Está en la página 1de 6

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

Tarea Semana 7

Rodrigo Javier Espinoza Duarte

Gestión de Emergencias

Instituto IACC

06 de Abril 2013
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

Instrucciones:
1. Realice un análisis comparativo entre la estructura de un Comité Paritario y la Estructura del
Sistema de Comando de Incidentes.

2. A modo de análisis, mencione fortalezas y debilidades de ambas estructuras para gestionar el


ciclo de vida de la emergencia.

3. En relación al punto anterior, mencione a lo menos 3 fortalezas y 3 debilidades, argumentando


cada una de ellas.
Introducción
La realización de un análisis comparativo entre entre la estructura de un Comité Paritario y la
Estructura del Sistema de Comando de Incidentes, será:

Estructura comparativa entre El Comité Paritario y el Sistema de Comando de Incidentes

Comité paritario

El Comité Paritario es el grupo encargado de coordinar, fomentar, controlar y hacer


seguimiento de todas las actividades de Salud Ocupacional en la empresa. Para poder realizar sus
funciones de forma eficiente, debe entender y manejar conceptos al interior de la empresa que le
son propios.

Su estructura está conformada por:

6 integrantes entre ellos 3 representantes de los trabajadores y tres representantes de la empresa.

Las funciones fundamentales son:

Investigación: De incidentes, accidentes de trabajo, enfermedad profesional e información


estadística.
Capacitación: Participar en las actividades de capacitación dirigidas a directivos, supervisores,
miembros del comité y trabajadores en general en aspectos de Salud Ocupacional.
Coordinación: Entre empleadores y trabajadores en temas inherentes a la Salud Ocupacional.
Inspecciones: A las instalaciones locativas, máquinas, equipos, herramientas, elementos para
emergencias, brigada de emergencia, procesos industriales y operaciones. Esta actividad
adquiere especial dimensión ya que su función es esencialmente preventiva y por lo tanto debe
hacer especial hincapié en detectar las causas no solo de los accidentes sino de los incidentes,
para eliminar los agentes de riesgo1.
Vigilancia: Sobre el cumplimiento, por parte de empleadores y trabajadores de: Programa de
Salud Ocupacional, el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, las Normas legales
vigentes y actas.
1
El comité paritario como el sistema de comando de incidentes es coincidente en esta función
Tienen relaciones técnicas y administrativas claramente definidas con la gerencia, el Programa
de Salud Ocupacional, el Sindicato, con otros Comités y Dependencias y especialmente con los
trabajadores.
Han recibido capacitación adecuada para su gestión2.
Tiene plan de trabajo y lo ejecutan.
Son voceros de las inquietudes de los trabajadores respecto a Salud Ocupacional, conocen a
profundidad los problemas de la empresa y contribuyen a resolverlos.

Fortalezas:
1.- El Comité Paritario es vocero y canalizador de las inquietudes de los trabajadores en lo
relacionado con la Higiene y Seguridad Industrial
2.- Mejoramiento de sistemas de trabajo, de prevención y corrección oportuna de condiciones y
circunstancias que generen peligro a las personas, al ambiente y a la estructura de la empresa.
3.- El Comité Paritario es parte del Programa de Salud Ocupacional de la empresa, debe cooperar
con este y vigilar que se cumpla.

Debilidades:
1.- Cuando el Comité Paritario realice reuniones, el tema no sea claro, o es desconocido para
muchos.
2.- Cuando los objetivos no son claros.
3.- Cuando el tiempo de duración es excesivo.

Sistema de Comando de Incidentes


El Sistema de Comando de Incidentes es una organización con una estructura modular funcional
preconcebida para atender incidentes, reales o potenciales, en la cual la relación entre personal,
equipamiento, comunicaciones y procedimientos de múltiples instituciones está basada en
protocolos, a fin de operar coordinadamente con eficacia y eficiencia. El sistema de comando
de incidentes (SCI) es un modelo de gestión desarrollado para comando, control y

2
Comparativamente ambos el comité paritario y el sistema de comandos ha sido capacitado para realizar su gestión
coordinación de la respuesta a una situación de emergencia y su objetivo es estabilizar el
incidente y proteger la vida, las propiedades y el ambiente.

Fortalezas:
1.- Es flexible, ya que, permite ampliar o restringir la gestión de acuerdo con las diferentes
necesidades, lo que posibilita lograr un sistema eficiente.
2.- Fue probado y validado en respuesta a todos los tipos de incidentes y situaciones
de no- emergencias.
3.- Posee organización modular, por tanto, contiene cada integrante competencias funcionales.

Debilidades:

1.- Habitualmente el Jefe de Incidentes confunde su rol y se excede en materias operacionales,


por tanto, aparecerán falencias en materia de planificación, logística, finanzas y administración.

2.- Confusión del Jefe de Incidente, al coordinar con otras instituciones que asisten la
emergencia.

3.- Distorsionar la atención debida en cuanto a contenidos, forma y fondo, contexto y


oportunidad de comunicar, sobre aspectos tan sensibles como los que involucran a las familias
cuando la emergencia conlleva lesionados o fallecidos.

Conclusión

Durante el desarrollo de esta tarea se pudo constatar que el análisis entre el comité
paritario versus el sistema de comandos de incidentes coincide de manera estructural, ya que, su
eficacia y eficacia hacen fundamental su asistencia al detectar y visualizar los riesgos. Por tanto,
es competente uno con el otro, además se pudo establecer que las competencias deben ir de la
mano con la responsabilidad del cargo y que se debe estar preparado ante la contingencia al
evaluar, asistir y apoyar las emergencias de acuerdo a su contenido.
Citas Bibliográficas

1. Recursos Necesarios para Realizar la Tarea:


Contenidos de la Semana7

También podría gustarte