Está en la página 1de 5

La historia de Colombia a través de los mapas antiguos

Como ocurre con el resto de pueblos prehispánicos, las huellas de la cartografía


colombiana se han perdido a nuestros ojos. Así lo hemos podido comprobar
también en el blog en los casos de México y Argentina. Por ello, hablar de la
historia de los mapas de Colombia es remitirse a los años posteriores a la
conquista.

Fue en el año 1499 cuando el navegante español Alonso de Ojeda llegó a las
costas del norte del actual país (Cabo de la Vela). Estaba acompañado por
Américo Vespucio que nombraría la tierra firme con su actual nombre en honor a
Cristóbal Colón.

Uno de los aspectos que llaman la atención en la evolución cartográfica del


territorio colombiano es cómo se ha expandido y encogido a lo largo de la historia.
Buena parte del territorio amazónico que figura en los viejos mapas y que hoy
forma parte del Brasil correspondió a este país.

La evolución del mapa de Colombia también deja entrever las ilusiones


nacionalistas de cartógrafos y gobiernos. Colocaban como propias del país zonas
inmensas de selvas vírgenes escasamente habitadas por poblaciones que
desconocían la existencia misma del país.

Mapa de Castilla del Oro


Este mapa es del primigenio territorio llamado “Nueva Castilla de Oro del Reino de
Tierra Firme” o bien “Reino de Tierra Firme en su región occidental”. En la porción
central del Reino de Tierra Firme se organizó de manera efímera en el año 1502 la
gobernación de Coquibacoa en el territorio que comenzaría a llamarse Pequeña
Venecia o Venezuela. En las regiones más occidentales fueron creadas en 1508 la
gobernación de Veragua y la gobernación de Nueva Andalucía.

Mapa de las décadas de Herrera


Las conocidas como ‘Décadas de Herrera’ fueron originariamente tituladas con el
barroco nombre de ‘Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y
Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales’.

Se trata de una obra histórica escrita por Antonio de Herrera y Tordesillas, cronista
mayor de Felipe II y Felipe III. Publicada en Madrid entre 1601 y 1615 en cuatro
volúmenes , es considerada la historia escrita más completa de América.
La obra se centra en narrar los acontecimientos vividos por los conquistadores
españoles durante la Conquista. Los mapas de las “audiencias” que publica
Herrera en las Décadas contienen únicamente los nombres de las principales
ciudades fundadas por los españoles y el curso de los ríos principales.

Mapas holandeses de Nueva Granada


Los mapas de “Tierra Firme, Nuevo Reino de Granada y Popayán”, elaborados por
el flamenco Hessel Gerritsz y difundidos por Willem Janszoon Blaeu incluyeron
información que Herrera omite en sus mapas de las Audiencias.

Concretamente, el siguiente mapa, que Bleau habría tomado de Gerritsz, se basa


en los mapas de las Audiencias de Herrera, pero incluye también escala,
coordenadas, rosa de los vientos, relieve, así como un mayor número de nombres
de lugares (toponimias) al interior del territorio y en las costas.

El mapa también incluye las islas de Aruba y Curazao, conquistadas en 1634 por
la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. Según las autoridades
españolas, estas islas sirvieron de refugio a piratas y contrabandistas. El original
que da lugar a estos mapas holandeses fue reproducido hasta principios del siglo
XVIII. Y lo hizo, casi sin modificaciones, en la mayoría de atlas y mapas
posteriores de otros impresores europeos.

Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de


Granada

La convicción de la importancia de la Geografía para el buen gobierno y la


prosperidad de los imperios fue clave para la alta burocracia colonial de finales del
siglo XVIII.

Así se aprecia en ‘Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772)’.


Fue levantado por Francisco Antonio Moreno y Escandón (1736-1792) y dibujado
por José Aparicio Morata en en tiempos del Virrey Pedro Messía de la Cerda
(1700-1783).

Este mapa es un documento excepcional para comprender los esfuerzos


desplegados por el círculo cercano al virrey. Esfuerzos para implementar una
organización territorial, administrativa y fiscal más eficiente en la colonia.

Para ello, era necesario contar con información actualizada sobre el territorio, los
recursos naturales y el control de poblaciones.
En 1770, el virrey había solicitado a los diversos funcionarios locales del Nuevo
Reino elaborar informes detallados sobre la situación de cada región. Muchos de
los funcionarios no respondieron a tiempo ni con suficiente detalle.

Pero la información recolectada sirvió de base a Moreno y Escandón para elaborar


un extenso informe titulado Estado del Virreinato de Santa Fe, Nuevo Reino de
Granada. Allí se describían todas las regiones del virreinato e incluían múltiples
sugerencias para resolver asuntos de gobierno.

El mapa hacía parte de este informe, sintetizando sus resultados generales en


forma de notas anexas que resaltaban aspectos históricos, administrativos,
fiscales, militares y económicos del virreinato.

Mapa geográfico, estadístico e histórico de Colombia


Este mapa de Colombia fue publicado como la plancha número 47 del atlas ‘A
Complete Historical, Chronological, and Geographical American Atlas, Being a
Guide to the History of North and South America, and the West Indies’. Fue
publicado por H.C. Carey & I. Lea, en Filadelfia en 1822. Su publicación coincide
en el año en que el presidente James Monroe reconoció diplomaticamente la
independencia de los países hispanoamericanos.

Este es uno de los primeros mapas impresos sobre la República de Colombia (la
ahora llamada Gran Colombia, que incluyó las actuales Colombia, Ecuador,
Panamá y Venezuela).

Entonces estaba separada en tres departamentos: Quito, Cundinamarca y


Venezuela. Cada mapa viene rodeado con una descripción de la geografía,
estadística y la historia de cada región. Esto incluye los acontecimientos políticos y
militares más recientes de los territorios iberoamericanos.

Así, en el mapa de Colombia se menciona la victoria de las tropas colombianas


dirigidas por Simón Bolívar. Venció al mariscal español Miguel de la Torre, durante
la batalla de Carabobo el 21 de junio de 1821. También se resalta que a inicios de
1822 quedaban algunos remanentes españoles en Puerto Cabello, Venezuela y el
Ismo de Panamá. Pero destaca que “parece haber suficientes razones para creer
que la independencia ha quedado finalmente establecida en este país”.

El Atlas de Carey & Lea fue todo un éxito editorial en EEUU y tuvo múltiples
ediciones europeas. Es el caso de la versión abreviada inglesa de 1823, la
alemana de 1824 y 1828 y la francesa de 1825, entre otras, en las cuales los
mapas tuvieron algunas ligeras variaciones.
Mapa de Codazzi (1840)
Levantado con el fin de servir a la historia de las guerras de independencia de
1821, 1822 y 1823, el mapa contiene una división a color, información hidrográfica
y las cordilleras principales. Además, marca con líneas a color los recorridos de
los héroes independentistas. Muestra la longitud con respecto al Meridiano de
París, Caracas y Greenwich.

Este mapa, dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al


Congreso Constituyente de 1830 forma parte del “Atlas físico y político de la
República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año.

Considerado el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación


de mapas, características poblacionales, económicas y narración de
acontecimientos históricos.

Mapa de Joaquín Acosta (1847)


Joaquín Acosta había sido director de la Oficina de Caminos o Ministro de
Relaciones Exteriores de Nueva Granada. Sus diferentes labores como ingeniero
y militar le habían dado un importante conocimiento de carácter directo sobre la
geografía del país.

El mapa, trabajo de años de conocimiento acumulado, conjuga la geografía física


con las divisiones políticas del territorio y lo sitúa con referencia a los meridianos
de Bogotá y de París.

Con un elevado nivel de detalle, está centrado en la geografía física,


representando los litorales, el relieve, la hidrografía e innumerables poblaciones.
No incluye la división política en provincias. No obstante, ubica las capitales y
nombres de las mismas. Este mapa busca establecer las fronteras del territorio
nacional para entonces poco claras, que aparecen dibujadas en línea punteada.

Mapa de Mosquera
Sobre la base del mapa de Codazzi, Tomás Cipriano de Mosquera realizó sus
enmiendas para ir dibujando Nueva Granada separada de Venezuela y Ecuador.
Según explicación del propio Mosquera, “esta carta ha sido trabajada sobre la de
Colombia publicada por el coronel A. Codazzi en el Atlas de Venezuela, pero
correjida en cuanto a Nueva Granada en sus límites, dirección de cordilleras,
curso de muchos ríos, costa del Pacífico y varias posiciones geographicas. En
cuanto al territorio de Venezuela nada se ha variado como que es el trabajo más
completo que se conoce”.
Los Estados Unidos de Colombia
Este mapa forma parte de la obra: “Les Etats Unies de Colombie: precies d’histoire
et de geographie physique, politique et commerciale”, grabado por el geógrafo
francés Georges Erhard Schieble en 1883. El mapa muestra la división política
administrativa de los Estados Unidos de Colombia un estado Federal y liberal que
rigió desde 1861 hasta 1886.

El territorio estaba dividido en nueves estados federados con denominación de


estados soberanos. Se trata de el estado de Magdalena, Bolívar, Santander,
Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Panamá y Antioquia. En el título de este
mapa se hace un reconocimiento a la condición histórica del territorio antes
perteneciente al virreinato de la Nueva Granada.

Mapa físico y político de 1932


El siguiente mapa físico y político de la República de Colombia fue publicado por
el ministerio de relaciones exteriores en 1932, con base en levantamientos hechos
por la “Oficina de longitudes”.

Contiene información hidrográfica y de relieve, indica las vías de comunicación


principales del país o la división político administrativa trazada a color. También
indica la hora oficial y contiene cartelas con las coordenadas de Bogotá, signos
convencionales, abreviaturas, cuadro de superficies, la isla de Malpelo y el
archipiélago de San Andrés y Providencia.

Mapa político actual de Colombia


Fechado en 1999, el siguiente mapa del SIGAC (Instituto Geográfico Agustín
Codazzi) muestra la actual división político-administrativa de Colombia. La
Constitución de 1991 establece a Colombia como una República Unitaria.

Se divide administrativa y políticamente en 33 divisiones. Concretamente, 32


departamentos, gobernados desde sus respectivas ciudades capitales, y Bogotá.
Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas.

También podría gustarte