Está en la página 1de 4

Que es ¿?

La prosopagnosia es un tipo específico de agnosia visual que se


caracterizada por la incapacidad para reconocer rostros que nos son
familiares e incluso, en los casos más graves, el paciente puede no
reconocerse a sí mismo en un espejo o en una fotografía.
• es una forma específica de agnosia visual, caracterizada por una
incapacidad de reconocer los rostros.
• Quien lo sufre no puede reconocer rostros, ni el propio ni ajenos.

Síntomas
Los pacientes que sufren prosopagnosia son incapaces de reconocer sus
propios rostros en el espejo o los rostros de las demás personas, aunque
sean familiares o allegados.
Existen dos tipos de prosopagnosia cuando se trata de la forma no
congénita:
 aperceptiva, en la cual el paciente no es capaz de diferenciar unos
rostros de otros, todos los percibe iguales, ya sean de personas
familiares o ajenas.
 asociativa, en la que el paciente es capaz de distinguir en mayor o
menor medida unos rostros de otros pero no los reconoce
aunque sean de personas cercanas.
Los pacientes tienden a utilizar diferentes mecanismos para reconocer a
las personas allegadas a ellos, como distinguirlos por un detalle concreto
de su fisonomía o por su voz.

CAUSAS
La principal causa son las lesiones cerebrales bilaterales provocadas por
un accidente cerebrovascular, por un tumor cerebral y, en menor medida,
por traumatismos craneoencefálicos o por infecciones que afectan al
Sistema Nervioso Central. No obstante se han descrito casos de
prosopagnosia de origen congénito. En los casos de prosopagnosia
adquirida muy rara vez aparece como una afectación aislada, sino que
suele acompañarse de otros déficit en el reconocimiento de estímulos
visuales (identificar y distinguir colores, reconocer objetos lejanos o que
están en lugares inusuales, dificultad para reconocer objetos reales o
imágenes, etc.),
¿Cómo se produce?
El reconocimiento facial radica en áreas cerebrales localizadas en la zona
temporal, occipital y parte del sistema límbico. En la zona inferotemporal,
en el llamado giro fusiforme, localizado entre el giro parahipocampal y el
giro temporoinferior, se da el reconocimiento facial y se cree que puede
haber una falta de conexión entre este reconocimiento facial y las
emociones que un rostro conocido provocan, emociones que se creen
contraladas por la amígdala, una región localizada en el interior de la
región temporal del cerebro. Si hay una alteración de esta conexión puede
que el paciente no reconozca los rostros de manera consciente aunque en
su interior se desate una respuesta emocional inconsciente.

TRATAMIENTO
Una forma de ayudar a las personas a superar dichas dificultades, es
incentivándola a desarrollar estrategias con las que pueda manejar su
condición. Para tratar de mejorar el reconocimiento de los rostros
familiares resulta especialmente útil hacer uso de claves contextuales de
la persona como son: Pelo (forma, color), La voz o forma de hablar,
particularidades propias de la cara (cicatrices, lunares, color de ojos, la
forma de la nariz, entre otros), uso de determinados complementos de uso
cotidiano como son las gafas, forma de caminar o de moverse, modo
de vestir

CÓMO SE TRABAJA LA PROSOPAGNOSIA?

Ante estas dificultades se puede ayudar a la persona afectada a que


desarrolle distintas estrategias con las que compensar su déficit. Para
tratar de mejorar el reconocimiento de los rostros familiares resulta
especialmente útil hacer uso de claves contextuales de la persona como
son:
 Pelo: forma, color, etc.
 La voz o forma de hablar
 Particularidades propias de la cara: cicatrices, lunares, color de
ojos, la forma de la nariz, etc.
 Uso de determinados complementos de uso cotidiano como son las
gafas
 Forma de caminar o de moverse
 Modo de  vestir
Se puede trabajar el reconocimiento de caras mediante fotografías
siempre de familiares y amigos más cercanos.
 Emparejamiento de fotografías idénticas.
 Emparejamiento de fotografías bajo diferentes ángulos visuales
 Pedir entre varias fotografías que seleccione los rostros que le
resulten familiares.
 Asociar cara-nombre.
 Identificar expresiones faciales.
Se puede trabajar el reconocimiento de caras mediante fotografías
siempre de familiares y amigos más cercanos. Esto se realiza a través del
Emparejamiento de fotografías idénticas, emparejamiento de fotografías
bajo diferentes ángulos visuales, pedir entre varias fotografías que
seleccione los rostros que le resulten familiares, asociar cara-nombre, e
identificar expresiones faciales.

Se recomienda que las personas de su entorno más cercano le digan el


nombre para que siempre sepa con quién está y no le cause mayor
frustración la situación de duda. Evitar aglomeraciones de público, las
reuniones sociales y películas donde aparecen muchos personajes.

Diagnóstico
El diagnóstico se basará inicialmente en la constatación de la incapacidad
del paciente para diferenciar y reconocer rostros, ni siquiera el suyo
propio.
Es importante realizar pruebas de imagen para descartar patología
orgánica en las zonas afectas mediante una tomografía axial
computadorizada (TAC) y una resonancia magnética nuclear (RMN). 

Tratamiento
La prosopagnosia carece de tratamiento efectivo en sí misma a menos que
exista una causa orgánica como un tumor o un hematoma que permita
tratarla.
Se debe entrenar a los pacientes para que puedan reconocer los rostros
de las personas cercanas mediante detalles, como por ejemplo el pelo, la
voz, ciertas marcas faciales, objetos como gafas o joyas, el modo de vestir
o la postura corporal.
Medidas preventivas
No existen medidas preventivas específicas para la prosopagnosia. En
caso de presentar síntomas como los descritos es importante ponerse en
contacto lo antes posible con un neurólogo.

También podría gustarte