Está en la página 1de 21

1

T2. Actividad 1. Tabla 2. Artículos según su diseño


Pregunt Ensayo Revisión Diagnóstico Predicción Estudios Casos y Estudios de Evaluación
a clínico clínica cualitativos controles cohortes económica
1 Pregunta Tema Comprobació Define con Identifica con Tema Tema bien Pregunta no
definida. definido. n con una claridad el claridad los definido. definido. definida.
prueba de tipo de objetivos.
referencia pacientes.
adecuada.
2 Aleatorizació Articulo Método de Es adecuado Apropiada la Método La cohorte esta Descripción
n del estudio. adecuado al selección y el método de metodología. apropiado seleccionada precisa del
tema. descripción selección de para adecuadamente. método a
de pacientes pacientes. responder la seguir.
adecuados. pregunta.
3 Permanencia Se hicieron Descripción La validación Adecuado La selección Los resultados Pruebas de
de los los estudios de la prueba, se realizó con para el de los casos se midieron efectividad
pacientes en necesarios. positivo/negat pacientes objetivo. es precisa. adecuadamente. confiables.
el estudio. ivo. similares o
distintos.
4 Cegamiento Confiable la Cegamiento Hubo una Congruente la Los Efectos de los Efectos de la
de pacientes e calidad de los de los evaluación selección de controles factores de intervención
investigadores estudios. resultados. ciega de las los son los confusión en el bien
. variables. participantes. adecuados. diseño. definidos.
5 Misma Fue necesaria Patrón de oro Se midieron Especifica la Se Seguimiento Costo de los
metodología la y resultado de las variables técnica de minimizaron adecuado de los recursos no
entre grupos. combinación la prueba de todos los datos. los sesgos. sujetos. identificado.
de varios problema. pacientes.
estudios.
6 Corresponden Resultado de Cocientes de Descripción Relación en la Existen Resultados del No se aplican
los resultados la revisión. probabilidad. de los investigación factores de estudio. tasas de
al protocolo. métodos de y el objetivos. confusión. descuento a
validez. los costes de
intervención.
7 Existen Presicion de Presicion de Se puede No ha tenido Resultados Precisión de los Presión de los
métodos de resultados. los resultados. calcular el en cuenta los de estudio. resultados. resultados.
comprobación rendimiento factores
de resultados. de los éticos.
2

resultados.
8 Existen Los Satisfacción Grado de El análisis fue Los Calidad de los Análisis de
métodos de resultados son de la precisión de riguroso. resultados resultados. sensibilidad
comprobación aplicables en reproducibilid los resultados. son ausente.
de resultados. el medio. ad de la precisos.
prueba y su
interpretación
.
9 Replicabilida Se consideran Prueba Considera si Corresponde Los Los resultados Aplicable a la
d en otra todos los aceptable el ámbito de a la pregunta resultados coinciden con población.
población. resultados según el caso. estudio es de son creíbles. la evidencia.
para la demasiado investigación.
decisión. diferente al
del escenario.
10 Se consideran Costo/benefic Los Aceptable la Aplica la Los Aplicación de Costes
todos los io. resultados prueba en este investigación. resultados se los resultados. trasladables al
resultados. modifican el caso. pueden estudio.
actuar. aplicar a mi
medio.
11 Adecuado Modificaran Los Influencia en la Aplicable al
costo/benefici los resultados resultados decisión estudio.
o. la conducta del estudio clínica.
clínica, y en coinciden
salud o los con
costos. evidencia
disponible.
3

T2. Actividad 2. Tabla 1. Búsqueda de información.

Artículo Objetivo Revisión de Metodología Resultados y Conclusión Comentario


literatura discusión
Gallegos, A., y Valorar el uso Nanda, R., Meta síntesis. El uso de mini- Los mini- Es un tema
Vidalón, J. de mini- Kuhlberg, A. 2007. Reporte de un implantes ahorra implantes definido, y el
(2015). implantes como Biomecánicas y caso. tiempo a través brindan un método consigue
Tratamiento de método de estética, estrategias de un cierre de adecuado responder la
la maloclusión anclaje para en ortodoncia espacio en masa, anclaje pregunta.
clase II-1 con tracción en clínica. y producen esquelético para El resultado es
mini-implantes: masa, usando el Block, MS., buenos realizar una algo limitado al
reporte de caso, vector de fuerza Hoffman, resultados de máxima tracción analizarse un
en Revista de una manera DR.1995. A new tratamiento sin durante la solo caso, sin
Estomatológica adecuada de device for absolute necesidad de la mecánica de embargo, es
Herediana, vol. acuerdo al caso. anchorage for cooperación del cierre de creíble.
25(1), 52-60. orthodontics. paciente. Sin espacios en Resultados
Recuperado de: Uribe, G. 2004. embargo, es masa por probablemente
http://www.sciel Ortodoncia Teoría importante deslizamiento; aplicables a mi
o.org.pe/scielo.p y Clínica. lograr un control es elemental medio.
hp? Marassi, C. 2008. adecuado de la diseñar una Los resultados
script=sci_arttex Mini-implantes distribución de correcta coinciden con la
t&pid=S1019- ortodônticos como fuerzas para biomecánica y evidencia
4355201500010 auxiliares da fase evitar cambios o controlar los presentada.
0008&lng=es&tl de retração efectos posibles efectos
ng=es anterior. secundarios colaterales.
inusuales, en el
plano sagital,
horizontal y
transversal.
4

Artículo Objetivo Revisión de Metodología Resultados y Conclusión Comentario


literatura discusión
González, S., Identificar en la Restrepo, CC. Se realizó A pesar de que La mayoría de Revisión
Llanes, M., y literatura Quintero, Y. revisión se encontró las adecuada sobre
Pedroso, L. científica Tamayo, M. bibliográfica literatura que investigaciones un tema
(2017). actualizada la Tamayo, V. 2015. durante los aborda la sugieren algún definible.
Modificaciones relación entre Efecto de la posición meses de abril posible relación tipo de relación Búsqueda
de la oclusión las craneocervical en las de 2015 a enero entre las entre las adecuada de
dentaria y su modificaciones funciones orales de 2016. Se maloclusiones y modificaciones artículos y
relación con la de la oclusión fisiológicas. consultaron hábitos orales y de la oclusión y bibliografía en
postura corporal dentaria y la Cárdenas, J.M., varias fuentes las alteraciones la postura general.
en Ortodoncia. postura corporal Flores JC., de información posturales, así corporal, Se valoraron
Revisión y su aplicación Gutiérrez, FJ., en formato como los aunque son adecuadamente
bibliográfica, en ortodoncia. Cárdenas, M., impreso y cambios necesarias más la calidad de los
en Revista Sánchez, W., digital, se después de un investigaciones estudios
Habanera de Guerrero, AL. 2015. empleó la tratamiento en este campo. incluidos.
Ciencias Estudio estrategia de adecuado; se Su elucidación Se tienen claros
Médicas, vol. morfométrico de la búsqueda considera que puede tener los resultados
16(3), 371-386. posición cráneo- avanzada y son necesarias implicaciones de la
Recuperado de: cervical en pacientes criterios de más en el investigación.
http://scielo.sld. con Clases actualidad, y la investigaciones diagnóstico y el Resultados
cu/scielo.php? esqueletales II y III. calidad sobre este tema. tratamiento aplicables a mi
script=sci_artte Novo, MJ., Changir, metodológica o Los resultados ortodóncico. entorno y
xt&pid=S1729- M., Quirós, AO. validez de los encontrados no bastante
519X20170003 2013. Relación de estudios. son beneficiosos.
00008&lng=es las alteraciones concluyentes ya
&tlng=es plantares y las que las
maloclusiones principales
dentarias en niños. investigaciones
Hyung-Joo, M., no muestran
Yong-Keun, L. cambios
2016. Dental significativos.
occlusion and TMJ
5

status exert an
influence on general
body health.

Artículo Objetivo Revisión de Metodología Resultados y Conclusión Comentario


literatura discusión
Govea, L., y Ballesteros, Los objetivos Neumann, Examinación Después de 5 Resulta de Se trata de un
M., (2015). Control óseos del caso G.1982. Aparatología clínica, meses la gran tema definido,
vertical de un paciente fueron controlar ortodóntica características paciente importancia el método es
dolicofacial con un el crecimiento removible. intraorales, presento un apropiado,
ACCO, en Revista maxilar y tratar Rüsch, J.P. 2008. análisis cambios diagnóstico aunque se
Mexicana de Ortodoncia, de protruir la Utilización cefalométricos. significativos en adecuado y adiciona el uso
vol. 3 (1), 56-61. mandíbula con diferencial de fuerzas Diagnóstico y el ANB, la oportuno de una técnica
Recuperado de: el uso de ACCO extraorales en plan de convexidad, la para la extra, el caso
https://www.elsevier.es/es (AC acrílico, ortodoncia. tratamiento: posición del intervenció no es el más
-revista-revista-mexicana- CO anclaje Oppenheim, A. 1936 colocación de maxilar, el n temprana preciso,
ortodoncia-126-articulo- cervicooccipital Biologic orthodontic ACCO con patrón facial se de algunos evaluación
control-vertical-un- ) therapy and reality. tracción alta, tornó mesofacial problemas limitado por
paciente-dolicofacial- seis meses y se redujo la esqueletales tratarse de un
S2395921516000167 después proinclinación para evitar solo caso, lo
colocación de incisal. su cual se presta a
brackets Roth . El uso de las severidad. un poco de
022 con arcos fuerzas no son Una buena confusión,
NiTi .014 nuevas, fueron herramienta aunque los
comparación descritas dese es el uso resultados
de fotos y 1880, con el conjunto de numéricos
radiografías anclaje intraoral los aparatos presentan una
iniciales y se olvidó casi ortopédicos gran
finales. por completo, con la relevancia.
hasta que en ortodoncia Poca revisión
1930 con el fin de de artículos,
6

Oppenheim lo armonizar bases


reintrodujo en función y bibliográficas
Estados Unidos. estética de libros
facial principalmente.
natural.

Artículo Objetivo Revisión de Metodología Resultados y Conclusión Comentario


literatura discusión
Mandakovic, D., Analizar los Canut, J., 2005, La búsqueda de Al analizar los Se concluye que Considero que
Rodrígues, M. dispositivos de “Ortodoncia artículos se llevó datos se aunque la los autores de la
(2018). distalizacion clínica y a cabo por un encuentran distalizacion revisión
Distalizacion de molar que terapéutica” investigador en aparatos que molar usando necesitan
molares utilizan anclaje Da Costa, R., bases cumplen con los este tipo de considerar el
utilizando esqueletal Janson, G., electrónicas requisitos anclajes sucede rigor de los
dispositivos de directo, en los Castello, N., filtradas, entre impuestos en de una manera estudios que han
anclaje que la fuerza Moura-Grec, P., enero de 2010 y esta revisión, sin adecuada es identificado.
esqueletal aplicada pasa Paim, M., marzo de 2016. embargo ya que necesario tener Los resultados
directo en cerca del centro Castanha, J., (, presentan una un estudio más no son del todo
pacientes con de resistencia “Intraoral gran variabilidad sólido a largo claro, no se
maloclusiones del primer molar distalizer effects y algunos no plazo. expone una
Clase II. superior y así whit demostraron un presicion
Revisión determinar su conventional efecto confiable.
bibliográfica, en eficiencia y and skeletal transcendente es No se especifica
Odontología minimización de anchorage: A de gran el tipo de
Vital, vol.1 (28), efectos adversos meta-analysis” importancia metodología
81-90. comparado con Choi, Y., Cha, hacer un usada.
Recuperado de: los elementos de J., Park, Y., diagnóstico
http://www.sciel anclaje 2011, “Total integral para
o.sa.cr/scielo.ph convencionales distalitation of elegir el mejor a
p? the maxillary utilizar de
script=sci_arttex arch in a patient acuerdo a como
t&pid=S1659- whit skeletal lo requiera el
0775201800010 Class II caso.
7

0081&lng=en&t malocclusion”
lng=es.
8

T2. Actividad 3. Clasificaciones de evidencias científicas.


Sistema GRADE: clasificación de la calidad de la evidencia y graduación de la
fuerza de la recomendación.
La medicina basada en la evidencia (MBE) implica que el profesional integre su conocimiento y
juicio médicos con la mejor evidencia científica existente. Determinar cuáles son las mejores
evidencias exige unas habilidades en la identificación, análisis crítico y jerarquización de las
evidencias disponibles en la literatura.
El mayor interés de la MBE está en su utilización por grupos de expertos que desarrollan guías de
práctica clínica (GPC) para el estudio, diagnóstico, tratamiento o prevención de una enfermedad
o problema de salud. Se describen hasta 8 fases en el desarrollo de una guía (tabla 1), pero nos
ocuparemos de las fases 3 a 6 (formulación de preguntas, adquisición de evidencia, atribución de
calidad y formulación de recomendaciones). 
Hasta hace unos años estos grupos de expertos seguían una metodología informal para alcanzar
los acuerdos, pero recientemente se han mejorado los procedimientos de jerarquización de la
evidencia y de establecimiento de las recomendaciones pertinentes. Aquí entra en consideración
el sistema Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation (GRADE).
Tabla 1.

Elaboración de una guía de práctica clínica: fases

1. Delimitación del alcance y de los objetivos 


2. Creación del grupo elaborador de la GPC 
3. Formulación de las preguntas clínicas (PICO) 
4. Búsqueda de la evidencia 
5. Evaluación y síntesis de la literatura 
6. Formulación de recomendaciones 
7. Revisión externa 
8. Edición 

GPC: guía de práctica clínica; PICO.

En 2004 se comunica la propuesta del grupo de trabajo GRADE, formado por un conjunto
internacional y multidisciplinar de metodólogos, expertos en GPC y médicos clínicos, que
pretenden obviar los problemas descritos. Se trata de un método riguroso y transparente tanto en
la clasificación del nivel de evidencia como en la asignación del grado o fortaleza de la
recomendación.
Formulación de las preguntas clínicas en formato PICO y búsqueda de las respuestas
9

Una vez establecido el alcance de una GPC es necesario definir una serie de preguntas clínicas
que se agruparán en apartados de organización, prevención, diagnóstico, tratamiento, pronóstico,
etc. Para pasar de una pregunta clínica genérica a una formulada de forma específica de tal modo
que facilite la búsqueda bibliográfica y la elaboración de recomendaciones para cada cuestión, se
prefiere el método PICO, acrónimo de Pacientes-Intervención-Comparación-
resultados/Outcomes. Así:
 a. Paciente: o población, estadios de enfermedad, grupos de edad, comorbilidad, etc.
 b. Intervención: tratamiento, prueba diagnóstica, agente etiológico, etc.
 c. Comparación: posible alternativa a la intervención en estudio como tratamiento
habitual o placebo, patrón oro de referencia de una prueba diagnóstica, ausencia de agente
etiológico, etc.
 d. Resultados (outcomes): variables de resultados relevantes en caso de estudios sobre
eficacia, pronóstico o etiología, y estimadores de validez en el caso de pruebas diagnósticas
(sensibilidad, especificidad, coeficientes de probabilidad, etc.).

Al formular las preguntas clínicas en formato PICO queda definido de forma concreta y sin
ambigüedad lo que se pretende averiguar y, además, como a cada tipo de pregunta corresponde
un tipo de estudio con el diseño adecuado para su respuesta, el formato ayuda a realizar la
búsqueda en la literatura. Durante la confección de las preguntas clínicas hay que definir todas las
posibles variables de resultado o desenlace, cuestión aún más relevante cuando se utiliza en la
elaboración de las recomendaciones el sistema GRADE, donde se califican las variables según su
importancia para clínicos y pacientes y se las pondera en una escala que va del 1 al 9.
Únicamente las variables con puntuación del 7 al 9 son consideradas clave para afectar una
decisión en el sistema GRADE y es a estas variables clave a las que hay que especificar las
preguntas clínicas. Las respuestas a estas preguntas sobre resultados clave serán las que
principalmente se utilizarán para graduar las recomendaciones. Las variables con puntuación del
4 al 6 se califican de importantes, pero no clave para la toma de decisiones. Las puntuadas del 1
al 3 se consideran no importantes y no se incluyen en la evaluación, tampoco influirán en las
recomendaciones.
Finalmente, se gradúa la fuerza de las recomendaciones con arreglo a un sistema determinado.
Niveles de evidencia
GRADE define la calidad de la evidencia como el grado de confianza que tenemos en que la
estimación de un efecto sea la adecuada para efectuar una recomendación. Para cada uno de los
desenlaces o resultados clave se efectúa una evaluación; así, una misma comparación de una
intervención terapéutica o preventiva puede recibir diferentes asignaciones de la calidad de la
evidencia. En la clasificación del nivel de calidad de la evidencia, el sistema GRADE establece 4
categorías: alta, moderada, baja y muy baja. Lo que representa o significa cada una de las 4
categorías, en su concepción inicial y en la actual, se expone en la tabla 2.

Tabla 2.

Sistema GRADE: Significado de los 4 niveles de evidencia


10

Niveles de
calidad  Definición actual  Concepto anterior 
La confianza en la estimación del
Alta confianza en la coincidencia entre el efecto no variará en posteriores
Alto  efecto real y el estimado  estudios 
Posteriores estudios pueden tener un
Moderada confianza en la estimación del importante impacto en nuestra
efecto. Hay posibilidad de que el efecto confianza en la estimación del
Moderado  real esté alejado del efecto estimado  efecto 
Confianza limitada en la estimación del Es muy probable que posteriores
efecto. El efecto real puede estar lejos del estudios cambien nuestra confianza
Bajo  estimado  en la estimación del efecto 
Poca confianza en el efecto estimado. El
efecto verdadero muy probablemente sea Cualquier estimación es muy
Muy bajo  diferente del estimado  incierta 

En una primera etapa el sistema GRADE considera de calidad alta los estudios experimentales
(ensayos clínicos aleatorizados) y de calidad baja los estudios observacionales (casos y controles,
cohortes). En un segundo paso, para refinar el nivel de calidad, el sistema establece una serie de
ítems que hay que considerar y que pueden hacer bajar o subir el escalón o nivel de la calidad
inicialmente asignada.

 a. Ítems que bajan la calidad:


o 1) Limitaciones en el diseño y ejecución del estudio (riesgo de sesgo): Así,
aleatorización insuficiente o incorrecta, falta de enmascaramiento, pérdidas importantes de
seguimiento, análisis sin intención de tratar y ensayos acabados antes de tiempo.
o 2) Inconsistencia de los resultados (inconsistency): cuando los resultados
muestran amplia variabilidad o heterogeneidad no explicada. Particularmente si unos estudios
muestran beneficios sustanciales y otros ningún efecto o incluso perjuicio.
o 3) Incertidumbre acerca de que la evidencia sea directa (indirectness): Siguiendo
el método PICO, puede ocurrir con los pacientes estudiados (diferencias en edad, sexo o estadio
clínico); o con la intervención, en caso de que ésta sea parecida pero no idéntica; o con la
comparación que se realiza; o con los resultados, si se comparan unos a corto plazo y otros a
largo plazo, etc.
o 4) Imprecisión (imprecision): tiene lugar si los intervalos de confianza (IC) son
amplios, las muestras pequeñas, o los eventos son pocos.
o 5) Sesgo de publicación o notificación (publication bias): cuando existe alta
probabilidad de estudios no reportados, principalmente por ausencia de efectos, o no se han
incluido todas las variables relevantes de resultado.
o
 b. Ítems que suben la calidad:
o 1) Fuerte asociación: hallazgos de efectos relativos RR>2, o < 0,5 en estudios
observacionales sin factores de confusión.
o 2) Muy fuerte asociación: hallazgos de efectos relativos RR > 5, o<0,2 basados en
estudios sin problemas de sesgo o precisión.
o 3) Existencia de gradiente dosis-respuesta (dose-response gradient).
11

o 4) Evidencia de que todos los posibles factores de confusión o sesgos podrían


haber reducido el efecto observado.

Todos estos ítems determinan, con arreglo a las puntuaciones que se expresan en la tabla 3, un
ascenso o un descenso en el nivel de la calidad de la evidencia. Terminado el análisis, los
expertos del GRADE resumen toda la evidencia, respecto a las preguntas concretas y las
variables de resultado o desenlace previamente escogidas, en una tablas-resumen que denominan
perfil de evidencia (evidence profiles [GRADE EP]) y sumario de hallazgos (summary of
findings [GRADE SoF]). Las tablas EP y SoF tienen diferentes propósitos y van dirigidas a
colectivos distintos.
Tabla 3.

Clasificación del nivel de evidencia según el sistema GRADE

Nivel de
calidad a Nivel de calidad
Tipo de estudio  priori  Desciende si  Sube si  a posteriori 
Estudios
aleatorizados  Alta  Riesgo de sesgo  Efecto  Alta 
    −1 importante  +1 grande   
−2 muy
    importante  +2 muy grande   
    Inconsistencia  Dosis-respuesta  Moderada 
+1 gradiente
    −1 importante  evidente   
−2 muy
    importante     
Estudios No evidencia Todos los factores
observacionales  Baja  directa  de confusión:  Baja 
+1 reducirían el
    −1 importante  efecto   
−2 muy
    importante  observado   
+1 sugerirían un
    Imprecisión  efecto   
espurio si no hay
    −1 importante  efecto observado  Muy baja 
−2 muy
    importante     
Sesgo de
    publicación     
    −1 probable     
    −2 muy probable     

Grado de recomendación
12

El sistema GRADE establece las recomendaciones basándose en una serie de consideraciones.


Así: 1) balance entre riesgos y beneficios: Está basado en el conocimiento de que la mayoría de
los clínicos ofrecerán a los pacientes medidas terapéuticas o preventivas siempre que las ventajas
de la intervención superen los riesgos y daños colaterales. La certidumbre o incertidumbre con la
que el clínico contempla el balance riesgo/beneficio determinará en gran parte la fuerza de la
recomendación. 2) Calidad de la evidencia: El segundo factor es la calidad metodológica de los
estudios para cada una de las variables de resultados, factor ponderado por los detalles que
expusimos y que podían elevar o disminuir el nivel de la evidencia. En general, el grado de la
recomendación sigue al nivel de la evidencia, pero no siempre. 3) Han de considerarse también
los valores y preferencias de los pacientes. Para ello hay que realizar un juicio de valor y conocer
previamente los valores y preferencias de la población de nuestro entorno y de posibles
diferencias individuales. 4) Estimación del consumo de recursos o costes.
Finalmente, de forma simple, las recomendaciones se gradúan de forma binaria en: fuertes (grado
1) o débiles (grado 2), bien a favor, bien en contra. Una recomendación fuerte supone que la
inmensa mayoría de los pacientes estarían de acuerdo (o en contra) respecto a la acción
recomendada. Los clínicos deberían implementar la acción en la mayor parte de los pacientes y
las autoridades sanitarias habrían de adoptar la recomendación como política sanitaria en la
mayoría de las situaciones. Una recomendación débil supone que la mayoría de los pacientes
aceptarían (o rechazarían) la acción recomendada, pero un número importante de ellos no lo
estarían. Los clínicos deberían reconocer que hay diferentes opciones apropiadas para distintos
pacientes y, en este caso, habría que ayudar a cada paciente a alcanzar la decisión más consistente
con sus valores y preferencias; las autoridades sanitarias deberían debatir la puesta en marcha de
la recomendación con los grupos de interés.

Bibliografía:
Aguayo, J.L., Flores, B., y Soria, V., (2014). Sistema GRADE: clasificación de la calidad de la
evidencia y graduación de la fuerza de la recomendación, en Revista Cirugía Española, vol. 92
(2), 82-88. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-
sistema-grade-clasificacion-calidad-evidencia-S0009739X13003394
DOI:10.1016/j.ciresp.2013.08.002
13

Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios


clínicos.

El análisis constante de la evidencia disponible desde la perspectiva de los diferentes escenarios


clínicos, permite establecer grados de recomendación para el ejercicio de procedimientos
diagnósticos, terapéuticos, preventivos y económicos en salud; e indica la forma de valorar el
conocimiento en función de etiología, daño, morbilidad y complicaciones; pronóstico, historia
natural y curso clínico de una enfermedad o evento de interés. No todos los diseños tienen el
mismo poder para formular una recomendación; y que más aún,
un mismo diseño de investigación puede tener un nivel de evidencia y grado de recomendación
diferente según el escenario clínico o ámbito de la práctica clínica que corresponda.
A continuación, se mencionan y describen las propuestas de jerarquización de la evidencia más
utilizada en la actualidad (Tabla 1).

Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC).

Esta propuesta de clasificación de la evidencia busca generar recomendaciones de una manera


práctica, adoptando una posición binaria, “hágalo o no”, pero sólo en el ámbito de la prevención.
La metodología de este grupo hace énfasis en el tipo de diseño utilizado y la calidad de los
estudios publicados, basándose finalmente en tres elementos claves:
1. Un orden para los grados de recomendación, establecido por letras del abecedario donde, las
letras A y B indican que existe evidencia para ejercer una acción (se recomienda hacer); D y E
indican que no debe llevarse a cabo una maniobra o acción determinada (se recomienda no
hacer); la letra C, indica que la evidencia es “conflictiva”, o sea, que existe contradicción. Y la
letra I que indica insuficiencia en calidad y cantidad de evidencia para establecer una
recomendación (Tabla 2).
14

2. Niveles de evidencia clasificados según diseño de estudio de I a III, disminuyendo en calidad


según se acrecienta numéricamente. Para el número II se subdivide en números arábigos del 1 al
3 (Tabla 3).

3. Niveles de evidencia clasificados según la validez interna o calidad metodológica del estudio,
en buena, moderada e insuficiente (Tabla 4).

Clasificación de la Evidencia según Sackett.

Esta sistematización propuesta por el epidemiólogo David L. Sackett (la que se emplea
generalmente), jerarquiza la evidencia en niveles que van del 1 a 5; siendo el nivel 1 la “mejor
evidencia” y el nivel 5 la “peor, la más mala o la menos buena”, según como se quiera leer (Tabla
5). Hasta hoy, ha sido ampliamente utilizada por diferentes grupos científicos. A cada ámbito o
escenario clínico le otorga el diseño de estudio más apropiado para la elaboración de las
recomendaciones. Así, en el escenario de terapia, los diseños más puntuados corresponden a las
revisiones sistemáticas (RS) de ensayos clínicos controlados con asignación aleatoria (EC); en
escenarios de pronóstico, los estudios de cohortes; en escenarios de diagnóstico, los estudios de
pruebas diagnósticas con estándar de referencia, etc.
15

U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF).

Este grupo de expertos jerarquizó y estableció la fuerza de sus recomendaciones a partir de la


calidad de la evidencia y del beneficio neto; es decir, beneficios menos perjuicios de la medida
16

evaluada para su aplicación en “exámenes periódicos de salud”. Por otro lado, analizó el coste-
efectividad de las intervenciones, por ende, su aporte vino a complementar lo que había generado
el grupo de CTFPHC. La fuerza de las recomendaciones va desde la letra A hasta la E,
otorgándose una A cuando existe buena evidencia que respalda la recomendación; y una E, que
indica que existe buena evidencia que sustenta la recomendación de evitar
la intervención (Tabla 6).

Para jerarquizar la calidad de la evidencia, se otorga mayor peso a aquellos diseños que
metodológicamente ofrecen menor riesgo de sesgos y errores aleatorios (Tabla 7). Esta
clasificación tiene la ventaja que contempla nuevos aspectos que condicionan la elaboración
de recomendaciones ya no sólo a la calidad de la evidencia (siempre controversial) sino también
al beneficio neto y al “costo de sufrimiento de padecer el evento de interés en estudio”,
aproximándose a una perspectiva más global que emerge desde la posición de quien padece la
condición de salud o evento de interés en estudio.

Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford (OCEBM).


17

Esta propuesta se caracteriza por valorar la evidencia según el área temática o escenario clínico y
el tipo de estudio que involucra al problema clínico en cuestión. Lo anterior es una innovación y
es complementaria a lo expuesto por las otras iniciativas. Esta, tiene la ventaja que gradúa la
evidencia de acuerdo al mejor diseño para cada escenario clínico, otorgándole intencionalidad,
agregando las RS en los distintos ámbitos. Así, por ejemplo, al tratarse de un escenario clínico
relacionado con pronóstico de un evento de interés, la evidencia será valorada a partir de una RS
de estudios de cohortes con homogeneidad, o en su defecto de estudios de cohortes individuales
con un seguimiento superior al 80% de la cohorte; en cambio, si el escenario se refiere a terapia o
tratamiento, la evidencia se valorará principalmente a partir de RS de EC, o en su defecto de EC
individuales con intervalos de confianza estrechos.
18
19

Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN).


20

Esta propuesta, se origina también teniendo como foco de interés la temática del tratamiento. Se
diferencia de las anteriores por su particular énfasis en el análisis cuantitativo que involucra a las
RS y otorga importancia a la reducción del error sistemático. Se compone de niveles de evidencia
y grados de recomendación según esos niveles (Tablas 9 y 10).

Bibliografía:
Manterola, C., Zamando, D., y Grupo MINCIR, (2009). Cómo interpretar los “Niveles de
Evidencia” en los diferentes escenarios clínicos, en Revista Chilena de Cirugía, vol.61 (6), 582-
595. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3455/345531939017.pdf
21

También podría gustarte