sustancias
estupefacientes tres tratados internacionales: la Convención sobre Estupefacientes de 1961, el
Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 y la Convención de las Naciones Unidas
contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas 70. Cada uno de ellos ha
ido ampliando y mejorando las disposiciones de su predecesor. Adicionalmente, cabe hacer
mención a la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Trasnacional, dada la naturaleza del narcotráfico, principalmente llevado a cabo por grupos
organizados criminales71. En este análisis se estudiarán los tres principales instrumentos en
materia de estupefacientes teniendo en cuenta que, a pesar de ser vinculantes en los estados
parte, sus disposiciones no se aplican directamente, sino que deben ser adaptadas por cada
Estado a su legislación interna. Los tratados no intervienen en los métodos por los cuales los
Estados parte transpongan las disposiciones a las que se han comprometido, pero si estos no
cumplen con sus obligaciones serán responsables internacionalmente y podrán ser
sancionados según lo dispuesto en el tratado correspondiente72.
2.1.1. Principales tratados de las Naciones Unidas en la lucha contra las drogas.
2.1.1.1. Convención Única sobre Estupefacientes.
En el año 1961 se aprueba la Convención Única de Sustancias Estupefacientes, que
será completada en 1972 gracias al Protocolo Modificatorio de la Convención de 1961. Esta
Convención supone un antes y un después en la historia de la lucha contra las drogas, dado
que a través de ella se consiguen unificar a disparidad de intereses nacionales en un
instrumento común73. Uno de los aspectos característicos de este tratado es la imitación en
cuanto a los estupefacientes que contempla regular. Delimitación que queda marcada en su
artículo 1, concretamente en el apartado j). En apartado se hace mención a unas Listas 74, estas
son una clasificación realizada en la propia convención por la cual se establecen las sustancias
en función al nivel de control y regulación que requieran. Se conformaron un total de 4 Listas
cuya ordenación corresponde al mayor o menor grado de dependencia y, por consiguiente, a
la mayor o menor necesidad de control de las sustancias que contiene cada lista, siendo la
Lista I la que contiene las sustancias con mayor grado de dependencia y por tanto las
requieren de controles más rígidos, mientras que la Lista 4 la componen en su mayoría
sustancias de uso clínico y científico, por lo que su regulación era más laxa 75. En la
confección de las Listas se le otorga un papel predominante a la Organización Mundial de la
Salud que puede decidir y proponer la entrada de nuevas sustancias en las mismas o modificar
70
Vid. SOBERÓN GARRIDO, R.: Influencia del tema del Narcotráfico en el desarrollo del Derecho
Internacional y las Relaciones Internacionales, Agenda Internacional, Instituto de Estudios Internacionales, Vol.
1, Núm. 2, 2014, p. 1-2.
71
Vid. AMBOS, K y NÚÑEZ, N. T.: Marco Jurídico Internacional en Materia de Drogas. Estado actual y
desafíos para el futuro, Drogas ilícitas y narcotráfico. Editorial Temis Ltda, Nuevos desarrollos en América
Latina, Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional, Colombia, 2017, p. 25-26
72
Ibídem p. 31.
73
Vid. SOBERÓN GARRIDO, R.: Influencia del tema del Narcotráfico en el desarrollo del Derecho
Internacional y las Relaciones Internacionales… cit. p. 96.
74
Vid. Naciones Unidas. Convención Única sobre Estupefacientes, Nueva York, 25 de marzo de 1961, p. 14.
Disponible en: https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-Convention/convention_1961_es.pdf
75
Vid. AMBOS, K y NÚÑEZ, N. T.: Marco Jurídico Internacional en Materia de Drogas. Estado actual y
desafíos para el futuro… cit. p. 28.

17
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

su composición76. Uno de los problemas fundamentales de las Listas –que será solucionado
por el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971– es que solo incluían sustancias de
origen natural, dejando de lado una importante suma de componentes que surgen con motivo
de la “revolución farmacéutica” y los nuevos patrones de consumo.
Por otro lado, la Convención Única sobre Estupefacientes prevé, mediante su artículo
5:
“encomendar a la Comisión de Estupefacientes del Consejo Económico y
Social y a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes las
respectivas funciones que la presente Convención les asigna.”77
Es decir, señala la necesidad de crear dos los organismos que hoy en día son el centro
neurálgico de la lucha contra las drogas en las Naciones Unidas. Asimismo, funciones a las
que se alude en ese artículo 5 vienen definidas en los artículos 8 y 9 de la Convención, estos
serán comentados más adelante.
En líneas generales, el objetivo de esta Convención era “limitar el cultivo, la
producción, la fabricación, exportación, importación, distribución, el comercio, el uso y la
posesión de estupefacientes a usos médicos y científicos, con un enfoque específico en las
sustancias derivadas de plantas: opio-heroína, coca-cocaína y cannabis”78.
2.1.1.2. Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971.
Como se ha señalado, la Convención anterior adolecía de una serie de deficiencias en
cuanto a la composición de sus cuatro Listas de sustancias dignas de control, debido a que se
centraba únicamente en estupefacientes naturales. Sin embargo, a medida que avanzamos en
el tiempo, los avances en materia científica hacen necesaria una remodelación de esas Listas,
pues, el número de sustancias sintéticas en circulación había aumentado de manera
significativa, así como su venta y consumo79. Para solucionar esta situación la Organización
de Naciones Unidas celebra el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas en 1971. A través de
este Convenio se produce una ampliación de los mecanismos contenidos en la Convención
Única sobre Estupefacientes, haciéndolos extensibles a las nuevas sustancias. Sin embargo,
intuye una mayor laxitud en los mismos. La causa de ello podría encontrarse en las presiones
de las industrias farmacéuticas, que temían el establecimiento de controles rígidos que
pudiesen frenar los lucrativos ingresos que estaban obteniendo con el desarrollo de nuevas
drogas sintéticas80. Entre las sustancias que se incluyen podemos destacar: el LSD, las
anfetaminas, el MDMA,… En definitiva, la aportación más significativa del Convenio sobre
Sustancias Sicotrópicas de 1971 radica en la ampliación del contenido de las Listas de 1961
que realiza.
2.1.1.3. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.
La Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
celebrada en Viena en 1988 dio como resultado la aprobación, por parte de 107 países del
texto definitivo de la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
76
Vid. Naciones Unidas. Convención Única sobre Estupefacientes… cit. p. 17-18.
77
Ibídem p. 19.
78
Cfr. AMBOS, K y NÚÑEZ, N. T.: Marco Jurídico Internacional en Materia de Drogas. Estado actual y
desafíos para el futuro… cit. p. 29.
79
Vid. SOBERÓN GARRIDO, R.: Influencia del tema del Narcotráfico en el desarrollo del Derecho
Internacional y las Relaciones Internacionales… cit. p. 96.
80
Vid. AMBOS, K y NÚÑEZ, N. T.: Marco Jurídico Internacional en Materia de Drogas. Estado actual y
desafíos para el futuro… cit. p. 30.

18
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

Sicotrópicas. Se trata del tratado de más aceptación en el mundo (en relación con el tráfico de
drogas), y desde su creación los Estados parte han intentado extender su aplicación a otros
países de manera que este se convierta en ley universal81.
Tal y como se indicó en el apartado de definiciones del delito de tráfico ilícito, esta
Convención posee la definición más completa del mismo, pues delimita en la tipificación del
delito un sin fin de actividades complementarias que son utilizadas por los grupos criminales
dedicados al narcotráfico. La Convención de 1988 en ese sentido, tiene por objeto, además de
lograr una mayor cooperación internacional y fortalecer la legislación penal de los Estados
parte en la lucha contra el narcotráfico, combatir otras actividades tales como la adquisición,
el cultivo o el blanqueo de capitales. A diferencia de los anteriores tratados, no modifica la
estructura ni composición de las Listas de sustancias, pero sí incluye, en dos cuadros anexos,
una serie de componentes que deben ser controlados. El Artículo 12 define dichos
componentes como “sustancias que se utilizan con frecuencia en la fabricación ilícita de
estupefacientes o sustancias sicotrópicas”82, se refiere a los diferentes estimulantes y aditivos
de los que se componen ciertas drogas sintéticas.
2.1.1.4. Declaración Política y Plan de Acción
En el año 2009 tuvo lugar la Declaración Política y Plan de Acción sobre cooperación
internacional en favor de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema
mundial de las drogas. Este instrumento se compone, por un lado, de la Declaración Política 83,
que supone la constatación del compromiso por parte de los estados a luchar contra los abusos
de las sustancias estupefacientes en todas sus vertientes y, por otro lado, del Plan de Acción
pretende marcar las líneas de actuación común a nivel internacional que deben desarrollar los
estados adheridos al mismo durante un periodo de 10 años.
El Plan (al igual que la Estrategia Europea y la Estrategia Nacional sobre Adicciones
españolas que se estudiarán a continuación) marca una serie de objetivos hacia los que se debe
encaminar la acción tanto de los organismos de las Naciones Unidas como los propios de los
Estados miembro. Las metas principales del Plan son: reducción de la demanda, reducción de
la oferta, lucha contra el blanqueo de dinero y fomento de la cooperación judicial para
potenciar la cooperación internacional84. En definitiva, tal y como afirma el prefacio de la
propia Declaración Política y Plan de Acción, la meta fundamental de estos instrumentos es
lograr:
“la acción común para contrarrestar el problema mundial de las drogas;
para definir prioridades de cara al futuro y áreas que requieren nuevas
medidas, así́ como las metas y objetivos que hayan de establecerse para la
fiscalización de drogas a partir de 2009; y para adoptar una declaración
política y otras medidas de fortalecimiento de la cooperación internacional”85.
81
Vid. SOBERÓN GARRIDO, R.: Influencia del tema del Narcotráfico en el desarrollo del Derecho
Internacional y las Relaciones Internacionales… cit. p. 96-97.
82
Cfr. Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Sicotrópicas…, cit. p. 12.
83
Esta Declaración Política surgió en la UNGASS de 1998. Las UNGASS son las Sesiones Especiales
convocadas por la Asamblea de Naciones Unidas, en ellas se discuten las principales líneas de actuación que
determinaran el devenir de la regulación y cooperación de los Estados miembros en el seno de las Naciones
Unidas.
84
Cfr. Naciones Unidas. Declaración Política y Plan de Acción sobre cooperación internacional en favor de una
estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema mundial de las drogas, Viena, noviembre de 2009.
Disponible en: https://www.unodc.org/documents/commissions/CND/CND_Sessions/CND_52/Political-
Declaration2009_V0984966_S.pdf
85
Ibídem.

19
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

2.1.2. Principales organismos de las Naciones Unidas en la lucha contra el tráfico de


drogas.
2.1.2.1. La Comisión de Estupefacientes (CND).
La Comisión de Estupefacientes fue fundada en 1946 por el Consejo Económico y
Social (ECOSOC) a través de la resolución 9(I), con el objetivo de “ayudar al Consejo86 a
ejercer, sobre la aplicación de los convenios y acuerdos internacionales relativos a los
estupefacientes, las funciones de fiscalización que el Consejo asuma o que le sean
conferidas”87. Junto a esta función fundamental, los diferentes tratados han ido
confeccionando las líneas de actuación de la Comisión de Estupefacientes. Asimismo, en
1991, la Asamblea General de Naciones Unidas prolongó su mandato, de tal manera que se
convirtió en órgano rector de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC) y, además a partir de entonces se encarga de aprobar el presupuesto del Fondo del
Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización de Drogas. Debido a estos nuevos
objetivos modus operandi de la Comisión se estructuró en dos series de sesiones,
correspondiendo una de ellas a todo lo relativo a los tratados y diversas funciones normativas;
mientras que la otra sesión se dedica a actividades operacionales por las cuales la Comisión
actúa como órgano rector de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
A su vez, cumple una función determinante en la Declaración política y el Plan de
Acción del 2009, pues se encarga, no solo la capacidad de evaluar y tomar las medidas
necesarias en concordancia con los objetivos que dichos instrumentos contienen; sino que
también de evaluar la aplicación de las medidas tomadas por los Estados Miembros en pos de
lograr las metas de la Declaración política y del Plan de Acción 88. Además, la Comisión es el
órgano encargado de decidir en base a las propuestas de la Organización Mundial de la Salud
de clasificar, desclasificar o reclasificar una sustancia en las Listas.
En lo relativo a su composición, 53 Estados Miembros forman el cuerpo operativo de
la Comisión durante periodos de cuatro años. Este cuerpo es elegido por el Consejo
Económico y Social (ECOSOC) y su distribución se realiza atendiendo a la siguiente
clasificación:
 11 miembros de Estados de África.
 1 miembros de Estados de Asia.
 10 miembros de Estados de América Latina y el Caribe.
 6 miembros de Estados de Europa Oriental.
 14 miembros de Estados de Europa Occidental y otros Estados. 89
2.1.2.2. Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE).
La Junta de Estupefacientes se estableció a través del artículo 5 de la Convención

86
Al hablar de Consejo la resolución alude al Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones
Unidas (ECOSOC).
87
Cfr. Naciones Unidas. Resolución aprobada por el Consejo Económico y Social el 16 de febrero de 1946
sobre la institución de una Comisión de Estupefacientes, E/20 del 15 de febrero de 1946, p. 6. Disponible en:
http://dag.un.org/bitstream/handle/11176/400333/e-0245-sess-1-s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
88
Vid. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC): Comisión de Estupefacientes.
Mandato y Funciones, Viena, Noviembre 2013. Disponible en:
http://www.unodc.org/documents/hlr//Leaflets/CND/13-87553_flyerA5_Ebook.pdf
89
Ibídem.

20
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

Única sobre Estupefacientes de 196190. Se trata de un órgano cuasi judicial y de fiscalización


independiente. Su formación se debe a la fusión de dos organismos previos: el Comité Central
Permanente de Estupefacientes, cuyo origen se encuentra en la Convención del Opio de 1925,
y el Órgano de Fiscalización de Estupefacientes, creado por la Convención para limitar la
fabricación y reglamentar la distribución de estupefacientes de 193191.
Las Funciones de la Junta, al igual que ocurría con las de la Comisión, se han ido
modificando y ampliando a lo largo de su vida y a través de los tres tratados clave en el
ámbito de los estupefacientes dentro de Naciones Unidas. A grandes rasgos, la JIFE se dedica
a evaluar y controlar la correcta implementación de las disposiciones de los tratados por parte
de los Estados miembros92. Más detalladamente, las funciones que desempeña en pos de
cumplir el cometido para el que fue creada son: asegurar que los Estados cuenten con los
suministros necesarios de ciertas sustancias para cubrir sus necesidades clínicas y científicas;
procurar que dichas sustancias necesarias no acaben en el mercado ilícito de estupefacientes;
vigilar la fiscalización de ciertos productos que son utilizadas en los laboratorios ilícitos para
crear sustancias estupefacientes; y por último, en cuanto al tráfico, la fabricación y el
comercio apoya a los diferentes Estados en la toma de decisiones para combatir que dichas
actividades se lleven a cabo por cauces ilícitos identificando deficiencias o debilidades de las
legislaciones nacionales e intentando corregirlas, siendo necesario para ello un dialogo fluido
entre Junta y Estado93.
En su actuación, cobra especial importancia el Informe que la misma debe desarrollar
cada año, y que es presentado ante el Consejo Económico y Social por conducto de la
Comisión. En el Informe, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes realiza un
análisis imparcial de la situación actual en lo relativo a la lucha contra la droga en los
diferentes países adscritos a los tratados de Naciones Unidas sobre fiscalización de
estupefacientes. Mediante este análisis se detectan los puntos débiles que pueden existir en un
país determinado a fin de corregir esas debilidades94.
La Junta se compone de 13 miembros, de los cuales 3 son elegidos por la
Organización Mundial de la Salud por sus méritos y experiencia en el área de la farmacología
y medicina. Los 10 restantes son seleccionados por el Consejo Económico y Social de una
lista de candidatos propuesta por los gobiernos. Las funciones de los miembros de la Junta,
cuyo mandato se extiende por 5 años, son ejercidas con independencia del gobierno de sus
Estados, dado el carácter de imparcialidad que caracteriza a la Junta95.
2.1.2.3. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) fue creada
90
Vid. Pagina oficial de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), [en línea], Naciones
Unidas, [ref. de 30 marzo 2018]. Disponible en: https://europa.eu/european-union/about-
eu/agencies/emcdda_es#%BFc%F3mo_funciona
91
Vid. Pagina oficial de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), [en línea], Naciones
Unidas, [ref. de 30 marzo 2018]. Disponible en: https://europa.eu/european-union/about-eu/agencies/emcdda_es#
%BFc%F3mo_funciona
92
Vid. Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE), [en línea], International Drug Policy Consortium (IDPC),
[ref. de 30 marzo 2018]. Disponible en: https://idpc.net/es/incidencia-politica/incidencia-politica-
internacional/sistema-global-fiscalizacion-estupefacientes/jife
93
Vid. Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE): Mandato y actividades, Viena, Abril 2012. Disponible en:
https://www.incb.org/documents/Publications/Brochures/2012_INCB_Brochure_sp.pdf
94
Vid. Pagina oficial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC): Junta
Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) [en línea], Oficina de Enlace y Partenariado en Brasil,
[ref. de 30 marzo 2018]. Disponible en: https://www.unodc.org/lpo-brazil/es/drogas/jife.html
95
Vid. Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE): Mandato y actividades… cit.

21
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

en 1997. Su labor se concreta en la difusión de información y la promoción de programas


educativos que pongan en alerta a la población sobre los peligros del consumo de sustancias
no reguladas. A su vez, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito presta
asistencia a los Estados en la reforma de sus sistemas penales, promoviendo el combate a la
amenaza que supone para el Estado la existencia de grupos delincuentes organizados en su
territorio. Sus objetivos son más amplios que únicamente los estupefacientes, lo cual resulta
fundamental a la hora de luchar contra los grupos criminales organizados.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito también presta
asistencia a la Comisión de Estupefacientes, a la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes y a los Estados, mediante la difusión de conocimientos y la educación de la
población96. En ese sentido la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
elabora anualmente el Informe Mundial sobre las Drogas que presenta la situación actual en
relación a la oferta y la demanda de opiáceos, cocaína, cannabis, anfetaminas y nuevas
sustancias psicoactivas y que sirve de promoción y difusión del problema.
2.1.2.4. Organización Mundial de la Salud (OMS)
Con respecto a la Organización Mundial de la Salud únicamente se hará mención al
papel que cumple con respecto a la fiscalización de las drogas en el contexto de Naciones
Unidas. La OMS a través de su Comité de Expertos en Farmacodependencia realiza
recomendaciones a la hora de situar una sustancia determinada en una de las Listas anexas a
los tratados, determinando el riesgo de la misma, su utilidad en el ámbito médico y las
consecuencias que podría conllevar su uso abusivo o indebido 97. Adicionalmente, la OMS
selecciona a 3 de los 13 miembros que componen la Junta Internacional de Estupefacientes.
2.2. Unión Europea (UE).
La Unión Europea comienza a tratar temas relacionados con el tráfico de
estupefacientes a partir del Tratado de la Unión Europea celebrado en Maastricht en 1993.
Gracias a dicho tratado se asientan las bases de la Unión Europea “fundada sobre las
Comunidades Europeas y las formas intergubernamentales de cooperación en la Política
Exterior y de Seguridad Común (PESC) y de Cooperación en los ámbitos de la justicia y de
los asuntos exteriores”98. A través de este tratado se concretan las competencias comunitarias
que van a ser la base de actuación de la Unión y que contienen temas relacionados con el
problema de los estupefacientes como son la salud pública o el blanqueo de dinero99.
2.2.1. Principales instrumentos jurídicos de la Unión Europea en la lucha contra
las drogas.
La base jurídica sobre la que se asienta la actuación de la Unión Europea en materia de
drogas es la siguiente:

96
Vid. Pagina oficial de la Oficina de las Naciones Unidas en Viena (ONUV): Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC), [en línea], Naciones Unidas [ref. de 31 marzo 2018]. Disponible en:
https://www.unov.org/unov/es/unodc.html
97
Vid. MARTÍN, J.: Las drogas en el sistema de la ONU: la historia no escrita de la Sesión Especial de la
Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS) sobre el problema mundial de las drogas, The Transnational
Institute, 2003, p. 13.
98
Cfr. MANGAS MARTÍN, A. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea,
Octava Edición, Madrid, Ed. Tecnos (Grupo Anaya), 2015, p. 39.
99
Vid. LAURENT, M.: La cooperación externa de la Unión Europea en materia de lucha contra la droga,
Colombia Internacional, Núm. 37, 1997, p. 1.

22
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

2.2.1.1. Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).


En el presente apartado se hará mención a la regulación en materia de sustancias
sicotrópicas contenida dentro del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea firmado en
Roma el 25 de marzo de 1957. Cabe resaltar que la denominación de este tratado en un primer
momento era la de Tratado constitutivo de la Comunidad Europea; este adquirió la
denominación actual de Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea tras la firma del
Tratado de Lisboa. Se destacarán en este instrumento dos artículos fundamentales:
 El artículo 83 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, por el cual “el
Parlamento Europeo y el Consejo podrán establecer, mediante directivas adoptadas
con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, normas mínimas relativas a la
definición de las infracciones penales y de las sanciones en ámbitos delictivos que
sean de especial gravedad y tengan una dimensión transfronteriza derivada del
carácter o de las repercusiones de dichas infracciones o de una necesidad particular
de combatirlas según criterios comunes”100 constando en el párrafo siguiente el tráfico
ilícito de drogas como una de esas infracciones ante las cuales la Unión tiene la
capacidad de emitir directivas. Asimismo, este artículo hace referencia a la necesidad
de cooperación policial y penal para combatir este fenómeno, necesidad que
posteriormente se solucionará con la creación de Europol.
 El artículo 168. Mediante este artículo la Unión se compromete a que su actuación
“complementará las políticas nacionales” en cuanto a las disposiciones encaminadas a
la mejora de la salud pública, a la prevención de las enfermedades humanas y a “evitar
las fuentes de peligro para la salud física y psíquica”101. Dado que el consumo de
sustancias estupefacientes puede hacer peligrar el cumplimiento de ese compromiso
“la Unión complementará la acción de los Estados miembros dirigida a reducir los
daños a la salud producidos por las drogas, incluidas la información y la
prevención.”102. Por consiguiente la Unión Europea, vía Parlamento Europeo y
Consejo, podrá dictar medidas que complementen las legislaciones estatales en las
cuestiones mencionadas.
2.2.1.2. La Decisión Marco 2004/757/JAI relativa al establecimiento de
disposiciones mínimas de los elementos constitutivos de delitos y las
penas aplicables en el ámbito del tráfico ilícito de drogas.
De esta Decisión Marco se extrae la definición del delito de tráfico de drogas ilícitas
en el entorno de la Unión Europea. Con respecto a las sanciones y medidas, la DM
2004/757/JAI considera que “cada uno de los Estados miembros adoptará las medidas
necesarias para garantizar que los delitos considerados en los artículos 2 y 3 se castigan con
penas efectivas, proporcionadas y disuasorias”103, por lo que como se puede observar la
Unión deja total discrecionalidad a los Estados Miembros a la hora de aplicar políticas de
lucha contra las drogas.

100
Cfr. Unión Europea. Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, firmado en Roma el 25 de marzo de
1957. Diario Oficial de la Unión Europea C 326, 26 de octubre de 2012, p. 80-81.
101
Ibídem p. 122-124.
102
Ibídem.
103
Cfr. Unión Europea. Decisión Marco Núm. 2004/757 del Consejo Europeo, de 25 de octubre de 2004… cit.
p. 9.

23
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

2.2.1.3. La Decisión 2005/387/JAI del Consejo relativa al intercambio de


información, la evaluación del riesgo y el control de las nuevas
sustancias psicotrópicas.
A través de ella se establece “un mecanismo de intercambio rápido de información
sobre las nuevas sustancias psicotrópicas” 104 además de procurar “la evaluación de los
riesgos asociados con estas nuevas sustancias psicotrópicas para permitir que se les
apliquen las medidas de control de estupefacientes y sustancias psicotrópicas vigentes en los
Estados miembros”105. Esta decisión se llevó a cabo en mayo de 2005 y tenía por objeto
ahondar en las disposiciones contenidas en un instrumento anterior, cuya validez se extinguió
en el año 2005: la Acción Común 97/397/JAI. de 16 de junio de 1997. adoptada por el
Consejo, relativa al intercambio de información, la evaluación del riesgo y el control de las
nuevas drogas sintéticas. Ambos instrumentos propugnan la creación de un sistema de
información completo y eficaz en el seno de la Unión Europea. En el buen funcionamiento de
este sistema van a colaborar ciertas instituciones: el Observatorio Europeo de las Drogas y las
Toxicomanías (OEDT o EMCDDA por sus siglas en inglés), la Agencia Europea de
Medicamentos (EMEA por sus siglas en inglés) y la Red Europea de Información sobre
Drogas y Toxicomanías (REITOX).
2.2.1.4. Estrategia y Planes de la Unión Europea en materia de Lucha contra la
Droga
Actualmente los objetivos de la Unión en lo que respecta a tráfico de estupefacientes
quedan recogidos en la Estrategia de la UE en materia de Lucha contra la Droga para el
periodo 2013-2020. De esta Estrategia se extraen los Planes de la UE en materia de Lucha
contra la Droga. Por un lado, la Estrategia define los objetivos a lograr en un periodo mucho
más extenso (7 años); mientras que, por el otro lado, el Plan establece medidas para completar
esas metas.
Los objetivos marcados por la Estrategia de la UE en materia de Lucha contra la
Droga para el periodo 2013-2020, se incluyen en la introducción de la Recomendación
2012/C del Consejo de la Unión Europea y son los siguientes:
 “Contribuir a reducir de forma cuantificable la demanda de droga, la dependencia de
la droga y los riesgos y perjuicios sociales y para la salud relacionados con la droga”
lo cual se persigue mediante la adopción de medidas cuyo fundamento es “la
prevención (ambiental, universal, selectiva e indicada), la detección e intervención
tempranas, la reducción de los riesgos y perjuicios, el tratamiento, la rehabilitación y
la reinserción social y el restablecimiento”.
 “Contribuir a la desorganización del mercado de las drogas ilegales y a una
reducción cuantificable de la disponibilidad de estas”.
 “Fomentar la coordinación […] a nivel internacional y de la UE”.
 “Seguir reforzando el diálogo y la cooperación entre la UE y terceros países y
organizaciones internacionales en materia de drogas”.
 “Contribuir a una mejor difusión del control, investigación y evaluación de los
resultados y a una mejor comprensión de todos los aspectos del fenómeno de la droga
y del impacto de las intervenciones a fin de promover datos empíricamente
104
Cfr. Unión Europea. Decisión 2005/387/JAI del Consejo Europeo, de 10 de mayo de 2005, relativa al
intercambio de información, la evaluación del riesgo y el control de las nuevas sustancias psicotrópicas. Diario
Oficial de la Unión Europea L 127, 20 de mayo de 2005, p. 33. 
105
Ibídem.

24
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

contrastados, sólidos y generales que fundamenten las medidas y acciones”.106


En base a estos objetivos, el Plan establece las actuaciones que se llevan a cabo para
alcanzarlos. Los Planes suelen hacer hincapié en la reducción de la demanda y oferta de
drogas y, en temas transversales como “la coordinación, la cooperación internacional y la
información, investigación, seguimiento y evaluación.” 107.
2.2.2. Principales organismos de la Unión Europea en la lucha contra el tráfico de
drogas.
El órgano más importante en la Unión Europea a la hora de luchar contra el tráfico de
drogas ilícitas es el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías fundado en 1993.
Se trata de la institución encargada de proveer información lo más fiel posible de la situación
actual del problema de las drogas en el contexto de la Unión Europea. A su vez, el
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías asesora a los gobiernos y demás
órganos en la elaboración de políticas de lucha contra la droga. En sus funciones de
tratamiento de información y apoyo se sirve de un Comité científico que se encarga de evaluar
el riesgo de nuevas sustancias y apoyar la actuación del Observatorio 108. También gestiona el
Sistema Europeo de Alerta Temprana (EWS por sus siglas en inglés) junto con la Oficina
Europea de Policía Europea (Europol) y su cometido es servir como método de información y
respuesta rápida con el que afrontar la aparición de nuevas sustancias109.
El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías se configura como el
organismo clave en la lucha contra las drogas en el territorio europeo contando a su vez con el
apoyo y asistencia de órganos como son Europol, Eurojust, el Centro Europeo para la
Prevención y el Control de las Enfermedades o la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA
por sus siglas en inglés)110. Siendo los dos primeros (Europol y Eurojust) sus brazos
operativos en materia de lucha contra el problema de las drogas, ya sea a la hora de perseguir
organizaciones criminales o juzgarlas, mientras que el Centro Europeo para la Prevención y el
Control de las Enfermedades y la Agencia Europea de Medicamentos son las instituciones
encargadas de facilitar la información necesaria al OEDT para la realización de sus informes.
2.3. Reino de España
Es importante recalcar que España forma parte de las organizaciones anteriormente
comentadas. Por ende, va a compartir muchos elementos con el marco normativo de la Unión
Europea y con las Convenciones (de 1961 y 1988) y el Convenio (de 1971) 111 de Naciones
Unidas. Sin embargo, esos tratados requieren de su transposición en los ordenamientos
nacionales para ser aplicados, por ello, el caso español va a presentar ciertas características
106
Cfr. Unión Europea. Recomendación 2012/C del Consejo Europeo, de 11 diciembre de 2012, sobre la
Estrategia de la UE en materia de Lucha contra la Droga (2013-2020). Diario Oficial de la Unión Europea C
402, 29 de diciembre de 2012, p. 2-3.
107
Ibídem.
108
Vid. Página oficial del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), [en línea], Unión
Europea [ref. de 15 marzo 2018]. Disponible en: https://europa.eu/european-union/about-
eu/agencies/emcdda_es#%BFc%F3mo_funciona?
109
Vid. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA): Informe 2017. Alcohol, tabaco y drogas
ilegales en España:, 2007, p.208. Disponible en:
http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2017OEDA-
INFORME.pdf
110
Vid. Unión Europea. Recomendación 2012/C del Consejo Europeo, de 11 diciembre de 2012, sobre la
Estrategia de la UE en materia de Lucha contra la Droga (2013-2020)… cit. p. 15.
111
Vid. MOLINA PÉREZ, T.: El elemento objetivo y subjetivo en el delito de tráfico de drogas, Anuario
Jurídico y Económico Escurialense, Real Centro Universitario “Escorial-María Cristina” San Lorenzo del
Escorial, Núm. 308, 2005, p. 98-99.

25
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

propias.
2.3.1. Regulación española.
2.3.1.1. Regulación Penal.
En España, los delitos relacionados con el tráfico de drogas están tipificados en el
Código Penal, concretamente en el Título XVII de los delitos contra la seguridad colectiva,
capítulo III sobre los delitos contra la salud pública, artículos 368-378. Para abordar la
cuestión de la regulación española cabe hacer mención al proceso evolutivo que el Código
Penal aprobado en 1995 ha sufrido a través de numerosas modificaciones. Hubo dos reformas
destacadas en el ámbito de las regulación de los delitos relacionados con sustancias
sicotrópicas, en primer lugar la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal112, y la última modificación que
se recoge en la Ley Orgánica 1/2015 de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica
10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal113; estas dos reformas han ido modificando y
ampliando la conducta tipificable incluida en ordenamiento español114. Tras dichas reformas,
hoy en el Código Penal la regulación antidrogas se organiza de la siguiente manera:
 Artículo 368: definición del tipo básico, que comprende todas aquellas actividades que
la legislación española considera punibles, y que ya fue definido en apartados
anteriores.
 Del artículo 368 al 372: se contemplan las sanciones que serán aplicables a los
condenados por los delitos comprendidos en el artículo 368.
 Del artículo 372 al 378: se establecen diversas precisiones en relación a la forma en
que se subsanan las sanciones aplicadas y el grado de discrecionalidad de los jueces a
la hora de aplicar las penas con mayor o menor intensidad en función del caso
concreto.
La regulación española contempla que se establezcan diferentes penas en función de la
nocividad de la sustancia con la que se esté traficando. Dicha categorización se lleva a cabo
en base a la jurisprudencia. Así, se ha llegado a la conclusión de considerar a la heroína, la
cocaína, las anfetaminas, y al LSD como sustancias que provocan graves daños a la salud de
quienes las consumen, mientras que las semillas de cannabis o el hachís son consideradas
menos perjudiciales y, por ello, sus penas de prisión son más reducidas 115. Además de esa
diferenciación, cabe hacer mención a dos conceptos determinantes a la hora de las decisiones
judiciales, estos son los tipos agravados y los tipos atenuantes.
Con respecto a los atenuantes, el Código Penal en su versión actual, tras la reforma
que supuso la LO 1/2015 de 30 de marzo de 2015, hace referencia en el mismo artículo 368 a
la capacidad de los tribunales para imponer una “pena inferior en grado a las señaladas en
atención a la escasa entidad del hecho y a las circunstancias personales del culpable.”116.
Como vemos no se delimitan casos concretos sino que depende de la discrecionalidad del
magistrado y del caso concreto. Al contrario, los tipos agravados sí se encuentran delimitados
112
Vid. España. Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, del Código
Penal. Boletín Oficial del Estado, 23 de junio de 2010, Núm. 152.
113
Vid. España. Ley Orgánica 1/2015, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, del
Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 31 de marzo de 2015, Núm. 77.
114
Vid. GUINOT MARTÍNEZ, M.: La reforma del principio de justicia universal y el delito del tráfico de
drogas, (Tesis doctoral), Universidad Jaume I, Castellón, 2017, p. 307-326.
115
Vid. EXPÓSITO LÓPEZ, A.: El delito del tráfico de Drogas. Revista de Derecho UNED, Núm. 10, 2012, p.
96.
116
Cfr. España. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal… cit. p. 134.

26
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

con precisión en los artículos 369 y 370117. Se entiende por agravantes de primer grado los
casos en los que:
 “El culpable fuere autoridad, funcionario público, facultativo, trabajador social,
docente o educador y obrase en el ejercicio de su cargo, profesión u oficio” (Art.
369.1.1ª).
 “El culpable participare en otras actividades organizadas o cuya ejecución se vea
facilitada por la comisión del delito” (Art. 369.1.2ª).
 “Los hechos fueren realizados en establecimientos abiertos al público por los
responsables o empleados de los mismos” (Art. 369.1.3ª).
 “Las sustancias […] se faciliten a menores de 18 años, a disminuidos psíquicos o a
personas sometidas a tratamiento de deshabituación o rehabilitación” (Art. 369.1.4ª).
 “Fuere de notoria importancia la cantidad de las citadas sustancias” (Art. 369.1.5ª) a
la hora de la comisión de alguna de las actividades que se mencionan el artículo 368.
 “Las referidas sustancias se adulteren, manipulen o mezclen entre sí o con otras,
incrementando el posible daño a la salud” (Art. 369.1.6ª).
 Las conductas delictivas “tengan lugar en centros docentes, en centros,
establecimientos o unidades militares, en establecimientos penitenciarios o en centros
de deshabituación o rehabilitación, o en sus proximidades” (Art. 369.1.7ª).
 “El culpable empleare violencia o exhibiere o hiciese uso de armas para cometer el
hecho.” (Art. 369.1.7ª).
 Las actividades delictivas “se hayan realizado por quienes pertenecieren a una
organización delictiva” (Art. 369. Bis), estableciéndose diferentes sanciones en
función del puesto que el individuo ocupe en la jerarquía del grupo criminal.
Y se entenderá por agravante de segundo grado aquellas actividades en las que:
 “Se utilice a menores de 18 años o a disminuidos psíquicos para cometer estos
delitos.” (Art. 370. 1ª).
 “Se trate de los jefes, administradores o encargados de las organizaciones” (Art. 370.
2ª).
 “Las conductas descritas en el artículo 368 fuesen de extrema gravedad” (Art .370.
3ª). Entendiéndose por extrema gravedad cuando la cantidad de sustancia que se
utiliza en la actividad delictiva “excediere notablemente de la considerada como de
notoria importancia, o se hayan utilizado buques, embarcaciones o aeronaves como
medio de transporte específico, o se hayan llevado a cabo las conductas indicadas
simulando operaciones de comercio internacional entre empresas, o se trate de redes
internacionales dedicadas a este tipo de actividades, o cuando concurrieren tres o
más de las circunstancias previstas en el artículo 369.1” (Art. 370).118
Para finalizar con la regulación penal que rige en el Reino de España cabe hacer
mención, en relación con los atenuantes y agravantes que pueden aparecer a la hora de juzgar
el delito del tráfico de estupefacientes, las cantidades que hacen que las penas adquieran una u
otra magnitud. En este sentido se tendrán en cuenta tres elementos: las cantidades típicas, las
atípicas y las agravantes o notorias.
117
Vid. EXPÓSITO LÓPEZ, A.: El delito del tráfico de Drogas… cit. p. 97-106.
118
Cfr. España. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal… cit. p. 134-135.

27
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

La línea que separa las cantidades que son consideradas tipificables y las que no lo son
viene definida por el principio de insignificancia. La STS 298/04 de 12 de marzo afirma que
“el objeto del delito debe de tener un limite cuantitativo y cualitativo mínimo, pues el ámbito
del tipo no puede ampliarse de forma tan desmesurada que alcance a la transmisión de
sustancias que, por su extrema desnaturalización cualitativa o su extrema nimiedad
cuantitativa, carezcan de efectos potencialmente dañinos que sirven de fundamento a la
prohibición penal”119. Fruto de esa necesidad por establecer una cantidad mínima que
distinguiese entre aquellas conductas consideradas típicas, de las consideradas atípicas, el
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses realizó un informe como resultado del
Acuerdo de Pleno no jurisdiccional de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo del 19 de
noviembre de 2001. El asunto de dicho informe era: “Tráfico de drogas: cantidad de notoria
importancia”120, en él se detallan las dosis mínimas que marcarán esa línea divisoria; dichas
cantidades son las siguientes:
 Heroína: 0,00066 gr.
 Cocaína: 0,05 gr.
 Hachís: 0,01 gr.
 LSD: 0,000005 gr.
 MDMA: 0,02 gr.
 Morfina: 0,002 gr.121
Adicionalmente en este mismo informe el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses, en referencia al Art. 369.1.5ª del Código Penal en su remodelación por la LO
1/2015, referido al agravante del delito por la existencia de una cantidad notoria de
estupefacientes. En el informe fruto del Acuerdo de Pleno no jurisdiccional de la Sala de lo
Penal del Tribunal Supremo del 19 de noviembre de 2001, se especifica la cantidad de
sustancia que es considerada notoria. A continuación se muestran las cantidades de notoria
importancia de algunas de las sustancias más comunes:
 Heroína: 300 gr.
 Cocaína: 750 gr.
 Hachís: 2,5 kg.
 LSD: 300 mg.
 MDMA: 240 gr.
 Morfina: 1 kg.122
Sin embargo, estas cantidades de sustancia sirven únicamente de referencia. Empero, a la
hora de considerar cada caso concreto el propio Tribunal Supremo en la STS 298/2004 de 12
de marzo indica que “ello no impide que la cifra pueda ser cuestionada en cada caso por las
partes en enjuiciamientos futuros […] ni tampoco priva obviamente a las Salas sentenciadoras

119
Cfr. DÍAZ VELASCO ABOGADOS: Tráfico de drogas: artículos 368 y 369 del Código Penal, [en línea]
Artículos, 2015. Disponible en: http://www.diazvelasco.com/articulos/trafico-de-drogas-articulos-368-y-369-del-
codigo-penal/
120
Ibídem.
121
Cfr. Gabinete Técnico, Sala de lo Penal: Acuerdos de Peno No Jurisdiccional. Sala de lo Penal, Tribunal
Supremo Años 2000-2016, Actualización de abril de 2016, p. 28-32.
122
Ibídem.

28
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

de su facultad de valorar dichos informes conforme a las reglas de la sana crítica, en un


proceso penal que se caracteriza por la vigencia del principio contradictorio” 123. Como se
observa, el Tribunal Supremo de nuevo hace mención a la discrecionalidad que se concede a
la Sala encargada de enjuiciar un determinado acto para considerar si se trata de cantidades
tipificables, no tipificables o agravadas/notorias.
2.3.1.2. Estrategia Nacional Sobre Adicciones (ENA) y Plan Nacional Sobre
Drogas (PNSD).
La Estrategia Nacional sobre Adicciones es la guía por la cual se conducen todas las
medidas a la hora de combatir a las drogas. Dicho Estrategia tiene muchos aspectos comunes
con los Planes y Estrategias comentadas en el caso de Naciones Unidas y de la Unión
Europea. De hecho, la misma existencia de la Estrategia Nacional sobre Adicciones se debe al
llamamiento realizado por Naciones Unidas en la XX Sesión Extraordinaria de la Asamblea
General de Naciones Unidas (UNGASS) en 1998, por la cual se exhortaba a los gobiernos
nacionales a elaborar estrategias nacionales que permitiesen cumplir ciertos objetivos. La
Estrategia española en materia de drogas, si bien se crea definitivamente en 1999. Sin
embargo, ya en 1985 existía el llamado Plan Nacional Sobre Drogas, por lo que la aprobación
de la Estrategia supuso más bien una remodelación y revitalización del plan existente 124. Se ha
producido a su vez otra modificación en cuanto a la nomenclatura de la Estrategia Nacional
Sobre Drogas, pasando a denominarse Estrategia Nacional sobre Adicciones partir de 2017.
Al igual que ocurría en la ONU y la UE, la Estrategia Nacional de Adicciones es el
marco sobre el cual se instauran los Planes de Acción sobre Drogas. Se entiende que la
Estrategia Nacional sobre Adicciones expone las metas a lograr a largo plazo (7 años de
duración) y el Plan se concibe el instrumento que marca las líneas de actuación basándose en
la Estrategia, por ello su duración es menor (3 años).
Los objetivos básicos en los que se sustenta la Estrategia Nacional sobre Adicciones y
sobre los que se sostienen las áreas de actuación del gobierno español a la hora de luchar
contra el tráfico y el consumo ilícitos son: la prevención del consumo de sustancias
estupefacientes a través de información y educación, haciendo especial énfasis en aquellas
cuyo componente adictivo y su capacidad para dañar la salud de sus consumidores sea más
acusado; la disminución de los daños; la reducción y el control de la oferta; la continua
revisión normativa para adaptar la legislación a los nuevos delitos y sustancias; la cooperación
judicial y policial en el ámbito internacional; la cooperación internacional en otros ámbitos
relacionados con la información la gestión del conocimiento y, por último, la revisión de las
medidas aplicadas y su correspondiente evaluación que permita corregir ciertas deficiencias
en el caso de que las hubiere125.
2.3.2. Principales organismos del Reino de España en la lucha contra el tráfico de
drogas.
El marco Institucional sobre el que el Reino de España desarrolla su legislación y
actuación en el ámbito de la lucha contra las drogas depende, tanto del primer Plan Nacional
sobre Drogas de 1985, que le dotó de la estructura que tiene hoy en día (con ciertas

123
Cfr. DÍAZ VELASCO ABOGADOS: Tráfico de drogas: artículos 368 y 369 del Código Penal… cit.
124
Vid. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas: Plan Nacional Sobre Drogas, Madrid, 2000,
p. 21. Disponible en: http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/Introduccion/pdf/pndfolleto2000.pdf
125
Vid. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas: Estrategia Nacional Sobre Adicciones
(2017-2024), Madrid, 2017, p. 33-54. Disponible en:
http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/180209_ESTRATEGIA_N.ADICCIONES_2017-
2024__aprobada_CM.pdf

29
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

modificaciones)126, como de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas.
Dentro de este marco institucional operan diferentes organismos tales como organizaciones no
gubernamentales, Planes Autonómicos de Drogas, Departamentos y Administraciones
Generales del Estado y demás instituciones cuyo objetivo primordial no es la lucha contra las
sustancias estupefacientes, pero sí poseen ciertas competencias en ese sentido. Por otro lado,
España posee varias instituciones cuyo papel en cuanto al ámbito de las drogas se hace
fundamental.
2.3.2.1. Consejo Español de Drogodependencias y otras Adicciones
Según el artículo 20 de la Ley 15/2014 el Consejo Español de Drogodependencias y
otras Adicciones se funda para actuar como “órgano colegiado de consulta y
asesoramiento”127, con la finalidad de que este sirva de apoyo en la “mejora de la calidad
técnica en la definición y ejecución de las políticas y actuaciones estatales de control de la
oferta y reducción de la demanda de drogas, así como de otras adicciones, y de sus
perjudiciales efectos en la vida de las personas y en la sociedad, que se promuevan,
coordinen o lleven a cabo por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre
Drogas”128. Este órgano absorbió las funciones del Grupo interministerial para el Plan
Nacional sobre Drogas y del Consejo Asesor del Observatorio Español sobre la Droga y las
Toxicomanías, que fueron suprimidos mediante la propia Ley 15/2014 a través de su
Disposición Adicional Segunda. De tal modo que las funciones que hoy en día realiza el
Consejo Español de Drogodependencias y otras Adicciones, tal y como reconoce el propio
Artículo 20. 3 de la Ley mencionada son: “actuar como órgano permanente de consulta y
asesoramiento técnico de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas”,
“proponer a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas la adopción de
cuantas medidas y actuaciones estén relacionadas con las materias que constituyen sus
fines”, así como cualquier otra función que pueda atribuir el ordenamiento jurídico español129.
2.3.2.2. Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre Drogas.
Según el Texto Refundido del Reglamento de Régimen Interior de la Conferencia
Sectorial del Plan Nacional Sobre Drogas aprobado el 14 de abril de 2016, la Conferencia
Sectorial se define como el “órgano de cooperación de la Administración General del Estado
y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas, que se constituye para el
desarrollo por las mismas de una actuación coordinada en la actualización y ejecución del
Plan Nacional sobre Drogas, bajo los principios de cooperación y respeto en el ejercicio de
las competencias que una y otras tienen reconocidas”130. La presidencia de la Conferencia
Sectorial según contempla el artículo 5 del Reglamento de Régimen Interior de la Conferencia
Sectorial será ocupada por el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Además, la
Conferencia está compuesta por miembros de la Administración General del Estado y los
Consejeros responsables de la política de drogodependencias en el ámbito autonómico131.
Las funciones más destacadas que desempeña la Conferencia son: transmitir y
126
Véase la remodelación estructural de la Ley 15/2017 del 16 de septiembre de 2014.
127
Cfr. España. Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de racionalización del Sector Público y otras medidas de
reforma administrativa. Boletín Oficial del Estado, de 17 de septiembre de 2014, núm. 226, p. 72360.
128
Ibídem.
129
Ibídem.
130
Cfr. España. Texto Refundido del Reglamento de Régimen Interior de la Conferencia Sectorial del Plan
Nacional Sobre Drogas del 14 de abril de 2016, p. 1
131
Vid. Pagina oficial de Plan Nacional Sobre Drogas: Órganos: Conferencia Sectorial y Comisión
Interautónomica, [en línea], Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España [ref. de 5
abril 2018]. Disponible en: http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/organos/home.htm

30
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

comunicar información y promover la colaboración entre los Órganos de las Administraciones


públicas; delimitar las prioridades del Plan Nacional sobre Drogas en el periodo en el que este
esté vigente, y opinar sobre los programas que vayan a realizarse en relación con el Plan y por
último, distribuye los créditos otorgados por los Presupuestos Generales del Estado entre las
distintas materias del Plan Nacional sobre Drogas132.
En el seno de esta Conferencia opera la Comisión Interautonómica, a cuyo frente se
encuentra el Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Droga. En ella confluyen
todos los planes Autonómicos Sobre Drogas del Estado español. Su función básica consiste en
lograr una mejor cooperación e integración de los esfuerzos de las Administraciones
Autonómicas. Para ello propone medidas a la Conferencia Sectorial del Plan Nacional sobre
Drogas y ejecuta los mandatos que esta dicta.
2.3.2.3. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA).
Se trata del principal órgano receptor de toda la información relevante en materia de
estupefacientes dentro del territorio español. Por consiguiente, su cometido va a estar
relacionado con la obtención de dichos datos y el tratamiento de los mismos. Fruto de ello, el
Observatorio Español de las Drogas y Adicciones es el encargado de realizar las principales
encuestas; por ejemplo la Encuesta sobre el alcohol y drogas en España o la Encuesta sobre
uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España. A través de ellas, el Observatorio
elabora estadísticas y mapas de tendencia en el consumo que facilita al resto de los órganos
para que puedan dar respuesta a la problemática de manera más eficaz. Para ello se coordina
con el OEDT, con el que mantiene un constante intercambio de datos.
El Observatorio Español sobre la Droga y las Toxicomanías es el encargado de
coordinar, junto con el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado
(CITCO), el Sistema Español de Alerta Temprana (SEAT). Este sistema tiene por objetivo
“desarrollar y mantener un sistema rápido de alerta temprana para la detección, intercambio
de información, evaluación y respuesta frente a la aparición de nuevas sustancias
psicoactivas, o de eventos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas que
puedan generar un problema de salud pública”133. Se trata de un sistema con características
muy parecidas a su homólogo europeo, el Sistema Europeo de Alerta Temprana, de hecho,
ambos colaboran activamente a la hora de realizar sus funciones.
CAPITULO III: EL PROBLEMA DEL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA Y
MÉXICO.
1. COLOMBIA
1.1. Orígenes.
La aparición del fenómeno de narcotráfico en Colombia data de los años 20 del pasado
siglo. En aquel momento el país sufría acuciantes necesidades por aprovisionarse de toda una
serie de sustancias psicoactivas que requería y que no podía fabricar dadas las limitaciones
impuestas por la Convención del Opio de la que Colombia era parte. La manera en la que
consigue dichas sustancias es a través de la importación de países europeos 134 donde la
producción de estas sustancias era aún legal y la industria farmacéutica estaba en auge. Sin
embargo, buena parte de las sustancias que llegaban al país suramericano no llegarían al
destino programado, sino que eran requisadas y utilizadas por las primitivas redes

132
Ibídem.
133
Cfr. Informe 2017. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España… cit. p. 27.
134
Vid. SÁENZ ROVNER, E.: Ensayo sobre la historia del tráfico de drogas psicoactivas en Colombia entre
los años 30 y 50, Iberoamericana, Núm. 35, 2009, p. 93-94.

31
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

narcotraficantes del momento para lucrarse a través del tráfico ilícito a Estado Unidos.
Entre 1930 y 1950 los robos de las sustancias de origen europeo y la desviación de
estas hacia laboratorios ilegales estaban a la orden del día 135. Poco a poco el narcotráfico iba
enraizando en la economía y la sociedad colombiana y, personajes como los hermanos Herrán
Olózaga fueron el ejemplo paradigmático de como el negocio del narcotráfico en Colombia
pasa de aprovechar el desvío de sustancias legales provenientes del exterior a empezar a
fabricar sus propias sustancias y comercializarlas136. Los hermanos Herrán Olózaga son, en
cierto punto, precursores de la tradición narcotraficante antioqueña.
1.2. Primeros contactos con el mercado norteamericano.
Llegan los 60, momento en el que Estado Unidos se encuentra inmerso en la guerra
con Vietnam y en su férrea lucha contra el comunismo. Esos dos aspectos son claves para
entender el desarrollo del narcotráfico colombiano en este periodo. La guerra de Vietnam y
diversas medidas adoptadas por el gobierno norteamericano condujeron a la aparición del
movimiento Hippie137. Este grupo, cuya oposición al sistema era total, buscó en la marihuana
una forma de evadirse y escapar de una forma de vida que repudiaban 138. Esto provoca una
aumento de la demanda de cannabis, que va a ser cubierta con la oferta ilícita de países como
México, Jamaica y Colombia; países que a partir de entonces van a experimentar grandes
aumentos en la producción de este tipo de estupefacientes. En el tránsito de sustancias y en el
mayor cultivo de las mismas van a jugar un papel fundamental un grupo de voluntarios
estadounidenses llamados “Cuerpos de Paz”, cuyo objetivo era contener el comunismo en
países subdesarrollados. Empero, estos enviados van a ver en el negocio del tráfico de
sustancias una oportunidad económica sin igual, convirtiéndose en los principales socios
impulsores del cultivo y el tráfico hacia el país norteamericano 139. La conjugación de una
mayor comercialización de estupefacientes y la falta de regulaciones específicas provocan que
los traficantes comiencen a amasar grandes fortunas.
A pesar de que la oferta de cannabis colombiano aumenta aún se encuentra muy por
detrás de sus competidores mexicanos, siendo estos los que mayores cotas del mercado
estadounidense ocupan. No será finales de los 70 cuando Colombia comience a ganar terreno
de la mano del descenso en el consumo de cannabis y el aumento de la cocaína140.
1.3. Cocaína y cárteles.
Año 1970, comienza el boom de la cocaína y su demanda se dispara en Estados
Unidos. La ruta en un primer momento partía desde Chile, que era el mayor productor de
cocaína a principios de los 90. Sin embargo, a su llegada al poder, Pinochet prohíbe la
elaboración de cocaína y destruye las plantaciones de hoja de coca, pasando el listón de la
producción a Colombia141. La gran mayoría de la redes de traficantes que surgen en este
instante importaban la materia la cocaína en pasta desde el Alto de Huallaga en Perú y del
Chapare en Bolivia para después refinarla y prepararla para ser vendida a los Estados Unidos

135
Ibídem p. 95
136
Ibídem p. 103-104
137
Vid. RANDALL, M.: Los “Hippies”: un fenómeno social norteamericano… p. 2.
138
Ibídem.
139
Vid. ATEHOTÚA CRUZ, A.L. y ROJAS RIVERA, D.M.: El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos,
Colombia, 2008, p. 6.
140
Ibídem p. 7.
141
Vid. VALLEJO LÓPEZ, F. y FERGADIOTTI LÓPEZ, S.: Historia del Narcotráfico en América Latina e
implicancias en los Estados. Los casos de Colombia y Perú, Universidad de Concepción y Universidad Academia
de Humanismo Cristiano, Panel de Estudiantes Historia y Política, 2017, p. 10.

32
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

vea marítima o aérea142.


En un principio, las redes contrabandistas servían a las exigencias de las mafias
norteamericanas, pero cuando la cocaína se convierte en el producto estrella del narcotráfico
la situación cambia. Las primeras organizaciones criminales antioqueñas comienzan a
disputar el control del mercado a sus homónimas norteamericanas y finalmente consiguen
hacerse con él; es el momento de mayor poder de los cárteles de Medellín y Cali143.
El cartel de Cali fue configurado como una empresa, sus objetivos y actuaciones pocas
veces se desviaban del plano económico. Cuando necesitaban el favor del gobierno se servían
de sobornos, compensaciones económicas, financiación de campañas electorales, … Esta es
una diferencia fundamental con el cartel de Medellín y sus patrones de conducta, pues
organización pronto intentó permear en las instituciones políticas y sociales colombianas.
Desde sus inicios, Pablo Escobar entiende de suma importancia para el buen devenir de su
negocio el convertirse en político. El cartel de Medellín alcanza su mayor presencia en la
política colombiana cuando su patrón Escobar consigue en 1982 ser representante de la
Cámara de Colombia, aunque su estancia en la misma no perdurará debido a las continuas
sospechas que se cernían sobre él y su fortuna surgida de la nada 144. A pesar de sus
diferencias, estas dos organizaciones criminales tienen un objetivo común y perfectamente
definido: el mantenimiento del negocio del tráfico de drogas. Para lograr ese mantenimiento
se sirvieron de todo tipo de estrategias económicas, políticas y militares.
Esta década destaca el dominio total del tráfico de drogas hacia el norte del continente
por parte los cárteles colombianos. Según la DEA en 1976 los colombianos consiguieron
colocar entre 15 y 19 toneladas de cocaína en Estados Unidos, entre 25 y 31 en 1979 y más de
50 toneladas en 1980145.
1.4. Comienza la lucha.
Tras 1981 se produce una escalada de violencia tremenda en el país latinoamericano.
El inicio de los cruentos enfrentamientos lo marca el secuestro de la hermana de un miembro
destacado del cartel de Medellín (Jorge Luis Ochoa Vásquez) por los guerrilleros del M-19146.
La respuesta de Pablo Escobar fue financiar a un grupo denominado “Muerte A
Secuestradores”(MAS), con el fin de acabar de manera violenta con el secuestro 147.
Finalmente consiguen su objetivo, liberar a Martha Ochoa Vásquez.
Los guerrilleros entendieron tras el suceso que el poder de los cárteles era inmenso.
Por ello cambian su estrategia y comienza entonces un periodo de unión entre los grupos
revolucionarios guerrilleros FARC148 y M-19 con los grupos narcotraficantes. Estos grupos
insurgentes procuraron protección a los cárteles en sus plantaciones a cambio de financiación
y, más adelante, se interesarían por las actividades que estos realizaban para conseguir
142
Vid. BAGLEY, B.: Cárteles de la droga: de Medellín a Sinaloa, Criterios, Cuadernos de Ciencias Jurídicas y
Política Internacional Vol. 4, Núm. 1, 2011, p. 236-237.
143
Ibídem
144
Vid. TORRES-VÁSQUEZ, H.: La delincuencia organizada transnacional en Colombia, en Díkaion 22-1, 2013,
p. 120.
145
Vid. ATEHOTÚA CRUZ, A.L. y ROJAS RIVERA, D.M.: El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos…
p. 8.
146
Movimiento del 19 de abril (M-19): Grupo guerrillero insurgente colombiano situado a la izquierda del
espectro político. Cuyo origen data de un posible resultado fraudulento en las elecciones de 1970.
147
Vid. ATEHOTÚA CRUZ, A.L. y ROJAS RIVERA, D.M.: El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos…
p. 13.
148
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): otra organización insurgente guerrillera de la
izquierda colombiana acusada de numerosos actos terroristas.

33
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

financiarse mediante ellas149. Es a partir de entonces cuando la espiral de violencia se hace


inevitable. Los narcos habían descubierto el poder que poseían y su capacidad para alcanzar
sus metas a través de la violencia y, por si esto no fuera suficiente además contaban con
aliados como las FARC o el M-19150.
En un primer instante el Gobierno colombiano no actúa enfrentando directamente a los
cárteles. La explicación de esta inacción debe a dos factores: por un lado, a la corrupción del
sistema y, por el otro, a los beneficios económicos que reportaba el comercio ilícito de drogas,
que llegó a representar en 1982 el 9,86% del PIB colombiano, lo cual suponía unos ingresos
de 3.839 millones de dólares americanos151. El principal damnificado del laxo control
colombiano era Estados Unidos, que estaba sufriendo la entrada de una gran cantidad de
estupefacientes. Fruto de ello, en 1982 se intensifican los esfuerzos norteamericanos en la
llamada “guerra contra las drogas”. El presidente Reagan crea el Grupo de Trabajo del Sur de
la Florida (South Florida Task Force). Este grupo buscaba, mediante el despliegue militar,
acabar con el tráfico de cocaína hacia el país norteamericano; se trata de la primera medida de
la Administración Reagan que da buena muestra de la tónica que seguirá desde entonces su
“guerra contra las drogas”152 .
Los esfuerzos estadounidenses pronto encontrarán un aliado en el por entonces
presidente colombiano Belisario Betancur. Tras el asesinato del ministro de justicia Rodrigo
Lara Bonilla, por parte de sicarios del cartel de Medellín, Betancur decide recrudecer las
medidas contra los narcos y comienza a aparecer en el debate político uno de los mayores
miedos de los narcotraficantes, la extradición. Para evitar las represalias que se advenían tras
el atentado contra el ministro de justicia los capos de los principales cárteles huyen a Panamá.
Allí entablan buenas relaciones con el dictador Noriega, que va a permitir la creación de una
nueva ruta para la exportación de drogas hacia Estados Unidos, pasando por América Central
y México (este es uno de los motivos por los cuales el país mexicano entra en contacto con los
cárteles colombianos, lo cual propiciará la formación de organizaciones criminales similares
en México153).
Mientras tanto en Colombia Betancur había iniciado ataques para desmantelar las
redes narcotraficantes mediante bombardeos y la aplicación efectiva de la extradición. La
respuesta de los cárteles, junto con el apoyo de las guerrillas fue de igual proporción,
asesinando jueces, políticos y demás eminencias colombianas 154. Comúnmente se conoce a
estos actos como “narcoterroristas". Además de estos ataques, los cárteles se sirvieron de un
gran aparato de abogados para tratar de acabar con la extradición. Nos encontramos un
momento en el que Betancur se ve presionado por varios frentes: por un lado las exigencias
estadounidenses por continuar la lucha contra las drogas; por otro lado los cárteles
colombianos enfrentando al gobierno de forma armada y judicial y, por último la propia
población colombiana que estaba sufriendo las consecuencias de la lucha armada en sus
propio territorio155. Todo ello dificultó enormemente la toma de medidas para acabar con la
problemática narcotraficante que asolaba al país.

149
Vid. BAGLEY, B.: Cárteles de la droga: de Medellín a Sinaloa… cit. p. 237.
150
Vid. ATEHOTÚA CRUZ, A.L. y ROJAS RIVERA, D.M.: El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos…
p. 14.
151
Vid. PUYANA FERREIRA, J.: La Economía del Narcotráfico en Colombia, Vol. 19, Núm. 2, 1990, p. 42.
152
Vid. AGLEY, B.: Cárteles de la droga: de Medellín a Sinaloa… cit. p. 238.
153
Ibídem p. 237.
154
Vid. ATEHOTÚA CRUZ, A.L. y ROJAS RIVERA, D.M.: El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos…
p. 15-16.
155
Ibídem

34
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

Tras el fin del mandato de Betancur en 1986, sus sucesores Virgilio Barco y César
Augusto Gaviria van a continuar la lucha contra el tráfico de drogas y los cárteles, a la manera
de Betancur, es decir, a través del enfrentamiento directo; empero, Barco y Gaviria llevaran la
guerra contra los narcos hasta sus últimas consecuencias.
1.5. Negociaciones y desmantelamientos.
Durante el gobierno de Barco parecía que se habían iniciado contactos entre
narcotraficantes y miembros de la cúpula del gobierno para llegar a una tregua. Estos
contactos se mantendrán a la llegada de la Administración Gaviria. Buena parte de las
negociaciones están marcadas por la enorme presión que los narcotraficantes estaban
ejerciendo en aquel momento mediante el secuestro de hijos de la elite y numerosos atentados.
Adicionalmente, los resultados de las políticas de represión contra los cárteles no habían
hecho más que incrementar la violencia y no consiguieron eliminar el problema. Todo esto
hace que Gaviria no tenga otra alternativa que negociar con los narcos156. Finalmente
Gobierno y cárteles llegan a un acuerdo por el cual se permite la reducción de penas a los
delincuentes que confesasen sus delitos y, sobre todo, la no extradición. Los narcotraficantes
parecían haber ganado su particular batalla contra la extradición. En 1991, cuando finalmente
queda fuera de la nueva constitución colombiana la Ley de Extradición, Pablo Escobar decide
entregarse a la justicia, siendo condenado en una cárcel que él mismo había mandado
construir157.
Mediante este acuerdo parecía que la situación se había calmado, pero nada más lejos
de la realidad. En 1992 las autoridades colombianas deciden intervenir en la cárcel en la que
se encontraba el patrón del cartel de Medellín debido a los abusos que se estaban produciendo
en aquel centro penitenciario (se produjeron secuestros, ajustes de cuentas…) 158. El resultado:
la huida de Escobar y sus secuaces. A partir de entonces la persecución se intensifica, por
parte de la policía colombiana, de las fuerzas de la Administración Americana para el Control
de Drogas (DEA) y un grupo formado por sicarios y otros narcotraficantes denominados los
PEPES (Perseguidores por Pablo Escobar). Finalmente Pablo Escobar acaba siendo abatido en
1993 acabando con su huida y con una de las organizaciones criminales más influyentes, el
cartel de Medellín159. Tras la muerte de Escobar todo apuntaba a que el cartel de Cali y el
resto de organizaciones narcotraficantes serían perseguidas de igual forma, sin embargo esto
no sucedió160. El cartel de Cali contaba con grandes apoyos dentro del gobierno debido a la
financiación que este había procurado a algunos de sus integrantes.
Empero, en 1994 a las puertas de las elecciones presidenciales colombianas el
candidato Pastrana demuestra ante el presidente saliente Gaviria unos documentos por los
cuales se demuestra la vinculación de Samper (quien a la postre se convertirá en presidente de
Colombia) con el cartel de Cali. Pastrana demostró la financiación de la campaña electoral de
Samper por parte de los hermanos Rodríguez Orejuela 161. Quedaba demostrada pues, la
absoluta injerencia del cartel en política. Ante esto, y por la absoluta reticencia de Washington

156
Vid. VALLEJO LÓPEZ, F. y FERGADIOTTI LÓPEZ, S.: Historia del Narcotráfico en América Latina e
implicancias en los Estados. Los casos de Colombia y Perú… p.13.
157
Ibídem
158
Vid. ATEHOTÚA CRUZ, A.L. y ROJAS RIVERA, D.M.: El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos…
p. 21.
159
Ibídem.
160
Vid. BEDOYA, J.: La protección violenta en Colombia. El caso de Medellín desde los años noventa. Primera
Edición , Instituto Popular de Capacitación, Colombia, p. 18-19.
161
Vid. ATEHOTÚA CRUZ, A.L. y ROJAS RIVERA, D.M.: El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos…
p. 23.

35
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

a aceptar el debate que se estaba llevando a cabo en Colombia acerca de una posible
legalización del consumo de estupefacientes162 la Administración Clinton desacredita y retira
poyo que hasta ese instante había brindado a las políticas colombianas en materia de lucha
contra las drogas. Samper, presionado por su falta de apoyos decide firmar un acuerdo
bilateral con Estados Unidos por el cual se compromete a aplicar plan estadounidense. Un
plan que supone la aplicación coercitiva de las políticas de la “guerra contra las drogas” y el
abandono del debate por la legalización promovido por Samper y el fiscal general de la nación
De Greiff.
Las medidas prohibicionistas promovidas por Estados Unidos entre 1994 y 1998
provocaron varios problemas en Colombia:
 Los resultados estas políticas no lograron detener el curso de las rutas de drogas
ilícitas ni reducir su cultivo. Incluso se produjo un interés mayor por parte de las
FARC y otros grupos guerrilleros por el negocio del narcotráfico, mediante el cual se
fortalecieron militar y económicamente.
 Las campañas de fumigación masiva tampoco funcionaron y generaron gran
descontento entre la población local.
 La Administración Samper estaba tremendamente denostada tanto interna como
externamente debido al escándalo de su elección. Colombia pierde en este periodo
gran legitimidad y confiabilidad, lo cual le impide atraer inversores extranjeros.163
Estos problemas se iban a encontrar el presidente Pastrana cuando entrara a gobernar
el país en 1998. Con su llegada se iba a producir un cambio en la estrategia del gobierno
colombiano. La Administración Pastrana buscará principalmente la recuperación de la
confianza internacional y la tregua con las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Pastrana enfrenta en su mandato una problemática doble: el conflicto interno con los grupos
guerrilleros y el aumento de los cultivos de drogas.
1.6. En búsqueda de paz y el Plan Colombia.
Pastrana parte de una oposición tajante en contra de la legalización del consumo de
sustancias estupefacientes. Su objetivo principal es retomar la paz en Colombia, logrando que
los grupos guerrilleros cejen en su actuación y, con ellos, se reduzcan las actividades
destinadas al cultivo y la comercialización de drogas, puesto que eran estos grupos quienes en
este momento mayores beneficios obtenían del lucrativo negocio del tráfico ilícito. Sin
embargo, las iniciativas de paz del presidente Pastrana no tuvieron el éxito esperado debido a
la intransigencia de los grupos guerrilleros.
Para las postrimerías de la década de los 90, Colombia se encuentra con una crisis
económica devastadora que contrae su economía un 6% y deja tasas de desempleo del 18% 164.
A raíz de esta crisis se produjo un aumento de las actividades criminales de la guerrilla y del
problema enraizado del narcotráfico. La solución que encuentra Pastrana es solicitar a Estados
Unidos una especie de Plan Marshall con el cual se combatirían conjuntamente a las guerrillas
y al narcotráfico, cuya vinculación era ya innegable y además permitiría una cierta
recuperación de la empobrecida economía colombiana. La solicitud de Pastrana se plasma
mediante el Plan Colombia, una “estrategia general para manejar los múltiples problemas

162
Vid. TOKATLIAN, J.: La polémica sobre la legalización de drogas en Colombia: el Presidente Samper y los
Estados Unidos. Latin American Research Review, Vol. 35, Núm. 1, 200, p. 40-71.
163
Ibídem
164
Vid. BAGLEY, B.M.: Narcotráfico, violencia política y política exterior de Estados Unidos hacia Colombia
en los noventa, (trad. LONDOÑO, M.), Colombia Internacional, Núm. 49-50, 2000, p. 24

36
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

que aquejan al país, que van del narcotráfico, la violencia política, crisis humanitaria y
recesión económica hasta la corrupción institucional”165. El hecho de que el Plan Colombia
aunase las dos problemáticas (drogas y guerrillas) hizo que, en un primer momento, el por
entonces presidente estadounidense Bill Clinton se mostrase reticente a entrar de manera
directa en la lucha contra los grupos insurgentes ante el temor de repetir lo acontecido en
Vietnam166. Por ello, la Administración Clinton trató y consiguió finalmente reorientar el Plan
Colombia de manera que el combate a las drogas se convirtiese en el elemento clave de la
estrategia. Una vez lograda la reorientación del Plan, Estados Unidos otorgó a Colombia
7.600 millones de dólares americanos entre el 2000 y el 2010167.
El Plan Colombia atraviesa una serie de etapas. Los atentados de 2001 hacen que
Estados Unidos cambie su estrategia. Bush a partir de entonces se muestra tremendamente
preocupado por la cuestión terrorista, en detrimento del problema del narcotráfico. Esto va a
ser hábilmente aprovechado por el presidente Uribe (que toma el cargo en 2002) que va a
definir a las FARC como un grupo narco-terrorista y a modificar el Plan Colombia adaptando
el conflicto colombiano a la cuestión terrorista168. De esta manera se aseguraba el apoyo
estadounidense para acabar con el conflicto interno de las guerrillas colombianas, que era su
objetivo principal. La ayuda destinada por la administración Bush a Colombia por aquel
entonces se centró especialmente en recursos militares y programas de fumigación.
Las medidas de Seguridad Democrática (paquete de medidas encaminadas a la
protección y fortalecimiento del Estado de Derecho colombiano 169) promovidas primero por
Pastrana y después por Uribe fueron exitosas en cierta medida, ya que lograron erradicar
buena parte de los cultivos existentes en el país. En la primera década del siglo XXI las
hectáreas cultivadas de hoja de coca en Colombia quedaron reducidas a la mitad. Junto con
este éxito parcial, buena parte de las redes de narcotráfico habían sido disueltas o se les había
obligado a huir de territorio colombiano170. Las fuerzas del ejército gradualmente iban
recuperando las zonas que habían sido dominadas por los grupos insurgentes y
narcotraficantes. Tanto cárteles como grupos guerrilleros sufrieron graves golpes en su
estructura por lo que el problema del narcotráfico en Colombia parecía haberse paliado. A
partir de entonces van a surgir pequeños grupúsculos dedicados al tráfico de drogas (ya sin el
gran poder alcanzado por los cárteles de Medellín y Cali) denominados BACRIM, que hacen
modificar la estructura del Plan Colombia de nuevo para centrarse en el combate de estos
durante la Administración Santos.
El éxito aparente de estas medidas no acabó con el problema, solo lo trasladó a otras
regiones de América latina. Gran parte de la producción de cocaína se trasladó al norte,
asentándose en tierras mexicanas y, con ella, las redes de narcotraficantes. México heredará el
problema del tráfico de drogas y la delincuencia organizada, comenzando a surgir en su

165
Ibídem p. 26.
166
Vid. ROSEN, J.D. y ZEPEDA MARÍINEZ, R.: La Guerra contra las Drogas y la Cooperación
internacional: el caso de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi, Colombia,
Núm. 18, 2016, p. 70.
167
Vid. Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo: Europa y América Latina: La Lucha contra la
droga y el narcotráfico, Bruselas, 2012, p. 12. Disponible en:
http://www.europarl.europa.eu/activities/committees/studies.do?language=EN
168
Ibídem p. 72.
169
Vid. Ministerio de Defensa Nacional Colombiano: Política de Defensa y Seguridad Democrática, Colombia,
2003. Disponible en: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
170
Vid. Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo: Europa y América Latina: La Lucha contra la
droga y el narcotráfico, Bruselas, 2012, p. 7.

37
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

territorio las denominadas BACRIM o bandas criminales emergentes, así como auténticos
cárteles que suplen el vacío generado por la desarticulación de sus homólogos colombianos171.
2. MÉXICO.
La cocaína procedente de Colombia atravesaba una serie de territorios hasta arribar a
su destino en Estados Unidos. Para realizar con éxito ese trayecto, a finales del siglo XX los
cárteles colombianos estrecharon lazos con ciertos grupos mafiosos tanto de América Central
como de México. Dichos grupos veían pasar grandes cargamentos de estupefacientes y los
veían regresar cargados de dinero, destino a los cárteles de Cali y Medellín principalmente.
Sin embargo, de esas grandes sumas estas pequeñas familias de traficantes únicamente
obtenían una cuota fija marcada por los colombianos172. A medida que el gobierno
colombiano comienza a poner en jaque a los cárteles, estos pierden poder favoreciéndose, en
consecuencia, a las pequeñas familias de traficantes que comienzan a exigir cantidades
mayores de beneficios por sus servicios y empiezan a formarse como verdaderas
organizaciones criminales a imagen y semejanza de los cárteles Colombianos. Esto es lo que
sucede en Tijuana y Juárez en el México de la segunda mitad de los 90. Empero, la tradición
narcotraficante mexicana se remonta a épocas anteriores.
2.1. Orígenes del narcotráfico mexicano.
Desde finales del siglo XIX y principios del XX, México ha tenido gran importancia
como productor y exportador de sustancias estupefacientes. En un primer momento, las tierras
mexicanas se especializaron en el cultivo de adormidera. Cabe señalar que la entrada del opio
en tierras mexicanas se debió, no a una tradición ancestral, sino a la llegada de población
china a la región como consecuencia de la construcción de ferrocarriles y la necesidad de
mano de obra barata173. El opio entraba por la frontera estadounidense con una facilidad
pasmosa. Washington instó en numerosas ocasiones a las autoridades mexicanas que pusieran
fin a ese trasiego de opio. Sin embargo, México tenía preocupaciones mayores. El país
hispanohablante estaba sumido en una situación precaria debido al enfrentamiento civil que se
inició en 1910 para acabar con el régimen de Porfirio Díaz 174. Ante la falta de protección de la
frontera, Estados Unidos decide emprender en solitario la represión de los contrabandistas,
fundamentalmente en Ciudad Juárez cuya importancia en el terreno del narcotráfico esta fuera
de duda, dada su localización y la confluencia del tráfico en aquella zona. Una vez fuera del
poder Porfiriato Diaz y finalizada la Revolución Mexicana, la autoridades van a empezar a
preocuparse por el consumo y la elaboración de estupefacientes en territorio mexicano,
influidos por la Convención Internacional del Opio que había tenido lugar en la Haya y de la
que México formó parte.
A partir de 1920 el Gobierno mexicano, de la mano del presidente Calles, impone una
serie de medidas de control, de corte prohibicionistas sobre cultivo y la producción de ciertos
estupefacientes175. Dichos controles surgieron ante la necesidad de controlar el hasta entonces
incontrolable tráfico de psicoactivos. Sin embargo, de poco servirán estas medidas cuando se
produjese el boom de la demanda estadounidense y se masificasen los laboratorios y
plantaciones ilegales. El sistema político mexicano también se sirvió desde sus inicios tras
Porfiriato Diaz de los beneficios y las posibilidades del narcotráfico. Esto da buena muestra
171
Ibídem p. 14.
172
Vid. BAGLEY, B.: Cárteles de la droga: de Medellín a Sinaloa… cit. p. 243
173
Vid. GRILLO, I.: El Narco. En el corazón de la insurgencia criminal mexicana, trad. PROMETEO MOYA
A., Ed. Tendencias, 2012, p. 48.
174
Ibídem p. 54.
175
Vid. ASTORGA, L.A.: El Siglo de las Drogas. Usos percepciones y personajes, Primera Edición, Ed.
Espasa, 1996, p. 27.

38
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

de que en México fue desde el inicio del fenómeno indisociable el desarrollo político y el
comercio de estupefacientes176. Esto se debe en parte a la aparición del Partido Revolucionario
Institucional (PRI) mexicano, creado por el propio Calles en 1929. Este partido gobernará
México por un periodo de 60 años consecutivos. Desde sus inicios el PRI se sirvió del
caciquismo y de redes clientelares para mantenerse en el poder. Por tanto el cambio que se
esperaba en México tras la Revolución a grandes rasgos no se produjo y el sistema continuaría
acusando las deficiencias del “porfiriato”. La corrupción desde entonces se considera una
característica endémica de la política mexicana, lo cual que será aprovechado por las redes
narcotraficantes para asegurar su negocio177.
Con la expansión del consumo de cannabis a mediados del siglo XX, México y sus
bandas experimentan un boom en la producción de marihuana en ciertas partes de la región
como Sinaloa, Durango o Chihuahua178 -el llamado “Triángulo Dorado de la droga”-. Esta
sustancia será comercializada a espuertas hacia Estados Unidos donde la demanda de
cannabis era enorme, debido en gran parte a su popularización por la “Generación Beat” 179.
Las plantaciones Mexicanas se van a centrar en la producción y exportación de marihuana y
coca a Estados Unidos, debido a la falta de estas sustancias durante la Segunda Guerra
Mundial, y cuya utilización era clave sobre todo por la utilización de morfina durante el
conflicto. A todo ello hay que sumarle el ingreso de numerosa mano de obra mexicana y de
otros países latinoamericanos hacia Estados Unidos para el desarrollo de la infraestructura en
la región180, lo cual va provocar, por un lado la entrada de consumidores de marihuana, y por
otro lado, que estos individuos planten cultivos de cannabis en territorio estadounidense,
expandiendo aún más el consumo y la comercialización de cannabinoides en la Estados
Unidos. La gran demanda existente abre la posibilidad a las bandas mexicanas del momento
para que comiencen a organizarse. Sin embargo, en esta etapa comercio de sustancias
estupefacientes va a estar dominado por Colombia debido a una intensificación de la represión
de los narcotraficantes mexicanos en la década de los 40, que tiene como resultado el
decomiso de cargamentos y la destrucción de un basta extensión de cultivos dedicados
principalmente al opio y a la marihuana181.
El narcotráfico ya había arraigado en la sociedad mexicana y lugares como
Badiraguato o Juárez van a convertirse en importantes centros narcotraficantes donde la
intervención de la policía y las medidas de los gobernantes en contra de su ilícita actividad
comercial no van a ser muy bien recibidas 182. La violencia y el narcotráfico a partir de
entonces formarían un binomio indisoluble.
2.2. Consolidación del fenómeno 1947-1985.
Desde el comienzo del mandato de Miguel Alemán (1946-1952) la corrupción y el
empoderamiento del narcotráfico en la sociedad mexicana no dejan de aumentar. Se trata de
una época caracterizada por la vinculación de gobernantes y dirigentes políticos mexicanos
con actividades narcotraficantes, lo cual favorece que estas se sigan produciendo y que las
medidas contra las mismas no sean contundentes, ni mucho menos efectivas. Algunos
consejeros del gobierno mexicano llegaron a afirmar que la venta del opio y marihuana no
176
Ibídem p. 41.
177
Vid. GRILLO, I.: El Narco. En el corazón de la insurgencia criminal mexicana… cit. p. 62.
178
Vid. PAOLI BOLIO, I.J.: Evolución del narcotráfico en México, Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.,
Documento de Trabajo Núm. 355, 2010, p. 18.
179
Vid. RANDALL, M.: Los “Hippies”: un fenómeno social norteamericano… p. 2.
180
Vid. LUNA FABRITIUS, A.: Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica… cit. p. 25-27.
181
Vid. ASTORGA, L.A.: El Siglo de las Drogas. Usos percepciones y personajes…, cit. p. 61.
182
Ibídem p. 68-70.

39
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

eran perjudiciales para el pueblo, pues solo eran adquiridas por las clases altas que podían
permitirse esos gastos y que, además, suponían un ingreso para el erario nacional nada
despreciable183. Esta indulgencia con respecto al tráfico de estupefacientes se va a extender
durante varias décadas, hasta que la llegada del presidente Nixon a la Casa Blanca y la
implantación de la “Operación Intercepción” en 1969.
La “Operación Intercepción” consistía en un control exhaustivo de la frontera con
México, de manera que se condenaría a todo aquel que entrase a territorio estadounidense. La
motivación de esta operación se basa en las aspiraciones de Nixon por acabar con las drogas a
las que considera un mal a erradicar pues estaban corrompiendo a la juventud americana. Las
relaciones entre los dos estados norteamericanos se estaban debilitando dado que el gobierno
mexicano entendió la operación como una injerencia en sus asuntos internos 184. Para
solucionar la escalada de tensión, el subprocurador de la Procuraduría General de la
República (PGR) entabló conversaciones con las autoridades estadounidenses para retomar el
buen camino en las relaciones diplomáticas y acordar un plan común para acabar con el
problema del narcotráfico. Fruto de las negociaciones la “Operación Intercepción” va a ser
sustituida por la “Operación Colaboración”185. Mediante este acuerdo de colaboración el
gobierno mexicano acepta y pone en practica buena parte de las medidas que se acuerdan;
excepto la fumigación, que no será aplicada hasta 1975 debido a su impopularidad186.
Otro hecho a tener en cuenta fue el desmantelamiento de la ruta turco-francesa que
abastecía en gran medida a Estados Unidas de heroína. Esto deja a México como principal y
casi único exportador de heroína a Estados Unidos, lo cual parece generar tensiones de nuevo
entre los dos estados. Mientras tanto la comparación continua con un ofrecimiento de parte de
la Administración Ford para enviar ayuda a México en su lucha contra el tráfico ilícito.
En 1977 se lanza un nuevo plan para acabar con las drogas, la “exitosa” y fugaz
“Operación Cóndor”187. Supuso un éxito relativo debido a que se consiguió reducir
enormemente la cantidad de cultivos estupefacientes controlados por bandas criminales e
incluso recuperar ciertas zonas que habían mantenido dichos grupos bajo su yugo, sin
embargo no se consiguió erradicar por completo el problema. Esta estrategia se mantuvo
operativa durante 1975 y 1976 y mediante la misma se consiguió eliminar un total de 21.405
parcelas de opio, 16.686 de marihuana y se consiguió detener a un total de 4.399 individuos
implicados en las redes de tráfico ilícito 188. La operación consiguió aunar una gran cantidad de
efectivos tanto mexicanos como de la Drug Enforcement Administration (DEA). Este éxito
relativo hace que el Gobierno estadounidense, ya con Carter en la presidencia, relaje sus
políticas en materia de lucha contra el narcotráfico y que la Administración López Portillo
también centre sus esfuerzos en otras áreas 189. Esto permitirá a las organizaciones criminales
reorganizarse para volver con más fuerza en la década de los 80190.
A partir de los 80 se produce una expansión sin precedente en el negocio del tráfico de
drogas ilícitas. La corrupción en el sistema mexicano se hace patente a través de un gran
numero de juicios y encarcelamientos que se producen en esta etapa, en los cuales se declaran
183
Ibídem p. 90-113.
184
Vid. ENCISO, F.: Drogas, narcotráfico y política en México protocolo de hipocresía (1969-2000), Centro de
Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México, 2004, p. 185.
185
Vid. ASTORGA, L.A.: El Siglo de las Drogas. Usos percepciones y personajes…, cit. p. 115.
186
Vid. ENCISO, F.: Drogas, narcotráfico y política en México protocolo de hipocresía…cit. p. 187.
187
Vid. PAOLI BOLIO, I.J.: Evolución del narcotráfico en México… p. 22.
188
Vid. ENCISO, F.: Drogas, narcotráfico y política en México protocolo de hipocresía…cit. p. 188.
189
Ibídem p. 190.
190
Vid. PAOLI BOLIO, I.J.: Evolución del narcotráfico en México… p. 22.

40
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

culpables a muchos miembros de la propia Policía Judicial Federal 191. Esto sería utilizado por
la Administración Reagan para culpar al Gobierno mexicano de no estar llevando a cabo las
medidas necesarias para combatir el fenómeno del narcotráfico. Del otro lado, el Gobierno
mexicano acusaba a Estados Unidos de no haber sido capaz de controlar la demanda de
estupefacientes en su territorio. Las tensiones aumentaban entre los países norteamericanos y
el problema del tráfico ilícito no se resolvía.
Las acusaciones de corrupción en el sistema mexicano alcanzan su punto álgido en
noviembre de 1984, momento en el que se establece un operativo que tenía como objetivo el
desmantelamiento de un rancho plagado de marihuana en Chihuahua 192. Pero, para sorpresa de
las fuerzas estadounidense a su llegada al rancho, todos los capos del mismo habían huido con
buena parte del botín. La explicación de su huida se debe a la inestimable ayuda e
información que les brindaron las autoridades mexicanas momentos antes de que tuviese lugar
la redada. Los cuerpos policiales mexicanos torpedearon la misión por todos los medios
posibles193.
La situación se hacía cada vez más difícil de mantener en México. La corrupción
inundaba todos los ámbitos del sistema y los narcos estaban amasando inmensas fortunas con
las que contribuían al mantenimiento de las corruptelas. A todo ello hay que sumarle la
profunda crisis económica en la que se encuentra el país hispanohablante en este periodo y la
importancia que suponía el negocio del tráfico de drogas ilícitas para la economía mexicana
(en 1988 los ingresos del narcotráfico representaban un 20% del PIB legal del país 194). Todo
ello lleva al presidente Miguel de la Madrid a buscar de nuevo un acercamiento de posturas
con Estados Unidos para evitar que los narcotraficantes llegaran al poder del debilitado estado
mexicano. Pero, el problema de la corrupción no iba a afectar únicamente a las autoridades
mexicanas. Miembros de las agencias norteamericanas que desarrollaban sus operaciones
antidroga en México también se habían visto tentados por los sobornos de las organizaciones
criminales, llegándose a descubrir incluso que en el operativo de Chihuahua descrito
anteriormente, buena parte de la información facilitada a los narcotraficantes procedía de los
propios estadounidenses195. El resultado de todo ello es una situación incontrolable, que
genera el caldo de cultivo perfecto para que surjan grupos narcotraficantes fuertes en la
década siguiente.
2.3. 1985-Actualidad.
En 1985 se produce un hecho que cambiará por completo la relación entre Estados
Unidos y México y la orientación de la lucha contra las drogas en territorio mexicano. Nos
referimos al secuestro y asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena. Su secuestro fue
ordenado por uno de los capos narcotraficantes de la época, Caro Quintero 196. Esto hizo que
desde Estados Unidos se recuperase la denominada “Operación Intercepción” con un claro
enfoque militar, agravando con ello las tensiones entre los dos países. Estados Unidos con
Reagan a la cabeza buscaba aprovechar el asesinato de Camarena 197 a profundizar en su
encarnizada “guerra contra las drogas” en México a través de la militarización de la frontera,
191
Vid. ASTORGA, L.A.: El Siglo de las Drogas. Usos percepciones y personajes…, cit. p.129.
192
Vid. ENCISO, F.: Drogas, narcotráfico y política en México protocolo de hipocresía…cit. p. 202.
193
Ibídem
194
Vid. PISABARRO CUERVO, A.: Crimen organizado y desarrollo: el caso de México, Universidad de León,
México, 2014, p. 14.
195
Vid. ENCISO, F.: Drogas, narcotráfico y política en México protocolo de hipocresía…cit. p. 203.
196
Vid. MORALES OYARVIDE, C.: La guerra contra el narcotráfico en México. debilidad del estado, orden
local y fracaso de una estrategia. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 50, Madrid, 2011, p. 7
197
Vid. ENCISO, F.: Drogas, narcotráfico y política en México protocolo de hipocresía…cit. p. 204.

41
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

que tantas tensiones había provocado en el pasado. Tal fue la presión que el presidente De La
Madrid se vio obligado a acabar con la Dirección Federal de Seguridad (DFS) que desde el
comienzo había sido sospechosa de colaborar con las bandas criminales, tras ello, la Policía
Judicial Federal (PJF) recoge las funciones de la desaparecida DFS198. Posteriormente se
refundará cambiando su nombre por Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).
En 1988 México se encuentra en una situación en la que es tremendamente criticado por los
Estados Unidos, por la inacción e ineficacia de las políticas contra el tráfico de drogas ilícitas
y con la necesidad de mantener las ayudas estadounidenses para combatirlo. Con este
escenario se encuentra tanto Bush como Salinas a su llegada al poder en sendos estados.
La actuación del dirigente mexicano se vería condicionada por el escándalo de su
elección199. Fruto de ello su sexenio estará dominado por una continua búsqueda de
legitimación por parte de la sociedad y del gobierno de Estados Unidos. Para conseguirlo se
lanza en una campaña decisiva contra el tráfico ilícito y consigue detener a uno de los
narcotraficantes más importantes de la segunda mitad del siglo XX en México, Miguel Ángel
Félix Gallardo. Este personaje fue fundamental en la historia del narcotráfico ya que contaba
con una red clientelar enorme que le había procurado evitar la prisión hasta 1989. También se
le atribuye el dudoso honor de haber iniciado contactos con los cárteles mexicanos,
convirtiendo al país norteamericano en un paso de transito de la cocaína destinada a Estados
Unidos200. La dura campaña emprendida por Salinas contando con el apoyo de Estados
Unidos va a lograr acabar con ciertas organizaciones que se habían hecho muy potentes en
décadas anteriores, pero no van a erradicar un problema que va a alcanzar unas dimensiones
aun mayores con la creación de cárteles en tierras mexicanas 201 a pesar de que las
administraciones siguientes (Zedillo, Fox y Calderón) no cesaron en su intento por eliminar
dichas organizaciones siguieron tratando de limpiar el sistema mexicano de la lacra de la
corrupción.
Como se mencionó anteriormente Félix Gallardo ya había comenzado a contactar y a
comerciar con la cocaína colombiana. Tras su aprisionamiento el vacío dejado por su
organización criminal será ocupado por dos familias: los Carrillo Fuentes en Juárez y los
Arellano Félix en Tijuana202. Ambas van a continuar el negocio con Colombia, aunque cada vez
con aspiraciones mayores. En un primer momento, estos “proto-cárteles” acordaron con el cartel
de Medellín servirle de intermediario para el transporte de cocaína a Estados Unidos. Sin
embargo, a medida que aumentaban las transacciones y el cartel de Medellín iba reduciendo su
poder debido a la presión a la que estas siendo sometido, las exigencias económicas de las
familias crecían. Habían observado el gran poder económico que les podía reportar esa
distribución y se iban a hacer con el control de la ruta. Mientras tanto el gobierno de Vicente
Fox iba a continuar con las ofensivas a los nuevos cárteles de Tijuana y Juárez. Desde el
sexenio del presidente Zedillo la acción contra los narcotraficantes en México se militarizó.
Dicha tendencia se mantendrá constante en lo que va de siglo, aumentando la tensión y la
violencia en el país latinoamericano.
A la llegada de Fox en el año 2000 se produce un cambio drástico en la estructura
política. Se alza al poder un nuevo partido el Plan de Acción Nacional (PAN) en coalición con
el partido verde mexicano, acabando con la hegemonía del PRI y con buena parte de sus redes
198
Ibídem p. 8.
199
Vid. RAMALES OSORIO, M.C.: México: fraudes electorales, autoritarismo y represión. Del Estado
benefactor al Estado neoliberal, Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2009, p. 8-10.
200
Vid. ENCISO, F.: Drogas, narcotráfico y política en México protocolo de hipocresía…cit. p. 216-218.
201
Ibídem p. 224.
202
Vid. ROBLES, G, CALDERÓN, G y MAGALONI, B: Las consecuencias económicas de la violencia del
narcotráfico en México, Banco Interamericano de Desarrollo, 2013, p. 4.

42
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

clientelares. Esto permitió a la Administración Fox abordar con mayor independencia el


fenómeno del narcotráfico203, asestando duros golpes a los cárteles de Juárez y Tijuana en sus
primeros años al frente del gobierno. Sin embargo, como venía sucediendo tradicionalmente el
debilitamiento de un cartel hacia inmediatamente surgir nuevas organizaciones y cada vez con
más fuerza. Esto es lo que ocurre en la segunda mitad de la década de los 2000, momento en el
que irrumpen en el escenario del tráfico ilícito el cartel del Golfo (liderado por Osiel Cárdenas
Guillén) y el cartel de Sinaloa (del “Chapo” Guzmán). A partir de entonces México se
convertiría en el mayor comerciante de cocaína hacia Estados Unidos, tomando el relevo de
Colombia. Y paralelamente la violencia en el país se incrementa exponencialmente, las guerras
contra los narcotraficantes y los enfrentamientos entre los propios cárteles se sucedían.
En tales circunstancias tienen lugar en 2006 nuevas elecciones a la presidencia de
México. Felipe Calderón saldrá triunfante de las mismas e iniciará un sexenio marcado por la
llamada “guerra contra el narcotráfico”. “La “guerra contra el narcotráfico” emergió como una
decisión de soberanía en un contexto de crisis política y social y apunta a la intervención de las
fuerzas armadas para recuperar los territorios en manos del crimen organizado y aplicar la ley
sin distinciones”, es decir, de nuevo una represión directa contra los cárteles mediante el
desplegué de las Fuerzas Armadas, contando con las ayudas del gobierno norteamericano a
través de la Iniciativa Mérida. La estrategia de Calderón consiguió derrotar y encarcelar a
muchos de los capos y miembros destacados de los cárteles de Sinaloa, Juárez, Del Golfo y
Tijuana. Puede parecer una estrategia exitosa, sin embargo, esto permitió que los cárteles se
fragmentasen en numerosos grupos dispersos por todo el territorio mexicano (pero no por ello
más débiles), con lo que su persecución se volvía cada vez más complicada. Además la “guerra
contra el narcotráfico” no hizo más que aumentar el número de enfrentamientos violentos y de
abusos tanto por parte del ejercito como del bando narcotraficante. Las denuncias contra la
Secretaría de Defensa Nacional calderonista no paraban de llegar por detenciones arbitrarias,
secuestros, torturas,…
Por tanto, desde 2006 México se encuentra sumida en una ola de violencia incontrolable,
parte propiciada por la propia acción armada del ejercito calderonista. Desde que se lleva a cabo
la “guerra contra el narcotráfico” no solo ha aumentado la violencia entre ejército y narcos, sino
que hoy en día proliferan las luchas entre cárteles por el control de las plazas claves en su ilícito
negocio. Pero también se han producido nuevas alianzas entre estos grupos organizados cada
vez más interesados en el acopio de material militar para su defensa llegando muchos de ellos a
actuar de facto como verdaderos grupos paramilitares de facto.
CONCLUSIÓN
Como se ha podido comprobar a lo largo de este ensayo, el fenómeno de las drogas,
especialmente en lo relativo al tráfico de dichas sustancias, ha adquirido una dimensión
global. Esta extensión se ha producido ha través de un proceso evolutivo cuyo origen se
encuentra en los mismos inicios de la historia de la humanidad. Tal ha sido su difusión que ha
provocado una continua preocupación de la comunidad internacional por cuestiones
relacionadas con dicho fenómeno, como lo ejemplifican la plétora de regulaciones al respecto
que existen hoy en día.
Esta preocupación, que ha podido resultar excesiva y desproporcionada en ciertos
momentos, no fue compartida por nuestros ancestros más remotos de la Edad Antigua. Fue el
comienzo de la Edad Media el momento en el que se puede afirmar que inicia una corriente de
pensamiento favorable a la prohibición de una serie de sustancias seleccionadas de manera
203
Vid. PEREYRA, G.: México: violencia criminal y “guerra contra el narcotráfico”. Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Revista Mexicana de Sociología 74, Núm. 3, 2012,
México, p. 434.

43
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

arbitraria. En este cambio de tendencia jugó un papel fundamental la Iglesia católica al


proscribir determinados estupefacientes que consideraba contrarios a sus practicas religiosas,
pero permitir e incluso fomentar el consumo de otros como el vino. La parcialidad a la hora
de decidir qué sustancia prohibir pudo haber viciado los análisis de reguladores posteriores,
dado que, como se observa en la actualidad, existen sustancias que gozan de una regulación
mucho más laxa, como puede ser el tabaco o el alcohol, mientras que otros sicotrópicos como
el cannabis o la heroína han tenido históricamente un trato mucho más duro desde los
ordenamientos penales y administrativos. Dicha disparidad a la hora de regular su consumo y
tráfico, si bien actualmente responde a cuestiones de sanitarias, su origen nada tuvo que ver
con los problemas que dichas sustancias pueden ocasionar a los seres humanos, sino más bien
a una cuestión puramente religiosa. Dado que este es el origen de nuestra regulación actual
cabe preguntarse si con los ordenamiento actuales en materia de estupefacientes se está
atacando directamente al problema del consumo excesivo e irresponsable que es el que
verdaderamente afecta a la salud del ser humano o, si únicamente se está desviando la
atención centrando la persecución hacia ciertas sustancias y dejando fuera de la enconada
persecución a otras que, bien por ser tradicionalmente aceptadas, bien por proporcionar
réditos económicos a las instituciones gubernamentales, han gozado de un status preferencial.
Tras la Edad Media, los siglos se han ido sucediendo y las leyes que perseguían el
consumo se han ido implantando por todo el mundo con mayor o menor intensidad. El lugar
en el que se ha producido una mayor intensidad en cuanto a la regulación del tráfico y el
consumo ha sido Estados Unidos, gracias a su política de “guerra contra las drogas”. Como se
ha podido comprobar sus medidas no han tenido el impacto ni el éxito que buscaban.
El país norteamericano, desde la “revolución farmacéutica” del siglo XIX se ha
convertido en uno de los principales países importadores de estupefacientes de todo tipo. A
partir de ese momento, la Administración estadounidense ha basado su política en buscar la
reducción del consumo interno, frenando las rutas de importación ilegal que abastecían al
país. Sin embargo, la manera en que Estados Unidos ha tratado de contrarrestar el fenómeno
del narcotráfico, poco ha hecho por solucionar el problema. Su estrategia de luchar mediante
la represión armada de los grupos criminales organizados no ha conseguido que estos
desaparezcan. El único “éxito” de su enfrentamiento directo con estos grupos de
narcotraficantes ha sido el haber acabado con ciertas organizaciones criminales que se habían
hecho tremendamente poderosas, empero, cada vez que se ha acabado con una de estas
organizaciones, ha surgido otra para ocupar su puesto y continuar el lucrativo negocio del
tráfico de estupefacientes.
Los efectos que ha tenido la “guerra contra las drogas” en los países en los que se ha
aplicado de forma drástica, han sido devastadores. En el presente trabajo se han expuesto dos
casos: México y Colombia. Como se puede comprobar en estos dos escenarios la política
exportada o incluso impuesta por Estados Unidos ha provocado una serie de problemas.
En primer lugar, la lucha armada ha provocado a su vez la respuesta violenta de los
grupos narcotraficantes, en ocasiones apoyados por grupos guerrilleros como las FARC en
Colombia. Esto ha elevado los niveles de violencia en México y Colombia hasta cotas
insostenibles, generándose como respuesta una obvia protesta ciudadana, de una población
que se vio sumida en una cruenta guerra.
En segundo lugar, la política estadounidense ha generado tensiones diplomáticas,
sobre todo en el caso mexicano, dado que desde el Gobierno de Estados Unidos las medidas
siempre han estado encaminadas a reducir la producción de estupefacientes en otros países en
lugar de tratar de controlar la demanda interna. Con ello parece acusar directamente a los
países productores de no ser capaces de solucionar el problema, eximiéndose a si mismo de

44
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

toda culpa e ignorando la problemática del consumo dentro de sus fronteras.


Por último, como se ha mencionado, lejos de eliminar a los cárteles por completo, lo
que ha conseguido la política de “guerra contra las drogas” ha sido, en el mejor de los casos,
trasladar el problema a otra parte como ocurrió en Colombia. No obstante, en otros lugares
como México ni siquiera se ha conseguido desplazar el problema a otro lugar, sino que el
ataque directo ha propiciado que se formen grupúsculos criminales organizados de menor
tamaño, a los cuales se hace difícil perseguir dada su cantidad y dispersión.
En definitiva, se ha observado que la actuación estadounidense, mexicana y
colombiana no ha surtido los efectos deseados, ya sea por la obsesión de Estados Unidos por
llevar a acabo un enfrentamiento armado contra los narcotraficantes, o por la inacción de los
países latinoamericanos a la hora de combatir el fenómeno.
La respuesta de la comunidad internacional tampoco ha sido suficiente para solucionar
el problema del tráfico de drogas, pues, aunque existen instrumentos internacionales
dedicados exclusivamente a la regulación de estos delitos, de poco han servido, dado que no
se ha producido aun una acción común internacional para tratar de resolverlo. Mientras las
medidas se continúen tomando de forma aislada por cada Estado particular, poco o nada se
estará avanzando a la hora de acabar con un fenómeno tan extenso como el narcotráfico. Un
problema global, requiere una respuesta global o, dada la dificultad de emprender programas
que engloben a todos los países por igual, seria conveniente que existiese al menos una
coordinación regional. Un buen ejemplo (aunque con sus deficiencias) de cooperación
regional contra el tráfico de drogas es el propuesto por la Unión Europea, que cuenta con una
institución policial como es Europol y una entidad jurídica como Eurojust, que poseen
competencias en materia antidrogas por lo que permiten un mayor grado de coordinación a
hora de enfrentar el tráfico ilícito. Coordinación que no existió o se dificultó sobremanera en
el caso caso mexicano a la hora de que la policía estadounidense y la mexicana actuasen en
común. Para solucionar estos problemas de descoordinación, instituciones como la
Organización de Estados Americanos podrían establecer mecanismos a imagen y semejanza
de la UE, tratando así de mejorar la colaboración interestatal.
Por último, podría plantearse una vía alternativa de actuación que difiere de las
políticas de reducción de daños (en las que se basan los organizaciones internacionales como
la UE) y de las medidas relativas a la “guerra contra las drogas”; esta sería la despenalización,
ya sea en su vertiente flexible o estricta. En su vertiente flexible el papel de la regulación e
intervención se vería reducido, y se toleraría el consumo aunque informando del peligro que
puede conllevar el abuso. Esta estrategia cada vez es más común en las políticas estatales e
incluso en el seno de las Naciones Unidas y la OMS. En realidad es una estrategia que ha
existido desde tiempos inmemorables con el tabaco y el alcohol. Con la adopción de esta
estrategia se evitaría el paternalismo típico de las políticas anteriormente mencionadas,
además pone una medida más amable en tanto que pasa de prohibir el consumo a recomendar
no hacerlo. Con respecto a la despenalización estricta, esta supone una legalización total de
los estupefacientes. En ella el papel del estado queda reducido al máximo a la hora de actuar
como regulador y se concede absoluta libertad al individuo, entendiendo que el mercado
actuará limitando vía precio el consumo abusivo de sicotrópicos. Aunque pueda parecer que
estas medidas son un tanto extremistas (sobre todo la versión estricta), su adopción podría
hacer caer buena parte de las organizaciones criminales cuyos ingresos proceden en su
mayoría del narcotráfico, dado que, liberalizando el mercado de la droga, el incentivo por
operar a margen de la ley desaparecería y, al aumentar la competencia los ingresos
procedentes de la venta y producción se repartirían y, sobre todo, entrarían dentro de la
legalidad del sistema. Entendiéndose la despenalización flexible como una medida que podría

45
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

resultar adecuada para contrarrestar el aumento de la criminalidad derivada del tráfico de


drogas, seria conveniente que las regulaciones venideras optasen por una estrategia de este
corte en lugar de la excesiva penalización que ha existido hasta ahora y que no ha conseguido
reducir la gravedad de la problemática.

BIBLIOGRAFÍA
 AMBOS, K y NÚÑEZ, N. T.: Marco Jurídico Internacional en Materia de Drogas.
Estado actual y desafíos para el futuro, Drogas ilícitas y narcotráfico. Editorial Temis
Ltda, Nuevos desarrollos en America Latina, Grupo Latinoamericano de Estudios sobre
Derecho Penal Internacional, Colombia, 2017.
 ASTORGA, L.A.: El Siglo de las Drogas. Usos percepciones y personajes, Primera
Edición, Ed. Espasa, 1996.
 ATEHOTÚA CRUZ, A.L. y ROJAS RIVERA, D.M.: El narcotráfico en Colombia.
Pioneros y capos, Colombia, 2008.
 BAGLEY, B.M.:
o Narcotráfico, violencia política y política exterior de Estados Unidos hacia
Colombia en los noventa, (trad. LONDOÑO, M.), Colombia Internacional,
Núm. 49-50, 2000.
o Cárteles de la droga: de Medellín a Sinaloa, Criterios, Cuadernos de Ciencias
Jurídicas y Política Internacional Vol. 4, Núm. 1, 2011.
 BECERRA, D.: Ungüentos, transformaciones y vuelos. brujería y psicoactivos de la
Antigüedad como antecedente de la brujería de la Edad Media. Bolskan: Revista de
arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses, ISSN 0214-4999, Nº 21, 2004
(Ejemplar dedicado a: XXII Congreso Nacional de Arqueología. IV Edad media/Varia).
 BEDOYA, J.: La protección violenta en Colombia. El caso de Medellín desde los años
noventa. Primera Edición , Instituto Popular de Capacitación, Colombia.
 BELTRÁN BALLESTER, E.: Breve historia social y jurídica del consumo y tráfico de
drogas. Fundación Universitaria San Pablo CEU, Valencia, 1990.
 BLANCO, A., GUIJARRO, F.J. y POZAS, R.: Origen y evolución del término “alcohol”,
Cuaderno de Economía, 2003.
 BROCHU, S. y ZAMBRANA, C.: Globalización económica y drogas, Cuaderno del
Instituto Vasco de Criminología, San Sebastián Núm. 19, 2005.
 CALDERÓN SÁNCHEZ, M.: Las drogas en Grecia y en Roma, [en línea], La
Vanguardia, Historia y Vida, 2017, Núm. 588. [ref. de 28 febrero 2018]. Disponible en
web: http://www.lavanguardia.com/historiayvida/las-drogas-en-grecia-y-
roma_11222_102.html
 CHABAT, J.: El Estado y el crimen organizado trasnacional: amenaza global, respuestas
nacionales, Istor: Revista de Historia Internacional, Núm. 42, 2010.
 Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo: Europa y América Latina: La
Lucha contra la droga y el narcotráfico, Bruselas, 2012. Disponible en:
http://www.europarl.europa.eu/activities/committees/studies.do?language=EN

46
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

 Comisión de Estupefacientes (CND), [en línea], International Drug Policy Consortium


(IDPC), [ref. de 30 marzo 2018]. Disponible en: https://idpc.net/es/incidencia-
politica/incidencia-politica-internacional/sistema-global-fiscalizacion-estupefacientes/jife
 Convención de las Naciones contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, Palermo, 15
de diciembre de 2000. Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC
%20Convention/TOCebook-s.pdf
 Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Sicotrópicas, Viena, 20 de diciembre de 1988, p. 3, disponible en:
https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf
 CORREA DE CARVALHO, J. T.: Historia de las drogas y de la guerra contra su
difusión Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2007.
 Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas:
o Estrategia Nacional Sobre Adicciones (2017-2024), Madrid, 2017. Disponible
en:
http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/180209_ESTRAT
EGIA_N.ADICCIONES_2017-2024__aprobada_CM.pdf
o Plan Nacional Sobre Drogas, Madrid, 2000. Disponible en:
http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/Introduccion/pdf/pndfolleto2000.pdf

 DÍAZ VELASCO ABOGADOS: Tráfico de drogas: artículos 368 y 369 del Código
Penal, [en línea] Artículos, 2015. Disponible en:
http://www.diazvelasco.com/articulos/trafico-de-drogas-articulos-368-y-369-del-codigo-
penal/
 ENCISO, F.: Drogas, narcotráfico y política en México protocolo de hipocresía (1969-
2000), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México, 2004.
 ESCOHOTADO, A.: Historia general de las drogas. 7ª ed. Berlín, Alianza Editorial,
1998.
 España. Ley 15/2014, de 16 de septiembre, de racionalización del Sector Público y otras
medidas de reforma administrativa. Boletín Oficial del Estado, de 17 de septiembre de
2014, núm. 226.
 España. Ley Orgánica 1/2015, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica
10/1995, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 31 de marzo de 2015, Núm. 77.
 España. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del
Estado, 24 de noviembre de 1995, Núm. 281.
 España. Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica
10/1995, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, 23 de junio de 2010, Núm. 152.
 España. Texto Refundido del Reglamento de Régimen Interior de la Conferencia Sectorial
del Plan Nacional Sobre Drogas del 14 de abril de 2016.
 EXPÓSITO LÓPEZ, A.: El delito de tráfico de drogas, Revista de Derecho UNED, Núm.
10, 2012.

47
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

 FRANCH BENAVENT, R.: El comercio en el Mediterráneo español durante la edad


moderna: del estudio del tráfico a su vinculación con la realidad productiva y el contexto
social, Obradoiro de Historia Moderna, Núm. 17, 2008.
 Gabinete Técnico, Sala de lo Penal: Acuerdos de Peno No Jurisdiccional. Sala de lo
Penal, Tribunal Supremo Años 2000-2016, Actualización de abril de 2016
 GIURIDI ALDONADO, L.: Drogas ilícitas y globalización, Departamento de Economía
Aplicada I. Universidad del País Vasco/EHU, 2002.
 GONZÁLEZ WAGNER, C.: Psicoactivos, misticismo y religión en el mundo antiguo,
Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1984.
 GRILLO, I.: El Narco. En el corazón de la insurgencia criminal mexicana, trad.
PROMETEO MOYA A., Ed. Tendencias, 2012.
 GUINOT MARTÍNEZ, M.: La reforma del principio de justicia universal y el delito del
tráfico de drogas, (Tesis doctoral), Universidad Jaume I, Castellón, 2017.
 Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA): Informe 2017. Alcohol,
tabaco y drogas ilegales en España:, 2007. Disponible en:
http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pd
f/2017OEDA-INFORME.pdf
 Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE), [en línea], International Drug Policy
Consortium (IDPC), [ref. de 30 marzo 2018]. Disponible en: https://idpc.net/es/incidencia-
politica/incidencia-politica-internacional/sistema-global-fiscalizacion-estupefacientes/jife
 Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE): Mandato y actividades, Viena, Abril 2012.
Disponible en:
https://www.incb.org/documents/Publications/Brochures/2012_INCB_Brochure_sp.pdf
 KGATLA, T.: Witch-hunts in modern Africa and early modern Europe (1450-1750): a
comparison, Departament of Science of Religion and Missiology, University of Pretoria,
Sudáfrica, 2012.
 LABROUSSE, A.: La cooperación en materia de drogas entre la Unión Europea y
América Latina, Geopolítica de las drogas, Francia, 2016.
 Las drogas que llegaron de América [en línea] Europa Press, 2017. [ref. de 16 febrero
2018]. Disponible en: http://www.diariovasco.com/culturas/drogas-llegaron-america-
20171010123507-nt.html
 LAURENT, M.: La cooperación externa de la Unión Europea en materia de lucha contra
la droga, Colombia Internacional, Núm. 37, 1997.
 LUNA_FABRITIUS, A.: Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica, Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México,
Nueva Época, Núm. 225, 2015.
 MANGAS MARTÍN, A. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la
Unión Europea, Octava Edición, Madrid, Ed. Tecnos (Grupo Anaya), 2015.
 MARTÍN, J.: Las drogas en el sistema de la ONU: la historia no escrita de la Sesión
Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS) sobre el problema
mundial de las drogas, The Transnational Institute, 2003.

48
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

 Ministerio de Defensa Nacional Colombiano: Política de Defensa y Seguridad


Democrática, Colombia, 2003. Disponible en:
https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf
 MOLINA MANSILA, M.: Evolución histórica del consumo de drogas: Concepto,
clasificación e implicaciones del consumo prolongado, International e-Journal of Criminal
Science, 2008, art. 2, Núm. 2.
 MOLINA PÉREZ, T.: El elemento objetivo y subjetivo en el delito de tráfico de drogas,
Anuario Jurídico y Económico Escurialense, Real Centro Universitario “Escorial-María
Cristina” San Lorenzo del Escorial, Núm. 308, 2005.
 MORALES OYARVIDE, C.: La guerra contra el narcotráfico en México. debilidad del
estado, orden local y fracaso de una estrategia. Aposta. Revista de Ciencias Sociales,
núm. 50, Madrid, 2011.
 MUÑOZ DE COTE OROZCO, J.: Las bebidas alcohólicas en la historia de la
humanidad, Revista AAPAUNAM Academia, Ciencia y Cultura, 2010.
 Naciones Unidas. Convención Única sobre Estupefacientes, Nueva York, 25 de marzo de
1961. Disponible en: https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-
Convention/convention_1961_es.pdf
 Naciones Unidas. Declaración Política y Plan de Acción sobre cooperación internacional
en favor de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema mundial de
las drogas, Viena, noviembre de 2009. Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/commissions/CND/CND_Sessions/CND_52/Political-
Declaration2009_V0984966_S.pdf
 Naciones Unidas. Resolución aprobada por el Consejo Económico y Social el 16 de
febrero de 1946 sobre la institución de una Comisión de Estupefacientes, E/20 del 15 de
febrero de 1946. Disponible en: http://dag.un.org/bitstream/handle/11176/400333/e-0245-
sess-1-s.pdf?sequence=1&isAllowed=y)
 Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), [en línea], Unión
Europea [ref. de 15 marzo 2018]. Disponible en: https://europa.eu/european-union/about-
eu/agencies/emcdda_es#%BFc%F3mo_funciona?
 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC): Comisión de
Estupefacientes. Mandato y Funciones, Viena, Noviembre 2013. Disponible en:
http://www.unodc.org/documents/hlr//Leaflets/CND/13-87553_flyerA5_Ebook.pdf
 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito:
o Informe Mundial sobre las Drogas 2016. Disponible en:
https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf
o Informe Mundial sobre las Drogas 2017. Disponible en:
https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf
 Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito: Un siglo de fiscalización de
drogas. Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/26june/26june08/100ydrugcontrol_S.pdf
 Pagina oficial de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), [en
línea], Naciones Unidas, [ref. de 30 marzo 2018]. Disponible en:
https://europa.eu/european-union/about-eu/agencies/emcdda_es#%BFc%F3mo_funciona

49
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

 Pagina oficial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC):
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) [en línea], Oficina de
Enlace y Partenariado en Brasil, [ref. de 30 marzo 2018]. Disponible en:
https://www.unodc.org/lpo-brazil/es/drogas/jife.html
 Pagina oficial de la Oficina de las Naciones Unidas en Viena (ONUV): Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), [en línea], Naciones Unidas [ref.
de 31 marzo 2018]. Disponible en: https://www.unov.org/unov/es/unodc.html
 Pagina oficial de Plan Nacional Sobre Drogas: Órganos: Conferencia Sectorial y
Comisión Interautónomica, [en línea], Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad. Gobierno de España [ref. de 5 abril 2018]. Disponible en:
http://www.pnsd.msssi.gob.es/pnsd/organos/home.htm
 Página oficial del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), [en
línea], Unión Europea [ref. de 15 marzo 2018]. Disponible en: https://europa.eu/european-
union/about eu/agencies/emcdda_es#%BFc%F3mo_funciona?
 PAOLI BOLIO, I.J.: Evolución del narcotráfico en México, Fundación Rafael Preciado
Hernández A.C., Documento de Trabajo Núm. 355, 2010.
 PEREYRA, G.: México: violencia criminal y “guerra contra el narcotráfico”.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Revista
Mexicana de Sociología 74, Núm. 3, 2012, México.
 PISABARRO CUERVO, A.: Crimen organizado y desarrollo: el caso de México,
Universidad de León, México, 2014.
 PUYANA FERREIRA, J.: La Economía del Narcotráfico en Colombia, Vol. 19, Núm. 2,
1990.
 RAMALES OSORIO, M.C.: México: fraudes electorales, autoritarismo y represión. Del
Estado benefactor al Estado neoliberal, Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2009.
 RANDALL, M.: Los “Hippies”: un fenómeno social norteamericano. (Trad. de Gonzalo
Martínez, Depto. Idiomas de la ULA), 2011.
 ROBLES, G, CALDERÓN, G y MAGALONI, B: Las consecuencias económicas de la
violencia del narcotráfico en México, Banco Interamericano de Desarrollo, 2013.
 ROSEN, J.D. y ZEPEDA MARÍINEZ, R.: La Guerra contra las Drogas y la
Cooperación internacional: el caso de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, Universidad Icesi, Colombia, Núm. 18, 2016.
 SÁENZ ROVNER, E.: Ensayo sobre la historia del tráfico de drogas psicoactivas en
Colombia entre los años 30 y 50, Iberoamericana, Núm. 35, 2009.
 SOBERÓN GARRIDO, R.: Influencia del tema del Narcotráfico en el desarrollo del
Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales, Agenda Internacional, Instituto
de Estudios Internacionales, Vol. 1, Núm. 2, 2014.
 TICKNER, A. B.: La “guerra contra las drogas”: las relaciones Colombia-Estados
Unidos durante la administración Pastrana, Universidad Nacional de Colombia, 2001.
 TOKATLIAN, J.: La polémica sobre la legalización de drogas en Colombia: el
Presidente Samper y los Estados Unidos. Latin American Research Review, Vol. 35,
Núm. 1, 200.

50
NARCOTRÁFICO: PERSPECTIVA HISTORICA PASTOR GARCÍA, ARMANDO
Y LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS

 TORRES-VÁSQUEZ, H.: La delincuencia organizada transnacional en Colombia, en


Díkaion 22-1, 2013.
 Unión Europea. Decisión 2005/387/JAI del Consejo Europeo, de 10 de mayo de 2005,
relativa al intercambio de información, la evaluación del riesgo y el control de las nuevas
sustancias psicotrópicas. Diario Oficial de la Unión Europea L 127, 20 de mayo de 2005.
 Unión Europea. Decisión Marco Núm. 2004/757 del Consejo Europeo, de 25 de octubre
de 2004, relativa al establecimiento de disposiciones mínimas de los elementos
constitutivos de delitos y las penas aplicables en el ámbito del tráfico ilícito de drogas.
Diario Oficial de la Unión Europea L 335, 11 de noviembre de 2004.
 Unión Europea. Informe 2017/C del Consejo Europeo, de diciembre de 2012, sobre el
Plan de Accón de la Unión Europea en materia de Lucha contra la Droga. Diario Oficial
de la Unión Europea C 215, 5 de julio de 2017, p. 22.
 Unión Europea. Recomendación 2012/C del Consejo Europeo, de 11 diciembre de 2012,
sobre la Estrategia de la UE en materia de Lucha contra la Droga (2013-2020). Diario
Oficial de la Unión Europea C 402, 29 de diciembre de 2012,
 Unión Europea. Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, firmado en Roma el 25
de marzo de 1957. Diario Oficial de la Unión Europea C 326, 26 de octubre de 2012.
 UPRIMNY, R. CHAPARRO, S. y CRUZ L.F.: La regulación de las drogas ilícitas
reducir los daños de las políticas para contener los posibles daños de las sustancias,
Drogas ilícitas y narcotráfico. Nuevos desarrollos en América Latina, Grupo
Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional, 2017.
 VALLEJO LÓPEZ, F. y FERGADIOTTI LÓPEZ, S.: Historia del Narcotráfico en
América Latina e implicancias en los Estados. Los casos de Colombia y Perú,
Universidad de Concepción y Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Panel de
Estudiantes Historia y Política, 2017.

51

También podría gustarte