Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 - 2020

TÍTULO: ABRIMOS EL TELÓN

“ S
U
B

D
I
I. DATOS INFORMATIVOS
R
E
C
C
I
Nombre del docente Ó
N

P
E
Grado/Nivel Área Curricular Nº Unidad Nº Sesión Fecha Horas D
A
G
Ó
G
2do Comunicación I 01 06/03/19 2 horas

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCI INSTRUM


CAPACIDADE A DE ENTO DE
S APRENDI EVALUAC
ZAJE IÓN
 Elabora un
esquema sobre
Identifica información explícita relevante la lectura de un Lista de
Obtiene información del sobre la lectura para comprender el texto texto teatral: cotejo
texto escrito. seleccionando hechos importantes Santiago
mostrando aprecio y valoración. pajarero. Práctica
calificada S
U
 Explica el tema, los subtemas, el
propósito comunicativo y estructura de la B
lectura de un texto teatral: Santiago
Lee diversos tipos Infiere e interpreta pajarero para comprender el texto teatral
de textos en su información del texto. clasificando la información mostrando D
Área
lengua materna aprecio y valoración.
I
R
E
 Opina sobre el contenido de organización
textual de la lectura de un texto teatral: C
Santiago pajarero para argumentar sus C
Reflexiona y evalúa la ideas usando argumentos válidos
forma, el contenido y mostrando aprecio y valoración.
I
contexto del texto. Ó
N

P
E
D
Organiza acciones A
Gestiona su  Organiza un conjunto de estrategias y
estratégicas para G
aprendizaje de acciones sobre la lectura, estrategias,
Transversal alcanzar sus metas de técnicas para comprender el texto Ó
manera autónoma
aprendizaje. considerando sus metas de aprendizaje. G

ENFOQUE ACTITUDES/COMPORTAMIENTOS
VALORES
TRANSVERSAL OBSERVABLES

Orientación al Bien Común Acoge ideas y sugerencias pertinentes de otros


Respeto del otro

Respeto a toda forma de


Aprecio, valoración y disposición al cuidado de toda forma de vida
Enfoque Ambiental vida
S
U
III. SECUENCIA DIDÁCTICA B

D
I
R
MOMENTO SECUENCIA DE ACTIVIDADES (Procesos pedagógicos recurrentes) E
S C
C
I
 Iniciamos la sesión saludando a nuestros estudiantes y brindando indicaciones sobre los
acuerdos de convivencia según el propósito de la sesión. Se pregunta: ¿Cómo debe ser la Ó
actitud de un estudiante salesiano? N
 Los estudiantes observan un video sobre “Santiago Pajarero”
https://www.youtube.com/watch?v=oZ7G1xvTwts&t=378s P
Se interroga: ¿De qué trata el video?¿Quién es Santiago Pajarero?¿Por qué le dicen Santiago
E
Pajarero?¿Por qué lo rechazan?
 Se pega la S D
MOTIVACIÓN  Se interroga: ¿Qué sabes del texto teatral? ¿Qué características tendrá un texto teatral? ¿Qué A
sabes del texto continuo y discontinuo? G
SABERES PREVIOS
 Responden con la técnica lluvia de ideas y se anota sus ideas en la pizarra. Ó
INICIO  ¿Por qué es importante saber reconocer la silueta o estructura externa del texto?
PROBLEMATIZACIÓN G
(Conflicto cognitivo)  Responden con la técnica lluvia de ideas.
 Se presenta la sesión “Arriba el telón”, se da conocer la competencia, las capacidades y el
propósito de la sesión: Reconocer la estructura de un texto teatral.

PROPÓSITO Y
ORGANIZACIÓN

GESTIÓN DEL  Se pega la Q


DESARROLLO DE LA Se presenta a los estudiantes la lectura “Santiago Pajarero”
COMPETENCIA ANTES DE LA LECTURA

DESARROLLO
 Lectura a vuelo de pájaro
 Predicciones ¿Quién será realmente Santiago?
 Saberes previos
 Plantean el objetivo ¿Por qué y para qué te gustaría leerlo?
EVALUACIÓN

DURANTE DE LA LECTURA
 Se lee el texto de manera oral y encadenada.
 Se aplica la técnica del rastreo y se va subrayando las ideas importantes subraya con diferentes
colores los personajes, hechos, tema, subtemas, mensajes.
 A medida que se va leyendo se va lanzando interrogantes.
 Formamos equipos de dos integrantes con la técnica del tándem.
 Respondemos las preguntas de la pág. 12-13.
 Dan sus opiniones sobre el texto leído.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Se elige voluntarios para que comenten sobre los personajes principales y secundarios.
 Se pide a los estudiantes analizar una infografía sobre los hermanos Wrigth.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

 Se anota sus avances en una lista de cotejo. S


 Se retroalimenta a los estudiantes. U
 Se pega la A
 Se les pide reflexionar sobre el texto leído ¿Cuándo un texto es teatral?¿Cuando un texto es
B
continuo y discontinuo (infografía)?

D
Refuerza ideas fuerza sobre la actividad realizada. I
Metacognición: R
CIERRE E
C
 ¿Qué estructura tiene un texto teatral? C
 ¿Cuáles son los pasos que seguí para reconocer su estructura?
I
 ¿Tuve dificultades? ¿Qué hice para superar las dificultades?
 ¿Para qué me servirá saber leer un texto teatral?
Ó
N

P
E
D
A
G
Ó
IV. MATERIALES EDUCATIVOS G

- Texto SM
- Cuaderno de trabajo SM
- Imágenes
- Lapiceros.
- Tarjetas metaplan
- Plumones
- Cinta masking tape
- Tizas, mota
S
U
B

D
I
Instrumento de evaluación R
E
C
Lista de cotejo C
I
Ó
N

P
E
CRITERIOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE SÍ N D
O A
G
Explica en qué consiste el texto teatral.
Ó
Condición Señala la estructura y elementos del texto teatral.
G
Reconoce el propósito del autor.
Lee el texto teatral “Santiago Pajarero” y subraya con diferentes colores los personajes, hechos, tema,
subtemas, mensajes.
Valora el mensaje del texto.
Procesos
Compara con otros textos literarios.
Justifica sus respuestas con argumentos válidos.

Resultados Emite un juicio valorativo sobre el texto leído.

También podría gustarte