Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
FACULTAD DE MEDICINA

1.0.EXAMEN DEL SISTEMA


NERVIOSO

Dr. Juan C. Salazar Pajares


DEPARTAMENTO DE MEDICINA
HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA
1.CONCIENCIA
Orientado en T-E-P
A. Nivel de conciencia:
1. Lucidez: Orientación en tiempo, espacio y persona
2. Somnolencia: tendencia al sueño , responde ordenes verbales simples, complejas y a estímulos dolorosos
3. Obnubilación: Responde a órdenes verbales simples y estímulos dolorosos; no a ordenes complejas, confuso.
4. Sopor : Pérdida de capacidad para responder a órdenes verbales simples y complejas. Responde al dolor. Percibe y
responde poco.

Juan C. Salazar Pajares


5. Coma: Pérdida de la perceptividad y reactividad: no percibe ni responde.
B. Valoración Glasgow: valoración entre 3 y 15 puntos.Lucido:15, Obnubilado: 13-14 ;Sopor: 9-12 puntos; Coma: < 8 puntos

1. Apertura palpebral 2. Respuesta motora 3. Respuesta verbal


4 espontánea 6 Obedece 5 Orientado
3 a la voz 5 localiza 4 Conversación confusa
2 al estímulo doloroso 4 retira la extremidad 3 Palabras incomprensibles,
1 ausente 3 flexión anormal – decorticación inadecuadas
2 extensión anormal- descerebración 2 a Sonidos guturales.
1 ausente 1 ausente
2
2. FACIES: simétrica, expresiva.

• Los rasgos fisonómicos son muy peculiares en las enfermedades neurológicas.

Juan C. Salazar Pajares


Facies en la Parálisis Facial Facies miasténica Facies en la oftalmoplejía externa
Periférica de Bell. con caída de párpados de la miopatía mitocondrial Facies hipomímica, congelada,
por las noches. inexpresiva en la Enfermedad de
Parkinson.

3
Facies de paciente con Acromegalia
por un Macroadenoma Hipofisario
3.ACTITUD: en DCD, indiferente, colaborador.

El hombre adopta diversas actitudes , en posición de pie, sentado o en decúbito. La


actitud es una función compleja, dependiente del los sistemas piramidal,
extrapiramidal, vestibular, cerebelosos. Existen enfermedades neurológicas con una
actitud característica, que orienta al diagnóstico.

Juan C. Salazar Pajares


Signo de Gowers
De las miopatías Opistótomos en el tétano

4
Actitud en gatillo de fusil de las
meningitis

Rigidez de descorticación
Actitud de un paciente encefalopático
Rigidez de descerebración
4.FUNCION MOTORA
4.1.Marcha: de pasos simétricos, que conserva armonía con los movimientos en balancín de los miembros superiores.

Juan C. Salazar Pajares


Marcha hemipléjica Marcha neuropática
o del cegador, con la típica o “ stepagge “, arrastrando la
extensión del miembro inferior y
la circunducción de la pierna; con
punta del pie .
Marcha a pequeños paso o Festinante, de difícil inicio, no pueden
5
El antebrazo flexionado y despegar los pies del piso, con la característica inclinación de la
pulgar cautivo Marcha cerebelosa ,con amplia base cabeza y tronco hacia adelante y pobreza del movimientos de
de sustentación , con antero, retro y balancín de los miembros superiores.
latero pulsiones, como ebrio.
Marcha Pareto-espástica

Juan C. Salazar Pajares


6
4.FUNCIÓN MOTORA
4.2.Movimiento Activo voluntario y Fuerza Segmentaria
• Exploración de movimientos espontáneos a la orden y a la resistencia
opuesta.
• a).Primer momento: observar y explorar los movimientos
voluntarios espontáneos, a la orden: valorar la velocidad, destreza,
energía, amplitud.

Juan C. Salazar Pajares


• b).Segundo momento: explorar la fuerza muscular , haciendo
resistencia opuesta a los movimientos del paciente.
• c) Tercer momento, se realiza maniobras especiales: Maniobras de
Barré para miembros superiores, Mingazzini para miembros inferiores
o de Babinski, etc.; con la finalidad de descubrir paresias.

7
Juan C. Salazar Pajares
8
Maniobras para evaluar Fuerza muscular y Maniobras Especiales
Maniobras para explorar Motilidad activa a la
Paréticas.
orden

Juan C. Salazar Pajares


o M. DE BARRE

9
Juan C. Salazar Pajares
10
Juan C. Salazar Pajares
11
Maniobra de la pinza

Juan C. Salazar Pajares


Maniobra de Barré par Miembros superiores. Maniobra de Barré par Miembros inferiores

12
4.FUNCIÓN MOTORA
4.2.Movimiento pasivo y Tono muscular:
• A través de la palpación, motilidad pasiva, valorando la
extensibilidad y pasividad.
• Pruebas de pasividad de André Thomas .
• Prueba de Stewart Holmes (ver cerebelo)

Juan C. Salazar Pajares


• Signo de rueda dentada: signo de disfunción “Signo de la navaja”

extrapiramidal.
• Signo de la navaja: en hipertonías de por lesión piramidal
Prueba de Rueda dentada

“Signo de la rueda dentada”

13

Alteraciones del Tono y Fenómeno de la Rueda Dentada


4.FUNCIÓN MOTORA
4.3. Trofismo muscular
• Inspección, palpación, medición de masas musculares.
• Observación de fasciculaciones.
• Trofismo de cráneo y cara
• Trofismo de cuello y columna vertebral
• Trofismo de extremidades

Juan C. Salazar Pajares


14
Atrofia muscular severa en la E.L.A Atrofia marcada de piernas en una niña con secuela de POLIO
4.FUNCIÓN MOTORA
4.3.Movimientos involuntarios
• Buscar fasciculaciones, mioclonías, temblores,
hemiespasmo facial, blefaroespasmo, movimientos
Asterixis o flapping que se presenta
bálicos, coreicos, atetósicos, discinesias, tics, en las encefalopatías hepáticas. Movimientos atetósicos
sincinecias, asterixis, etc.

Juan C. Salazar Pajares


Secuencia de Movimientos
15
Movimientos Coreicos, involuntarios, sin ritmo, sin motivación , sin finalidad; es abrupto rápido, Coreicos .
que se presentan en la Enfermedad de Huntington y en la Enfermedad de Sydenham.
5. FUNCIÓN REFLEJA ++
5.1.Reflejos osteotendinosos o profundos
• Gabelar o naso palpebral (V-VII)
• Reflejo superciliar (V-VII)
++
• Maseterino,mandibular,mentoniano (V-V)
• Acromio clavicular ( C5-C6)
• Bicipital (C5-C6)

Juan C. Salazar Pajares


• Tricipital (C7-C8)
• Estilo radial (C5-C6)
• Cúbito pronador (C6-C7)
• Flexo palmar ( C6-C7-C8)
• Rotuliano (L3-L4)
• Aquilino (S1-S2)
• Medio plantar (S2-S3)
• ++:normal, 0:abolido, +: disminuido, +++: aumentado 16
• ++++: policinético o sobre exaltado.
Juan C. Salazar Pajares
Reflejos osteotendinosos y Maniobra de 17
Jendrassik’s, para facilitar la exploración de los
Reflejo medio plantar reflejos.
5. FUNCIÓN REFLEJA
5.2.Reflejos cutáneo mucosos-
superficiales
• Corneal (V – VII)
• Del velo palatino ( IX-X)
• Faríngeo (IX-X)
• Cutáneo abdominales:

Juan C. Salazar Pajares


• Superiores (D6-D8)
• Medios (D8-D10)
• Inferiores (D11-D12)
• Cremasteriano (L1)
• Anal (S3-S4)
• Cutáneo plantar ( S1-S2)
18
5. FUNCIÓN REFLEJA
5.1.Reflejos Patológicos
• Signo de Babinski y sucedáneos (Openhein , Shapher, : lesión a cualquier
nivel de vía piramidal.
• Reflejos flexores de los dedos (Signo de Hoffman, Trommel):lesión Reflejo de Hoffman
piramidal.
Signo de Babinski

Juan C. Salazar Pajares


• Reflejos posturales: en la posición de pie se observa la tensión de los
músculos al empujar hacia adelante o atrás. Además se busca pasivamente
realizando la flexión de la mano sobre el antebrazo, o del pie sobre la
pierna. Ej.: en los pacientes con Enf. de Parkinson se pierden los reflejos
posturales.

• Reflejos automatismo: se pellizca la cara dorsal del pie o se flexiona los


dedos del pie. Se hace lo mismo en la parte proximal de la pierna o en el
nivel sensitivo de la paraplejía. Se busca el reflejo de triple flexión o
fenómeno de los acortadores 19
5. FUNCIÓN REFLEJA
5.1.Reflejos Patológicos
• Signos prefrontales( indican lesión SIGNOS PREFRONTALES:
del lóbulo prefrontal):
• Reflejos gabelar inagotable: percusión Signo de Reflejo Gabela
succión
de región naso ciliar, inagotable
• Succión u hociqueo: se percute la
región peri oral con martillo, y se
produce la succión u hociqueo.

Juan C. Salazar Pajares


• Prehensión forzada: se estimula la
región palmar a nivel de la
articulación carpo falángica, y la
respuesta es prensión.
Reflejo palmomentoniano
• Palmomentoniano de Marinesco: Reflejo de prehensión
estimulación de la región tenar de la
mano y la respuesta es la contracción
de los músculos mentonianos.
• Dólicomentoniano: estimulación de la
cara ventral del dedo pulgar y la
respuesta es la contracción de los
músculos mentonianos. 20
6.FUNCION SENSITIVA
6.1. Sensibilidad Superficial:
• Sensibilidad Termoalgésica: se explora con tubo de
agua caliente y agua fría.
• Sensibilidad Táctil superficial (grosera): con el pulpejo
de dedo, algodón o con el método de punta -toca.

Juan C. Salazar Pajares


6.2. Sensibilidad profunda
• Barognosia (sensibilidad al peso) - Abarognosia
• Batiestesia (sensibilidad a la posición de partes
corporales)- Abatiestesia
• Barestesia( sensibilidad a la presión se segmentos
corporales) – Abarestesia.
• Palestesia (sensibilidad a la vibración del diapasón) –
Apalestesia. 21
Juan C. Salazar Pajares
Signo de Babinski

Lesión de las vías motora, refleja , sensitiva y de coordinación


22
7. FUNCIÓN DE COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO-
Coordinación estática
• Coordinación Axial: Estación de pie y Maniobra de Romberg
• Coordinación Segmentaria: Prueba de índices de Barani,

▪ Ataxia axial : lesión vermis


▪ Ataxia segmentaria: hemisferios

Juan C. Salazar Pajares


cerebelosos

Prueba de Romberg Positiva

23

Estación de pie Signo de Danza de tibiales


7. FUNCIÓN DE COORDINACIÓN Y
EQUILIBRIO- Coordinación dinámica
A. Coordinación Axial: Estudio de la marcha habitual, en tándem. Prueba de la “estrella de Babinski”.
B. Coordinación Segmentaria:
1. Pruebas de índice nariz, talón rodilla para evaluación de movimientos elementales o simétricos
para ver la metría, sinergia.
2. Diadococinesia: evaluar los movimientos alternantes y sucesivos.

Juan C. Salazar Pajares


3. Buscar presencia o ausencia de nistagmos
Prueba de Stewart Holmes
4. Prueba de Stewart Holmes.
Asinergia

Normal

normal anormal
Dismetría

24

Prueba Índice Nariz Diadococinesia


Marcha
Marchaen
entándem
tándem

Juan C. Salazar Pajares


Prueba de la estrella de Babinski – Weil 25
Prueba de la marcha de Fukuda
( Unterberger)
8.FUNCIONES DE NERVIOS CRANEALES
I. Nervio Olfatorio
I. Nervio olfatorio: la olfacción se realiza ocluyendo una fosa nasal y se le da a oler
sustancias comunes, por ejemplo : jabón, colinos, alcohol. De igual modo se procede
con la otra.

Juan C. Salazar Pajares


26
8.FUNCIONES DE NERVIOS CRANEALES
II. Nervio Óptico
a. Agudeza visual: cuenta dedos a 3 metros, es equivalente a la medición con la cartilla de Snellen.

Juan C. Salazar Pajares


b. Campos visuales: método de confrontación

27
8.FUNCIONES DE NERVIOS CRANEALES
II. Nervio Óptico
c. Visión a colores: Se le pide que se cubra un ojo y se le enseña la tapa de un lapicero rojo y otro
azul, repitiéndose la maniobra en el otro ojo.
d. Fondo de Ojo: se usa el oftalmoscopio
-Se identifica inicialmente el disco óptico, ver sus bordes nasales y temporales
-Identificar la escavadura fisiológica, que no sea mayor de ½ de diámetro ( glaucoma)

Juan C. Salazar Pajares


-Identificad los vasos sanguíneos las arterias y las venas, su relación de grosor, sus cruces arteriovenosos.
-Explorar la retina , siguiendo un orden en cuadrantes ,siguiendo las agujas del reloj.

28
Normal Edema de papila agudo Edema de papila crónico
8.FUNCIONES DE NERVIOS CRANEALES
III, IV, VI. Nervios Motor ocular común, patético y motor ocular externo

• Movimientos oculares:

Juan C. Salazar Pajares


• Examen de pupilas en reposo,
• Medir hendiduras palpebrales y buscar ptosis palpebral
29
8.FUNCIONES DE NERVIOS CRANEALES
III, IV, VI. Nervios Motor ocular común, patético y motor ocular externo

• Reflejos fotomotor directo, indirecto o consensual y de acomodación y


convergencia.

Juan C. Salazar Pajares


REPOSO REFLEJO REFLEJO REFLEJO
FOTOMOTOR CONSENSUAL ACOMODACI
DIRECTO ÓN

OD 3 mm 1- 2 mm 1- 2 mm 1- 2 mm

OI 3 mm 1- 2 mm 1- 2 mm 1- 2 mm

30
Juan C. Salazar Pajares
Síndrome de Horner: ptosis palpebral
Izquierda, con miosis.

Parálisis del III nervio craneal (MOC) izquierdo Parálisis del VI nervio craneal (MOE)
Se observa ptosis palpebral , desviación de OI Derecho, con incapacidad de abducir el
hacia afuera, dilatación pupilar, parálisis e la mirada OD
Vertical. 31
8.FUNCIONES DE NERVIOS CRANEALES
V. Nervio trigémino
a. Motor: músculos maseteros y temporales
b. Sensitivo: sensibilidad de la cara y parte anterior de cuero cabelludo
c. Reflejos: corneal, gabelar o nasopalpebral, maseterino, superciliar.

Juan C. Salazar Pajares


32
8.FUNCIONES DE NERVIOS CRANEALES
VII. Nervio facial
a. Motor: movimientos faciales
b. Sensitivo: zona de Ramsay Hunt
c. Sensorial: gusto en los 2/3 anteriores de la lengua

Juan C. Salazar Pajares


Parálisis Facial Central : con compromiso de ¼ inferior de la cara

33

Parálisis Facial Periférica: compromiso de toda la hemicara,


con Signo de Bell.
8.FUNCIONES DE NERVIOS CRANEALES
VIII. Nervio auditivo y vestibular
a. Audición:
▪ Usando la frotación de las uñas o dedos.
▪ Pruebas de Rinne
▪ Prueba de Weber.

Juan C. Salazar Pajares


b. Función vestibular : se evalúa con la Prueba de Nylen Barany (Dix- Hallpike).

34
Prueba de Nylen Barany (Dix- Hallpike)

Juan C. Salazar Pajares


35
8.FUNCIONES DE NERVIOS CRANEALES
IX y X. Nervios glosofaríngeo y vago
a. Motor: deglución, fonación
b. Sensitivo: reflejos faríngeo, nauseoso, del velo palatino
c. Sensorial: gusto en 1/3 posterior de la lengua.
d. Neurovegetativa: secreción salival parotídea, regulación de PA.

Juan C. Salazar Pajares


36
x

Juan C. Salazar Pajares


37
8.FUNCIONES DE NERVIOS CRANEALES
XI y XII. Nervios Espinal e Hipogloso
XI. Nervio espinal: movimientos del cuello de rotación, inclinación
,extensión; movimiento de elevación de los hombros.

XII. Nervio hipogloso:

Juan C. Salazar Pajares


• Motor: inspección, palpación y motilidad de la lengua.

Parálisis del Hipogloso, temprana y tardía

Lengua en miotonía

38

Lengua en la ELA
9. FUNCIÓN VEGETATIVA
(sistemas simpático y parasimpático)

• a. Función esfinteriana y genital


• b. Sudoración: patrones sudorales
• c. Presión arterial, frecuencia cardiaca, pupilas

Juan C. Salazar Pajares


39
10.EXPLORACIÓN DE SIGNOS MENÍNGEOS
• Explorar:
a. Rigidez dolorosa de cuello,
b. Signo de Brudzinski y
c. Signo de Kerning

Juan C. Salazar Pajares


Rigidez dolorosa de cuello

40
Signo de Bragard

11. SIGNOS DE COMPRESIÓN RADICULAR


• Signo de Lassegue: se eleva el miembro inferior y si despierta
dolor a los 45 °, se dice que es positivo.
• Signo de Neri: se flexiona el cuello en la posición de DCD, si Signo de Lassegue
despierta dolor lumbar, se dice que es positivo.
• Signo de Bragard: es una variante del S. Lassegue,

Juan C. Salazar Pajares


inicialmente se flexiona la rodilla y luego se hiperextiende, si
produce dolor se dice que es positiva.
• Signo de Patrick: se realiza junto a estas pruebas para
descartar compromiso de articulación coxofemoral, y no
confundirla con compresión radicular.

41

Prueba de Patrick
12.FUNCIONES SUPERIORES
Lenguaje y Praxia
a. Lenguaje: ( afasia)
1. Lenguaje espontáneo, provocado, automático: ver si es es fluido, coherente, con uso adecuado de las palabras, presencia o
ausencia de parafrasias, jerga, etc.
2. Evaluar la fluidez verbal: pedirle que mencione palabras con la letra B en 30 segundos , identificar dificultad para hablar,
presencia o ausencia de transformaciones fonéticas, verbales semánticas.
3. Comprensión oral: se le da órdenes de diversa complejidad.
4. Comprensión escrita : que ha comprendido de la lectura de un texto corto

Juan C. Salazar Pajares


5. Expresión oral : pedimos que no cuente las noticias del día o de ayer.
6. Expresión escrita: escriba una carta corta a una persona X
7. Nominación : se le pide que nomine objetos que se le muestra.
8. Repetición:” ni si ,ni no, ni pero “ , “ tres tigres tragaban trigo en tres trastos de peltre” ; “son las cinco menos cinco, faltan
cinco para las cinco”; “Lila lava la loza” ; “Pepe Pecas pica pipas con un pico”,
9. Lectura de frases: v
10. Determinar presencia de disartria, disfonía.
b. Praxia: ( actividad gestual) (apraxia )
1. Praxia ideomotora: se le pide que imite el saludo militar, haga como si tocara una guitarra, etc.
2. Praxia ideatoria: se le pide que use un cigarrillo y una caja de fósforo, doble un papel, etc.
3. Praxia de vestir : se el pide que se vista, se amarre los zapatos.
4. Praxia constructiva: se le pide que haga el dibujo de una casita o el dibujo de polígonos que se cruzan.
42
Juan C. Salazar Pajares
43
12.FUNCIONES SUPERIORES
Gnosia y Memoria
a. Gnosia: percepción visual y corporal
1. Gnosia táctil : Sensibilidad epicrítica o discriminativa :
▪ Morfognosia: reconocer por el tacto la forma de los objetos.
▪ Hylognosia: reconocer la consistencia, densidad de los objetos.
▪ Estereognosia: reconocer objetos a través del tacto.
▪ Dermolexia: reconocer letras a través del tacto.
▪ Grafiestesia: reconocer figuras a través del tacto
2. Somatognosia: reconocer las partes de nuestro cuerpo o esquema corporal. Indagar por fenómenos de inatención corporal
(anosognosia)

Juan C. Salazar Pajares


3. Buscar agnosia digital: solicitar que muestre sus dedos índice, anular, etc.
4. Reconocimiento derecha –izquierda: Pida que el paciente se toque su oreja izquierda con su mano derecha. El examinador
cruce sus manos y pregúntele cuál es su mano derecha ( sino responde hay agnosia izquierda /derecha).
5. Doble estimulación simultánea o estimulación simultánea de dos puntos
6. Gnosias visuales: prosopognosia (reconocimiento de las caras), reconocimiento de objetos, imágenes, colores,
7. Gnosias auditivas
a. Memoria
1. Memoria inmediata y atención: se le pide que repita las palabras: pesos, caballo, manzana. Recuerde un nombre y una
dirección. Puede repetir la frase :”lo que tiene que tener una nación para ser grande y rica es una reserva abundante y
segura de leña”.
2. Memoria a corto plazo: se le pide que recuerde el nombre y la dirección.
3. Memoria a largo plazo: se le pide recordar eventos verificables del pasado
c. Cálculo: series de 3 y de 7; problemas simples de razonamiento; prueba alternativa de duplicar treces, etc. 44
12.FUNCIONES SUPERIORES
c. Gnosia y D. Memoria

Juan C. Salazar Pajares


45

Pruebas de negligencia visuo espacial


Pruebas de reconocimiento visual
12.FUNCIONES SUPERIORES
Mini mental de Folstein y Test del Reloj
A. MINI MENTAL DE FOLSTEIN: máximo 30 puntos. Menos de 20 puntos
déficit cognitivo
1.Orientación: en Tiempo, espacio y persona
2.Atención: repetición de números, de 3 , 4, 5 dígitos y luego repetir a la
inversa. Anotar cuantos dígitos puede repetir.
3.Concentración y cálculo: contar restando de 7 en 7 desde 100, restar

Juan C. Salazar Pajares


de 3 en3 desde 30, etc.
4.Resolver problemas: “ si una manzana cuesta 2 soles, cuanto puede
comprar con 18 soles?”, etc.
5.Memoria: se le pide que repita las palabras: pesos , caballo ,manzana
6.Lenguaje:
7.Nominación,
8.Repetición,
9.Comprensión de órdenes habladas,
10.Lectura,
11.Comprensión de órdenes escritas,
12.Escritura 46
13.Praxia: copia de dibujo
Juan C. Salazar Pajares
47
B. Test del Reloj: dibujar la esfera de un reloj, coloca los Dibujar la Estrella de 5 puntas
números y con las manecillas
marcando 11:10
Calificación
1.- El 12 en su sitio: 3 puntos

Juan C. Salazar Pajares


2.- Números completos : 2 puntos
3.- Las dos manecillas: 2 puntos
4.- Hora correcta (11:10): 2 puntos
Evaluación:
0 a 6 puntos: deterioro cognitivo
7 a 9 puntos: funcionamiento normal
Evaluación: 4 puntos de 9 posibles 48
= deterioro cognitivo severo
13- EXAMEN MENTAL (PSIQUISMO).
a. Aspecto y comportamiento: sus características externas, comportamiento, manera de hablar, aspecto , cuidado
personal , colaboración durante la entrevista y examen físico, preocupación, interacción con examinador y
familiares , etc.
b. Estado anímico: ansiedad, depresión, apatía, temor, suspicacia, irritabilidad,
c. Síntomas vegetativos: alteraciones de peso, apetito, estreñimiento, libido, palpitaciones, sudores,
hiperventilación.
d. Información y conocimiento general: ¿quién es el presidente del Perú?, ¿cuantos centímetros tiene un metro?

Juan C. Salazar Pajares


e. Discernimiento : ¿por qué vino a visitarme?.
f. Concentración: repetición de series de números de 4 a 7 dígitos, deletree la palabra mundo al revés.
g. Pensamiento abstracto y juicio :
▪ Interpretación de proverbios, refranes
▪ Comparación, semejanza y diferencias : ¿en qué se diferencia una manzana de una naranja?, que son un tigre y
un león, ¿en qué se diferencia un enano de un niño? ,¿ para qué sirve el alcohol y la leña?, etc.
h. Memoria y comprensión: la historia del vaquero y el perro; la historia del niño dorado.
i. Contenido del pensamiento: indagar sobre el contenido de su pensamiento: obsesiones, fobias, ideas delirantes,
compulsiones, sueños o pesadillas recurrentes, ideas de despersonalización, alucinaciones.
j. Identificar patología psiquiátrica: ansiosa, depresiva, obsesivo compulsiva, conversiva disociativa, maniaca,
paranoide, catatónica, hebefrénica, ideas delirantes, ideas delusivas, etc.
49

También podría gustarte