Está en la página 1de 53

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

USO DE DREN INTRAABDOMINAL Y COMPLICACIONES ASOCIADAS EN


CIRUGÍA POR APENDICITIS, MEDIANTE MODELO DE REGRESIÓN
LOGÍSTICA EN EL HOSPITAL ANTONIO LORENA DE
CUSCO, 2019

Presentado por:

Gallegos Laguna, Catherine Alexia


Guillen Álvarez, Gloria Cecilia
Para optar al Título de Médico Cirujano
Asesor: Dr. David Bernabe Sumerente Torres

CUSCO – PERÚ

2020

40
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................4

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................7

1.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA.................................................7

1.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS...............................................................8

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................14

1.3.1 PROBLEMA GENERAL..................................................................14

1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS........................................................15

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................15

1.3.3 OBJETIVO GENERAL....................................................................15

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................15

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..........................................16

1.3.4 CONVENIENCIA............................................................................16

1.3.5 RELEVANCIA SOCIAL...................................................................16

1.3.6 IMPLICACIONES PRÁCTICAS......................................................17

1.3.7 VALOR TEÓRICO..........................................................................17

1.7 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN............................................17

1.7.1 LIMITACIÓN ESPACIAL.................................................................17

1.7.2 LIMITACIÓN TEMPORAL..............................................................17

1.8 ASPECTOS ÉTICOS............................................................................17

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL............................................18

1.1 MARCO TEÓRICO................................................................................18

2.1.1 APENDICITIS AGUDA...................................................................18

2.1.2 USO DE DRENAJE QUIRÚRGICO................................................31

2.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS..............................................35

2.3 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................35

2.3.1 HIPÓTESIS GENERAL..................................................................35

2
2.3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS............................................................36

2.4 VARIABLES...........................................................................................36

2.4.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES................................................36

2.5 DEFINICIONES OPERACIONALES.....................................................37

CAPÍTULO III: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN..............................................40

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................40

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.............................................................40

3.2.1 SEGÚN LA FINALIDAD..................................................................40

3.2.2 SEGÚN EL CONTROL DE LA ASIGNACIÓN DE SUJETOS........40

3.2.3 SEGÚN EL NÚMERO DE MEDICIONES REALIZADAS...............40

3.2.4 SEGÚN LA TEMPORALIDAD........................................................40

3.2.5 SEGÚN LA UNIDAD DE ANÁLISIS...............................................40

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA...................................................................41

3.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN.............................................41

3.3.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN................................41

3.3.3 MUESTRA: TAMAÑO DE MUESTRA Y MÉTODO DE MUESTREO


41

3.4 TECNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE


RECOLECCION DE DATOS...........................................................................42

3.5 PLAN DE ANALISIS DE DATOS..........................................................42

PRESUPUESTO.................................................................................................43

CRONOGRAMA.................................................................................................44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................45

ANEXOS.............................................................................................................48

2.4 FICHA DE RECOLECCION DE DATOS...............................................48

2.5 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO.....................................................49

3
INTRODUCCIÓN

Resumen
El presente estudio busca determinar si existe relación entre el uso de drenaje
intra-abdominal en cirugía convencional por apendicitis y la aparición de
complicaciones asociadas a dicha intervención quirúrgica realizada en el
servicio de cirugía general en el hospital Antonio Lorena en el periodo Enero -
Diciembre del año 2019.
Se recolectaron antecedentes internacionales, nacionales y locales de dicho
tema de investigación los cuales llevan por título:
 Medina Bushuar Daniel Roberto. Complicaciones post operatorias en
relación al uso de drenes en pacientes post operados de apendicectomia
convencional por peritonitis localizada entre los meses de enero del 2016
a marzo del 2017 en el servicio de cirugía en el hospital de ventanilla.
 Alayo Lizana, Carlos Alberto, Mallqui Diaz, Evelyn Heidy. Complicaciones
y uso de drenaje en apendicectomía convencional por apendicitis
complicada en población pediátrica del hospital ramiro prialé prialé en el
periodo 2014 – 2016.
 Garcia Salazar luiggi Antonio. Complicaciones mediatas asociadas a la no
utilización o utilización de drenes en apendicitis complicada en el Hospital
de Vitarte entre el periodo Julio 2016 – Junio 2017.
 Chavez Ccencho Anthony Williams. Complicaciones asociadas a la
utilización o no de drenes en apendicitis complicada en el hospital san
juan de dios de pisco durante el año 2018.
 Palomino Cruzado Carlos Enrique. Uso de drenaje en apendicectomías
laparoscópicas por apendicitis complicadas en el hospital nacional dos de
mayo. 2016.
 Gilberto Guzmán-Valdivia Gómez, Eduardo Linares-Rivera. Prophylactic
drainage in abdominal surgery in adults: true utility? 2018.
 Li Z, Zhao L, Cheng Y, Cheng N, Deng Y. Drain use after an open
appendectomy for complicated appendicitis. 2018.

4
 Cheng Y, Zhou S, Zhou R, Lu J, Wu S, Xiong X, Ye H, Lin Y, Wu T,
Cheng N. Abdominal drainage to prevent intra-peritoneal abscess a_er
open appendectomy for complicated appendicitis (Review). 2015.

El diseño del estudio aplicado es de tipo descriptivo con componente analítico,


transversal, con regresión logística , en el cual se revisó las historias clínicas de
todo los pacientes que hayan tenido como diagnostico apendicitis aguda
sometidos a apendicectomia convencional en el hospital Antonio Lorena
enero-diciembre del año 2019.
Se revisó datos importantes como el diagnóstico pre y postoperatorio,
complicaciones postoperatorias en las cuales tenemos abscesos, infección de
herida postoperatoria, obstrucción intestinal; también se incluyó el tipo de
drenaje utilizado, localización del drenaje y estancia hospitalaria.
Los datos obtenidos se organizaron mediante una base de datos en el
programa “Epidat 4.2” donde se utilizó para variables cualitativas-cualitativas el
Chi-cuadrad y para variables cualitativas-cuantitativas se utilizará T de Student
y ANOVA.

Abstract
The present study seeks to determine whether there is a relationship between
the use of intra-abdominal drainage in conventional appendicitis surgery and
the appearance of complications associated with said surgical intervention
performed in the general surgery service at the Antonio Lorena hospital in the
period January - December of 2019 year.

International, national and local antecedents of this research topic were


collected, which are entitled:

 Medina Bushuar Daniel Roberto. Post-operative complications in relation


to the use of drains in post-operative patients of conventional
appendectomy for peritonitis located between the months of January 2016
to March 2017 in the surgery service at the window hospital.
 Alayo Lizana, Carlos Alberto, Mallqui Diaz, Evelyn Heidy. Complications
and use of drainage in conventional appendectomy due to complicated

5
appendicitis in the pediatric population of the ramiro prialé prialé hospital
in the 2014 - 2016 period.
 Garcia Salazar luiggi Antonio. Mediated complications associated with the
non-use or use of drains in complicated appendicitis at the Vitarte Hospital
between the period July 2016 - June 2017.
 Chavez Ccencho Anthony Williams. Complications associated with the
use or not of drains in complicated appendicitis in the hospital San Juan
de Dios de Pisco during the year 2018.
 Palomino Crusader Carlos Enrique. Use of drainage in laparoscopic
appendectomies due to complicated appendicitis in the national hospital
Dos de Mayo. 2016.
 Gilberto Guzmán-Valdivia Gómez, Eduardo Linares-Rivera. Prophylactic
drainage in abdominal surgery in adults: true utility? 2018.
 Li Z, Zhao L, Cheng Y, Cheng N, Deng Y. Drain use after an open
appendectomy for complicated appendicitis. 2018.
 Cheng Y, Zhou S, Zhou R, Lu J, Wu S, Xiong X, Ye H, Lin Y, Wu T,
Cheng N. Abdominal drainage to prevent intra-peritoneal abscess after
open appendectomy for complicated appendicitis (Review). 2015

The design of the study applied is of a descriptive type with an analytical,


transversal component, with logistic regression, in which the clinical histories of
all patients who have been diagnosed as having acute appendicitis undergoing
conventional appendectomy at the Antonio Lorena hospital January-December
were reviewed. of the year 2019.

Important data such as pre and postoperative diagnosis, postoperative


complications in which we have abscesses, postoperative wound infection,
intestinal obstruction were reviewed; The type of drainage used, location of
drainage and hospital stay were also included.

The data obtained were organized by means of a database in the “Epidat 4.2”
program where Chi-square was used for qualitative-qualitative variables and for
Student's qualitative and quantitative variables, ANOVA will be used.

6
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

La apendicitis aguda es uno de los diagnósticos más frecuentes en el área de


emergencias hospitalarias y ocupa gran cantidad de las intervenciones
practicadas. (1)

De acuerdo con diversas estadísticas, alrededor del 10% de la población


mundial padecerá de apendicitis en algún momento de su vida, siendo las
edades más frecuentes entre los 25 y 35 años, con una frecuencia en el sexo
(2)
masculino de 8.6%, frente al 6.7% en pacientes de sexo femenino.

En Perú la incidencia en el año 2013 fue de 9,6 x 10 000 habitantes según el


INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) y MINSA (Ministerio de
Salud); siendo la segunda patología entre las principales causas de
morbimortalidad que requiere de hospitalización; considerándolo por ello como
un problema de salud pública.

Los avances en el conocimiento de la clínica han sido importantes para mejorar


el proceso diagnóstico, mas no se han reflejado en la disminución de los casos
de apendicitis complicada, la que se mantiene en cifras que van de 25 a 35%
de los casos de apendicitis aguda; siendo la perforación apendicular la que
conlleva mayor estancia hospitalaria y riesgos postquirúrgicos incluyendo
sepsis, abscesos residuales, obstrucción intestinal por bridas y dehiscencia de
la herida. (3)

En el manejo de las apendicitis perforadas existen todavía algunas áreas de


controversia; una de las más importantes es la que se refiere al uso de los
drenajes de la cavidad peritoneal. La discusión sobre su uso data de la década
del 70, donde los primeros estudios no recomiendan usar de forma rutinaria los
drenajes. La finalidad del uso de drenaje es liberar la cavidad abdominal de
sustancias perjudiciales que se generan luego de las intervenciones quirúrgicas

7
y de esta manera prevenir la formación de colecciones que pueden dar lugar a
abscesos residuales. Esto conlleva a un mayor cuidado de las heridas
operatorias generando a su vez una mayor manipulación de las mismas, lo cual
podría producir incomodidad al paciente y en ciertos casos dolor y ansiedad por
su utilización. (4)

Sin embargo, no existen estudios en nuestra localidad que hayan podido


demostrar la relación entre la utilización de drenajes intraabdominales en
cirugía por apendicitis y la aparición de complicaciones asociadas a dicha
intervención quirúrgica.
Es por dicho motivo que este estudio se enfoca en determinar la relación entre
el uso de drenaje intra abdominal en cirugía por apendicitis y la aparición de
complicaciones asociadas a dicha intervención quirúrgica realizada en el
Servicio de Cirugía General en el Hospital Antonia Lorena durante los meses
de enero a diciembre del año 2019.

1.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS


Antecedentes Nacionales
Luiggi Antonio Garcia Salazar: en Lima el año 2018, publico un estudio titulado:
“Complicaciones mediatas asociadas a la no utilización o utilización de
drenes en apendicitis complicada en el Hospital de Vitarte entre el periodo
Julio 2016 – Junio 2017”. En este trabajo se reporta un estudio analítico,
observacional para investigar si las complicaciones mediatas estarían
asociadas al uso o no de drenajes. Se conformó un grupo de 170 pacientes
postoperados de apendicitis complicada: 90 pacientes eran usuarios de drenes
(grupo de casos) y 80 pacientes eran no usuarios de drenes (grupo control).
Donde se vio que el uso de drenes condicionaba a la presencia de
complicaciones postoperatorias en un 54.4%, mientras que un 75% de los
pacientes que no usaron drenes no presentaron complicaciones (p = 0,000 y
OR = 3.585; IC 95% 1.86 - 6.89), las edades con mayores complicaciones
estaban dentro de los 15 a 30 años en 55.1% (p = 0,413 y OR = 1.566; IC 95%
0.534-4.597), sin significancia estadística. También se vio que el uso de drenes
aumenta la posibilidad de presentar fiebre (p = 0,000 y OR = 3.585; IC 95%

8
1.86 - 6.89), infección de herida (p = 0.021 y OR = 2.192; IC 95% 1.117-4.303)
y absceso residual (p = 0.00 y OR = 5.01; IC 95% 1.940-12.938) y aumenta la
estancia hospitalaria más de 5 días (53.3%) de usuarios de drenes, mientras
que se quedan de 3 a 5 días (75%) los que no usaron drenes. En cuya
discusión vemos que el grupo de casos (51 pacientes), el 56.9% se quedaron
más de 5 días hospitalizados, mientras que el que 43.1% se quedaron entre 3 a
5 días, esto quiere decir que hay más probabilidad de que los pacientes se
queden más días hospitalizados si son usuarios de drenes. A diferencia del
grupo control (102 pacientes), en donde se evidencia que el 76.5% tiene una
estancia hospitalaria entre 3 a 5 días y sólo un 23.5% están hospitalizados más
de 5 días. Concluyendo que a menor uso de drenaje, menor estancia
hospitalaria. También se evidenció que de los 51 pacientes que pertenecen al
grupo de los casos, un 56.9% presentaron complicaciones postoperatorias
debido al uso de drenes; mientras que del total de los 102 pacientes que
pertenecen a los controles, un 24.5% de estos pacientes presentaron
complicaciones sin el uso de drenes. Concluyendo que la presencia de drenes
predispone a la aparición de complicaciones mediatas postoperatorias,
mientras que la ausencia del material es un factor protector para la no aparición
de las complicaciones. (4)

Daniel Roberto Medina Bushuar: en Lima en el año 2018, publico un estudio


titulado: “Complicaciones post operatorias en relación al uso de drenes en
pacientes post operados de apendicectomia convencional por peritonitis
localizada entre los meses de enero del 2016 a marzo del 2017 en el
servicio de cirugía en el Hospital de Ventanilla”. Realizo un estudio de tipo
analítico, transversal, observacional, retrospectivo. La población de estudio fue
de 132 pacientes con una edad promedio de los casos (aquellos que utilizaron
drenaje) fue de 41,06 (20-68) años, de los cuales 40 (58%) pacientes eran de
sexo masculino y 29 (42%) eran de sexo femenino. Encontrando como
complicaciones infección del sitio operatorio fue la complicación más
frecuente pero no se encontró significancia estadística en segundo lugar fue el
seroma y por último el absceso de pared. La apendicitis perforada con
peritonitis localizada fue el diagnóstico más frecuente teniendo 43 (62,3%) con

9
drenes y 31 (49,2%) pacientes sin drenes respectivamente. El tiempo de
hospitalización fue para la serie con dren (media= 3,84 días, rango intercuartil
1) fue igual al comparada con la serie sin dren (media = 3,76 días, rango
intercuartil 1). No Hallando una diferencia estadísticamente significativa (p =
0.57). (2)

Anthony Elvis Gómez Tasayco: en Lima en el año 2017, publico un estudio


titulado: “Uso de drenaje en apendicectomias laparoscópicas en los
pacientes del servicio de cirugía general del Hospital Nacional Sergio E.
Bernales en el periodo Enero – Junio del año 2016”. Se estudio una
población de 78 registros operatorios de los pacientes que tuvieron como
diagnostico postoperatorio: apendicitis complicada, intervenidos
laparoscópicamente por el servicio de Cirugía en la Emergencia del Hospital
Nacional Sergio E. Bernales, durante el periodo de enero junio 2016. Se
encontraron 29 casos de apendicitis de estadio necrosado y 42 casos de
estadio perforado. La apendicitis aguda con peritonitis localizada fue el
diagnóstico post operatorio con mayor proporción. Usaron drenaje el 62% de
los casos, el diagnostico acompañado de peritonitis generalizada fue el que
más lo indicó. Los drenes de tipo laminar fueron el 96% del total de usados.
Los pacientes que no utilizaron drenaje mostraron un promedio de estadía de
3.85 días, los que utilizaron drenaje un promedio de 4.80 días. Concluyendo
que un 62% de casos de apendicitis complicada utilizaron drenaje, siendo un
76.9% casos de apendicitis aguda con peritonitis generalizada. Respecto al
tiempo de estancia hospitalaria entre los pacientes que usaron drenaje versus
(5)
los no que usaron drenaje, la diferencia no fue significativa.

Carlos Enrique Palomino Cruzado: en Lima el año 2016, publico un estudia


titulado: “Uso de drenaje en apendicectomías laparoscópicas por
apendicitis complicadas en el Hospital Nacional Dos de Mayo”. La
población de estudio fue de 163. La edad promedio fue 32.17 años, predominó
el sexo masculino con el 57%. Se hallaron 60 apendicitis en estadio necrosado
y 89 en estadio perforado. El diagnóstico post operatorio más frecuente fue el
de apendicitis aguda con peritonitis localizada. El 66% de los casos uso

10
drenaje, el diagnostico post operatorio que más lo indicó fue el acompañado de
peritonitis generalizada. El 93% de los drenes usados fueron de tipo laminar.
Los pacientes que no usaron drenaje tuvieron una estadía promedio de 3.85
días y los que sí lo usaron 4.80 días. En cuya discusión se vio que el uso de
drenaje según el diagnóstico post operatorio de la apendicitis aguda, las
apendicitis agudas con peritonitis generalizada fueron las que más lo usaron
con 51/54 casos (94.44%), seguidas de las apendicitis agudas con absceso
peritoneal con 9/11 casos (81.82%) y finalmente las apendicitis agudas con
peritonitis localizada con 48/98 casos (48.98%). También se vio que el tiempo
de estancia hospitalaria de los pacientes que no usaron drenaje fue de 3.85 ±
1.54 y del grupo que si los usó fue 4.80 ± 1.83. concluyendo que no hay
diferencia significativa en el tiempo de estancia hospitalaria entre los pacientes
(6)
que usaron drenaje respecto a los que no lo usaron.

Jose Deyvis Nieves Bayona: en Piura el año 2018, publico un estudio titulado:
“Relación entre uso de dren intraabdominal y estancia hospitalaria en
apendicectomía por apendicitis aguda complicada en el Hospital José
Cayetano Heredia 2017”. La muestra total fue 193 pacientes donde se ve que
la estancia hospitalaria promedio en los pacientes con apendicitis aguda
complicada con peritonitis generalizada fue de 9 días con una desviación
estándar de 2.03 días; en apendicitis aguda complicada con peritonitis
localizada la estancia hospitalaria promedio fue de 6,12 días con una
desviación estándar de 1,36 días; en apendicitis aguda complicada con
absceso peritoneal la estancia hospitalaria promedio fue de 7,15 días con una
desviación estándar de 2,11 días; en apendicitis aguda complicada con otros
diagnósticos la estancia hospitalaria promedio fue de 5 días con una desviación
estándar de 1,6 días; en la apendicitis aguda complicada sin otros diagnósticos
la estancia hospitalaria promedio fue de 4,28 días con una desviación estándar
de 0,94 días. También se vio el uso de drenajes frente al no uso, teniendo que
en apendicitis aguda complicada con peritonitis generalizada el 96,4% de los
pacientes si utilizaron algún tipo de dren intra abdominal, mientras que el 3,6 %
no lo utilizaron; en apendicitis aguda complicada con peritonitis localizada el
75,8 % si utilizaron algún tipo de dren intra abdominal, mientras que el 24,2 %

11
no lo utilizaron; en apendicitis aguda complicada con absceso peritoneal el 69,2
% si utilizaron algún tipo de dren intra abdominal, mientras que el 30,8 % no lo
utilizaron; en apendicitis aguda complicada con otro diagnóstico el 54,5 % si
utilizaron algún tipo de dren intra abdominal, mientras que el 45,5 % no lo
utilizaron; en apendicitis aguda complicada sin ningún otro diagnostico el 20,4
% si utilizaron algún tipo de dren intra abdominal, mientras que el 79,6 % NO lo
utilizaron. Siendo la estancia hospitalaria promedio de 5,51 días y el porcentaje
de uso de dren intra abdominal de 46,1%. Concluyendo que la estancia
hospitalaria es significativamente mayor en pacientes que utilizaron dren intra
(3)
abdominal en comparación con los que no utilizaron dren intra abdominal.

Carlos Alberto Alayo Lizana y Evelyn Heidy Mallqui Diaz: en Huancayo el año
2017, publicaron un estudio titulado: “Complicaciones y uso de drenaje en
apendicectomía convencional por apendicitis complicada en población
pediátrica del Hospital Ramiro Prialé en el periodo 2014 – 2016”.
Realizaron un estudio de tipo Analítico, Transversal, Observacional,
Retrospectivo. La población de estudio fue de 127 pacientes pediátricos, con
una edad media de 8,8 años (IC 95%: 8.2 - 9.4). De acuerdo al sexo, 69
pacientes eran de sexo masculino (64.5%) y 38 (35.5%) de sexo femenino. La
complicación postoperatoria más frecuente en el estudio fue la infección de sitio
operatorio (15.9%), la segunda complicación más frecuente hallada estudio fue
la obstrucción intestinal (3.7%). El uso de dren peritoneal en pacientes
pediátricos con diagnóstico de apendicitis aguda complicada, sometidos a
apendicectomía convencional prolonga la estancia hospitalaria comparada con
los pacientes sin dren. Concluyendo que no se puede considerar al uso de
drenaje como un factor protector o de riesgo frente al desarrollo de
(7)
complicaciones postoperatorias.

Anthony Williams Chavez Ccencho: en Lima el año 2018, publico un estudio


titulado: “Complicaciones asociadas a la utilización o no de drenes en
apendicitis complicada en el hospital san juan de dios de pisco durante el
año 2018”. Realizo un estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal,
analítico. La población de estudio fue de 250 pacientes, la edad promedio fue

12
de 15 a 30 años (53.5%), en un mayor porcentaje fueron de sexo masculino
(56%). Se evidencio que en el grupo de los casos y controles
predominantemente no se presentaron complicaciones; y se demostró que la
estancia hospitalaria tiene relación en cuanto al uso o no de drenes. (8)

Antecedentes Internacionales
Gilberto Guzmán-Valdivia Gómez, Eduardo Linares Rivera: en México el año
2018 publicaron un artículo de revisión titulado: “Prophylactic drainage in
abdominal surgery in adults: true utility? 2018”. Se realizó una revisión
sistemática del tema a través de la búsqueda electrónica en las bases de datos
de Medline/PubMed y en EBSCOhost de 1980 a noviembre de 2016,
identificando los artículos relacionados con drenajes en cirugía abdominal. Ante
el análisis de estos estudios de casos comparativos y metaanálisis, las
observaciones se inclinan más hacia la presencia de complicaciones al dejar un
drenaje profiláctico posterior a cirugía en órganos intraabdominales. Se llegó a
la conclusión de que el uso rutinario de los “drenajes profilácticos” en cirugía
abdominal tiene poca utilidad y que no existen indicaciones absolutas para el
uso de drenajes abdominales profilácticos en cirugía digestiva, incluso teniendo
sepsis abdominal localizada o generalizada. Los drenajes son más riesgosos
que beneficiosos, ya que se les relaciona con mayor incidencia de infección del
sitio quirúrgico, dehiscencias de anastomosis y sangrados tardíos. (9)

Li Z, Zhao L, Cheng Y, Cheng N, Deng Y: en China el año 2018, publicaron una


revisión titulada: “Drain use after an open appendectomy for complicated
apendicitis”. Donde se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central
de Ensayos Controlados, Plataforma de Registro de Ensayos Clínicos
Internacionales de la Organización Mundial de la Salud y Base de datos de
literatura biomédica china (CBM). La muestra mayor fue de 521 pacientes, en
donde no hubo pruebas suficientes para determinar los efectos del drenaje
abdominal y ningún drenaje en el absceso intraperitoneal a los 14 días (RR
1,23; IC del 95%: 0,47 a 3,21; 5 ECA; 453 participantes; evidencia de muy baja
calidad) o de infección de la herida en 14 días (RR 2.01, IC del 95%: 0.88 a
4.56). La tasa de mortalidad fue mayor en el grupo de drenaje que en el grupo

13
sin drenaje. La estadía en el hospital fue más larga (aproximadamente dos
días, un aumento del 43.5% en una estadía "promedio") en el grupo de drenaje
que en el grupo sin drenaje. Concluyendo que en esta revisión no tuvo mayor
relevancia las complicaciones ni la estancia hospitalaria. (10)

Cheng Y, Zhou S, Zhou R, Lu J, Wu S, Xiong X, Ye H, Lin Y, Wu T, Cheng N:


en China el año 2015, publicaron una revisión titulada: “Abdominal drainage
to prevent intra-peritoneal abscess after open appendectomy for
complicated apendicitis”. Donde se realizaron búsquedas en The Cochrane
Library (Número 1, 2014), MEDLINE (1950 a febrero de 2014), EMBASE (1974
a febrero de 2014), Science Citation Index Expanded (1900 a febrero de 2014),
y Chinese Biomedical Literature Database (CBM) (1978 a febrero de 2014). Se
incluyeron todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararon el
drenaje abdominal y ningún drenaje en pacientes sometidos a urgencias.
apendicectomía abierta para apendicitis complicada. Se calculó el riesgo
relativo (RR) para resultados dicotómicos (o una razón de probabilidad de Peto
para muy raros resultados), y la diferencia media (DM) para resultados
continuos con intervalos de confianza (IC) del 95%. Se incluyeron cinco
ensayos con 453 pacientes con apendicitis complicada que fueron asignados al
azar al grupo de pacientes que utilizaron drenaje (n = 228) y el grupo sin uso
de drenaje (n = 225) a) apendicectomías abiertas de emergencia. Todos los
ensayos tenían un alto riesgo de sesgo. No hubo significativas diferencias entre
los dos grupos en las tasas de absceso intraperitoneal o infección de la herida.
La estancia hospitalaria fue más prolongada en el grupo de pacientes con uso
de drenaje. (11)

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.3.1 PROBLEMA GENERAL
PG: ¿Existe relación entre el uso de drenaje intra abdominal en cirugía
por apendicitis y la aparición de complicaciones asociadas a dicha
intervención quirúrgica realizada en el Servicio de Cirugía General en el
Hospital Antonia Lorena durante los meses de enero a diciembre del año
2019?

14
1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS
 PE1: ¿Cuáles son las complicaciones que se asocian a la cirugía por
apendicitis, diagnosticada en sus diferentes estadios y cuál es la
distribución de frecuencia de las mismas, según sexo y edad en el
Servicio de Cirugía General en el Hospital Antonia Lorena durante los
meses de enero a diciembre del año 2019?
 PE2: ¿Cuál es la frecuencia del uso de drenaje intra abdominal en
cirugías por apendicitis en el Servicio de Cirugía General en el
Hospital Antonia Lorena durante los meses de enero a diciembre del
año 2019?
 PE3: ¿Se constituye el uso de drenaje intra abdominal en cirugías por
apendicitis, un factor de riesgo en el Servicio de Cirugía General en
el Hospital Antonia Lorena durante los meses de enero a diciembre
del año 2019?
 PE4: ¿Cuál es la probabilidad que el uso de drenaje intra abdominal
en cirugías por apendicitis, tiene para la presencia de las
complicaciones asociadas a dicha intervención quirúrgica en el
Servicio de Cirugía General en el Hospital Antonia Lorena durante los
meses de enero a diciembre del año 2019?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.3 OBJETIVO GENERAL
OG: Determinar si existe relación entre el uso de drenaje intra abdominal
en cirugía por apendicitis y la aparición de complicaciones asociadas a
dicha intervención quirúrgica realizada en el Servicio de Cirugía General
en el Hospital Antonia Lorena durante los meses de enero a diciembre del
año 2019.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 OE1: Establecer cuáles son las complicaciones que se asocian a la
cirugía por apendicitis, diagnosticada en sus diferentes estadios y
describir cuál es la distribución de frecuencia de las mismas, según

15
sexo y edad en el Servicio de Cirugía General en el Hospital Antonia
Lorena durante los meses de enero a diciembre del año 2019.
 OE2: Determinar cuál es la frecuencia del uso de drenaje intra
abdominal en cirugías por apendicitis en el Servicio de Cirugía
General en el Hospital Antonia Lorena durante los meses de enero a
diciembre del año 2019.
 OE3: Determinar si se constituye el uso de drenaje intra abdominal en
cirugías por apendicitis, un factor de riesgo en el Servicio de Cirugía
General en el Hospital Antonia Lorena durante los meses de enero a
diciembre del año 2019.
 OE4: Determinar cuál es la probabilidad que el uso de drenaje intra
abdominal en cirugías por apendicitis, tiene para la presencia de las
complicaciones asociadas a dicha intervención quirúrgica en el
Servicio de Cirugía General en el Hospital Antonia Lorena durante los
meses de enero a diciembre del año 2019.

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.4 CONVENIENCIA
El presente trabajo tiene como finalidad encontrar la asociación entre uso de
drenes y complicaciones postoperatorias, corroborar que el uso de drenes
postoperatorios no es imprescindible en todo el paciente sometido a cirugía por
apendicitis aguda.

1.3.5 RELEVANCIA SOCIAL


La prevalencia de apendicitis aguda en el departamento del Cusco, Perú y en
el mundo tiene porcentajes elevados, por lo cual su diagnóstico temprano
conlleva a un manejo adecuado, en el cual profesionales médicos incluyen el
uso de drenes en diferentes estadios de la apendicitis .Los beneficios del
presente estudio es determinar la frecuencia de complicaciones postoperatorios
por uso de drenes postoperatorios, determinar en qué estadios son más
utilizados, el tipo de drenaje y cuáles son las complicaciones más frecuentes
que podrían darse.

16
1.3.6 IMPLICACIONES PRÁCTICAS
El presente estudio nos ayudaría a la disminuir la demanda del uso de drenes
en pacientes postoperados por apendicitis aguda, incentivar a seguir
investigando acerca de este tema que hoy en día sigue siendo controversial.
Debe recalcarse que aún no se dispone de antecedentes locales, siendo un
motivo que nos impulsa a querer realizar de manera adecuada nuestro tema de
investigación.

1.3.7 VALOR TEÓRICO


La creciente incidencia de la patología apendicitis aguda en nuestro medio nos
exige tener con mayor precisión sus manifestaciones clínicas, etiología,
diagnóstico y tratamiento. Ahondar en el manejo del paciente es importante,
tener en claro cuando debemos utilizar drenaje postoperatorio, si ellos son
beneficiosos o por el contrario podrían generar mayor complicación a los
pacientes. La amplia información que se brindara estará instaurada como una
fuente de consulta y/o referencia para posteriores estudios que nuestros
colegas realicen en un futuro.

1.7 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


1.7.1 LIMITACIÓN ESPACIAL
El estudio será realizado en el Servicio de Cirugía del Hospital Antonio
Lorena del Cusco.

1.7.2 LIMITACIÓN TEMPORAL


El estudio será realizado utilizando información obtenida durante el año
2019.

1.8 ASPECTOS ÉTICOS


En la presente investigación no será necesario el uso del consentimiento
informado, ya que se utilizará una ficha de recolección de datos, los cuales
serán obtenidos a partir de la revisión de Historias Clínicas y los libros de
reportes operatorios del Servicio de Cirugía General, cuidando con estricta
confidencialidad la identidad de los pacientes participantes en el estudio; todo

17
ello se realizará en coordinación con el jefe del Departamento de Cirugía, la
autorización y el apoyo de la Oficina de Archivo del Departamento de
Estadística e Informática del Hospital Antonio Lorena.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 MARCO TEÓRICO


2.1.1 APENDICITIS AGUDA

Definición
La apendicitis se define como la inflamación del apéndice vermiforme y
representa la causa más común de abdomen agudo e indicación quirúrgica de
urgencia en el mundo. (12)

Anatomía
El apéndice vermiforme es un órgano linfoide ubicado directamente en
conexión con el intestino grueso, específicamente en el ciego. Es una
extensión del intestino que comparte sus capas histológicas: capa mucosa,
submucosa, muscularis, y serosa. Mide de 7 a 8 milímetros de diámetro y 6 a
(13)
10 centímetros de largo, aunque puede variar desde 2 a 20 centímetros.
Se encarga de la irrigación la arteria apendicular, rama terminal de la arteria
ileocólica, que es a su vez rama de la arteria mesentérica superior. En algunos
casos la arteria posterior cecal (rama también de la iliocólica) puede dar una
arteria apendicular accesoria.
El drenaje venoso es recibido por la vena apendicular que vierte su contenido
la vena iliocólica, la cual desemboca en la vena mesentérica superior. Esta
vena en conjunto con la vena esplénica y vena mesentérica inferior da lugar a
la vena porta. (13)
Se ubica en el extremo inferior y posteromedial del colon ascendente, en la
región conocida como ciego. Entre el lumen apendicular y el lumen cecal, se
puede encontrar en algunos casos un pliegue membranoso que se asemeja a
una válvula denominado válvula de Gerlach. En la base del apéndice también

18
convergen las cintas de musculatura lisa longitudinal del intestino grueso que
se conocen como tenia coli. Este punto es constante, ubicándose entre el tercio
exterior y tercio medio de una línea imaginaria que se dirige desde el ombligo
(13)
hasta la espina iliaca anterosuperior. Este es el punto de McBurney.
En la mucosa y submucosa se encuentra tejido linfático difuso y nódulos
linfáticos, por lo que el apéndice es un órgano linfático secundario, aunque
también parece existir diferenciación independiente de antígeno a este nivel. El
nivel máximo que alcanza este tejido es la adolescencia, pudiendo en algunos
(13)
casos pudiendo ocluir el lumen, provocando una apendicitis.
La función que desempeña el apéndice ha sido controversial a lo largo de los
años. Darwin afirmaba que era un órgano vestigial que permitió en algún
momento la degradación de celulosa, tal como sucede en algunos animales
(13)
(gracias a bacterias mutualistas).
Hoy por hoy se baraja otro abanico de posibilidades para la función que cumple
el apéndice, como lo es la protección ante patógenos gracias al tejido linfoide
que aquí se encuentra. Además de los linfocitos hallados aquí, existe también
liberación de IgA. (13)

Variaciones en la posición del apéndice: Si bien la base del apéndice es


constante, no lo es el vértice del apéndice que puede encontrarse en las
(13)
siguientes formas en orden de frecuencia :
• Retrocecal: posterior al ciego (65%)
• Pélvica: descendente (21%)
• Subcecal: diagonal hacia lateral e inferior (1.5%)
• Preileal: antes del ileón, hacia medial (1%)
• Postileal: posterior al ileón, hacia medial (0.5%)
• Otros.

Etiología
A. INTRALUMINAL:
 Fecalitos 30% (sales de fosfato y carbonato)
 Semillas
 Cuerpos extraños

19
 Parásitos: Enterobius vermicularis, ascaris lumbricoides
B. EXTRALUMINAL:
 Hiperplasia de folículos linfoides: sarampion
 Tumores de ciego: tumor carcinoide
 Bridas o acodamientos. (1)

Epidemiología
La apendicitis aguda representa la indicación más común de cirugía abdominal
no traumática de urgencia en el mundo; es una entidad que ocurre con mayor
frecuencia entre la segunda y tercera décadas de la vida. El riesgo de
presentarla es de 16.33% en hombres y 16.34% en mujeres. Su incidencia
anual es de 139.54 por 100,000 habitantes; se asocia con sobrepeso en 18.5%
y obesidad en 81.5%. (12)

Fisiopatología
El evento patogénico central de la apendicitis aguda es la obstrucción de la luz
apendicular, la cual puede ser secundaria a fecalitos, hiperplasia linfoide,
cuerpos extraños, parásitos y tumores primarios (carcinoide, adenocarcinoma,
sarcoma de Kaposi, linfoma, etcétera) o metastásicos (colon y mama); la
inflamación de la pared apendicular es el fenómeno inicial, para después
presentar congestión vascular, isquemia, perforación y, en ocasiones,
desarrollo de abscesos localizados (contenidos) o peritonitis generalizada.
Durante estos fenómenos ocurre proliferación bacteriana: en el curso temprano
de la enfermedad aparecen microorganismos aeróbicos, para después
presentarse formas mixtas (aeróbicas y anaeróbicas). De manera normal, el
apéndice cecal funciona como reservorio de la microbiota de E. coli y
Bacteroides spp., que son las más comunes; sin embargo, se han encontrado
pacientes con microbiota predominantemente distinta, como Fusobacterium; en
el contexto de apendicitis aguda, esta última se correlaciona con casos de
apendicitis complicadas (perforadas). Tales bacterias invaden la pared
apendicular y luego producen un exudado neutrofílico; el flujo de neutrófilos
ocasiona una reacción fibrinopurulenta sobre la superficie serosa, así como
irritación del peritoneo parietal adyacente. Una vez que la inflamación y la
necrosis ocurren, el apéndice se encuentra en riesgo de perforación, lo que
20
conduce a la formación de abscesos localizados o peritonitis difusa. El tiempo
para la perforación apendicular es variable; de manera general, se correlaciona
la perforación con la evolución de los cuadros apendiculares: sin perforación
apendicular en menos de 24 horas de evolución y con perforación en más de
48 horas. (12)

Clasificación
 Apendicitis Congestiva: También llamada catarral, es básicamente
cuando la obstrucción que ocurre en la luz del apéndice vermiforme
hace que se acumule secreción mucosa y por ende ocurre la distensión.
El aumento de la presión intra luminal produce, inicialmente, una
obstrucción venosa, hay acúmulo bacteriano y reacción del tejido
linfoide, esto va a producir un exudado plasmo leucocitario denso el cual
va ir infiltrando las capas superficiales. Todo esto, macroscópicamente
se traduce en edema y congestión de la serosa, es por esto el nombre
que recibe.(14)
 Apendicitis Flemonosa: También llamada Supurada. Aquí la mucosa
comienza a presentar ulceraciones o es destruida, además sufre
invasión bacteriana, favoreciendo la formación de colección de exudado
muco purulento e infiltrado leucocitario en todas las capas, incluyendo la
serosa, la que muestra congestión intensa, edema, coloración rojiza y
exudado fibrino purulento en su superficie; si bien no hay perforación de
la pared del apéndice, puede el contenido muco purulento difundirse de
(14)
la luz hacia la cavidad libre peritoneal.
 Apendicitis Gangrenosa: Llamada también como necrosada es cuando
el proceso flemonoso es demasiado intenso, la congestión, obstrucción
local y la inflamación del apéndice causan anoxia de los tejidos
circundantes, sobreañadiéndose el crecimiento bacteriano anaeróbico
excesivo y la obstrucción del flujo sanguíneo arterial, llevan finalmente al
apéndice cecal a una necrosis total o parcial. La superficie apendicular
presenta múltiples áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con
micro perforaciones, aumentando la cantidad de líquido peritoneal, que
(14)
puede ser tenuemente purulento y con olor fecaloideo.

21
 Apendicitis perforada: Cuando las perforaciones pequeñas incrementan
su tamaño, generalmente en el borde antimesentérico y adyacente a la
causa de la obstrucción, el líquido peritoneal se hace francamente
purulento y de olor fétido, en este momento estamos ante la perforación
apendicular. Toda esta secuencia debería provocar siempre peritonitis
generalizada, y ésta, dejada a su libre evolución, produciría sepsis y
muerte. Sin embargo, en muchos casos, el exudado fibrinoso inicial
determina la adherencia protectora del epiplón y de las asas intestinales
adyacentes, que producen un bloqueo del proceso, que puede llevar a la
peritonitis localizada, al absceso apendicular o dar lugar al llamado
plastrón apendicular. (14)

Cuadro Clínico
El dolor abdominal es el síntoma más frecuente que se presenta en los
pacientes, aunque también están descritos otros síntomas como anorexia,
náuseas, constipación/diarrea y fiebre. El dolor es típicamente periumbilical y
epigástrico, y más tarde migra hacia el cuadrante inferior derecho; no obstante,
a pesar de ser considerado un síntoma clásico, el dolor migratorio ocurre sólo
en 50 a 60% de los pacientes con apendicitis aguda. La aparición de náuseas y
vómitos ocurre después de la instalación del dolor, y la fiebre suele
manifestarse alrededor de seis horas después del cuadro clínico; éste varía en
forma considerable de una persona a otra, lo cual, en algunos casos, es
atribuible a la localización de la punta del apéndice. Por ejemplo, un apéndice
de localización anterior produce dolor marcado y localizado en el cuadrante
inferior derecho, mientras que uno retrocecal puede ocasionar dolor abdominal
sordo y en la región lumbar baja. Asimismo, por la irritación que produce el
apéndice, pueden presentarse otros síntomas como urgencia miccional, disuria
(12)
o síntomas rectales como tenesmo o diarrea.

La posición del apéndice y características del paciente pueden e influyen en la


sintomatología, así tenemos:

 Apéndice retrocecal: puede ser desde el inicio en la fosa iliaca derecha o


incluso en el dorso. Puede que no exista hiperalgesia localizada, pues el
apéndice no entra en contacto directo con la pared abdominal.
22
 Apéndice pélvico: afectación del uréter por lo que aparecen síntomas
urinarios, y el dolor puede ser supra púbico.
 Apéndice retroileal: dolor testicular por su proximidad al uréter y arteria
espermática.
 Embarazadas: el apéndice se desplaza siendo un dolor más lateral.
 Inmunosuprimidos: sin signos de irritación peritoneal.

El paciente con apendicitis aguda típicamente se ve muy enfermo, permanece


(15)
quieto evitando el movimiento pues exacerba el dolor.

Suele cursar con fiebre discreta menor a 38.5°. Aunque en casos avanzados o
de perforación esta puede aumentar. Igualmente la frecuencia cardiaca
(15)
marcadamente elevada nos debe hacer pensar en una complicación.

Se han descrito muchos signos presentes en la apendicitis, sin embargo,


debido a su sensibilidad y especificidad limitada, es aconsejable usarlos con
discreción. A continuación, se presentan los conocidos:

• Contracción abdominal voluntaria o defensa abdominal.


• Signo de Blumberg: presionando profunda y suavemente el abdomen
con la mano, esta se saca rápidamente. El signo es positivo si
desencadena dolor.
• Signo de McBurney: dolor al oprimir en el punto de McBurney. Tiene
una sensibilidad del 50-94% y una especificidad del 75-86%.
• Signo de Rovsing: al oprimir en la fosa iliaca izquierda se
desencadena dolor a contralateral. Nos habla de irritación peritoneal
en la región derecha. Sensibilidad del 22-68% y especificidad del 58-
96%.
• Signo del psoas: al extender pasivamente la pierna derecha se
desencadena dolor en la fosa iliaca derecha. Esto pues el apéndice
se encuentra adyacente al músculo, razón por la que se asocia a
apendicitis iliocecal. Sensibilidad de 13-42% y especificidad de 79-
97%.
• Signo del obsturador: al realizar una rotación pasiva interna del muslo
derecho con pierna y rodilla en flexión se enlonga el músculo

23
obturador. Es positivo si genera dolor en la región suprapúbica, es
concordante con una apendicitis pélvica. Tiene una sensibilidad del
8% y una especificidad del 94%.
• Signo de Dunphy: dolor en la fosa iliaca derecha al toser, traduce
irritación peritoneal en esta región.
• Abdomen en tabla: corresponde a la contractura inmóvil y constante
(15)
del abdomen. Se observa en perforación apendicular.

Diagnóstico
El diagnóstico de la apendicitis aguda es esencialmente clínico; sin embargo,
con la intención de disminuir los índices de apendicectomías negativas se han
(16)
empleado diversos métodos para mejorar la certeza diagnóstica.
Uno de los estudios utilizados para establecer el diagnóstico de apendicitis
aguda es la determinación de la cuenta de leucocitos y de la proteína C
reactiva (PCR); los cuales son marcadores inflamatorios sistémicos
inespecíficos. La PCR es un reactante de fase aguda, su concentración
aumenta rápidamente en una gran variedad de estados inflamatorios o de daño
tisular, incluyendo la apendicitis aguda. El recuento de leucocitos es
inespecífico y su sensibilidad es muy baja para distinguir entre pacientes con y
sin apendicitis o para diferenciar entre pacientes con y sin apendicitis
perforada. La PCR también se considera inespecífica y de baja sensibilidad
para el diagnóstico de apendicitis. (16)
Otros métodos y técnicas diagnósticas frecuentemente utilizadas son la
ecografía, la TEM y la laparoscopia diagnóstica. En la ecografía se reportan
casos de falsos positivos de alrededor de 7.6% y falso negativo de 21%, para el
diagnóstico de apendicitis aguda; teniendo una sensibilidad de 84% y una
especificidad de 92%. Se ha notado que la efectividad de este método depende
principalmente de la experiencia y habilidad del médico que realiza la
ecografía. El uso de la TEM ayuda a predecir la presencia de apendicitis
aguda, pudiendo apreciarse la imagen del apéndice inflamado; tiene una
sensibilidad de 77%, especificidad de 100% y un valor predictivo positivo de
96.4%. La laparoscopia es otro método utilizado para efectuar el diagnóstico de
apendicitis aguda, siendo especialmente útil en mujeres que presentan

24
patología de origen pélvico que pudiera simular un episodio de apendicitis
aguda. (16)

En 1986 fue propuesta una escala práctica para el diagnóstico temprano de la


apendicitis aguda por el Dr. Alfredo Alvarado en la que incluyó los síntomas y
signos más frecuentes encontrados en los pacientes con sospecha de
apendicitis aguda. Consideró ocho características principales extraídas del
cuadro clínico de apendicitis aguda y agrupadas bajo la nemotecnia
MANTRELS, por sus siglas en inglés, de aquellos síntomas y signos
considerados importantes en la enfermedad, éstos son:
• Migración del dolor (a cuadrante inferior derecho)
• Anorexia y/o cetonuria
• Náuseas y/o vómitos
• Sensibilidad en cuadrante inferior derecho (del inglés tenderness)
• Rebote
• Elevación de la temperatura
• Leucocitosis
• Desviación a la izquierda de neutrófilos (del inglés shift to the left).

Les asignó un punto a cada característica encontrada, exceptuando


sensibilidad en cuadrante inferior derecho y leucocitosis a las que les asignó 2
puntos para cada uno totalizando 10 puntos y en base al puntaje obtenido
determinó tres conductas médicas a seguir, éstas son:
• Si la sumatoria es de 7 o más puntos el paciente requiere cirugía, ya que
se considera cursa con apendicitis aguda
• Con 5 y 6 puntos el paciente cursa con una probable apendicitis y se
requerirá de valoraciones seriadas tanto clínica como de laboratorio, así
como de algunos estudios por imágenes (ecografía, TEM)
• Si el puntaje es de 1 a 4 existe una muy baja probabilidad de apendicitis
ya que muy raros casos se han presentado con menos de 4 puntos.

Aun con base en todos los medios y métodos diagnósticos se considera


aceptable una incidencia de 15 a 20% de apendicectomías negativas en las

25
apendicectomías de emergencia, lo que se considera compatible con una
adecuada agresividad en el diagnóstico y tratamiento de los cuadros de dolor
abdominal agudo. (16)

Manejo Quirúrgico
El manejo tradicional para apendicitis, tanto complicada como no complicada,
es la apendicectomía. Es uno de los procedimientos más realizados por los
cirujanos generales en el mundo, y la realización del mismo se asocia a baja
morbilidad y mortalidad. La tasa de complicación perioperatoria por apendicitis
varía del 2.5 hasta 48%. Los abordajes quirúrgicos para apendicectomía han
evolucionado en los últimos años, pasando de un abordaje abierto a otros de
mínima invasión, como la laparoscopía convencional, el puerto único, la cirugía
por orificios naturales e incluso, el abordaje endoscópico. Se han hecho
estudios comparando los diversos abordajes y los resultados son diversos. (17)

I. Apendicectomía abierta
La Apendicetomía Abierta es la operación tradicional para la apendicitis,
requiere que se realice una incisión (un corte) de tamaño mediano en la
parte inferior derecha del abdomen. El apéndice se extirpa a través de esta
incisión después de que se separa quirúrgicamente de la base del colon.

En individuos con sospecha de apendicitis casi todos los cirujanos practican


una incisión de McBurney (oblicua) o Rocky-Davis (transversal) en el
cuadrante inferior derecho en la que se divide el músculo. La incisión debe
centrarse en cualquier punto de hipersensibilidad máxima o una masa
palpable. Cuando se sospecha un absceso es imprescindible una incisión
colocada lateralmente para permitir el drenaje retroperitoneal y evitar la
contaminación generalizada de la cavidad peritoneal. Si existe duda en
cuanto al diagnóstico, se recomienda una incisión más baja en la línea
media para permitir un examen más extenso de la cavidad peritoneal. Esto
es en especial importante en personas de edad avanzada con posible
afección maligna o diverticulitis.

26
Cuando se encuentra perforación o gangrena en adultos, deben dejarse
abiertos la piel y el tejido subcutáneos y permitir que cicatricen por segunda
intención o cerrarse cuatro a cinco días más tarde en un cierre primario
tardío. En niños, que a menudo tienen poca grasa subcutánea, el cierre
primario de la herida no eleva la incidencia de infección de la misma. (4)

II. Apendicectomía laparoscópica


Se realiza usando algunas incisiones pequeñas (a menudo, de menos de
una pulgada de largo) y la asistencia de cámaras de televisión que permiten
al cirujano ver el apéndice y los otros órganos internos. En la mayoría de los
casos, esta técnica se usa para apendicitis temprana y su tiempo de
recuperación es en general más breve que el de una apendicectomía
abierta. Si el apéndice se perfora (revienta) o si hay tejido de cicatrices de
operaciones anteriores, es posible que no se pueda realizar una
laparoscopía y que sea necesario realizar una apendicectomía abierta.

El uso del abordaje laparoscópico disminuye la tasa de infección de herida


quirúrgica, es segura y puede producir una disminución en el tiempo de
estancia intrahospitalaria pero, teóricamente, aumenta la frecuencia de
abscesos intraabdominales. (17)

La apendicectomía laparoscópica no es más que la extirpación del apéndice


mediante un abordaje laparoscópico. Por lo tanto, lo único que cambia
respecto a una apendicectomía clásica o “abierta” es la manera que tiene el
cirujano de llegar hasta el apéndice.

El paciente es sometido a una anestesia general. Se punciona la cavidad


abdominal con una aguja hueca y se introduce un gas (dióxido de carbono)
permitiendo distenderla. Se crea un espacio entre la pared y las vísceras
que permite explorar los órganos. A través de una incisión de 10 mm,
generalmente en el ombligo, se introduce el laparoscopio que es un tubo
óptico conectado a una fuente de luz y a un sistema de vídeo, lo que
permite trasmitir imágenes del interior de la cavidad abdominal hasta las
pantallas de TV situadas en el quirófano. Otras 2 cánulas de 5 -10 mm se

27
introducen para poder separar con delicadeza el apéndice y sacarlo de la
cavidad abdominal. (18)

Existen unos beneficios comunes a todos los abordajes laparoscópicos:

• Menor dolor abdominal postoperatorio. El dolor que informaron los


pacientes el primer día, después de este tipo de intervención fue
menor en grado notable. Sin embargo, la diferencia es de sólo 8 en
una escala análoga visual de 100 puntos. Esta diferencia es inferior
al nivel del dolor que puede percibir un sujeto promedio. (4)
• Recuperación más temprana del tránsito intestinal (capacidad para
expulsar gases y heces).
• Estancia hospitalaria más corta.
• Reincorporación más rápida a sus actividades habituales.
• Mejores resultados estéticos.

El abordaje laparoscópico permite tratar a casi todos los pacientes con


sospecha de apendicitis. Aunque los beneficios son múltiples puede no ser
aconsejable en alguna de las siguientes circunstancias:

• Pacientes con múltiples operaciones en el abdomen.


• Pacientes con enfermedades cardiacas o pulmonares importantes.
• Pacientes en los que la clínica o las exploraciones radiológicas
sugieran la presencia de una inflamación muy evolucionada en la
zona del apéndice.

La Apendicectomía laparoscópica tiene menor tasa de infección


postoperatoria y menor tiempo de recuperación en comparación con la
Apendicectomía abierta en adultos, pero puede estar asociada con una
mayor tasa de formación de abscesos intra abdominales. (3) Se realizó un
meta-análisis de trece estudios donde se comparó la apendicectomía
laparoscópica multipuerto contra la apendicectomía por puerto único. Se
obtuvieron un total de 893 pacientes, 402 operados por puerto único y 491
por laparoscopia tradicional. Concluyó que:

28
• Ambos procedimientos quirúrgicos son adecuados para realizarla
apendicectomía.
• Los tiempos quirúrgicos reportados fueron similares.
• La apendicetomía por puerto único tiene mejor resultado cosmético.
• No se encontró beneficio real de la apendicetomía SILS sobre la
convencional.
• No existe información de la seguridad y la realización de
apendicectomías SILS en presentaciones quirúrgicas difíciles:
obesidad extrema, absceso localizado o peritonitis difusa. (19)

Complicaciones postoperatorias
1. Infección de sitio quirúrgico: es una infección común de la hospitalización, la
cual lleva a un incremento en la estancia hospitalaria.
Las infecciones de sitio quirúrgico se clasifican en:
• Grado I o superficial: cuando compromete la piel y TCSC.
• Grado II o profunda: cuando comprende la fascia o la capa muscular
• Grado III u órgano espacio: en un área abierta o manipulada, durante
la cirugía.

Para cualquier clasificación, la infección puede ocurrir dentro de los 30 días


después de la cirugía o dentro de un año, en caso se haya colocado un
implante en el lugar relacionado a la incisión.

La infección de sitio quirúrgico ocurre en una compleja relación entre


características microbianas (grado de contaminación, virulencia del
patógeno, características del paciente, como diabético o inmunosuprimido y
características quirúrgicas, como introducción de un material extraño, nivel
de daño de los tejidos, etc.).

Los patógenos que llevan a infección de sitio quirúrgico son adquiridos de la


flora endógena o menos frecuente de flora exógena del medio de sala de
operaciones. Los cocos gram positivos continúan siendo la principal causa
de infección de sitio quirúrgico.

Los factores de riesgo para infección de sitio quirúrgico son típicamente en


relacionadas al paciente (preoperatorio), relacionados al procedimiento
29
(perioperatorio) y post operatorio; en general los factores de riesgo para el
desarrollo de infección de sitio quirúrgico comprenden factores no
modificables como la edad, cuanta más edad, mayor riesgo de infección de
sitio quirúrgico, luego de 65 años a más, este riesgo aumenta. Dentro de los
factores modificables, tenemos Diabetes Mellitus mal controlada, obesidad,
uso de tabaco, uso de medicación inmunosupresora y tiempo de
hospitalización preoperatoria. Los factores de riesgo relacionados a
procedimientos peri operatorios incluyen tipo de herida, tiempo quirúrgico,
rasurado, hipoxia e hipotermia, note que el acto de la cirugía incrementa el
riesgo de infección, es así que la actividad bactericida de los neutrófilos se
encuentra disminuido en 25% menos antes de la cirugía, esto se agrava
durante la hipotermia.(20)

2. Abscesos Intraabdominales: se presenta en la fase de apendicitis


gangrenosa y perforada. Generados por la contaminación que se produce
en la cavidad abdominal. El absceso se manifiesta por fiebre, malestar y
anorexia recurrente. Dentro de los abscesos tenemos:
• Absceso pélvico: produce diarrea y puede ser palpados al tacto
vaginal o rectal; en algunos casos drena espontáneamente a vagina
o recto.
• Absceso subfrénico: se puede diagnosticar por signos de derrame al
tórax e inmovilidad del diafragma afectado.
• Absceso intrabdominal: puede requerir laparotomía exploratoria para
su diagnóstico.(2)

3. Seroma: es la acumulación de líquido en partes huecas del organismo.


Suele ser de color claro, aunque también puede estar teñido de rojo por
presencia de células sanguíneas. Se detecta mediante la exploración
manual o mediante ecografía, aunque a veces es visible a simple vista. Su
origen puede ser: linfático, exudado inflamatorio del tejido o proliferación
vascular vénulocapilar. Se previene con una cuidadosa cirugía y con la
utilización de prendas de compresión. Los pequeños seromas son
reabsorbidos por el organismo; mientras que los grandes seromas deben
ser extraídos por punción o mediante drenajes.(2)
30
2.1.2 USO DE DRENAJE QUIRÚRGICO

Se denomina dren a todo sistema que tiene como fin la eliminación o


evacuación de colecciones serosas, hemática, purulenta o gaseosas desde los
distintos tejidos u órganos al exterior.(6)

Principios del drenaje quirúrgico


Los principios del drenaje quirúrgico fueron establecidos en el siglo XIX con ello
se buscaba la incidencia de complicaciones para lo cual existen diversos
principios para describir un dren ideal los cuales deberían ser:
• Eficientes al momento de evacuar el fluido
• Evitar daño del tejido adyacente
• Prevenir la introducción de infección
• Ser fácilmente removible cuando el drenaje ya no es necesario. (2)

El drenaje o evacuación se realiza mediante la utilización de un dren cuyas


características se escogerán de acuerdo a las necesidades y la patología de
cada paciente.(4)
En relación a las características del drenaje, éste debe ser suave y plegable
para no comprimir estructuras vecinas, no debe irritar los tejidos ni
descomponerse en contacto con el líquido a drenar. (3)
De esta manera se impide el acúmulo de sustancias en el organismo,
disminuyendo el riesgo infección, fenómenos compresivos o de estasis local.
De igual manera, los drenes no permiten la obliteración o cierre de espacios
muertos.(4)

Tipos de drenajes

1. Drenajes pasivos
Son aquellos que permiten el drenaje de contenido por medio de la
gravedad.(3)
A. Drenaje de Caída Libre

31
• Tubular: Tubo de goma, caucho o silicona, de 10- 15 cm de
longitud, que en uno de sus extremos posee varias perforaciones.
Lo instala el cirujano y en general queda fijo en la piel con un
punto. Se conecta a un recolector a caída libre. Este puede
atravesar tejido celular subcutáneo aponeurosis, músculo y
peritoneo. Están indicados en distintos tipos de cirugía abdominal
sobre todo hepatopancreatobiliar, como la colecistectomía. Drena
contenido hemático del lecho operatorio en las primeras horas y
luego serohemático, también puede drenar exudado purulento. Se
retira alrededor del 2° o 3° día post operatorio, según indicación
médica.(3)
• Sonda Kehr: es un tubo en forma de T se utiliza en la cirugía de la
vía biliar para drenar la bilis.
B. Drenaje por capilaridad: Propiedad por la cual la superficie libre de
líquido puesto en contacto con un sólido asciende o desciende por las
paredes de este hasta un determinado limite. Son utilizados en heridas
pequeñas que contienen poca cantidad de secreción a evacuar. Se
introducen a través de una incisión y permiten la salida de exudado, no
son útiles para drenar coágulos.(3)
• Penrose: Tubo de caucho blando aplanado, estriado, numerado y de
una sola luz. Estos pueden ser de diferentes tamaños y la longitud se
adaptará en función de la herida. Posee cierta rigidez, son plegables,
elásticos, suaves, de materiales no irritantes, de material que no se
desintegra. No daña los órganos cercanos y produce poca reacción
tisular. Se utiliza cuando se desea drenar liquido del tejido celular
subcutáneo como drenaje subhepático, se utiliza en abscesos,
hematomas y heridas infectadas; puede ir fijo o no a la piel con un
punto. La fijación de este dren pasa a través de un clip dentado y
este a su vez fijado a la piel por sutura. El retiro del dren se hará de
forma progresiva, comenzando, aproximadamente, el 4° ó 5°,
dependiendo, siempre de la cantidad y siguiendo órdenes médicas. (3)

2. Drenajes activos

32
También llamados “drenajes de succión”. Mantiene una presión de
gradiente de vacío que se entiende mejora su eficiencia, la mayoría de
ellos son del tipo cerrado y drenan hacia tambores colapsables o bulbos
que crean un vacío y mantienen el sistema sellado, esto reduce el riesgo
de contaminación bacteriana retrógrada. Cuando estos drenes son
dejados abiertos a la atmósfera por medio de un puerto y luz separado,
ellos se convierten drenes de sumidero. Los drenes en sumidero son
especialmente útiles cuando existen grandes volúmenes de fluido, como
en fluidos pancreáticos o entérico deben ser evacuados de cavidades
corporales profundas.(2)

También los podemos clasificar de acuerdo a la finalidad de la aplicación como:


• Drenajes de tipo profiláctico: que evitan acumulación de colecciones
serohemáticas, purulentas, necróticas o gaseosas que puedan
desarrollarse tras la cirugía, y favorecen la obliteración del espacio muerto.
(6)
Se recurre a ellos en intervenciones quirúrgicas en las que ha existido
gran disección de tejidos y estructuras, se prevé una considerable salida de
exudado y se quiere disminuir el riesgo de infección, de igual forma, su uso
está prescrito ante intervenciones donde la hemostasia ha sido dificultosa,
o ante situaciones donde se evidencie una colección séptica en el lecho
quirúrgico. Sin embargo, en la actualidad su uso está condicionado a las
necesidades del paciente tomando en cuenta la utilidad en contra de las
complicaciones derivadas de su uso.(4)
• Drenajes de tipo terapéuticos: busca la evacuación de colecciones liquidas
o gaseosas, consideradas patológicas para el organismo, que se han
formado antes de la intervención quirúrgica o en aquellas que se asocian
con la presencia de líquido o gas anormal encontrada en un espacio del
cuerpo relacionada con una patología de base. (4)
• Drenajes de tipo curativo: que sirven para evacuar líquidos o gases
formados antes de una intervención o sin necesidad de esta. (6)

Indicaciones de drenaje quirúrgico

33
Existen cuatro indicaciones para la implementación de un drenaje quirúrgico:
• Colapsar espacio muerto quirúrgico en áreas con tejido redundante
(ejemplos: cuello, axila, etc.).
• Permitir el drenaje de un absceso o un área quirúrgica infectada hacia el
exterior.
• Alertar tempranamente sobre derrames quirúrgico (contenido intestinal,
secreciones, orina, aire o bilis).
• Controlar el escape de líquido de una fistula establecida. (4)

Uso de drenajes en apendicitis aguda complicada


El uso de drenaje intra abdominal en apendicitis aguda complicada es
controversial. Su objetivo, como su nombre lo indica, es drenar la cavidad
peritoneal en el postquirúrgico, con el fin de evitar la formación de colecciones
que pueden originar a abscesos residuales. (3)
Pakula y colaboradores realizaron un estudio sobre el uso de drenajes en
apendicectomías laparoscópicas. La investigación incluyó a 331 pacientes
sometidos a apendicetomía laparoscópica entre enero de 2007 y junio de
2011, con apendicitis perforada o gangrenosa. El Grupo I tenía un drenaje de
Jackson-Pratt (JP) colocado y el Grupo II no tenía drenaje JP. Los datos
incluyeron datos demográficos del paciente, valores de laboratorio del
departamento de emergencias y signos vitales, y hallazgos de la tomografía
axial computarizada, absceso intraabdominal o pélvico postoperatorio, drenaje
radiológico intervencionista y duración de la estadía. Se revisaron las notas de
seguimiento de la clínica. Se seleccionó a 148 pacientes, de los cuales 43
pacientes tuvieron colocación de drenajes JP (Grupo I) y 105 pacientes no
tuvieron drenaje JP (Grupo II). Se observó que 3 pacientes (3 de 43 [6%]) en el
Grupo I desarrollaron un absceso pélvico y 21 de 105 (20%) pacientes en el
Grupo II desarrollaron abscesos pélvicos que requieren drenaje posterior. Esto
fue estadísticamente significativo. La demografía del paciente, la temperatura y
el recuento medio de glóbulos blancos antes de la cirugía fueron similares. La
tomografía computarizada (TC) prequirúrgica con apendicolito y la TC con
absceso fueron más frecuentes en el Grupo I. Por lo que se concluyó que el
uso de drenaje JP en pacientes con apendicitis perforada o gangrenosa

34
durante la apendicectomía laparoscópica ha disminuido las tasas de absceso
pélvico.(21)

2.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


 Apendicitis aguda: Proceso inflamatorio agudo del apéndice cecal,
producido por una obstrucción de la luz. Dicho proceso inicia con una
inflamación, que lleva hacia una apendicitis en estadio congestivo,
posteriormente con las horas, se torna flemonoso, luego ocurren micro
perforaciones debido al estadio gangrenoso, hasta llegar a perforarse.
Cuando llega a este último estadio, es más frecuente que surjan las
complicaciones posoperatorias. Ya que el paciente podría tener una
peritonitis localizada o generalizada.
 Apendicectomía: Es una técnica quirúrgica que implica ligadura de la
base apendicular y extracción del mismo. Dependiendo de la destreza
del cirujano y/o la disponibilidad del equipo en el hospital, puede
realizarse por vía laparoscópica o abierta.
 Drenaje quirúrgico: todo sistema que tiene como fin la eliminación o
evacuación de colecciones serosas, hemática, purulenta o gaseosas
desde los distintos tejidos u órganos al exterior.
 Complicación posoperatoria: Eventualidad que ocurre en el curso
posterior a la cirugía con una respuesta local o sistémica que puede
retrasar la recuperación del paciente. A mayor complicación
posoperatoria, mayor estancia hospitalaria, mayor morbimortalidad.

2.3 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


2.3.1 HIPÓTESIS GENERAL
HG: Existe relación entre el uso de drenaje intra abdominal en cirugía por
apendicitis y la aparición de complicaciones asociadas a dicha
intervención quirúrgica realizada en el Servicio de Cirugía General en el
Hospital Antonia Lorena durante los meses de enero a diciembre del año
2019.

35
2.3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
HE1: El uso de drenaje intra abdominal en cirugía de apéndice, se
constituye en un factor de riesgo para la aparición de complicaciones
asociadas a dicha intervención quirúrgica realizada en el Servicio de
Cirugía General en el Hospital Antonia Lorena durante los meses de
enero a diciembre del año 2019.

2.4 VARIABLES
2.4.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
- VARIABLE DEPENDIENTE
 Complicaciones postoperatorias
 Infección de herida operatoria
 Absceso residual
 Seroma
 Estancia hospitalaria
 Reintervención
- VARIABLES INDEPENDIENTES
 Tipo de drenaje
 Estadio de la apendicitis complicada
- VARIABLES NO IMPLICADAS
 Edad
 Sexo

36
2.5 DEFINICIONES OPERACIONALES

Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de Escala de Fuente de Expresión final
Variable Medición información
Tipo de sistema de Tipo de sistema de Ficha de  Dren laminar
eliminación de colecciones eliminación de colecciones recolección  Dren tubular
Tipo de desde los diferentes tejidos desde los diferentes de datos
Drenaje al exterior. tejidos al exterior Cualitativa Nominal obtenidos
registrado en el reporte del Servicio
operatorio. de Cirugía
General.
Características Estadio de apendicitis Ficha de  Apendicitis
macroscópicas del apéndice registrado como hallazgo recolección gangrenosa
Estadio de al momento del acto en el reporte de sala de de datos  Apendicitis
Apendicitis quirúrgico. operaciones del Servicio Cualitativa Nominal obtenidos perforada
Complicada de Emergencia del del Servicio
Hospital Antonio Lorena. de Cirugía
General.
Tiempo de Duración de la Número de días de Ficha de 1,2,3,4, etc.
Estancia hospitalización. hospitalización desde el recolección
Hospitalaria momento de ingreso por Cuantitativa Razón de datos
emergencia hasta el alta obtenidos
extraídos de la epicrisis de del Servicio
la historia clínica. de Cirugía
General.
Años cumplidos. Años de vida que tiene el Ficha de Pacientes mayores
paciente al momento de la recolección de 15 años.
intervención quirúrgica, de datos
Edad registrados en el libro de Cuantitativo Razón obtenidos
sala de operaciones de del Servicio
emergencia. de Cirugía
General

37
Conjunto de características Género registrado en el Ficha de  Femenino
diferenciadas que cada libro de sala de recolección  Masculino
sociedad asigna a hombres operaciones del Servicio de datos
Sexo y mujeres. de Emergencia del Cualitativo Dicotómicas obtenidos
Hospital Antonio Lorena. del Servicio
de Cirugía
General.
Aquella que ocurre en los Presencia de infección en Ficha de  Grado I
primeros 30 días posteriores la zona quirúrgica que recolección  Grado II
Infección de sitio a una cirugía. Diagnóstico abarca los planos Cualitativo Nominal de datos  Grado III
quirúrgico cultivo positivo de la conformados por la piel y obtenidos
secreción purulenta, clínico, tejido celular subcutáneo. del Servicio
procedimientos diagnósticos de Cirugía
o quirúrgicos. General.
Acumulación excesiva de Acumulación en la herida Ficha de Seroma
suero (liquido seroso) en el de cualquier líquido recolección
tejido subcutáneo, más del distinto a pus o sangre. de datos
Seroma que nuestro organismo es Cualitativa Nominal obtenidos
incapaz de absorber. del Servicio
de Cirugía
General.
Acúmulo de Acumulo de secreciones Ficha de  Absceso
secreciones purulentas o  purulentas o exudativas, recolección pélvico
exudativas, que está que se encuentra de datos  Absceso
compuesto de leucocitos, localizado en la cavidad obtenidos intrabdominal
bacterias con tejido abdominal. Generalmente del Servicio
Abscesos necrótico, y se encuentra es más frecuentes que Cualitativa Nominal de Cirugía
intraabdominale más o menos bien ocurran luego de General.
s localizado en la cavidad apendicectomías
abdominal. complicadas, todo ello
conlleva al paciente una
mayor estancia
hospitalaria.

38
CAPÍTULO III: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Este estudio es una “Investigación Cuantitativa”

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


3.2.1 SEGÚN LA FINALIDAD

Este estudio es “Descriptivo con componente analítico” porque además de


describir los datos obtenidos, se busca la asociación entre el uso de drenaje
intraabdominal en cirugías por apendicitis y la aparición de complicaciones
asociadas a dicha intervención quirúrgica realizadas en el Servicio de Cirugía
General en el Hospital Antonia Lorena durante los meses de Enero a Diciembre
del año 2019.

3.2.2 SEGÚN EL CONTROL DE LA ASIGNACIÓN DE SUJETOS

Este estudio es “Observacional” porque voy a observar a los sujetos a través


de una ficha de recolección de datos a partir de la revisión de historias clínicas.

3.2.3 SEGÚN EL NÚMERO DE MEDICIONES REALIZADAS

Este estudio es “Transversal” porque se realiza solo una medición, que vendría
a ser la ficha de recolección de datos.

3.2.4 SEGÚN LA TEMPORALIDAD

Este estudio es “Transversal” porque se realiza solo una medición, que vendría
a ser la ficha de recolección de datos.

3.2.5 SEGÚN LA UNIDAD DE ANÁLISIS

Este estudio es “Individual” porque la información será recogida de una fuente


primaria.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

Población total
Toda la población que asiste al Hospital Antonio Lorena durante el periodo
Enero – Diciembre del año 2019.

Población objetivo
Todo paciente postoperado de cirugía por apendicitis que se atiende en el
Hospital Antonio Lorena durante el periodo Enero – Diciembre del año 2019.

3.3.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN


Se realizará un “Muestreo por Conveniencia”. Tomando como muestra a todo
paciente postoperado de cirugía por apendicitis que se atiende en el Hospital
Antonio Lorena durante el periodo Enero – Diciembre del año 2019.

Siendo los grupos:


• CASO: Todo paciente postoperado de cirugía por apendicitis que
presenta complicaciones relacionadas a dicha intervención quirúrgica
atendido en el Hospital Antonio Lorena durante el periodo Enero –
Diciembre del año 2019.
• CONTROL: Todo paciente postoperado de cirugía por apendicitis que no
presenta complicaciones relacionadas a dicha intervención quirúrgica
atendido en el Hospital Antonio Lorena durante el periodo Enero –
Diciembre del año 2019.

3.3.3 MUESTRA: TAMAÑO DE MUESTRA Y MÉTODO DE MUESTREO

Tipo de muestreo
Muestreo no probabilístico por conveniencia en el que se obtendrá los casos de
apendicitis aguda complicada intervenidos quirúrgicamente entre Enero –
Diciembre 2019 en el servicio de cirugía del hospital Antonio Lorena.

40
Tamaño de la muestra
Se analizará todos los casos detectados durante Enero – Diciembre del año
2019, que cumplieron con los criterios de inclusión, es decir todos los reportes
operatorios que tuvieron las variables a estudiar.

3.4 TECNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE


RECOLECCION DE DATOS

Se utilizará una ficha de recolección de datos de manera ordenada, progresiva


y unidireccional, donde se incluye datos del paciente, el abordaje quirúrgico, la
utilización o no de drenes, y las complicaciones postoperatorias que pudo
presentar el paciente en su estancia hospitalaria.
Se identificará los casos de apendicitis aguda intervenidos quirúrgicamente en
los libros de reportes operatorios del Servicio de Cirugía General que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se buscará información
acerca de la estancia hospitalaria y complicaciones postoperatorias en cada
historia clínica para una mejor recopilación de datos. Este paso se realizará en
coordinación con el jefe del Departamento de Cirugía, la autorización y el
apoyo de la Oficina de Archivo del Departamento de Estadística e Informática
del Hospital Antonio Lorena. Con los casos identificados, se procederá al
llenado de las fichas de recolección de datos.

3.5 PLAN DE ANALISIS DE DATOS

Los datos obtenidos serán analizados mediante el programa “Epidat 4.2”


donde: para variables cualitativas-cualitativas se utilizará Chi-cuadrado;
mientras que para variables cualitativas-cuantitativas se utilizará T de Student y
ANOVA.

41
PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES


I. BIENES CANTIDAD UNIDAD PRECIO SUBTOTAL TOTAL
UNITARIO
PAPEL BOND A4 1 MILLAR 50 50 185.00
LAPICEROS 4 UNIDADE 4 16
S
TINTA DE 2 UNIDADE 30 60
COMPUTADORA S
USB 1 UNIDADE 25 25
S
DISCOS COMPRADOS 2 UNIDADE 2 4
S
OTROS BIENES 30
II. SERVICIOS
INVESTIGADORES 2 1700 3400 4900.000
ASESOR ESTADISTICO 500

ASESOR DE 000
INVESTIGACION
MOVILIDAD 200
VIATICOS 100
TELEFONO 100
ELECTRICIDAD 300
IMPRESIONES 200
FOTOCOPIAS 100
5085.000

CRONOGRAMA
AÑO 2019 / MESES 2020
ACTIVIDADES
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE
INICI

Selección y
delimitación del tema
42
Estado de cuestión
Problematización
O

Objetivos
Justificación
Revisión bibliográfica
Elaboración del
Marco Teórico e
hipótesis
Metodología
Elaboración de
instrumentos
DESARROLLO

Validación de
instrumentos
Prueba de
instrumentos
Recolección de
datos
Procesamiento de
datos
Análisis de datos
Presentación de
avance de
investigación
Redacción del
borrador del trabajo
final
Revisión y corrección
CIERRE

del borrador trabajo


final
Elaboración de
trabajo final
Sustentación de
trabajo final
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cuervo, Jose Luis. Apendicitis aguda. Rev Hosp Niños. 2014;56(252):15–


31.
2. Medina Bushuar DR. Complicaciones post operatorias en relación al uso de
drenes en pacientes post operados de apendicectomia convencional por
peritonitis localizada entre los meses de enero del 2016 a marzo del 2017
en el Servicio de Cirugía en el Hospital de Ventanilla. [Lima – Perú]:
Universidad Ricardo Palma; 2018.
3. Nieves Bayona, Jose Deyvis. Relación entre uso de dren intraabdominal y
estancia hospitalaria en apendicectomía por apendicitis aguda complicada

43
en el Hospital José Cayetano Heredia 2017. [Piura – Peru]: Universidad
Nacional de Piura; 2018.
4. Garcia Salazar LA. Complicaciones mediatas asociadas a la no utilización o
utilización de drenes en apendicitis complicada en el Hospital de Vitarte
entre el periodo Julio 2016 – Junio 2017. [Lima – Perú]: Universidad Ricardo
Palma; 2018.
5. Gómez Tasayco, Anthony Elvis. Uso de drenaje en apendicectomias
laparoscópicas en los pacientes del servicio de cirugía general del Hospital
Nacional Sergio e. Bernales en el periodo enero-junio del año 2016. [Lima
Perú]: Universidad Privada San Juan Bautista; 2017.
6. Palomino Cruzado CE. Uso de drenaje en apendicectomías laparoscópicas
por apendicitis complicadas en el Hospital Nacional Dos de Mayo. [Lima –
Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016.
7. Alayo Lizana, Carlos Alberto; Mallqui Diaz, Evelyn Heidy. Complicaciones y
uso de drenaje en apendicectomía convencional por apendicitis complicada
en población pediátrica del Hospital Ramiro Prialé en el periodo 2014 –
2016. [Huancayo – Perú]: Universidad Nacional del Centro del Perú; 2017.
8. Chavez Ccencho, Anthony Williams. Complicaciones asociadas a la
utilización o no de drenes en apendicitis complicada en el hospital san juan
de dios de pisco durante el año 2018. [Lima – Perú]: Universidad Privada
San Juan Bautista; 2019
9. Guzmán Valdivia Gómez, Gilberto. Linares Rivera, Eduardo. Prophylactic
drainage in abdominal surgery in adults: true utility?. Rev Cirujano
General 2018; 40 (2); 105 - 111.
10. Li Z, Zhao L, Cheng Y, Cheng N, Deng Y. Drain use after an open
appendectomy for complicated appendicitis. Cochrane Database of
Systematic Review 2015, Issue 6. Art. No.: CD010150. DOI:
10.1001/14651857.CD010150.pub2.
11. Cheng Y, Zhou S, Zhou R, Lu J, Wu S, Xiong X, Ye H, Lin Y, Wu T, Cheng
N. Abdominal drainage to prevent intra-peritoneal abscess after open
appendectomy for complicated appendicitis. Cochrane Database of
Systematic Review 2015, Issue 2. Art. No.: CD010168. DOI:
10.1002/14651858.CD010168.pub2.

44
12. Hernández Cortez, Jorge, De León Rendón, Jorge Luis, Martínez Luna,
Martha Silvia, Guzmán Ortiz,, Jesús David, Palomeque López, Antonio,
Cruz López, Nestor, et al. Apendicitis aguda: revisión de la literatura.
Cirujano General. 2019;41(1):33–8.
13. Cintra Brooks, Servio Tulio, Cintra Pérezm Amara, Cintra Pérez, Servio, De
la Cruz Quintero, Kineria, Revé Machado, José P-. Apendicitis aguda:
aspectos esenciales. 2015. 2015;94(6):1393–405.
14. Beauchamp, D, Ever, M, Mattox, K. Sabinton. Tratado de cirugía:
Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. Vol. 19va.
Elsevier; 2013.
15. Schwartz, S I. Principles of Surgery. 6a ed. Mc Graw-Hill; 1994. 1307–1318
p.
16. Velázquez Mendoza, Dolores, Godínez Rodríguez, César, Vázquez
Guerrero, Miguel Ángel. Evaluación prospectiva de la Escala de Alvarado en
el diagnóstico de apendicitis aguda. Cir Gen. marzo de 2010;32(1):7.
17. Souza Gallardo, Luis Manuel, Martínez Ordaz, José Luis. Apendicitis aguda.
Manejo quirúrgico y no quirúrgico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2017;55(1):76–81.
18. Vicente Lopez, Emilio, Quijano Collazo, Yolanda. Apendicectomia
laparoscopica. Hospital Madrid - Norte - Sanchinarro; p. 5.
19. González Cano, Juan Roberto, López Betancourt, Gilberto, Cedillo Alemán,
Enrique J., Juárez Parra, Marco Antonio, González Aguirre, Daniel, López
Tapia, Jesús Daniel, et al. Guía de práctica clínica apendicitis aguda.
Mexico: Asociación mexicana de cirugía general a.c; 2014 p. 25.
20. Miranda Rosales, Luis Miguel. Uso de drenes y complicaciones post
operatorias en la peritonitis secundaria por apendicitis aguda complicada en
el Hospital Nacional Sergio Bernales 2013. [Lima – Perú]: Universidad San
Martin de Porres; 2015.
21. Pakula AM, Skinner R, Jones A, Chung R, Martin M. Role of drains in
laparoscopic appendectomy for complicated appendicitis at a busy county
hospital. Oct 2014. 80(10):1078–81.

45
ANEXOS

2.4 FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

 NOMBRE COMPLETO DEL PACIENTE:


 EDAD:
 SEXO:
 N° DE HISTORIA CLINICA:
 FECHA DE INGRESO HOSPITALARIO:
 DIAGNOSTCO PREOPERATORIO:
 TIPO DE DRENAJE: TUBULAR ( ) LAMINAR ( )
 NUMERO DE DRENAJES:
 DIAGNOSTCO POSTOPERATORIO:
46
APENDICITIS NO COMPLICADA
 ESTADIO CATARRAL ( )
 ESTADIO FLEMONOSA ( )
APENDICITIS COMPLICADA
 ESTADIO GANGRENOSO ( )
 ESTADIO PERFORADO ( )
 ESTANCIA HOSPITALARIA:
 COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
 ABSCESO PERIAPENDICULAR ( )
 INFECCION DE HERIDA OPERATORIA ( )

2.5 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

CRITERIO DE EXPERTOS
Se aplicó el criterio de expertos para lo cual se recurrió a 5 expertos a quiénes
se les proporcionó los objetivos de la investigación, la encuesta y una hoja de
preguntas; con su respectiva escala de valoración, para la calificación.

Los resultados de la calificación, se procesaron de acuerdo a la tabla y


fórmulas que presentamos a continuación:

Tabla de procesamiento de criterio de expertos

EXPERTOS
TOTAL PROMEDIO
ITEM
A B C D E

1 4 5 5 4 4 22 4.4
47
2 3 5 5 4 1 18 3.6

3 3 5 4 5 4 21 4.2

4 4 5 4 5 4 22 4.4

5 3 5 5 5 4 22 4.4

6 4 5 5 5 4 23 4.6

7 5 5 5 4 4 23 4.6

8 4 5 5 5 4 23 4.6

9 4 5 5 5 2 21 4.2

Con los promedios hallados se procedió a determinar la distancia del punto


múltiple (Dpp), a través de la siguiente ecuación:

2 2 2
Dpp  ( x  y1 )  (x  y2 )  . . . . . ( x  y n )

Donde:

x = Valor máximo concedido en la escala para cada ítem (4 ó 5 en la presente


investigación).

y = El promedio de cada ítem.

REEMPLAZANDO:

2 2 2 2 2 2 2 2 2
Dpp=√ ( 5−4,4 ) + ( 5−3,6 ) + ( 5−4,2 ) + ( 5−4,4 ) + ( 5−4,4 ) + ( 5−4,6 ) + (5−4,6 ) + ( 5−4,6 ) + ( 5−4,2 )

Dpp=√ 0,62 +1,4 2+ 0,82 +0,62 +0,6 2+0,4 2 +0.4 2+0,4 2 +0,82

Dpp=√ 0,36+1,96+ 0,64+0,36+ 0,36+0,16+ 0,16+0,16+ 0,64

Dpp=√ 4,8

Dpp=2.19

48
Si Dpp = 0, significa que el instrumento tiene una adecuación total con lo que
se pretende medir y por consiguiente puede ser aplicado para obtener la
información.
Siendo Dpp (diferente) 0, entonces debe de calcularse la distancia máxima.
Determinar la distancia máxima(Dmáx) del valor obtenido respecto al punto de
referencia Cero (0), con la siguiente ecuación:
2 2 2
Dmax  ( X 1  1)  ( X 2  1)  . . . . . . . . . . . . . ( X n  1)

Donde:

X = Valor máximo cancelado en la escala para cada ítem.

1 = Valor mínimo de la escala, para cada ítem (en este caso el valor es = 1).

Reemplazando:

D max= √(5−1)2 +(5−1)2 +(5−1 )2 +(5−1)2 +(5−1 )2 +(5−1)2 +(5−1 )2 +(5−1)2 +(5−1)2

D max= √ 144

D max=12
La Dmáx obtenida se divide entre el valor máximo de la escala, siendo:

12
=2,4
5

Con el valor obtenido (2,4), se construyó una nueva escala valorativa a partir
de la escala de 0, hasta llegar al valor Dmax (12), y se obtuvo lo siguiente:

0 2,4 4,8 7,2 9,6 12

49
Donde:
A= Adecuación total.
B= Adecuación en gran medida.
C= Adecuación promedio.
D= Escasa adecuación.
E= Inadecuación.

En la escala construida, se ubicó la distancia del punto múltiple obtenida (Dpp),


y se emite el juicio de valor. Donde: Dpp = 2,19; que esta ubicado en el
intervalo A, indicando que el instrumento de investigación “tiene adecuación
total” al fenómeno que se desea investigar, y por tanto puede ser utilizada.

ALFA DE CRONBACH
El coeficiente de Alfa de Cronbach se trata de un índice de consistencia interna
que toma valores entre 0 y 1 que sirve para comprobar si el instrumento que se
está evaluando recopila información defectuosa y por tanto nos llevaría a
conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace
mediciones estables y consistentes.

Es por lo tanto un coeficiente de correlación al cuadrado que, a grandes


rasgos, mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las
correlaciones entre todos los ítems para ver que, efectivamente, se parecen.

50
Su interpretación será que, cuanto más se acerque el índice al extremo 1,
mejor es la fiabilidad, considerado una fiabilidad respetable a partir de 0.80.
Tenemos los siguientes datos:

Tabla de procesamiento de Alfa de Cronbach


SUJETOS A B C D E TOTAL
1 1 1 2 3 4 11
2 4 4 5 3 4 20
3 4 4 5 3 4 20
4 1 2 1 5 4 13
5 3 3 3 4 4 17
6 5 5 5 5 4 24
7 5 5 5 5 4 24
8 5 5 5 5 4 24
9 5 5 5 5 4 24
10 5 5 5 5 4 24
11 5 5 5 5 4 24

MEDIA 3.9 4.0 4.2 4.363636364 4.0


VARIANZA 2.49 2 2.16 0.85 0

ST2 23.2727273
SI2 7.5

Siendo su fórmula estadística la siguiente:


k St 2−Si2
α=
k −1 [St 2 ]
Donde:
k = Número de ítems
ST2 = Varianza de la suma de los ítems
SI2 = Sumatoria de varianzas de los ítems
α = Coeficiente de Alfa de Cronbach

6 23.2727273−7.5
Reemplazamos: α =
5 [ 23.2727273 ]
51
α =¿0.81328125

Como ya se ha mencionado anteriormente, la confiabilidad de un instrumento


se expresa mediante un coeficiente de correlación: α, que teóricamente
significa correlación del test consigo mismo. Sus valores oscilan entre cero (0)
y uno (1.00). Una manera práctica de interpretar la magnitud de un coeficiente
de confiabilidad puede ser guiada por la escala siguiente:

RANGOS MAGNITUD
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja

Por lo general, un coeficiente de confiabilidad se considera aceptable cuando


está por lo menos en el límite superior (0,80) de la categoría “Alta”. No
obstante, no existe una regla fija para todos los casos. Todo va a depender del
tipo de instrumento bajo estudio, de su propósito y del tipo de confiabilidad de
que se trate. Por ejemplo, un coeficiente de confiabilidad de consistencia
interna para una escala de actitud, nunca debería estar por debajo del límite
inferior de la categoría “muy alto”, o sea, el valor de α = 0,81 para ser
considerado como aceptable. Sin embargo, en el caso de una prueba de
rendimiento académico, la literatura reporta coeficientes que varían entre 0,61 y
0,80.
Siendo en este caso el valor del Alfa de Cronbach de 0.81328125, encontrándose
el valor en un “Rango MUY ALTO”; por lo que se trata de un instrumento fiable que
hace mediciones estables y consistentes.

52
53

También podría gustarte