FORMATO PRIMERA ENTREGA Práctica Ing LL

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

PRÁCTICA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL II

ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE LOS COLADOS PARA LOS CIUDADANOS Y


LA EMPRESA TRANSMILENIO

AUTORES:
Natalia Castro - lcastrom3@ucentral.edu.co
Laura Redondo - lredondoc@ucentral.edu.co
Cristian Trujillo - ctrujillop@ucentral.edu.co
Diana Santacruz - dsantacruzr@ucentral.edu.co
Juan Pablo Saboya - jsaboyar@ucentral.edu.co

PROFESOR: VICTOR MANUEL DIAZ LEON

BOGOTA, D.C
2020
1. ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE LOS COLADOS PARA LOS
CIUDADANOS Y LA EMPRESA TRANSMILENIO

2. CAMPO DE ACCIÓN

Un campo de acción es un espacio o contexto con características similares donde se


identifican oportunidades o situaciones problemáticas importantes y pertinentes, que
pueden ser objeto de análisis, acción o intervención, en las que se articulan múltiples
saberes, capacidades y actores relacionados con la FICB.
Existen cuatro campos de acción que son: desarrollo del pensamiento cientifico y
tecnologico para el fortalecimiento de la ciencia y la ingeniería, ciencia y tecnología
para mejorar la calidad de los servicios de salud, agua y sistemas naturales para el
desarrollo sostenible y fortalecimiento del sector productivo para el desarrollo regional.
En el caso que se trata en este trabajo, el campo de acción de la problemática es el
‘fortalecimiento del sector productivo para el desarrollo regional’ ya que está
relacionada con los procesos de crecimiento y transformación territorial generadas por
los cambios organizativos, sociales e institucionales. Se identifican instrumentos de
apoyo orientados al desarrollo socioeconómico urbano regional, estructurando e
implementando estrategias para la reconversión y adaptación productiva del sistema.

3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Se requiere argumentar porque pertenece a la


línea de investigación del departamento y de la FICB

Una línea de investigación es un enfoque que permite abarcar diferentes áreas de


interés, englobando todo tipo de conocimientos, prácticas e investigaciones realizadas y
perspectivas de análisis que den paso a la construcción de un proyecto con orientación
disciplinaria y conceptual, vinculando cada uno de los puntos necesarios en un mismo
eje que constituirán el trabajo en forma perspectiva o prospectiva.

La línea investigativa de la problemática en el caso de este trabajo es la de “Producción,


logística y calidad” debido a que hay una relación entre la investigación y la búsqueda
de eficiencia en los procesos productivos de la empresa a partir de una previa
planificación, determinando cómo mantiene una línea de progreso entre la calidad y
producción del servicio, que es lo que pretenden ofrecer y como es el desarrollo de los
diferentes procesos para llegar a eso. Se analiza el control que mantienen en cuanto a
flujo de personas y buses, los tiempos destinados y cómo manejan las horas más
concurridas en las estaciones. A partir de esto se pretende identificar las fortalezas,
debilidades y amenazas que generan los ingresos ilegales al sistema y, con la aplicación
de diferentes herramientas, mejorar el proceso para el manejo eficiente y productivo de
diferentes recursos para beneficio de la sociedad y la empresa.
4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Los colados son una amenaza y un desafío permanente para los sistemas de
transporte público de las grandes ciudades del mundo. Guiándonos de varios
estudios que han hecho otras fuentes, son muchas las causas y consecuencias que
abordan esta problemática. Las estrategias de cultura ciudadana, según TM, han
arrojado avances significativos en cuanto a la generación de sentido de pertenencia
por parte de los usuarios. “Por muchas medidas represivas de policía y por las obras
de infraestructura que se hagan, la cultura ciudadana es la clave en este tema, y la
gente debe entender que si no paga el pasaje, lo que hace es afectar el
funcionamiento del sistema y sus propios intereses”, aseguró José Félix Vega,
profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional. [ CITATION
Jos18 \l 9226 ]

Para el estudio, se tomaron como muestra las estaciones que redondean la carrera
séptima, como lo son Universidades, Aguas, Calle 19 y Calle 22. Se repartieron días
a la semana en franjas de hora (11:00 am a 1:00 pm) 2 horas por estación, A cada
integrante de nuestro grupo, se le dio una zona para ser estudiada (puertas y
torniquetes), tomar evidencias de conteo y fotos, para luego de ello analizar cifras de
cuántos ingresan pagando y cuantos ingresan sin pagar.

● Árbol de problemas
Por medio de esta técnica se pudieron determinar 20 causas que están ubicadas en las
raíces del árbol, las cuales van ligadas a la falta de cultura ciudadana pues la mayoría de
personas que ingresan ilegalmente no tienen apropiación por el sistema, y no se
preocupan por cuidarlo y generar un cambio a partir de ellos mismos, por los precios
elevados y la falta de tarifas preferenciales. Debido a las grandes pérdidas que se
generan minuto a minuto, la empresa Transmilenio S.A decide subir las tarifas cada vez
más para poder soportar la falta de ingresos, sin embargo, se encontró un grave
problema y es que no se tienen en cuenta todos los posibles grupos de personas que
utilizan el transporte público, por ejemplo, los estudiantes forman parte de la mayoría de
usuarios que se colan y manifiestan hacerlo porque sus ingresos no son suficientes para
pagar dos o más pasajes diarios a la universidad o colegio.
Así como estas, hay muchas más causas y cada una de estas va unida a una solución
ubicada en las ramas y hojas del árbol que podrían llegar a implementarse y así poder
disminuir las pérdidas y saturación del sistema, adicionalmente se hizo un diagrama de
árbol causa-solución.
● Diagrama espina de pescado

CRITERIOS

CAUSAS SOLUCIÓ N P1 P2 P3 P4 TOTALES

Precio elevado del Implementar una 3 3 3 3 12


pasaje nueva modalidad de
pago de manera que
sea mensual y
considere una
cantidad de pasajes
que se pueden usar
con la tarjeta. Se
presentará n
diferentes
modalidades y
grupos de productos
donde el pasajero
decidirá cuál es su
mejor opció n,
teniendo en cuenta
que la empresa y el
pasajero se vean
beneficiados.
Ej: $50.000 x 35
pasajes
Falta de recursos No podemos dar una 3 2 1 1 7
monetarios solució n directa ya
que depende de las
decisiones del
gobierno y empresas
(salario mínimo,
subsidios, ofertas de
trabajo, etc.), pero
de alguna manera se
les puede llegar a
inculcar a los
pasajeros diferentes
maneras de ahorro
que ayuden a
manejar bien su
dinero, y si se
incluyen soluciones
a diferentes causas,
ayudaría a reducir el
porcentaje de
colados al mes.
Cultura ciudadana Charlas que 2 2 1 1 6
fomenten la cultura
y concienticen, no
solo a pasajeros
frecuentes sino
también a colegios y
diferentes
comunidades, el mal
que se generan y
ocasionan a otros.
Generar confianza a
partir de una visió n
futura de mejoría
con la participació n
de todos.
Falta de sentido de Motivar el 3 3 2 1 9
pertenencia compromiso para
con el transporte,
dejar de lado el
papel de víctima y
entender que para
un mejor
funcionamiento
depende de nuestro
aporte. Tomar como
propio el sistema y
darse cuenta que
aquello que otros
hacen o cada uno
hace afecta
directamente ya sea
en tiempo, dinero,
calidad, etc.
Transmilenio
tomará campañ as
drá sticas (lapsos de
paro del sistema) de
manera que los
ciudadanos se den
cuenta que ellos
dependen del
servicio, pero la
empresa también
depende de sus
acciones.
Influencias o moda Fomentar charlas de 1 1 2 1 5
concientizació n
,ejercer actividades
que generen una
cambio en el
pensamiento al
momento de colarse
Seguridad Generar má s empleo 2 2 2 1 7
en el á rea de
seguridad,para que
estas personas de
seguridad evitan el
aumento del nú mero
de colados
Apropiació n del Generar actividades 2 2 2 1 7
sistema (Charlas) que
fomenten la cultura
y apropiació n del
transmilenio,genera
r en las personas las
actividades que se
deben hacer al
momento de ver a
una persona
Rebeldía / Desarrollar en las 1 1 2 1 5
contraria al sistema personas actividades
que fomenten las
consecuencias que
podrían tener al
momento de colarse
Falta de tarifas Como empresa se 3 2 3 2 10
preferenciales deben ampliar las
tarifas que se
utilizan en el
sistema, incluyendo
los estudiantes, esta
població n es una de
las que má s utilizan
el sistema.
Falta de empleo Poner un pequeñ o 2 1 2 2 7
stand en las
estaciones má s
concurridas de la
ciudad en donde se
encuentren vacantes
de trabajo segú n los
perfiles de las
personas.
Bajo salario mínimo Implementar 1 2 1 1 5
nuevamente los
horarios en las
tarifas, como las
horas valles y las
horas pico, con esto
el subsidio de
transporte sería
suficiente y también
habrá un ahorro.
Ahorro Fomentar a las 1 1 1 1 4
personas con
actividades que
ayuden a entender el
manejo adecuado
del dinero.
Infraestructura del Transmilenio deberá 2 1 1 3 7
sistema aumentar las rutas y
la cantidad de los
buses para mejorar
la calidad del
servicio y a su vez
los ciudadanos se
motiven a pagarlo y
estar a gusto de
hacer uso de este.
Mal estado de las Transmilenio, estima 3 3 2 3 11
estaciones que la solució n má s
apropiada para la
mayoría de la
inversió n de
infraestructura es
subiendo tarifas, en
menores inversiones
en seguridad o en
má s impuestos, ya
que dañ os como
puertas en mal
estado, torniquete
averiados, etc son
causados por los
mismos ciudadanos
y ellos asumirá n a su
vez los gastos.
Falta de autoridad Reforzar las 3 3 3 3 12
estaciones con má s
seguridad, es decir
autoridades que
controlen y
prevengan que las
personas ingresen a
las estaciones sin
pagar, de lo
contrario proceder a
las multas o
diferentes “castigos”.
Costumbre Charlas de 1 1 1 1 4
concientizació n,
campañ as
publicitarias e
implementació n de
má s castigos para las
personas que
ingresen al sistema
sin pagar.
Falta de opciones La ciudad de Bogotá , 3 3 2 3 11
de transporte siendo la capital del
pú blico país debería ofrecer
a sus ciudadanos
diferentes opciones
de transporte para
sus ciudadanos, por
lo tanto es casi una
obligació n para el
gobierno
implementar nuevos
medios de
transporte como un
tranvía, má s
transmisible y
construir el metro
en tiempo record.
Complicidad entre Primero se debe 2 1 1 1 5
los ciudadanos concientizar a las
personas acerca de
có mo los colados
también afectan su
bolsillo, con charlas
y campañ as
publicitarias, ya
como ú ltima medida
se debería
implementar
castigos para las
personas que se
encuentren dentro
de la estació n y
permitan que otros
ciudadanos se colen
en el sistema.
Mal uso del Implementar 1 1 2 1 5
beneficio tu llave restricciones en el
uso de la tarjeta
adulto mayor, sisben
y discapacitados;
disminuyendo los
tiempos de
trasbordo y
restringiendo el
paso por la misma
ruta durante 120
minutos.
Tabla 1: Tabla de puntuación.

Para la correcta realización de este diagrama primero se realizó la tabla 1, en esta tabla
se colocaron las 20 causas y soluciones previamente planteadas en el diagrama de árbol,
luego se resolvieron 4 preguntas a manera de calificación de 1 a 3 (siendo 3 la
calificación más alta y 1 la más baja) las cuales eran:

● P1. ¿Un factor que lleva al problema?


● P2. ¿Esto ocasiona directamente el problema?
● P3. ¿Si se elimina se corrige el problema?
● P4. ¿Se puede presentar una solución factible y/o de bajo costo?

Con los respectivos totales se establecieron cuáles son las principales causas de la
problemática y luego las subcausas de cada una.

● Diagrama de Pareto
En la problemática de colados en transmilenio se identificaron las siguientes causas que
generan pérdidas económicas a la empresa, medidas en números de personas
encuestadas, tomando en cuenta datos recopilados de personas que se colan y otras que
no.

En la encuesta se realizaron 2 preguntas:

● ¿Alguna vez ha ingresado ilegalmente al sistema?

● ¿Cuál cree que es la causa que genera dicho comportamiento?

CAUSAS CANTIDAD
Precio elevado del pasaje 63

Falta de tarifas 43

Mal estado de las puertas 28

Falta de autoridad 39

Falta de opciones de transporte público 30

Total 203

A partir de esto se organizaron las causas de mayor a menor impacto que tienen en la
decisión de colarse en transmilenio, tomando porcentajes acumulados para realizar el
diagrama de Pareto.

CAUSAS PORCENTAJE ACUMULADO

Precio elevado del pasaje 31.03%

Falta de tarifas 52.22%

Falta de autoridad 71.42%

Falta de opciones de transporte público 86.20%

Mal estado de las estaciones 100%


Por las pérdidas que genera se trabajara en el costo elevado del pasaje, siendo el principal
problema se tomaran medidas y se determinarán posibles soluciones que disminuyan la
continuidad del mismo. Claramente al ser la primordial forma de ingreso para Transmilenio
genera dificultades interna y externamente en la empresa, tomemos en cuenta estadísticas
brindadas en el 2019, al mes se registran más de 11 millones de colados generando pérdidas de
222 mil millones al año. Ahora promediando visitas de campo realizadas por nosotros en horas
no tan concurridas en 4 estaciones (Aguas, Universidades, Calle 19 y Calle 22), solamente al
dia se pierde en promedio entre 15 y 20 millones de pesos.

Al realizar la prueba de campo de observar la cantidad de personas que entran sin pagar el
pasaje en las estaciones Universidades, Aguas, Calle 19 y Calle 22 nos dimos cuenta que la
problemática de los colados para el sistema Transmilenio y para la ciudadanía es grave, ya que
con esta prueba de campo se estiman las pérdidas que los colados generan en cada estación
estudiada. De acuerdo a las cifras de Transmilenio, en los últimos dos años, más de 23 millones
de usuarios han ingresado sin pagar, De ahí la necesidad de buscar medidas concretas para así
disminuir las grandes pérdidas que generan los colados.

5. JUSTIFICACIÓN:
Los motivos que nos llevaron a investigar cómo la problemática de los colados
afecta tanto a los ciudadanos como a la empresa transmilenio se centran en que los
colados son una amenaza y un desafío permanente para la ciudad. Pero la situación
actual en Bogotá es crítica, ya que según análisis de diferentes fuentes muestran que
los colados representan más del 15% de los usuarios de Transmilenio. A lo largo de
este trabajo pretendemos mostrar varias posibles soluciones que generen una
disminución en las pérdidas del sistema, una de esas soluciones son que por medio
de charlas de concientización a los jóvenes y adultos acerca de los altos riesgos y
daños que genera el ingresar ilegalmente a las estaciones, también generar un nuevo
método de pago (tarifas), ya que al generar estas tarifas los jóvenes y adultos puedan
tener más accesibilidad al momento de pagar.

6. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

● Proponer una solución que disminuya las pérdidas del sistema, por medio de una
concientización a los jóvenes y adultos acerca de los riesgos y daños que genera
el a 00 0 ilegalmente a las estaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Fomentar actividades lúdicas que generen nuevos hábitos en la ciudadanía, de


manera que estos se relacionen con su entorno, y promuevan conciencia de sus
acciones.
- Encontrar las principales causas y poder implementar soluciones viables y
efectivas.
- Contribuir a la sociedad y al sistema integrado de transporte con actividades que
muestren los riesgos que pueden haber y así bajar la tasa de “colados” del
sistema.

7. REFERENCIAS

 John Cerón. (10 de mayo 2019). Colados en Transmilenio. Bogota D.C: El


tiempo

 Vega, J. F. (2018). ¿Es posible acabar con los 384.000 colados de TransMilenio al día?
Bogota D.C: El tiempo.

También podría gustarte