Está en la página 1de 13

METODO DEL QUINTO DEDO.

Parte 1
RESUMEN

La noticia de que Kasparov dará cursos por internet fue muy difundida
comercialmente y si uno quiere estar al día de los avances de la enseñanza del
ajedrez a nivel mundial, era casi obligado conseguir el material y examinarlo,
para escudriñar nuevas ideas y métodos. Dicen que en informática aplicada en
ajedrez todo se puede y si hay agencias de inteligencia que graban
prácticamente millones de conversaciones por celular, miles de mensajes por
email de todo el mundo por minuto, ¿que de raro hay que se pueda conseguir
hasta el material “más secreto” de ajedrez que circula o se planee que circulará
por internet de manera comercial?
Un proyecto tan ambicioso como el curso de Kasparov en que se invirtió una
decena de miles de dólares es producto de un ejército de trabajo como los que
solían organizarse en Rusia cuando Kasparov competía en torneos
internacionales y matches.
El caso es que el material se examina y varios entrenadores y autoridades en la
materia afirman que es muy bueno, lo que es natural si se toma en cuenta que
Kasparov y “equipo” son discípulos de Nikitin y muchos estuvieron en las
escuelas de Botvinnik. Pero como decía uno de ellos “le falta algo”, va a
necesitarse de algunas acotaciones, de “aterrizar” algunas cosas, pues aunque
se pensó en un público amplio para venderse mejor, adolece del síndrome de
los cuatro dedos de la mano de las producciones de Walt Disney, en que hacer
los personajes con cinco dedos en cada mano subían demasiado los costos y se
tuvo que aceptar que solo tuviesen cuatro dedos. Ese quinto dedo también era
muy costoso en la producción de las clases de Kasparov y habrá muchos que lo
echarán de menos.
“La solución es hacer el quinto dedo”, sugirió el “hombre increíble” de San
Petersburgo, el “gurú” de Fontanka, o como él se dice, “el campeón mundial que
dijo Kasparov que era turista”. “Hagamos el quinto dedo” y varios trabajamos en
ello.

Viendo tantos cursos en video, de GMs ex rusos, rumanos; de ajedrecistas de


habla hispana, inglesa, rusa, etc. Muchos tienen la falta del quinto dedo, y la
solución que se diseño para los cursos de Kasparov funcionan también con ellos.

Estamos rodeados de estímulos visuales, de tormentas de imágenes que a


menudo no nos dejan pensar, concentrarnos e imaginar. Al estudiar ajedrez con
computadora, con programas como Chessbase o Chess Asistant o un lector de
PGN, vemos moverse las piezas y a veces somos espectadores pasivos, como
aquellos que no se meten a una cancha de futbol, pero no se pierden un partido,
con bolsa de palomitas en mano y cheve disfrazada. Pero cuando estamos
viendo una partida, al menos por segundos pensamos y criticamos la jugada, en
aquel lapso que controlamos el dedo que sobre el mouse avanza a la siguiente
jugada. Pero lo peor viene con los videos, cuando “tomamos una clase” y vemos
y escuchamos la “doctrina” que nos graba un gran maestro. Algo atendemos y lo
que nos cuenta y lo que vemos, algo nos queda y aprendemos. Pero después
de ver y escuchar el video, tenemos que hacer lo mismo que cuando asistimos
a una conferencia o a una clase en una aula universitaria o de educación
superior. Aún quizás debemos hacer más, porque en la conferencia o en la clase
algo pudimos preguntar al profesor, pero a un video ¿Cómo?
Los videos pueden ser una oportunidad, pues si hacemos una serie de tareas
similares a las que se realizan durante el estudio de una carrera universitaria,
podemos aprender, asimilar mucho.
¿Pero, cuál es la realidad? En una encuesta y en interrogatorios personales
pregunte a jugadores jóvenes que habían estudiado en un video algún tema de
ajedrez que hicieron después de ver el video: ¿Tomaron notas? ¿Apuntaron las
jugadas de las partidas que se mostraron en el video? ¿Lo miraron de golpe, o
lo detenían a menudo y consideraban lo que se decía allí? ¿Juzgaron lo que
planteaba el profesor? ¿Le creyeron, dudaron?
Las respuestas demostraban pasividad total o casi total después de ver el video.
Lo que más llegaron a hacer fue verlo varias veces. De tomar alguna nota, hacer
un resumen, nada. Gráficas y mapas mentales ni hablar. Lo peor fue constatar
que de diez jugadores que estudian ya en instituciones de educación superior,
tampoco en sus clases académicas solían hacer algo después de tomar la clase,
excepto breves apuntes. ¿Agenda de estudios? ¡Para nada!
Me acordé aquella anécdota sobre Botvinnik, donde se le acerca un gran
maestro joven que quería progresar y le pide consejo al excampeón mundial.
Botvinnik le dice: ¿Trae su libreta con sus partidas analizadas? El aspirante a
consejos le dice: “No hago ninguna libreta, pues no analizo mis partidas”, a lo
que Botvinnik contestó: “Cuando la tenga, me vuelve a preguntar” y sonriendo
amablemente se despidió y se fue a conversar con otro excampeón mundial, el
Dr. Max Euwe, entonces presidente de FIDE. Euwe le preguntó a Botvinnik,
“¿Quién es ese muchacho desconocido, algún cazador de autógrafos’” Botvinnik
contestó “un jugador a quien recién le diste el título de Gran Maestro
Internacional”...
A veces en los torneos alguien me pregunta que libro estudiar, pues los que ha
leído no le han servido. Claro que preguntó en que forma lo estudio, que hizo
con ese libro, pues me parecía magnífico. “Lo leí nada más, vi sus partidas y
toda una semana le dedique a ver sus más de 50 ejemplos y partidas” El tiempo
no respeta lo que se hace sin tomarlo en cuenta, pensé en mis adentros y le
pregunté con quién estudiaba y que recomendaciones le daba y si podía
examinar el expediente. “No creo que lleve expediente, simplemente vemos unas
partidas y leemos el libro” Tienes que trabajar mucho, le contesté, y le dije que
apuntase mi email y que le mandaría mi boletín Bucanero de Ajedrez, que
seguramente le serviría, y que luego hablaríamos…
¿Qué es lo que hay que hacer además de ver los videos?
Apuntaba que de cualquier clase presencial debemos:
Tomar notas y apuntes, resaltando lo que:
Más nos había llamado la atención.
El conocimiento que nos parecía nuevo.
Observaciones del profesor a detalles que no habíamos puesto atención.
Hacer un resumen.
Hacer un mapa mental o una Infografía.
Hay muchos textos de estudio dirigido donde se habla de varios métodos para
reforzar la asimilación de lo que se dijo en una clase.
Pero veamos respecto a un entrenamiento normal de ajedrez y luego respecto
al estudiar un video.
De un entrenamiento de ajedrez, donde vimos partidas de maestros o propias,
tenemos en nuestro paquete de papelería cuestionarios a llenar sobre aspectos
sicológicos y técnicos, cuando se trata de nuestras partidas, además de la
bitácora de torneo; pero cuando se trata de partidas ajenas tenemos solo el
formulario de los aspectos técnicos, pues el de psicología en ese caso no aplica.
Para algunos alumnos, de acuerdo a indicaciones derivadas de su examen de
ubicación, se cuenta con diagramas de ejercicios recomendados. Muy a menudo
se utilizan de libros muy conocidos de habla inglesa y española, ya hay una
colección de unos sesenta juegos de diagramas sacados de igual número de
libros.
¿Cómo funciona el trabajo con planillas de diagramas? En Rusia se publican
muchos libros con posiciones tácticas o estratégicas de ajedrez. Lo mismo en
Occidente, tras la desaparición de la URSS, muchos entrenadores soviéticos
llevaron la manera de trabajar con libros de ejercicios a otros países.
Un ejemplo normal de libros de ejercicios tácticos es la Enciclopedia de
Combinaciones de Chess Informant, con 3000 posiciones. Pero el mejor es el
Guia de la Mejor Jugada, Guide To Best Move del GM Bent Larsen, que en
muchas biografías sobre el campeón mundial Magnus Carlsen se menciona que
fue de sus primeros libros favoritos. Hay en ese libro cien posiciones tácticas a
resolver, y unas 50 posiciones estratégicas para elegir el plan a seguir, además
de posiciones de finales para resolver y un capítulo de partidas anotadas para
resolver como “Troykas” o “Ajedrez Solitario”.
En los libros las posiciones se presentan con diagramas y algunos datos, como
los nombres de los jugadores, el torneo, el año, y quien juega.
En las planillas que mando solo aparece en el encabezado el nombre del libro
de donde se tomaron las posiciones, luego en un formato de 6 diagramas por
página aparecen las posiciones a resolver con un indicador gráfico, un pequeño
cuadro sin color o negro, para señalar si juega el blanco o el negro, no se dan
más datos. Así en 100 paginas envío 600 posiciones a resolver, sin soluciones.
Después de mucho, y ya que el alumno lo haya intentado bastante, envío las
soluciones.
No a todos los alumnos se envían planillas y a los que se les envía, se les manda
las planillas correspondientes a los libros que me parece oportuno trabajar.
Tengo más de sesenta libros ya puestos en planillas y cada semana mis amigos
o yo mismo, elaboramos un promedio de seis o cinco libros más, por lo que
pronto llegaremos a 100 libros, y conforme más amigos intercambiamos planillas,
pronto tendremos unos 300 libros en planillas, pues en diagramas en PGN para
ser pasados a planillas en PDF, ya tenemos unos 500 libros. O sea si hay
programado resolver 10 posiciones diarias, tenemos más de 60 000 posiciones,
lo que garantiza unos 6000 días de entrenamiento. Por eso comunico
continuamente que si se necesitan más posiciones, pues a veces se pueden
resolver 20 o 30 diarias, puedo enviar la cantidad necesaria sin problemas y así
no hay que gastar 20 dólares en un libro, pues yo envío las posiciones de ese
libro sin costo, como parte del curso.
Entonces, estudio de partidas de un tema, además de las clases, en que se
pregunta al alumno constantemente con la idea de que visualice las posiciones
3 o 4 jugadas por lo menos por delante, se llenan cuestionarios, se hacen notas
y en las lecciones pongo esquemas, comentarios notas y solicito que el alumno
haga anotaciones adicionales y use la papelería que se le ha enviado. Además
las planillas, monitoreos, etc. Cada lección al menos utiliza más de 50 láminas y
con explicaciones que tomarían unas 30 páginas de un libro común de ajedrez,
que por lo general presentan un equivalente a 5 páginas, con lo que así puedo
reforzar 6 o 7 veces más un conocimiento, un ejercicio de lo que se encuentra
un libro. Si con ese sistema se presentase un libro completo de 100 páginas, en
mi sistema se presentaría la misma información en 800 o 1000 páginas, lo que
ningún autor se puede permitir al editar un libro. Pero en PDF, con los ejercicios,
planillas, agendas, yo puedo presentar mis clases con la seguridad que le rinden
al estudiante 10 veces más que cualquier libro, a un costo diez veces menos que
cualquier libro, así por cada centavo, el alumno obtiene 100 veces más que si
los hubiera invertido en un libro y así asegura su progreso.
Eso en las clases y entrenamientos “normales” de ajedrez. Ahora veamos los
videos….
Los videos tienen menos de “estudio activo” que leer una partida de un libro con
tablero y piezas, y muchísimo menos “estudio activo” que en las lecciones que
mando por email, por eso solo los considero como auxiliares de mis lecciones,
en lo que toca a los videos que realizo.
Pero veamos los videos comerciales que se venden por internet, como los de
Dzhindzi, los mejores a mi gusto, los elaborados por Shereshevsky en ruso, los
de Yermolinsky de la serie, “Lo que todo escolar ruso sabe”, los de Smirnov, de
Dugly, de Seirawan, y ahora los de Masterclass de Kasparov que aunque ya los
he podido examinar, apenas van a ser expuestos y ofertados al público.

Con la inspección de especialistas en educación, la Secretaría de Educación


Pública produjo una serie de ajedrez de TV de 450 minutos totales de instrucción
que realice en 1998 y 1999, y ahora en 2017 estoy terminando otra serie con
mas de 1000 minutos totales de instrucción, además de 1300 minutos que he
grabado y utilizo, como auxiliares, en mis cursos de 2001 a 2015.
En base a ello he examinado como hay que reforzar el estudio con videos, pues
muchos ajedrecistas recurren a ellos y al hacerlo sin los refuerzos adecuados se
encuentran que no solo no progresan, sino que algunas habilidades ya existentes
han dado marcha atrás y no comprenden que hacen mal.
No hay video malo, como hay pocos libros malos, pero si una herramienta, como
un video o un libro no se utiliza de manera adecuada puede ser dañino.
El ajedrez, los videos y los libros, son como el Ajo, pueden brindar grandes
beneficios, si se utilizan adecuadamente. Pero si se inyecta “jugo” de ajo en una
vena, morirá muy posiblemente. Pero a nadie se le ocurriría inyectarse ajo, pero
hay pistoleros que sus balas las cubren con ajo, para que maten con más
seguridad.
Si uno dedica un par de horas a estudiar ajedrez con videos, puede no solo no
avanzar nada en su nivel de juego, sino adquirir hábitos que dañaran en mucho
su nivel de juego actual.
Planillas de diagramas, agendas, papelería, anotaciones, etc., todo lo que se
hace para una clase normal, no basta cuando se trata de videos, hay que hacer
eso y mucho más. Además hay que considerar que, por razones comerciales,
cuatro de cada cinco videos que se ofertan en el mercado, son de estudios de
aperturas especializadas y de los restantes, más de la mitad son dedicados a los
niños, que son más vulnerables en lo que toca a los efectos nocivos de los videos
y que, por lo general no tienen la orientación para hacer todo eso de planillas,
notas, etc.
Por lo pronto, ya algunos entrenadores nos juntamos y desarrollamos una serie
de pasos para hacer de la vista de videos una experiencia instructiva y acercarlo
a lo que es el “estudio activo”. Por supuesto, para formar hábitos nos
apoyaremos en herramientas, algunas muy diferentes a las que se usan en el
estudio y entrenamiento en “PDF” o con material impreso.
Pero hay que iniciar con asumir la actitud adecuada ante los videos, tanto cuando
se ven grupalmente, o sea como actividad complementaria en clases, como
cuando se ven individualmente.
Lo que me parece una cierta ventaja es que la gran mayoría, más del 90%, llegan
a ser muy aburridos, sobre todo para las personas que somos muy activas y no
aguantamos más de 20 minutos en situación pasiva, por lo que es difícil
excederse en ver videos, salvo los utilice para conciliar el sueño. Claro que si
hace muchos trabajos alrededor del video, si puede que no le parezca aburrida
la vista del video con la actividad que sugeriré, entonces la receta sería no más
de dos horas al día del “estudio video ajedrecístico”. Con buenas herramientas,
un trabajo con video puede ser muy adictivo para algunas personas y conozco
dos o tres buenos jugadores que les gusta estudiar así, máxime que han
desarrollado su propia manera de estudiar con los videos, lo que mis amigos y
yo hemos tomado en cuenta a la hora de la lluvia de ideas para estructurar
nuestro método que bautizamos con el nombre de “Método del Quinto Dedo”.
Descripción General del Método:
Primero que nada la planeación, el registro, la selección de videos, el acopio de
material de trabajo y la técnica Pomodoro para administrar el tiempo.
Para ello se necesita papelería adicional a la que envió por lo general en mis
cursos de email.
La papelería tiene ejercicios de cada curso de video, además de una guía para
usar el material que el autor de los videos ya envía, pero aumentando los
cuestionarios y adaptándolos al nivel personal de cada jugador, cuando el autor
mismo no lo ha planeado.
El tiempo de vista del video, así como su uso para dar clases a grupos como
material complementario de la exposición de un tema en aula, también es
considerado.
Cuando se trate de videos sobre aperturas se debe complementar con bases de
datos.

Cursos que se revisaron:


1.- Todos los de Chessbase tutoriales, unos 120, incluso ya tengo las versiones
sin video también que son en lugar de 600 megas, de unos 80, a veces me piden
copias en versión breve y meto unos 20 o 30 en un DVD o CD y los envío, aunque
por correo o agencia de mensajería sale un mínimo de 10 dólares el envío de un
disco. Algunos subtitulados pueden usarse en grupos pero no por más de quince
minutos.
2.- Los videos de chess24.com, que me parecen de baja calidad, pero a veces
hay cosas interesantes. Hay algunos en español que se pueden usar en clases
grupales, no más de 10 minutos, hay que estar interrumpiendo y hablar con el
grupo, porque si no, los estudiantes se duermen.
3.- La Chessdom Empire Chess Collection, que ya tiene 120 videos, examine
unos 15, y no me gusto el concepto, luego los he revisado aleatoriamente nada
más, pero si son soporíferos. La opinión general no es buena, pues repiten
mucho de lo aparecido en otras colecciones como las de Foxy y las de Roman
Forum. Para clases grupales no se recomiendan.
4.- The Roman Lab series, es de lo mejorcito de los videos, mas económicos,
más fáciles de ver, aunque un poco lentos, especialmente si no le gustan algunas
formas de expresarse de Dzhindzhi. A mi me gustan y los he revisado todos
prácticamente, pero hay que hacer mucho trabajo con ellos. No sirven para
clases en grupos porque las versiones de los subtítulos en español son
deficientes. En aperturas da buenas ideas, pero los que tratan sobre metodología
no explica bien y el material seleccionado no es de muy buena calidad. Creo que
los hizo Roman en no más de dos horas para cada hora de grabación. Pero son
los más aceptables.
5.- Los del Gran Maestro Igor Smirnov. Buenos para verlos por unos 15 minutos,
el material con que acompaña esta muy bien, solo hay que agregarle un poco de
papelería. Muy caro, pero se consigue con algo de trabajo, gratis por Internet.
Para ciertos niveles se puede usar en clases grupales. Es de lo más rescatable
de lo que se vende, pero requiere algo del “Quinto Dedo”.
6.- El Método Judith Polgar. Sin buen material de acompañamiento, los videos
regulares, se pueden usar no más de 20 minutos en clases grupales. Para
instrucción individual se requiere usar todas las herramientas posibles del Quinto
Dedo.
7.- Los videos de Valeri Lilov. Medio regulares, no es fácil atenderlos, se vuelven
algo tediosos y la selección de ejemplos no es buena y no resulta fácil
entenderlos sin usar muchas herramientas del Quinto Dedo. No recomendables
para clases grupales.
8.- Videos del GM Lemos. Mucho material que aparece en otros videos, regular,
se puede ver 20 minutos, pero con muchas herramientas. Ventaja que tienen es
que son en castellano y pueden usarse en clases grupales con algunas
herramientas Quinto Dedo.
9.- Los Foxy, regulares y sin documentación, Versiones principalmente en inglés.
Hay algunos interesantes sobre aperturas, pero nada más. Se pueden ver unos
20 minutos de una tirada, más no, hay que verlos por partes. Se copiaron y
revisaron 171, algunos muy buenos, pero la gran mayoría son sobre aperturas.
10.- Curso de ajedrez en Ruso de Shereshevsky. Material bien escogido, pero
Shereshevsky explica mejor en sus libros que en los videos. Como esta en ruso,
intente ponerle subtitulos para probarlo en clases grupales, pero la audiencia no
soporta mas de 10 minutos. Se requiere usar muchas herramientas Quinto Dedo.
11. – Videos de Conferencias de Soltis, Seirawan, Pandolfini, Heiseman,
Naroditsky, Gabriel Schwartzman y otros. Aunque les falta documentación, hay
exposiciones muy buenas, y si se ven usando herramientas pueden ser muy
provechosos. También lo mejor es limitarlos a unos 20 minutos. No son buenos
para clases grupales, excepto si son intervenidos continuamente por el
instructor.
12.- Videos de ICC, hay de todo, algunos de Yermolisky o de Heisman,
interesantes si se usan las herramientas de Quinto Dedo.
También al inicio del curso se envía una evaluación de los cursos de video,
tomando en cuenta su diseño pedagógico, su confiabilidad, la calidad de la
exposición y de la selección de material para exponer el tema.
Se evaluaron 12 cursos diferentes, involucrando más de 150 videos y más de 95
horas de grabación.
No se incluyeron los 230 videos de las clases de ajedrez por TV que se trasmiten
en Rusia de 1977 a la fecha, aunque si se vieron algunos donde se recomienda
usar herramientas y procesos como los del Quinto Dedo.
De la televisión cubana, que se refuerzan con publicaciones, se examinaron
sesenta videos, pero tienen baja calidad de presentación y cuentan con
documentación que adaptamos y agregamos a las herramientas Quinto Dedo.
Los videos de la TV cubana no circulan en la red y solo se han recopilado unas
cincuenta horas y 60 videos, pero se supone que hay otros 40 que no se han
podido sacar copias.
El caso es que la gran mayoría es sobre variantes específicas de aperturas, por
lo que hay que usar una serie de herramientas adicionales a las que se usan por
lo general en mis cursos.

Trabajando con Videos:


A.- Con grupos y sistema por estaciones.
A menudo a un instructor se le contrata para dar clases en una escuela primaria
privada, en que trabajará con todos los escolares de entre 6 y 12 años de edad,
en que ellos participarán obligatoriamente y cuyos grupos incluirán a niños que
no les gusta el ajedrez, o ni siquiera le llama la atención practicarlo. ¿Cómo
trabajar con esos grupos, que pueden ser numerosos, entre 25 y 50 alumnos?
1.- Preparar material.
Reunir planillas de diagramas para diversas categorías, como con posiciones de
mate en 1,
Mazes o laberintos, posiciones de mate en 2,
Hojas de ejercicios de Visualización,
Planillas de diagramas de posiciones a resolver de libros avanzados, etc.
Se necesitan hojas blancas para trabajar anotando las jugadas que aparezcan
en los videos.
1 video seleccionado con tema general.
Reproductor de Video, computadora o tablets y multiconector de audífonos, con
unos cuatro juegos, para unos ocho escolares. Si se requiere por el tamaño del
grupo, dos reproductores. Normalmente uno por cada ocho escolares de un
subgrupo.
Cuaderno de expedientes, con al menos un cuarto de hoja en blanco por sesión
por cada escolar.
Por supuesto que ajedreces con tablero.
Un Pommodoro o cronometro para alarma de clase para usarlo cada 15 minutos.

2.- Organizar en el grupo varios subgrupos. Si la clase está programada para 45


minutos a 60 minutos, se recomiendan 4 subgrupos. Si se conocen los niveles
de acercamiento y afición de los niños al ajedrez, hacemos en base a eso los
grupos, si no, tenemos que hacer una sesión diagnóstico con algunos ejercicios
y hacemos los subgrupos. Estos ejercicios debemos hacerlos con planillas, y
dependiendo del número de alumnos, si es menor de 15 niños, podemos hacer
una actividad con todo el grupo junto para hacer luego los subgrupos.
La idea de los subgrupos solo es para facilitar el trabajo y los subgrupos pueden
cambiarse como se quiera, pero se recomienda duren igual al menos tres
sesiones. Finalmente casi todos los escolares harán lo mismo en cada sesión.
Los subgrupos debieran ser cada uno de un número similar de participantes.
Tendremos así cuatro subgrupos, uno de no interesados y principiantes totales,
subgrupo D; otro de principiantes y medio interesados, subgrupo C, los que les
gusta el ajedrez y son intermedios, subgrupo B; y los más interesados y
avanzados en subgrupo A.
3.- Haremos cuatro estaciones de trabajo. Los lugares de las estaciones de
trabajo trataremos que estén, si el espacio lo permite, un poco separadas.
4.- Ponemos material programado en cada estación de trabajo.
En estación primera, equipo para video, puede ser TV pequeña o computadora,
de preferencia con cuatro o cinco juegos de audífonos conectados., y hojas para
anotar jugadas de lo que aparece en el video.
En estación segunda, tablero y piezas, pero solo peones (o reyes y peones,
según la parte del programa de clases) y planillas de mate en 1 para subgrupo
D y mate en dos para subgrupo C, planillas de combinaciones sencillas para
subgrupo B, y planillas más avanzadas para subgrupo A.
En estación tercera planillas de ejercicios de visión sencillas para subgrupos C y
D y de visión complicada para subgrupo B y A.
En estación cuarta, planillas avanzadas, y cuadernos de notas de atención del
profesor con consultas y observaciones.
5. – Un ejemplo de cómo trabajar con las cuatro estaciones en una hora.
Minutos 1 a 7.-
Presentación de lo que se verá en la clase. Distribución de los subgrupos en
estaciones.
Minutos 7 a 22.-
Estación primera, subgrupo D. Debe ver el video anotando las jugadas. Termina
la actividad comentando en la hoja contestando:
¿De qué trató el video? ¿Qué es lo que más le llamó la atención? ¿Qué vio en
el video que no sabía.
Estación Segunda; trabaja subgrupo C
Por parejas juegan un duelo de peones, o un duelo de reyes y peones, según
programas de clases.
Estación Tercera, Subgrupo B resuelve planillas de mates.
Estación Cuarta. El profesor da un tema a los avanzados,
Minutos 22 a 40.
En estación primera, subgrupo A trabaja con video.
En estación segunda, subgrupo D juegan duelo de peones, anotando jugadas.
En estación tercera subgrupo C, resuelve mates en 1.
En estación cuarta. El profesor da un tema a los del Subgrupo B
Minutos 40 a 60.
Estación primera Subgrupo B trabaja con video.
Estación segunda, Subgrupo A resuelven planillas con finales de peones, o
resuelven una posición puesta por el profesor según programa y el profesor les
da tarea a resolver en casa.
Estación tercera, subgrupo D resuelve mates en 1,
Estación cuarta, tema dado por el profesor a subgrupo C,
El Pommodoro o cronometro. Tendrá alarma para cada 15 minutos y así los
subgrupos tienen que cambiar estación, se les distribuye el material y se les
explica la tarea a realizar.
En estación primera los alumnos ven los videos, anotan las jugadas, apuntan
que les llamó la atención, que preguntas tienen y consideran que les llamó la
atención. Los del A, B y C, llenan la bitácora del video.
Al final, el profesor recaba las planillas anotadas y llena su expediente de clase
por alumno.
B.- Trabajo individual.
Como puede observarse en la parte del trabajo grupal, hay varias cosas a hacer:
Un video no debe verse más de 20 minutos,
Deben anotarse las jugadas que se muestren el video, en caso de que sean muy
rápidas las sucesiones de jugadas, detenga el video para ponerse al día en ello.
Si aparecen los nombres de los jugadores, torneo y fecha es importante
anotarlos. Si el video no los menciona es una señal de baja calidad en la
producción del video.
Se llena un cuestionario técnico de los formatos de análisis de partidas propias.
Tras de ver el video, trate de buscar en una base de datos la partida presentada
en el video.
Analice la partida por su cuenta, anotando sus observaciones y luego
compárelas con las del comentarista en el video.
Luego busque la partida si la hay comentada por algún maestro en alguna base
de datos y compare comentarios.
Haga apuntes de lo que vio.
Acompaño este resumen con algunas planillas de posiciones a resolver de un
libro en francés y de libros de steps para resolver.
Si le interesa el tema, y quiere observaciones sobre algún video para usar en
clases grupales, mencione el tema y veremos si de los videos bajables de
youtube le puedo sugerir alguno y tengo un cuaderno de cuestionarios al
respecto.

NOTA IMPORTANTE.
El Método del Quinto Dedo fue realizado por el Grupo de Investigación de
Ajedrez de Fontanka, con base en San Petersburgo, Rusia; en base a ideas del
GM Khalifman, y de su entrenador Nesis, así como de los seminarios de Loo,
organizados por la Federación de Ajedrez de la Federación Rusa. Participaron
directamente en su elaboración los entrenadores títulados Alexander
Postikovsky, Serguey Lermontov, Raúl Ocampo Vargas, Nestor Velez, Gregori
Gueorghiu, Boras Men y Karl Steinhamper. La versión en español es exclusiva
del MI Raúl Ocampo Vargas de México y coordinador del Programa de Ajedrez
del Ministerio de Educación de su país durante 6 años y catedrático de la
universidad principal de México, la UNAM durante 20 años. Autor de libros y de
metodologías de ajedrez avalados por las autoridades educativas de su país.
Varios de mis videos pueden bajarse en
http://www.mediafire.com/file/olt2rc08r20vcyr/Ocampo.rar

También podría gustarte