Está en la página 1de 5

Capítulo VIII.

La
Codificación
Decimonónica en
México
Ensayo

Víctor Manuel Ulloa Jiménez


Introducción
La codificación tiene una finalidad, es crear nuevos cuerpos legales, donde se
relacionen y armonicen las reglas unas con otras, también proponer principios de
seguridad jurídica y clarificación del ordenamiento jurídico.

Los primeros códigos en la historia de la humanidad fueron los códigos bávaros y


prusianos, en 1751 apareció el Codex Juris Bavarici Criminalis, en 1753 el Codex
Juris Bavarici Judiciarii y por último en 1786 el Codex Maximilianeus Bavaricus
Civilis, todas estas obras fueron hechas por Von Ickstatt, un discípulo de Wolf.

En 1791 se publicó un código, pero no pudo entrar en vigor, después se tuvo que
meter a otra revisión, pero ya con modificaciones, el nuevo código se llamó
Allgemeines Landrecht y entró en vigor en toda Prusia el 1ro de junio de 1794.

Pero el primer gran código de derecho privado en el mundo fue el de los franceses,
Code Napoleón, el 21 de marzo de 1804. Seguido del Código de Procedimiento
Civil, del Código de Comercio, del Código de Instrucción Criminal y finalmente del
Código Penal de 1810.

La Codificación Decimonónica en México


La codificación tiene sus inicios en la Escuela de los Glosadores de los siglos XI a
XIII, la influencia de la Escolástica fue muy importante ya que, gracias a su método
inductivo y el principio de los universales, ayudo a que los maestros de Bolonia
trabajaran en el derecho justinianeo.

En la obra “Novus methodus discendae docendaeque iurisprudentiae”, escrita por


Gottfried Wilhelm Leibniz en 1667, se presenta la idea de la codificación. Se propuso
una nueva técnica legislativa lógica y revolucionaria, también se puede apreciar que
se tomo en cuenta la tradición del iusnaturalismo racionalista.

Durante el siglo XVII se dio el inicio al racionalismo, los aspectos teológicos del
derecho natural fueron suplidos por el racionalismo, precisamente por la razón. Con
esto se buscaba una imagen unitaria y monotética de la naturaleza y de la sociedad,
como se menciono antes, utilizando la razón y exenta de autoridades, esto fue lo
que describió Franz Wieacker.

En Alemania, no solamente se dieron los inicios de la codificación, también se


perfecciono el derecho de la razón. Los involucrados en este proceso fueron los
filósofos alemanes de los siglos XVII y XVIII, ellos lograron conseguir una síntesis
entre un iusnaturalismo laico y el racionalismo, esto se llamó iusnaturalismo
racionalista. Este nuevo concepto presenta dos postulados principales, el primer
postulado es fundamentar el derecho natural en la razón, el segundo es buscar la
estructuración del sistema jurídico siguiendo los métodos de ciencias exactas,
específicamente de las matemáticas.

Fueron 3 personajes intelectuales importantes para esta nueva corriente, el padre


del iusnaturalismo racionalista Samuel Pufendorf, el genio de esta escuela Gottfried
Leibniz y el gran constructor fue Christian Wolf, fueron los creadores y realizadores
de dicha corriente filosófica muy importante en el mundo contemporáneo.

En la época contemporánea se presentó una situación de desorden. En el antiguo


régimen los que dominaban eran los jueces, estos eran los aplicadores y creadores
de derecho, sus límites eran sus propias conciencias, no se basaban en una ley
sino en una autoridad o doctrina. Para el siglo de la razón ese sistema era irracional,
entonces para poder contrarrestarlo se hicieron códigos.

Los códigos son leyes que regulan ramas del derecho, esto se puede explicar de la
siguiente manera: el pensamiento liberal-burgués tiene dos pilares importantes, la
igualdad de todos los hombres, esto quiere decir que no se debe de presentar
situaciones en las que haya privilegios o privilegiados, y el segundo pilar del
pensamiento es la seguridad jurídica, esto hace referencia a que todas las personas
deben de conocer perfectamente sus derecho y obligaciones. Los códigos fueron
acciones del Legislativo, al momento de expedirlos se acababa la anarquía jurídica
anterior, utilizada en el antiguo régimen, y los jueces estaban obligados a aplicarlo
exactamente, ya no serian los creadores solo serian los aplicadores del derecho. La
Constitución se puede ver como un modo de codificación.
La codificación y el constitucionalismo fueron las aportaciones jurídicas más
importantes de la Ilustración. El primer gran código de derecho privado fue el de los
franceses llamado Code Napoleón de 1804, pero los primeros fueron los códigos
Bávaros y prusianos, aunque no compartían los principios que inspiraron la obra
francesa, estos textos fueron muy avanzados, pero eran aplicados a sociedades
donde subsistían los estamentos, el arbitrio del juez era importante y la legislación
penal presentaba un extremado rigor.

La Constitución de Cádiz se ve reflejada como un triunfo de la burguesía en el


imperio español, fue la adopción de los principios jurídico-políticos de la Ilustración
en España y sus colonias. En esta constitución se estableció una codificación como
modo de formulación del derecho.

Cuando México alcanzó la independencia de España no se dudaba de la necesidad


de codificar el derecho, desde un principio fue una propuesta general. En ese tiempo
se presento una inestabilidad política y constantes guerras al interior y exterior del
país, esto fue lo que impidió que se llevara acabo esa acción.

En enero de 1822 se creó una comisión para la redacción del Código Civil, pero esta
comisión no logro su propósito. El Código Civil de Oaxaca fue el primer código del
país y también de Iberoamérica, después fue creado el de Zacatecas y también en
Jalisco se publicó la primera parte de su código. El presidente de la nación en 1857
era Benito Juárez y el le encargó a Justo Sierra que elaborara un proyecto de Código
Civil.

Este proyecto de codificación estaba dividido en 4 documentos, los dos primeros se


promulgaron en julio de 1866 el tercero estaba listo para ser impreso y al cuarto le
faltaba una corrección de estilo, pero fue cuando la capital cayó bajo el poder de las
fuerzas republicanas.

Después el gobierno de la republica solicito los documentos elaborados en el


proyecto Sierra, se creó una nueva comisión para trabajar en dicho proyecto y
efectivamente terminaron el trabajo y redactaron el proyecto definitivo de Código
Civil, este fue aprobado por el Congreso de la Unión el 8 de diciembre de 1870 y
comenzó a regir el 1ro de marzo de 1871 en el Distrito Federal y en Baja California.
Este mismo código después fue adoptado por todos los estados de la república,
pero con pequeñas diferencias.

En 1822 se volvió a crear una comisión para la revisión de los códigos y


procedimientos, después se promulgó un nuevo Código Civil el 21 de mayo de 1884
y este regiría hasta 1932.

Conclusión

Es muy importante conocer cómo empezó el tema de la codificación, se debe de


entender porque los códigos han sido importantes en la vida humana.

Al pasar de los años fue cambiando el manejo del derecho, antes los jueces eran
los que creaban las leyes y los castigos, la única limitante que tenían era su
conciencia, entonces con esto se puede pensar que en realidad si eran muy duros.

En México se tenia la Constitución de Cádiz, esta estaba desde antes de la


independencia, pero tiempo después se empezó a pensar en un Código Civil y fue
cuando se empezó con el proyecto. La codificación quedaba en manos de cada
entidad federativa, el primer estado en crear su código civil fue Oaxaca, después
siguieron los demás estados. Para poder terminar el proyecto de codificación en el
Distrito Federal tuvieron que pasar varios años, cuando se estaba concluyendo se
suspendió por la intervención francesa, después ya cuando se estaba imprimiendo
fue cuando cayó la capital en poder de las fuerzas republicanas, hasta que por fin
se volvió a tomar el proyecto y se cumplió. Este Código Civil fue importante porque
se utilizaba en el Distrito Federal y en Baja California, pero después se fue
adoptando en los demás estados, claro con pequeñas modificaciones.

Bibliografía
de Castro, G. (2004). Derecho Civil. La Codificación. Obtenido de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5274/Dc1.%20Ficha.%20Codificacion.%2020
04.pdf;jsessionid=03C77C5E121ABDB4058784EB35EF2C5A?sequence=1

Soberanes, J. (2017). Historia del Derecho Mexicano. Ciudad de México: Porrúa.

También podría gustarte