Está en la página 1de 10

La deserción escolar en el Colegio Palestina, constituye un problema que cada vez va en

aumento, debido a una serie de factores internos y externos que agudizan ésta crisis, que
hace que los jóvenes no se preparen y por tanto no completen su desarrollo y preparación
académica, trayendo consecuencias inadecuadas en la vida de ellos, de su familia y de toda
la sociedad.

Este problema está presente en nuestro Cantón, desde generaciones anteriores, lo que hace
que exista muy poca población de jóvenes preparados académicamente haciendo cada vez
más grande las desigualdades sociales, culturales y económicas.

1. La Dirección y el DOBE del Colegio Fiscal “Palestina” deberán planificar y ejecutar un


Programa de Orientación y Autoayuda a través de talleres dirigidos en primer lugar a los
docentes sobre la deserción de los estudiantes de 8ª año de básica del plantel, de tal
forma que les permita reflexionar sobre esta problemática y los lleve a concientizar la
importancia de aplicar estrategias tutoriales y ayuda a los estudiantes en especial para
aquellos jóvenes que provienen de centros unidocentes, apoyándolos a equipararse en el
aspecto académico, trabajando la parte de la autoestima y motivación para su integración
con el resto de los estudiantes. 2. Planificar para los padres estrategias de motivación,
en talleres para padres, convivencias, mesas redonda, foros y debates con el fin de
divulgar lo que estipula y ordena la Constitución Política del Ecuador 2008 R,(Art.26 y
28 ,de la educación), la Ley Orgánica de Educación Intercultural Art. 2., literales a, ff, hh y
el Art. 5., y el Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 37 numeral 1 y Art. 39
numeral 4, para que conozcan sobre las obligaciones que tiene los padres en la
educación de sus hijos, ya que es un derecho ineludible e inexcusable del que deben
gozar sus representados; concienciarlos sobre su rol en el cumplimiento de estos preceptos
legales para garantizar la permanencia de sus hijos en el sistema educativo. 3.
Implementar cursos de nivelación continuos con énfasis en los adolescentes que provienen
de centros unidocentes de tal forma que se les vaya orientando y nivelando durante el año
lectivo. 4. La dirección del plantel debe congratular con menciones honoríficas, cuadros de
honor, carteleras, etc. a los estudiantes que se destaquen en su aprovechamiento y
asistencia al plantel de tal forma que se les apoye e incentive a continuar con sus estudios.5.
La Dirección del Colegio Fiscal Palestina, debe tomar las medidas preventivas en el
seguimiento de los estudiantes que se matriculan en 8ª año de básica, principalmente de
los que provienen de las escuelas unidocentes, aplicando pruebas de diagnóstico para
detectar las áreas en que el estudiante ha logrado adquisiciones consistentes y aquellos
contenidos en las que presentan dificultades para luego proceder a elaborar una adaptación
curricular en la que se concreten líneas de acción y las orientaciones psicopedagógicas
requeridas; es decir un programa de Enseñanza-aprendizaje definido a corto plazo. 6.-
Buscar alternativas de solución o ayuda para los escolares que sufren problemas, sociales,
económicos y familiares que los lleva luego a la Deserción Escolar como estableciendo
diversos proyectos productivos gestionados con el apoyo de Organismos No
Gubernamentales, Empresas, Instituciones Religiosas, Autoridades del Sector y otros que se
crea conveniente.

\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

Sólo es posible mejorar la calidad con políticas de equidad y sólo mejorará la equidad
centrando la atención y los recursos en posibilitar aprendizajes de calidad.
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

El problema central de los sistemas educativos latinoamericanos es la escasa capacidad de


retención de niños y particularmente de jóvenes.

\\\\\\\\\\\\\\\\

La educación media superior en México presenta la mayor tasa de abandono de la educación


obligatoria, problemática que se acentúa en el primer ciclo escolar. Según el Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación ( inee, 2017), el abandono intra-curricular (durante un ciclo
escolar) es mayor que el abandono inter-curricular (entre dos ciclos consecutivos). En cifras, en el
ciclo 2014-2015 ( inee, 2007: 275) el abandono intra-curricular en el primer año escolar representó
22.8% en hombres y en mujeres, 19.2%, mientras que el abandono inter-curricular entre el primer
y segundo año sumó 5.1% en hombres y 2.8% en mujeres. Considerando ambos tipos de
abandono, se observa que 3 de cada 10 hombres y 2 de cada 10 mujeres fueron excluidos ya sea
de manera temporal o definitiva de los estudios. Las cifras expuestas dejan entrever que el
primer año escolar de la educación media superior es un punto de quiebre importante para la
permanencia y la agencia de los jóvenes con sus estudios. Si bien la investigación educativa
coincide en señalar que en el abandono escolar convergen factores extraescolares, intra-escolares
e individuales, los centros escolares y su funcionamiento pueden agravar los problemas
académicos y de enganche de los jóvenes. Valdez, Román, Cubillas y Moreno (2008) refieren
que revertir los procesos de abandono escolar —y con ellos los procesos de exclusión—
involucra hacerse cargo de los intereses, demandas y formas de intervención social de los jóvenes
e integrar las culturas juveniles a las culturas y dinámicas escolares. Ello implica, entre otras cosas,
desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje acordes con las necesidades y expectativas de los
jóvenes, así como ampliar los espacios y mecanismos de participación institucional de los mismos.
Dado que el primer año escolar de la educación media superior se conf igura como decisivo para la
permanencia y la configuración de trayectorias escolares, las siguientes propuestas pretenden
abonar al diseño e instrumentación de acciones que desde el plano administrativo de los centros
escolares pueden gestionarse para disminuir la problemática expuesta. ProPuEsta Si bien hay
mecanismos de ingreso heterogéneos de ingreso al nivel medio superior en el país, existe una
tendencia creciente a realizarse mediante exámenes estandarizados (Hernández, 2016), que están
configurado sistemas altamente segmentados y circuitos de calidad desigual, los cuales
reproducen las desigualdades sociales que se supone el sistema educativo debe combatir. De este
modo, se sugiere que haya una discusión amplia y democrática sobre los mecanismos de ingreso o
de admisión, a través de la puesta en marcha de principios tales como la redistribución de
espacios en las mejores escuelas, partiendo del reconocimiento de las diferencias y desigualdades
en cada entidad. En otras palabras, estamos aludiendo a la definición de la justicia social en el
ámbito escolar (Aguilar Nery, en prensa). Desde tal postura se plantean las siguientes propuestas,
que al concatenarse hacen altamente probable su contribución al cumplimiento del derecho a la
educación de las juventudes mexicanas en los años por venir. 1. Integración de grupos de nuevo
ingreso con base en la mezcla de calificaciones (examen de ingreso y/o promedio de secundaria)
en ambos turnos, donde los haya. Es decir, evitar hacer grupos homogéneos, práctica habitual en
la mayoría de los subsistemas. En ciertos subsistemas parece que poco pueden hacer para
realizar estas mezclas porque se llevan a cabo centralmente; sin embargo, se deben desbloquear
las trabas técnicas para conseguir grupos heterogéneos. Lo anterior se complementa con la
distribución de los mejores docentes a los grupos de los primeros dos semestres. Generalmente
no hay una estrategia de este tipo, y si bien depende a menudo de disponibilidad de
horarios y otras condiciones, debe establecerse como política deseable. Además, si bien a
través de los concursos de oposición que en la mayor parte de los subsistemas se han establecido
para la incorporación de nuevos docentes, la Ley del Servicio Profesional señala que deben ser
canalizados los mejores a los planteles con más dificultades, por acercamientos personales a
algunos planteles se constata que esto no se está realizando. Es necesario seguir esa directriz para
evitar que los mejores maestros se integren a los mejores planteles, y con ello, se perpetúe la
desigualdad, sobre todo para los más rezagados.

Ambas propuestas deben ser complementadas con otras acciones o programas que están en
marcha en la mayoría de los subsistemas, para reforzar la integración y el fomento de
aprendizajes significativos del alumnado de nuevo ingreso; esto incluye las acciones que se
desprenden de las recientes directrices emitidas por el inee (2017) para mejorar la permanencia
en el nivel medio superior. En particular interesa hacer mención de los programas de tutorías, que
sin duda deben reforzarse, así como el programa de becas. Según las propuestas de campaña del
nuevo gobierno, se aumentará los montos de modo significativo, pero deben distribuirse
combinando tanto necesidad como diferencias de contexto y trayecto, incluso género y etnia.
También deben integrarse, donde no las haya, acciones co-curriculares o para-escolares, partiendo
de los intereses de los y las jóvenes que busquen fortalecer sus vínculos con la escuela y su
desarrollo integral, tal vez siendo obligatorias en los dos primeros semestres, como ya se presenta
en algunas escuelas. Finalmente, deben impulsarse acciones para que las y los jóvenes participen
activamente en ámbitos sustantivos en la mejora de sus condiciones de aprendizaje y de su
escuela (De la Cruz y Matus, 2017), especialmente empezando por la revisión de los actuales
reglamentos escolares, para construir acuerdos de convivencia

//////////////////////////////////////

Al reconocerse el rol que el docente desempeña cuando brinda apoyo a un estudiante que pasa
por una crisis, se pueden definir claramente los límites y posibilidades del proceso de
acompañamiento, pues esto no significa que se deba abandonar la clase o asumir el rol de
psicólogo, sino sencillamente evidencia la importancia de contener emociones desbordadas en el
momento en que surgen por una situación inesperada en el aula.

/////////////////////////////////////////////////

Debido a que las “situaciones de carácter familiar” difícilmente pueden ser intervenidas por
tratarse de un factor exógeno, se consideró pertinente en su lugar plantear estrategias tendientes
a acercar las familias a la institución y fortalecer los mecanismos de comunicación a través de las
acciones que se mencionan a continuación.

involucrar a los padres de familia con el fin de garantizar un seguimiento a los estudiantes a los
que se les evidenció indicadores de riesgo de abandono temporal o permanente del proceso
educativo de la institución. ser portador de malas noticias, reclamos y quejas. Muy pocas son las
llamadas para reconocer aciertos y logros y/o felicitar por algo bueno. Vale la pena tomarse el
tiempo para destacar los logros y avances, obstáculos y problemas de niños y niñas y ponerlos en
conocimiento de su familia.

////////////////////////////////
Continuar con el proceso de sensibilización de docentes y directivos docentes en relaciona a la
necesidad de mejorar las relaciones interpersonales que garanticen ambientes de aprendizaje más
acordes a las necesidades de tipo afectivo de nuestros estudiantes y de sus familias. Las acciones
encaminadas en propender por la participación activa de los padres de familia en los procesos de
formación del estudiante son de gran importancia, pues el docente como líder transformacional
desde la motivación que puede generar a través de su acción pedagógica cambios trascendentales
en su comunidad.

//////////////////////////////////////////

Conseguir que un centro pase de su situación actual a convertirse en una comunidad profesional
con capacidad de autodesarrollo es un proceso largo, en principio nunca termina, que
experimenta varias fases: la escuela fragmentada, el centro como proyecto conjunto de visión y el
centro educativo que aprende y se desarrolla.

////////////////////////////////////////////////

• Supervisar el proceso de mejora. Establecer sistemas institucionalizados para evaluar y tratar los
problemas que surjan en la implementación de los planes de mejora. • Promover un sentimiento
de identidad conjunta y compartida entre los centros participantes al servicio del desarrollo.
Establecer interrelaciones entre los directores.

////////////////////////////////////////////////

Las discusiones deben orientarse a la búsqueda de consenso más que a la imposición de los
criterios del supervisor.

//////////////////////////////////////

• Contribuir a que los centros construyan su “visión” de futuro y apoyar la creación de un conjunto
claro de expectativas, normas, valores y creencias compartidas. Cuestionar las prácticas vigentes ,
determinar déficits, necesidades o problemas que puedan ser objeto de la mejora.

• Comprometer a toda la comunidad escolar con los planes de mejora y luego descentralizar,
confiar en su capacidad para desarrollarlos. Demostrar con hechos evidentes el compromiso
externo con las propuestas de mejora.

 Garantizar que en la organización de los centros hay espacios y tiempos que hagan posible
la acción colegiada, las dinámicas de análisis, reflexión compartida y valoración crítica
sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje y el trabajo cooperativo. Promover la
cooperación entre los profesores y apoyarlos en el trabajo conjunto en torno a objetivos
comunes.

Garantizar asesoramiento continuado a los equipos directivos y formación en el centro al


profesorado orientada a su desarrollo profesional en aquellos contenidos relacionados con los
proyectos de mejor
////////////////////////////////////////////////
el Abandono Escolar es un problema que se ve reflejado en la Eficiencia Terminal,
matrícula del semestre Agosto 2018 – Enero 2019 (509 alumnos) aproximadamente el 50% es
de origen indígena,
los factores que intervienen al abandono escolar pueden ser, la falta de recursos
económicos de las familias, el bajo desempeño escolar, altos niveles de
reprobación, embarazos y paternidad temprana, peligros y riesgos que enfrentan
los jóvenes como las adicciones y la violencia, así como el desinterés en los
contenidos curriculares. Indudablemente la deserción escolar es multifactorial. No
podría señalar una sola causa y comenzar a buscar al único culpable.
existen pocas medidas de acción inmediata ante el abandono escolar en
bachillerato, por ejemplo, contactar de inmediato al estudiante que deja de ir a la
escuela, así como a sus padres. En 8 de cada 10 casos ni siquiera se estableció
este contacto; por lo anterior se hace necesario desarrollar protocolos de
respuesta inmediata ante casos de abandono escolar, que en muchos casos
implican medidas relativamente sencillas de construcción de líneas de
comunicación directa y fluida con los estudiantes y sus familiares

I. DESCRIPCIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN

Promover el análisis de los índices de reprobación por asignaturaen las reuniones de academia
para identificar aquellas con mayor reprobación y establecer acciones que permitan identificar
las causas mediante información proporcionada por los estudiantes y los docentes que
permita disminuir los índices de reprobación, establecer compromisos de los docentes con sus
grupos de trabajo específico con los estudiantes reprobados, establecer asesorías académicas
a los estudiantes reprobados, generar compromisos con los padres de familia para apoyar a
sus hijos en la asistencia a las asesorías académicas

Planificar para los padres estrategias de motivación, en talleres para padres, convivencias,
mesas redonda, foros y debates con el fin de divulgar lo que estipula y ordena la Constitución
Política del Ecuador

Ejercer acciones de tutoría y seguimiento con los alumnos identificados con


factores de riesgo. Seguimiento en su desempeño académico, social, personal, y
estructura familiar, así como un mayor acercamiento con los padres o tutores de
los alumnos.

Gestionar recursos para establecer tutorías grupales, al menos en los grupos de


primer grado y de asesoría académica en las asignaturas con mayor índice de
reprobación; especialmente antes de finalizar el primer semestre.

Establecer un ambiente sano, agradable, entre docente – alumno y alumno –


alumno en el aula de clases.
Continuar y aumentar el apoyo económico a estudiantes de bajos recursos
mediante becas, becas parciales etc.

A los padres de familia, Recomendamos supervisar y acompañar a sus hijos e


hijas a medida de lo posible en los momentos de descanso y el manejo de límites
dentro de su familia y en la escuela, al mismo tiempo crear un ambiente de
confianza entre los miembros de la familia.

Fortalecer los programas de permanencia de los estudiantes para disminuir la deserción y el


abandono escolar del nivel educativo.

Garantizar condiciones suficientes de operación y calidad en la prestación del servicio


educativo.

 Participar en programas que propicien la vinculación y el intercambio académico, cultural y deportivo


en eventos locales, regionales y nacionales.
 Incorporar la perspectiva inclusiva, de género e intercultural a los programas y proyectos que se
desarrollan en la entidad.
 Definir criterios equitativos para el acceso, permanencia y egreso del sistema educativo
estatal.
 Rediseñar y ampliar los programas orientados a garantizar que ningún alumno abandone sus
estudios.
 Fortalecer programas preventivos al rezago escolar.
 Establecer programas enfocados a atender a los alumnos de escasos recursos y a sus familias para
garantizar su acceso, permanencia y éxito escolar.
 Apoyar a los estudiantes en riesgo de fracaso escolar con asesorías y tutorías que les permita
recuperarse y continuar estudiando.
 Fomentar la elaboración de proyectos de innovación que fortalezcan el desarrollo de competencias
para la construcción permanente de aprendizajes significativos.
 Impulsar el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural, propiciar unaeducación para la paz y
los derechos humanos, transformar los centros educativosen espacios seguros y fomentar la
construcción del juicio moral que le permita alos sujetos reconocer los niveles de integración a su
grupo social.
 Promover la práctica del deporte en los niños y jóvenes de la entidad como alternativa para el
desarrollo y práctica de una vida sana
 Generar espacios que promuevan el hábito y el gusto por la lectura en los alumnos del sistema
educativo estatal y sus familias.
 Generar las condiciones que permitan proveer y optimizar la infraestructura y equipamiento para
incrementar la calidad educativa.
 Fortalecer la vinculación entre las escuelas de nivel básico y medio superior con las instituciones de
educación superior, a fin de diseñar estrategias para mejorar la calidad de la educación y preparar
adecuadamente a los estudiantes, garantizandocon ello tanto su paso de un nivel a otro, como su
ingreso y éxito en la educación superior.
 Revisar y actualizar los planes y programas de estudio para incorporar contenidos que incidan en la
formación integral de los educandos: conocimientos, actitudes, habilidades, valores y desarrollo
emocional y ético.
 La revisión permanente de los propósitos y contenidos curriculares en este tipo es una tarea
sustantiva para acceder a la calidad, examinando si éstos responden realmente a lo que el
estudiante necesita para desarrollarse y desempeñarse en lo individual y en los diversos ámbitos de
la sociedad de su tiempo.
 actualizar y capacitar a los docentes respecto a las reformas de contenidos y materiales educativos
que permitan estar a lavanguardia del desarrollo científico, tecnológico y humanístico, como una
prioridad de la educación chihuahuense.
 Generar Planes de estudio con contenidos de acuerdo a la generación
tecnologica que seane estimulantes y flexibles.
 4. Planes y programas de estudio sobrecargadas con
contenidos de caracter informativo
Propuesta:
Contenidos estimulantes, utilización de TI´s para hablar el mismo idioma que las
nuevas generaciones. Propuestas de modelos diferenciales como Aprendizaje
centrado en el Alumno.
Propuesta:
Adecuar los planes de trabajo de acuerdo a las competencias que on requeridas
por las fuentes de trabajo. Implementar contenidos estimulantes para las
nuevas generaciónes que estansobreestimuladas por lo que pierden el
interesfacilmente.
 programa permanente de construcción, mejora y rehabilitación de la
infraestructura física educativa.
 Promover la conformación y el funcionamiento de las academias, los
programasde tutoría para el acompañamiento y orientación educativa.
 Estratificar el universo de atención, focalizándolo de conformidad con
losrequerimientos, necesidades y prioridades derivados de los resultados
obtenidosen PLANEA, que asegure un impacto real.
 Operar entre la educación media superior y educación superior conveniosinterinstitucionales para
optimizar el uso de losrecursos destinados a lacapacitación de los docentes.
 Fortalecer las acciones que permitan mejorar la calidad y ampliar la
cobertura delos servicios de educación media superior, otorgando
apoyos para fomentar elacceso, reingreso, permanencia y egreso de
este nivel educativo.
 Promover la cultura de la igualdad y la inclusión para el
otorgamiento deapoyos a las y los estudiantes en situaciones de
vulnerabilidad porcaracterísticas asociadas al contexto familiar,
social y económico.
 Estructurar un nuevo modelo de vinculación con la participación
de lossectores productivo, social y gubernamental que se sustente
en laconformación de un clúster de carácter estatal con enfoque
en los sectoresprioritarios para el desarrollo del estado
complementados con los clústeresregionales que respondan a las
vocaciones productivas respectivas.
 Revisar permanentemente la pertinencia de las instituciones
educativas ysus planes de estudios, con la evolución
socioeconómica local, estatal einternacional con modelos flexibles.
 Fortalecer la formación de actitudes y valores para la convivencia.
 Realizar campañas de promoción para la formación integral de
losestudiantes y la mejora del clima escolar (valores, cultura de la
legalidad,salud, seguridad, derechos humanos,sustentabilidad,
educación artística ydeporte).
 Fortalecer las acciones de prevención y atención de la violencia y
el abusosexual en niñas, niños y adolescentes con especial
atención en las zonasrurales, indígenas y urbanas marginadas y de
contexto migrante.
 Coordinar eventos asociados al fomento de valores cívicos y
culturales en elestado.
 Promocionar programas y acciones existentes en materia de
educaciónpara la salud, activación física, entornos saludables y
seguros en unainiciativa de salud integral e interinstitucional.
 Fortalecer los programas de educación ambiental y
sustentabilidad.
 Incrementar la participación de estudiantes de educación media
superiory superior en programas de servicio comunitario para
favorecer suformación social, cívica e integral.
 Promover la cultura de la calidad en todas las instituciones
educativas delEstado.
 Monitorear y evaluar el cumplimiento de la política de igualdad
entremujeres y hombres en el sistema educativo estatal.
 Fortalecer los procesos de planeación en las instituciones
educativas en elestado, para la formulación del proyecto de
gestión escolar con enfoqueestratégico.
 Fortalecer los mecanismos de vinculación entre el sistema
educativo y lossectores gubernamental, productivo y social.
 Capitalizar el uso intensivo de las tecnologías de la información y
lacomunicación como medios que caracterizan las nuevas formas
deexpresión y cohesión de los jóvenes, con el propósito de
integrar gruposque compartan espacios creativos de beneficio
comunitario.
 Impulsar los modelos de autoevaluación en las instituciones
educativasp a ra ce r t i fi c a r s u s p ro ce s o s a c a d émico s y
a dmi n i strat i vo s p o rorganizaciones nacionales e
internacionales.
 Promover la formación, capacitación, actualización y certificación
dedocentes del Sistema Educativo Estatal.
 Co n s o l i d a r e l p ro g rama d ema n te n imi e n to y a d e c u a c i ó n d e l
ainfraestructura de las escuelas en todos los niveles para atender el déficit deinfraestructura
educativa de calidad.

II. METAS A LOGRAR, MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y DE MEJORA CONTINUA

De acuerdo al cronograma de visitas establecido, se verificará las acciones …..disminuir el


abandono escolar al menos en 1% en los planteles de la zona…incrementar los índices de
aprobación, atención y asistencia de los estudiantes a las asesorías extraclase, fortalecimiento
delas habilidades de autoaprendizaje, hábitos de lectura y de investigación,

 META ESPECÍFICA 2. Garantizar el acceso y la permanencia de todos los niños


en el sistema educativo mediante la puesta en marcha de programas de apoyo y
desarrollo de las familias para favorecer la permanencia de sus hijos en la
escuela.
 META ESPECÍFICA 11.Potenciar la educación en valores para una ciudadanía
democrática activa, tanto en el currículo como en la organización y gestión de
las escuelas.
 META ESPECÍFICA 12. Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del
computador en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el que la educación
artística y la educación física tengan un papel relevante, y estimule el interés por
la ciencia, el arte y el deporte entre los alumnos.
 alumno debe tener claridad en que tiene una
responsabilidad social, debe tener autocuidado de su salud
física y corporal, además de un bienestar afectivo-
emocional.
 la Nueva Escuela Mexicana lo que busca es un cambio cultural y
una reconstrucción de la moral social que nos lleve a una sociedad
más armónica.
 poner atención en el componente socioemocional de la educación,
sobre todo en los jóvenes ya que es un tema prioritario a esa
edad.
 constituir en las y los estudiantes capacidades para su convivencia en familia, escuela,
trabajo y sociedad. Estas capacidades se desarrollan mediante un currículum
ampliado, basado en componentes socioemocionales
 Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, de la Agenda 2030: “Garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida para todos”;
 fortalecer las capacidades de las y los jóvenes para que promuevan acciones a favor
del desarrollo sostenible.
 fortalecer con programas de formación, actualización y capacitación en
conocimientos, pedagogía, didáctica y tecnología para las asignaturas que imparten y
su interacción con los estudiantes.
 fortalecer el trabajo colaborativo y la tutoría entre pares (redes de colaboración
docente), retomando las mejores prácticas, métodos y materiales educativos.

Reportes de trabajo

Estadística, indicadores académicos

Visitas In situ

Reuniones

1
Estimaciones realizadas por COESPO, de acuerdo a proyecciones de CONAPO, 2004

También podría gustarte