Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO

CONDUCTO AUDITIVO

En los lactantes, los dos tercios externos del conducto auditivo son cartilaginosos, y el
tercio interno es óseo, mientras que en el niño mayor y en el adulto el tercio externo es
cartilaginoso y los dos tercios internos son óseos. La alta viscocidad de las secreciones
de las glándulas sebáceas y las secreciones acuosas y pigmentadas de las glandulas
apocrinas combinadas con las células de descamación siperficial de la piel forman el
cerumen.

OTITIS EXTERNA

También llamada oído del nadador. Se debe a la irritación crónica y la maceración


debida a una humedad excesiva del conducto auditivo.

Factores que hacen que la piel del conducto auditivo externo sea vulnerable a la
infección.

1- Humedad excesiva (natación, baño. Humedad excesiva ambiental).


2- Sequedad (piel del conducto auditivo seca y escasez de cerumen).
3- Coexistencia de enfermedad dermatológicas (infección previa, eczema, y
otras formas de dermatitis).
4- Traumatismos (producidos con el dedo, por cuerpo extraño o por el uso de
bastoncillos de los oídos).

ETIOLGIA FLORA NORMAL DEL CONDUCTO


AUDITIVO EXTERNO
Mayormente:  Estafilococos coagulasa-
 P. aeruginosa negativos
También se pueden aislar:  Corynebacterium
 S. aureus  Micrococcus
 Enterobacter aerogenes Ocasionalmente:
 Proteus mirabilis  Staphylococcus aureus
 Klebsiella pneumoniae  Estreptococos viridans
 Estreptococos  Pseudomona aeruginosa
 Estafilococos coagulasa
negativos
 Difteroides
 Hongos: candida y aspergillus

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

El síntoma predominante es el inicio rápido de dolor agudo, intenso, que se acentúa con
la manipulación de la oreja o la presión sobre el trago y el movimiento mandibular.
El prurito suele aparecer antes que el dolor y es característico de una inflamación
crónica.
La hipoacusia conductiva puede deberse al edema de la piel y de la membrana
timpánica, a secreciones serosas o purulentas, o al engrosamiento de la piel del
conducto que aparece asociada a la otitis externa crónica.

 Edema del conducto auditivo externo


Signos destacados de
enfermedad aguda:  Eritema
 Otorrea espesa y grumosa

Otitis externa necrosante (maligna): afecta al hueso temporal y a la base


del cráneo requiere un cultivo inmediato, antibióticos intravenosos y estudios
de imagen para evaluar la extensión de la enfermedad.

P. aeruginosa es el microrganismo que con más frecuencia provoca otitis


externa necrosante.

Se observa únicamente asociada a inmunosupresión o malnutricon grave.

DIAGNOSTICPS DIFERENCIALES:

1- Forunculosis: Los forúnculos aparecen en la porción pilosa del conducto auditivo,


suele causar tumefacción localizada de un solo cuadrante.
2- Otitis media: el tímpano puede estar perforado, intensamente retraído, o abultado
e inmóvil, la audición suele estar afectada.
3- Mastoiditis: El pliegue retro auricular esta borrado, mientras que en la otitis
externa suele estar mejor conservado. La sensibilidad a la palpación se percibe en
el mastoides y no en el pabellón.

TRATAMIENTO:

Preparados óticos tópicos que contienen acido acetico con o sin hidrocoritosona,
neomicina, polimixina e hidrocortisona, son uy eficaces.

Tambien hay preparados en forma de gotas oticas (contienen ciprofloxacino con


hidrocortisona o dexametasona) son preferibles y no contienen antibióticos
potencialmente ototóxicos.

Cuando el dolor es muy intenso puede ser necesaria la administración de analgésicos


por vía oral (ibuprofeno o codeína)

Se puede insertar una mecha en el conducto auditivo y aplicar las gotas tópicas sobre
ella tres veces al día durante 24-48 horas. La mecha se puede retirar a los 2-3 días,
momento en el que el edema del conducto auditivo suele haber mejorado.
En las infecciones subaguda y crónicas la limpieza periódica del conducto es esencial. En
los casos de otitis externa aguda grave asociada a linfadenitis y fiebre puede estar
indicada la administración de antibióticos por vía oral o parenteral.

Para la prevención se puede instilar alcohol diluido o acido acético al 2%


inmediatamente después de nada o del baño.

OTRAS ENFERMEDADES DEL OIDO EXTERNO


FORUNCULOSI CELULITIS DERMATOSIS VIRUS HERPES MIRINGITIS
S AGUDA SIMPLE BULLOSA
Producida por Se debe a Dermatitis Sindrome de Se pueden apreciar
S. aureus Streptococcu seborreica: Ramsay vesículas
afecta s del grupo A. Escamas grasas Hunt: se hemorrágicas o
únicamente el La piel esta que se descaman presenta con serosas (bullas) en
tercio externo eritematosa, y desmenuzan vesículas la membrana
del conducto caliente e cuando se herpéticas en timpánica.
auditivo indurada. separan de la el conducto
externo. epidermis auditivo y en
la oreja, junto
Dermatitis con parálisis
eczematoide del nervio
infecciosa: le facial y dolor.
lesión puede ser El tratamiento
exudativa, incluye
eritematosa o Aciclovir junto
costrosa. con
corticoides.

OTITIS MEDIA

ENGLOBA DOS CATEGORIAS:

OTITS MEDIA AGUDA O


OTITS MEDIA CON DERRAME
SUPURATIVA

Ambas interrelacionadas ya que a


la infección aguda suele suceder
una inflamación residual y un
derrame que, a su vez, predispone
a los niños a una infección
recidivante.
Mas del 80% de los niños habrá tenido al menos un episodio de OM a los 3 años.

Factores que influyen en la aparición de una OM:

 Edad: después de los 2 años la incidencia y prevalencia disminuyen


 Sexo: es mayor en niños que en niñas
 Nivel socioeconómico: La pobreza contribuye de forma significativa y existen
elementos que contribuyen como el hacinamiento, las condiciones higiénicas
limitadas, la alimentación deficiente, el acceso limitado a la asistencia sanitaria.
 Lactancia materna: Efecto protector frente a la OM.
 Estación el año: mayor incidencia durante los meses fríos.
 Anomalías congénitas: hendiduras palatinas no corregidas, paladar hendido
submucoso.

TRES PATOGENOS
QUE PREDOMINAN
EN LA OMA

Haemophilus
Streptococcus Moraxella
influenzae no
pneumoniae catarrhalis
tipificable

ETIOLOGÍA:

En recién nacidos y en los lactantes muy pequeños hospitalizados se encuentran con


mucha frecuencia S. aurerus. Los virus respiratorios también se pueden encontrar en los
exudados del oído medio entre los que destacan: Rinovirus y el virus sincitial
respiratorio.

PATOGENIA:

VENTILACIÓN
Funciones de la
trompa de PROTECCIÓN
Eustaquio:
DRENAJE

En circunstancias normales la trompa se cierra pasivamente y se abre por la contracción


del musculo tensor del velo del paladar.

Aporte de aire Aporte de aire


Nasofaringe Trompa de
Oído medio
Eustaquio
Compleja respuesta inflamatoria que incluye la
aparición de una metaplasia secretora, una
afectación del sistema de transporte mucociliar y un
derrame de liquido en el interior de la cavidad
timpánica.

La trompa de los lactantes y de los niños pequeños, que es mas corta y presenta una
orientación mas horizontal, incrementa la probabilidad de reflujo desde la nasofaringe y
dificulta el drenaje gravitatorio pasivo a través de la trompa.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

La otalgia en niños pequeños suele manifestarse por irritabilidad, cambios en los hábitos
de sueño o de alimentación, el niño se lleva las manos a las orejas o se da tirones de
ellas.

Puede haber fiebre que en algunas ocasiones puede ser el único síntoma.

HALLAZGOS OTOSCÓPICOS EN EL TÍMPANO


Características esenciales Normal Anormal
 Contorno Pars tensa con contorno Congestión
 Color ligeramente cóncavo Abombamiento
 Translucidez Color gris perla Retracción extrema
 Cambios Pars fláccida ligeramente El eritema es signo de
estructurales mas vascular infección o inflamación
 Movilidad La membrana es Blancura anómala puede
translúcida ser por fibrosis, presencia
de derrame en el interior
Opacificación por fibrosis o
derrame
Retracciones o
perforaciones de la pars
fláccida pueden ser por un
colesteatoma.

DIAGNOSTICO:

Academia Americana de Pediatria propone tres componentes:


1- Inicio agudo de síntomas
2- Presencia de derrame en el oído medio
3- Signos de inflamación aguda del oído medio

El diagnostico de OMA de acuerdo a los componentes seria en niños que presenten:

 Abombamiento moderado o intenso de la membrana timpánica y otorrea de inicio


reciente no causada por otitis externa
 Abombamiento leve de la membrana timpánica y otalgia o eritema intenso de
reciente aparición.

El diagnostico de OMA no debe realizarse en niños sin derrame del oído medio.
El eritema sin otras anomalías de la membrana timpánica puede estar producido por el
llanto o por hiperemia vascular.

Tanto la OMA sin otorrea como la OMD se acompañan de signos físicos de DOM, como
son la presencia de, al menos, dos de las tres anomalías de la membrana timpánica
siguientes:

 Coloración blanca, amarilla, ambarina o azulada


 Opacificación mayor que la producida por la fibrosis
 Movilidad disminuida o ausente.

TRATAMIENTO:

ANTIBIOTICOS RECOMENDADOS PARA EL TRATAMIENTO INICIAL


PRIMERA LINEA ALTERNATIVO
Amoxicilina (80-90 mg/kg/día en 2 dosis Cefdinir (14mg/kg/dia en 1-2 dosis)
divididas) ó
ó Cefuroxima (30mg/kg/día en 2 dosis
Amoxicilina-Clavulánico (90mg/kg/dia de divididas)
amoxicilina en dos dosis divididas) ó
ó Cefpodoxima (10mg/kg/dia en 2 dosis
Ceftriaxona (50mg I.M. o I.V. durante 3 divididas)
días, en días alternos hasta la mejoría ó
clínica; max. 3 dosis. Ceftriaxona (50mg I.M. o I.V al dia durante
1 o 3 dias)

La duración del tratamiento de la OMA debe ser de 10 días.

También podría gustarte