Está en la página 1de 6

Urología

Test 1.ª vuelta


ENARM
México
1. Un paciente de 39 años consulta por hematuria macroscó- 4. En cuanto a la etiología de las infecciones del tracto urinario,
pica. Señale la respuesta INCORRECTA: señale la opción FALSA:

A. Si además se acompaña de síndrome miccional y febrí- A. La causa más frecuente a nivel comunitario es Escherichia
cula, lo primero que hay que descartar es una causa coli, siendo Pseudomonas el principal implicado en las
infecciosa. infecciones nosocomiales.
B. Si se acompaña de coágulos, indica un problema uro- B. Los gérmenes grampositivos, concretamente Staphylo-
lógico. coccus saprophyticus, son los responsables de hasta un
C. Lo primero que se ha de descartar es una neoplasia 10% de las ITU en mujeres jóvenes, siendo el segundo
urotelial, pues es la causa más frecuente. germen más frecuente en esta población.
D. Si se acompaña de proteinuria y cilindros eritrocitarios C. En pacientes diabéticos, es necesario sospechar etiología
en el sedimento, debe sospecharse una nefropatía. fúngica, especialmente Candida albicans.
D. Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae son los
2. Una madre consulta porque su hija de 6 años presenta principales agentes causales de las uretritis.
pérdidas de orina continuas, tanto de día como de noche,
sin problemas para la micción espontánea. La causa más 5. Una paciente presenta bacteriuria significativa en 2 uro-
probable de este cuadro, teniendo en cuenta que la paciente cultivos tomados con 1 semana de diferencia y con el
no presenta otros antecedentes médico-quirúrgicos rele- mismo germen en ambas ocasiones. ¿En qué caso NO sería
vantes, sería: necesario tratar?

A. Fístula urinaria. A. Si la paciente es una niña de 4 años.


B. Uréter ectópico. B. Si se trata de una gestante.
C. Megauréter. C. Si la paciente está pendiente de una intervención qui-
D. Duplicidad ureteral. rúrgica urológica.
D. Si ha presentado 3 o más cuadros de ITU en el año
3. Una mujer de 65 años, obesa, consulta por presentar pér- anterior.
didas de orina, especialmente cuando ríe, tose o estornuda,
aunque en ocasiones también se despierta por la noche y 6. Paciente de 76 años sondado permanentemente por hiper-
no le da tiempo de llegar al baño. Señale la opción FALSA: plasia benigna de próstata es derivado a nuestra consulta
tras detectarse 2 urocultivos positivos en 2 semanas conse-
A. Los ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura cutivas. El paciente no refiere sintomatología alguna. ¿Qué
perineal pueden resultar beneficiosos. actitud sería la más adecuada?
B. Perder peso le resultará beneficioso.
C. Si persisten los síntomas de urgencia-incontinencia, A. Iniciar inmediatamente tratamiento empírico dado el
puede plantearse el tratamiento con fármacos coli- riesgo de bacteriemia.
nérgicos. B. Iniciar tratamiento, pero sólo una vez que se cuente
D. Ya que se trata de una incontinencia mixta, se debe con el resultado de los antibiogramas, para evitar la
plantear el tratamiento tanto de la incontinencia de selección de cepas resistentes.
esfuerzo como de la incontinencia de urgencia. C. Realizar cambio de sonda con profilaxis antibiótica.

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • ctomexico@ctomedicina.com
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Urología ENARM México Test 1.ª vuelta

D. De momento, seguir con los cambios de sonda periódicos C. Una opción de tratamiento sería combinar ceftriaxona
habituales y, en el caso de persistir bacteriuria tras 4 días en monodosis i.m. y doxiciclina durante 10 días.
de la retirada de la sonda vesical, iniciar antibioterapia. D. Los patógenos más frecuentes son C. trachomatis y N.
gonorrhoeae.
7. Una gestante de 26 semanas consulta por presentar un
cuadro clínico consistente en disuria, tenesmo vesical y 11. En cuanto al diagnóstico de las infecciones del tracto
febrícula, detectándose además 2 urocultivos positivos. urinario, señale la opción correcta:
¿Cuál de las siguientes opciones sería la correcta?
A. Se considera bacteriuria significativa el aislamiento en
A. En embarazadas no están indicadas las pautas cortas un urocultivo de 10.000 colonias/ml.
de tratamiento, por lo que se indicará tratamiento con B. La presencia de piuria siempre orienta etiología infec-
ciprofloxacino durante mínimo 7 días. ciosa.
B. Al no tratarse de una ITU complicada, puede iniciarse C. El diagnóstico siempre es exclusivamente clínico ya que
tratamiento antimicrobiano en monodosis o en régimen las muestras suelen estar contaminadas.
de 3 días, para así dar la menor dosis de medicamento D. Si la muestra de orina se toma mediante punción-
posible en el embarazo. aspiración suprapúbica, cualquier número de bacterias/
C. En el último tercio del embarazo, es mejor evitar las ml encontradas se considera indicativo de infección.
sulfamidas por el riesgo incrementado de kernicterus.
D. Si no presentase sintomatología y sólo se tratase de una 12. Una paciente de 55 años acude por presentar un cuadro de
bacteriuria significativa asintomática, no sería necesario meses de evolución de disuria, nicturia, polaquiuria y, oca-
tratamiento. sionalmente, dolor suprapúbico y hematuria. La exploración
física no revela datos relevantes y en el examen cistoscópico
8. Un hombre de 40 años consulta por fiebre elevada, afecta- se objetivan petequias submucosas a la distensión vesical.
ción del estado general, síndrome miccional y artromialgias. Señale la respuesta correcta:
Ante la sospecha de prostatitis aguda, señale la respuesta
correcta: A. Los hallazgos cistoscópicos son patognomónicos de
cistitis intersticial.
A. Para el diagnostico es necesario hacer siempre masaje B. Siempre es necesario excluir otras patologías, principal-
prostático para análisis del líquido prostático. mente causas infecciosas y neoplásicas.
B. El principal agente etiológico es C. trachomatis. C. En caso de tratarse finalmente de una cistitis intersti-
C. Los cultivos de orina son frecuentemente positivos. cial, el tratamiento curativo consiste en la distensión
D. El tratamiento de elección son las fluoroquinolonas, que hidráulica vesical.
deben prolongarse hasta las 12 semanas. D. No se considerará probable el diagnóstico de cistitis
intersticial ya que esta patología afecta principalmente
9. Un paciente varón de 40 años consulta por presentar a varones.
síndrome miccional, hematuria y dolor en fosa renal. La
sintomatología persiste pese a varios ciclos de tratamientos 13. Un paciente de 30 años, usuario de drogas por vía paren-
antimicrobianos empíricos y a que los urocultivos son repe- teral, presenta fiebre elevada y dolor en fosa renal derecha.
tidamente negativos. En el examen de orina se detectan Mediante TC se diagnostica un absceso renal. Un urocultivo
más de 10 leucocitos por campo y un pH ácido. Señale la ha resultado negativo. El patógeno responsable más pro-
opción correcta: bable es:

A. Solicitar un cultivo en medio de Löwenstein. A. Escherichia coli.


B. Lo más probable es que se trate de una prostatitis B. Enterobacter.
crónica no bacteriana por lo que se inicia tratamiento C. Proteus.
con doxiciclina. D. Staphylococcus aureus.
C. Puesto que los cultivos son persistentemente negativos,
se descarta la causa infecciosa y lo más probable es que 14. Un paciente de 35 años presenta un primer episodio de
se trate de una cistitis intersticial. dolor cólico en fosa lumbar derecha irradiado hacia el
D. Probablemente, la causa del pH ácido de la orina sea testículo ipsilateral. ¿Cuál de las siguientes opciones es
farmacológica. INCORRECTA?

10. Varón de 18 años presenta dolor, enrojecimiento e infla- A. La naturaleza más probable del cálculo es oxalato cálcico.
mación testicular, así como fiebre. Indique la opción B. Algunos cálculos, como los de ácido úrico, no son radioo-
INCORRECTA: pacos, por lo que la radiografía simple de abdomen
puede no aportar información.
A. El diagnostico más probable es una orquiepididimitis C. La ecografía puede ser muy útil para el diagnóstico, ya
aguda. que permite visualizar la mayoría de los cálculos salvo
B. Dado que la pareja está asintomática, lo más probable las litiasis cistínicas.
es que no se trate de una ITS, por lo que la causa más D. Al tratarse de un primer episodio, no siempre es obligada
2 probable son las enterobacterias. la realización de estudio metabólico.

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • ctomexico@ctomedicina.com
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Test 1.ª vuelta ENARM México Urología

15. La litiasis renal que aparece secundaria a intervenciones de iniciar tratamiento mediante litotricia extracorpórea por
resección ileal, así como en otras enfermedades intestinales ondas de choque (LEOC). Una de las siguientes supone una
inflamatorias, está compuesta de: contraindicación absoluta para su realización:

A. Carbonato cálcico. A. Hipertensión.


B. Cistina. B. Diabetes mellitus.
C. Oxalato cálcico. C. Infección activa.
D. Urato sódico. D. Inmunosupresión.

16. Una mujer de 50 años presenta fiebre, escalofríos y hema- 21. El carcinoma de células renales del adulto suele asociarse
turia. Refiere episodios frecuentes de dolor lumbar sordo en con mayor frecuencia a:
el último mes. El examen de orina muestra un pH alcalino
y el sedimento contiene cristales de estruvita. Señale la A. Adenocarcinoma de páncreas.
respuesta INCORRECTA: B. Adenocarcinoma de endometrio.
C. Insuficiencia renal crónica adquirida y diálisis.
A. Debe sospecharse una infección urinaria por gérmenes D. Quimioterapia previa con cisplatino.
que degradan la urea.
B. El tratamiento antibiótico dirigido mediante antibio- 22. ¿Qué neoplasia urológica se asocia con mayor frecuencia
grama suele ser curativo en todos los casos, aunque a síndromes paraneoplásicos?
requiere ciclos prologados.
C. Este tipo de litiasis es más frecuente en mujeres. A. Cáncer de próstata.
D. Es posible la visualización del cálculo mediante radio- B. Cáncer testicular.
grafía simple de abdomen ya que se trata de cálculos C. Cáncer vesical.
radioopacos. D. Cáncer renal.

17. Todos los gérmenes siguientes son capaces de hidrolizar 23. Varón con antecedentes de tumor renal izquierdo presenta
la urea y, por tanto, están implicados en la producción de en su estudio analítico preoperatorio una correcta función
cálculos de fosfato amónico magnésico, EXCEPTO uno: renal (creatinina 1,2 mg/dl) pero destaca un aumento de GGT
de 150 UI/l y de fosfatasa alcalina de 410 UI/l junto con una
A. Streptococcus. marcada hepatomegalia a la exploración física. ¿Cuál es la
B. Proteus. causa previsible de la alteración hepática de este paciente?
C. Pseudomonas.
D. Serratia. A. Infiltración hepática por contigüidad.
B. Metástasis hepáticas.
18. Un paciente de 65 años presenta episodios de dolor cólico C. Efecto hepatotóxico del tumor renal.
renal de repetición. En el estudio metabólico finalmente D. Hepatitis aguda por virus A simultáneamente.
se detecta una hipercalciuria idiopática. ¿Cuál parecería el
tratamiento más apropiado? 24. Señale la respuesta FALSA en relación con el carcinoma de
células renales:
A. Furosemida.
B. Colestiramina. A. Puede manifestarse con alteraciones clínicas y analíticas
C. Ácido acetohidroxámico. hepáticas.
D. Hidroclorotiazida. B. Si existe varicocele asociado sugiere compromiso de
la vena renal.
19. Un paciente varón de 50 años presenta episodios de dolor C. La tríada dolor lumbar, hematuria y masa abdominal
cólico renal de repetición. Como antecedentes personales palpable es la forma más frecuente de manifestación.
de interés refiere hipertensión arterial y gota. El análisis D. Su tamaño es un factor pronóstico importante.
del sedimento muestra cristales de ácido úrico. Señale la
respuesta INCORRECTA: 25. En un paciente de 55 años, birreno, que presenta una masa
renal de 6 cm de diámetro, circunscrita al órgano, cuya
A. La alcalinización de la orina mediante diversos álcalis biopsia por punción es carcinoma de células renales, sin
suele ser útil. objetivarse afectación ganglionar ni metástasis, ¿cuál es
B. El tratamiento con alopurinol no sería útil en este caso. el tratamiento que se debe realizar?
C. Este tipo de litiasis es más frecuente en varones.
D. Al ser radiotransparentes la radiografía simple de A. Radioterapia.
abdomen no es eficaz para su localización. B. Nefrectomía radical.
C. Nefrectomía parcial con radioterapia.
20. Hombre de 56 años que refiere dolor tipo cólico persistente D. Nefrectomía radical con quimioterapia.
en fosa renal derecha asociado a náuseas y vómitos. En la
urografía intravenosa se aprecia una imagen radioopaca en 26. Varón de 65 años que consulta por dolor lumbar. En el
pelvis renal derecha de aproximadamente 8 mm. Se plantea estudio se observa anemia y lesiones blásticas en la columna 3

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • ctomexico@ctomedicina.com
CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Urología ENARM México Test 1.ª vuelta

lumbar. ¿Qué prueba solicitaría en primer lugar para llegar urinario, con urocultivo negativo, cistoscopia normal y
al diagnóstico? citología urinaria con atipias. ¿Qué diagnóstico considera
más probable?
A. β-2 microglobulina.
B. RMN de columna. A. Prostatitis.
C. PSA. B. Carcinoma vesical in situ.
D. Biopsia de médula ósea. C. Hipernofroma.
D. Litiasis uretral.
27. Respecto a la hipertrofia benigna de próstata es FALSO que:
33. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de hema-
A. Es la principal causa de obstrucción del tracto inferior turia asintomática en el varón?
en el hombre.
B. La intensidad de los síntomas es directamente propor- A. Carcinoma urotelial vesical.
cional al tamaño de la glándula prostática. B. Litiasis urinaria.
C. Puede acompañarse de elevación de los niveles de PSA. C. Hiperplasia benigna de próstata.
D. Puede originar litiasis vesical. D. Cistitis aguda.

28. En un varón con cáncer de próstata confinado a la glándula 34. Varón de 65 años, fumador, que consulta por hematuria total
prostática con Gleason inferior a 6 y PSA inferior a 10, son intermitente y síndrome miccional irritativo desde hace 1
opciones terapéuticas todas las siguientes EXCEPTO: mes. La citología de orina es positiva y en la biopsia vesical
se objetiva un carcinoma in situ. ¿Cuál de las siguientes es
A. Bloqueo androgénico. la opción terapéutica más adecuada?
B. Prostatectomía radical.
C. Braquiterapia o radioterapia externa. A. Radioterapia pelviana.
D. Vigilancia. B. Cistectomía radical.
C. Instilaciones endovesicales con BCG.
29. Varón de 66 años, intervenido de prostatectomía radical D. Quimioterapia sistémica.
hace 3 años por un adenocarcinoma de próstata Gleason
8. Presenta en el momento actual una cifra de PSA en suero 35. En un paciente con carcinoma urotelial vesical, señale cuáles
de 12 ng/ml. Señale cuál de las siguientes afirmaciones le de los siguientes datos son los que tienen una significación
parece la correcta: pronóstica más relevante:

A. La cifra de PSA está en rango normal y existen otras A. Grado, tipo histológico y estadiaje o nivel infiltrativo
fuentes de producción del mismo. local.
B. El paciente puede tener una recidiva local o metástasis B. Tipo histológico y asociación con áreas de cistitis y de
a distancia. carcinoma in situ.
C. La utilización de bloqueo hormonal no es una opción C. Sexo, edad y asociación con hiperplasia prostática
de tratamiento en este caso. benigna con obstrucción urinaria.
D. En caso de tratarse de una recidiva local, estaría indicado D. Duración e intensidad de la hematuria y existencia de
realizar una cirugía de rescate para extirpar dicha masa. una citología positiva para células tumorales.

30. En relación con el cáncer de próstata, señale la afirmación 36. Varón de 27 años de edad que ingresa por dificultad respi-
FALSA: ratoria, sin antecedentes de asma ni EPOC. En la exploración
física, se evidencia ginecomastia. En la radiografía de tórax
A. Es el tumor sólido más frecuente en el varón. se observan múltiples imágenes y nódulos pulmonares
B. El 95% son acinares. sugestivos de suelta de globos. En la analítica destaca ele-
C. Un tacto rectal positivo obliga a realizar biopsia con vación de la β-HCG de 12.000 U/l. ¿De qué tumor primario
cualquier valor de PSA. se tratará con más frecuencia?
D. El PSA es un marcador específico de cáncer de próstata.
A. Carcinoma embrionario de testículo.
31. La citología de orina es una prueba muy útil para el diag- B. Seminoma.
nóstico de: C. Coriocarcinoma testicular.
D. Tumor del seno endodérmico.
A. Carcinoma vesical y tumores del tracto urinario superior.
B. Adenocarcinoma de próstata. 37. Si un tumor testicular es secretor de α-fetoproteína, proba-
C. Tumores testiculares. blemente se tratará de:
D. Hiperplasia benigna de próstata.
A. Tumor de células de Leydig.
32. Varón de 52 años, fumador que acude a su consulta refi- B. Seminoma puro.
riendo un progresivo síndrome miccional irritativo de 2 años C. Carcinoma embrionario.
4 de evolución, junto con microhematuria en el sedimento D. Sarcoma.

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • ctomexico@ctomedicina.com
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Test 1.ª vuelta ENARM México Urología

38. ¿Cuál de las siguientes sustancias se utiliza habitualmente A. Pautar tratamiento analgésico.
como marcador tumoral de los tumores de testículo? B. Realización de radiografía simple de abdomen y eco-
grafía.
A. CEA. C. Petición de hemograma y creatinina sérica.
B. PSA. D. Tratamiento antibiótico empírico.
C. AFP.
D. CA 19.9. 44. Señale si alguna de las siguientes patologías NO es una
posible causa de obstrucción ureteral:
39. Varón de 29 años de edad que consulta por la presencia de
una masa palpable en el testículo derecho, de 1 mes de evo- A. Aneurisma de la aorta abdominal.
lución, no dolorosa. Su urólogo le realiza una ecografía tes- B. Fibrosis retroperitoneal.
ticular que objetiva una lesión hipoecoica, bien delimitada, C. Diverticulitis.
intratesticular. Los marcadores tumorales, α-fetoproteína y D. Todas las anteriores pueden causar obstrucción ureteral.
β-HCG son negativos. La actitud más correcta sería:
45. Hombre de 36 años que acude a la urgencia por presentar
A. Dado que los marcadores tumorales son negativos, cólico nefrítico izquierdo. Se realiza una radiografía simple
se descarta neoplasia testicular, debiéndose realizar de abdomen y se objetiva una imagen cálcica sospechosa
ecografías de control periódicas. de litiasis de uréter lumbar izquierdo de 3 mm de diámetro.
B. Biopsia transescrotal del testículo. ¿Cuál sería la actitud inicial?
C. Orquiectomía radical y esperar el resultado de anatomía
patológica. A. Tranquilizar al paciente y explicarle que es una litiasis
D. Realización de una tomografía abdominopélvica. expulsable.
B. Tratamiento analgésico.
40. Varón de 25 años con tumoración testicular izquierda de C. Pautar diuréticos para facilitar la expulsión de la litiasis.
1 mes de evolución. La α-fetoproteína está elevada. ¿Cuál D. Administración de esteroides a altas dosis.
de los siguientes tipos histológicos de cáncer testicular es
el MENOS probable? 46. Paciente de 59 años con antecedente de cólicos nefríticos
por litiasis de ácido úrico que presenta nuevo cólico nefrítico.
A. Seminoma puro. ¿Qué se esperaría de la analítica de orina y de la radiografía
B. Carcinoma embrionario. simple de abdomen?
C. Tumor del saco vitelino.
D. Teratocarcinoma. A. Litiasis visible en la radiografía y pH urinario alcalino.
B. Litiasis no visible y pH urinario ácido.
41. Paciente de 25 años que acude a su Centro de Salud con C. Radiografía sin litiasis y pH alcalino.
un cuadro de dolor y es diagnosticado de cólico nefrítico. D. Radiografía con litiasis y pH ácido.
Se administra tratamiento analgésico y cede el dolor. Es
etiquetado de cólico nefrítico simple. ¿Cuál de las siguientes 47. Mujer de 80 años que acude a la urgencia del hospital por
pautas NO es correcta? referir disminución de la diuresis en los últimos 5 días y que
desde hace 24 horas no orina nada. No presenta fiebre, ni
A. Tratamiento analgésico ambulatorio. dolor, ni disminución de la ingesta de líquidos. En la explo-
B. Remitir para estudio etiológico ambulatorio. ración física no se palpan masas. Se sonda a la paciente
C. Observación de fiebre y diuresis. obteniéndose 25 ml de orina. Se realizan exploraciones
D. Remitir de urgencia a centro hospitalario para evaluar complementarias destacando una creatinina sérica de 12
función renal. μg/dl; potasio de 6,5 mEq/l; radiografía simple de abdomen
sin hallazgos. En ecografía abdominal hay una importante
42. Hombre de 70 años sin antecedentes de interés que acude a dilatación ureteropielocalicial bilateral, sin objetivar la causa
su Centro de Salud refiriendo no orinar nada en las últimas 24 de la misma. Es etiquetado de anuria. ¿Cuál es la patología
horas. No ha existido disminución en la ingesta de líquidos. responsable más probable?
En la exploración física no se palpan masas y es obeso. ¿Cuál
sería la primera medida que se habría de realizar? A. Litiasis ureteral bilateral de ácido úrico.
B. Fibrosis retroperitoneal idiopática.
A. Hidratación y observación otras 12 horas. C. Neoplasia de aparato digestivo.
B. Administración de diuréticos. D. Ninguna de las anteriores.
C. Colocación de una sonda vesical.
D. Remitirlo para estudio a su especialista de Urología. 48. Las causas más frecuentes de insuficiencia renal crónica
en general son:
43. Mujer de 35 años que acude a la urgencia del hospital por
presentar dolor desde hace 3 días que ha sido etiquetado A. Insuficiencia renal aguda causada por glomerulonefritis.
de cólico nefrítico izquierdo. Desde hace 24 horas presenta B. Diabetes mellitus y glomerulonefritis.
fiebre de hasta 39 ºC. ¿Cuál de las siguientes actuaciones C. Defectos congénitos que se manifiestan tardíamente.
NO es correcta? D. Diabetes mellitus e insuficiencia renal aguda. 5

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • ctomexico@ctomedicina.com
CTO Medicina • Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
Urología ENARM México Test 1.ª vuelta

49. Es una contraindicación relativa de la realización de un 56. El diagnóstico de seguridad, la valoración de la evolución
trasplante renal: y el pronóstico de una uropatía obstructiva están dados
principalmente por:
A. Infección activa.
B. Glomerulonefritis activa. A. Tomografía computarizada.
C. Edad avanzada. B. Arteriografía.
D. Presencia de anticuerpos preformados frente a antígenos C. Resonancia mágnética.
del donante. D. Ecografía.

50. ¿Cuál de las siguientes es una causa de uropatía obstructiva 57. En un paciente varón de 48 años, monorreno, que presenta
intraparietal y no extraparietal? una dilatación unilateral vista por ecografía y sin la presencia
de globo vesical, lo primero que debe realizarse es:
A. Vejiga neurógena.
B. Reflujo vesicoureteral. A. Derivación de vía urinaria superior mediante nefrostomía
C. Vejiga átona. o catéter doble J.
D. Estenosis postraumática. B. Estudio mediante urografía intravenosa.
C. Estudio por tomografía computarizada.
51. La causa más frecuente de disfunción eréctil es: D. No precisa más estudios, sólo seguimiento y esperar.

A. Neurogénica. 58. En cuanto a las lesiones de la uretra, sólo una de las siguientes
B. Psicógena. es correcta:
C. Vascular.
D. Multifactorial. A. Son muy frecuentes.
B. Son más habituales en mujeres que en varones.
52. ¿Cuál de los siguientes tratamientos NO está indicado en C. Se asocian con mayor frecuencia a lesiones del uréter.
el tratamiento de la disfunción eréctil? D. Se asocian generalmente a fracturas pélvicas y a con-
tusiones directas.
A. Sildenafilo.
B. Finasteride. 59. La hematuria macroscópica o microscópica después de un
C. Apomorfina. politraumatismo:
D. Terapia intracavernosa con alprostadil.
A. Indica lesión del aparato genitourinario.
53. Varón de 78 años acude a una clínica quejándose de disfun- B. No requiere mayores exploraciones ya que se puede
ción eréctil. Nunca ha realizado ningún tipo de tratamiento. deber a cualquier tipo de lesiones pélvicas.
¿Cuál de las siguientes es INCORRECTA? C. Es necesario realizar con urgencia una resonancia mag-
nética abdominal y pélvica.
A. La mayoría de los pacientes con disfunción eréctil va a D. Todas las anteriores son correctas.
ser tratada con tratamiento o terapias no específicas.
B. Lo más importante es identificar los factores de riesgos 60. Mujer de 36 años sin antecedentes de interés que presenta
reversibles. dolor en fosa ilíaca derecha irradiado a fosa lumbar derecha
C. El control de los factores de riesgos y los cambios de de 24 horas de evolución. Tiene retraso menstrual de 2 días.
estilo de vida no juegan ningún papel en el tratamiento En la exploración física destaca una defensa del hemiab-
de la disfunción eréctil. domen derecho con puñopercusión renal moderadamente
D. Todas las anteriores son incorrectas. positiva. Se realizan exploraciones complementarias, des-
tacando sedimento de orina normal; radiografía simple de
54. El hallazgo histopatológico característico de un rechazo abdomen sin imágenes sospechosas de litiasis. ¿Cree que
renal acelerado es: es INADECUADA alguna de las siguientes medidas?

A. Vasculitis necrotizante. A. Se descarta cólico nefrítico por ser normales la radio-


B. Paniculitis necrotizante. grafía simple de abdomen y la analítica de orina.
C. Glomerulopatía crónica. B. Está indicada la realización de una ecografía abdominal.
D. Vasculitis leucocitoclástica. C. Petición de test de embarazo.
D. Observación hospitalaria del cuadro clínico.
55. La fase de poliuria es típica posterior a la resolución de:

A. Cirugía de un tumor testicular.


B. Cualquier uropatía obstructiva.
C. Solamente después de pasar una insuficiencia renal
aguda.
D. Episodios de glomerulonefritis.
6

CTO México, D.F. • Manuel María Contreras No. 133 • Mezzanine 1 Col. Cuauhtémoc • Deleg. Cuauhtémoc • C.P. 06500 • Tfno. (55) 5535 1263/1266 • ctomexico@ctomedicina.com
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 - Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com

También podría gustarte