Está en la página 1de 12

MARCO TEORICO.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL FENÓMENO A ESTUDIAR.


Sexualidad: es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psico-
afectivas que caracterizan la vida sexual cada individuo. Involucra desde el
aspecto físico, hasta los sentimientos y las emociones, englobando todos los
elementos relacionados con la búsqueda del placer sexual. (Profamilia, 2015)
Cuando se aborda el concepto de sexualidad desde un punto de vista integral, se
ve a la misma como una de las dimensiones fundamentales e inherentes de los
seres humanos, dejando atrás enfoques más limitados –y muy extendidosque la
reducen a aspectos biológicos o anatómicos. De esta forma, además de incorporar
dimensiones tales como la genital y la afectiva, la sexualidad integral comprende
aspectos de orden más psicológico y social, como lo son las relaciones humanas y
la relación consigo mismo, lo cual permite la posibilidad de desarrollar al máximo
el potencial de la persona. Desde esta perspectiva, se puede decir que en toda
conducta humana se da una expresión de la sexualidad (Fallas y Valverde, 2000).
Prácticas de cuidado y autocuidado: El Autocuidado se define como las
acciones que asumen las personas en beneficio de su propia salud, sin
supervisión médica formal, son las prácticas de personas y familias a través de las
cuales se promueven conductas positivas de salud para prevenir enfermedades.
(Diccionario enciclopédico ilustrado, 1999. P.337)
Orem lo define como la responsabilidad que tiene un individuo para el fomento,
conservación y cuidado de su propia salud, es el conjunto de acciones
intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores
internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. Es
una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo
dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y bienestar (Modelo de
Orem;Ed Masson-Salvat Enfermería. 1999)
Salud sexual y reproductiva: La salud sexual y reproductiva comprende la la
integración de los elementos somáticos, emocionales y sociales del ser sexual, por
medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad,
la comunicación, y el amor” (Cerruti y Behar de Huino, citados por Fallas y
Valverde, 2000, p. 19).
La organización mundial de la salud define la salud sexual como un estado de
bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un
enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así
como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres
de toda coacción, discriminación y violencia.
Una buena salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico,
mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo.
Entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y
de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia.
(Fondo de población de las naciones undidas,2010)

ANTECEDENTES.

ra se limita ayudar a tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades.

El tema de las adolescentes con una vida sexual activa ha sido investigado desde
distintos puntos de vista, con distintas muestras, aplicadas distintas actividades a
una variedad poblacional.

El proyecto de investigación Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en


adolescentes de un centro de salud, realizado en mexico para el año 2015 y tiene
como objetivo identificar el nivel de conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos en adolescentes. Aplicando una autoencuesta a estudiantes para
determinar que tanto conocimiento tenían sobre el uso de métodos
anticonceptivos. Por otro lado encontramos el proyecto nombrado Abordaje de la
sexualidad en la adolescencia. Escrito por la Dra. Francisca corona h y el Dr.
francisco Funes del departamento de Pediatría en chile. Planteando la necesidad
del conocimiento de autocuidado que necesitan los clínicos para transmitirlo a sus
pacientes.

Son muchos los investigadores que se preocupan por el déficit de autocuidado en


los adolescentes con una vida sexual activa, analizando el papel de la enfermería
como ente de control social y acompañamiento para el mejoramiento de las
calidades de vida del individuo. Entre otros estudios realizados encontramos El
uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia escrito por Jorge Peláez
Mendoza. En Cuba, año2016, este proyecto obtuvo como resultado una revisión
actualizada sobre el uso de los métodos anticonceptivos durante la adolescencia,
obtener datos de los más usados y lo más recomendados.
Julia Alvarado Thimeos, en el año 2013 realizo un estudio nombrado educación
sexual preventiva en adolescentes, donde plantea como objetivo años del Liceo
Municipal Javiera Carrera de la comuna de Santiago de Chile y así determinar los
sentidos que otorgan las adolescentes entre 15 a 18 años a las relaciones
sexuales y con base en esto elaborar orientaciones para el diseño de un programa
de educación en sexualidad para jóvenes. La metodología utilizada en este
proyecto es la aplicación de unas encuestas a los jóvenes de esta institución. En
las cuales se les pregunta sobre su vida sexual, como por ejemplo si han tenido
relaciones coitales, a qué edad iniciaron su vida sexual, cuantas relaciones
sexuales han tenido hasta la fecha, si han tenido relaciones coitales o sexo oral
con más de una persona a la vez, entre otras. Con este proyecto se encontró que
un 70,5 % de las adolescentes entre 15 a 18 años declara estar iniciada
sexualmente. Dentro de las adolescentes no iniciadas solamente un 20,5%
manifiesta no estar iniciadas. Además, las estudiantes señalan que la iniciación
sexual se produce a menor edad y menor nivel socioeconómico, por una parte y
por otra, en los estratos medio y alto esta se produce a edades más tardías. Con
relación al número de parejas en los últimos 12 meses se encontró lo siguiente.

Con este trabajo se concluye que las primeras relaciones sexuales, en el caso de
las estudiantes del liceo, se dan en un marco de relaciones afectivas, con los
pololos. La edad promedio es 16 años y el rol de la familia en esta materia
aparece desdibujado, la situación de padres ausentes que no informan ni se
comunican en este tema con los hijos es decidor. Las informaciones se obtienen
fundamentalmente, del grupo de pares y de los medios de comunicación masivos
y a falta de respuestas ante la irrupción de lo sexual, los jóvenes (adolescentes)
van construyendo sus propias normas, creando sus propias expresiones de
sexualidad, sin tener soporte psicológico ni madurez suficiente para ello.

Estos antecedentes, al igual que el resto documentados en el estado del arte


muestran las principales preocupaciones que llevan a investigar sobre el tema, sin
embargo muestra otras falencias, dejando grandes vacíos, los cuales se
pretenden llenar con este trabajo, en especial la falta de aplicabilidad de medios
de ayuda permanente para los jóvenes, el 95% de los proyectos de investigación
sobre el tema se preocupan por obtener simples datos numéricos de la población ,
como por ejemplo que tanto conocimiento se tiene sobre los métodos
anticonceptivos, si los usan o no, si tienen acompañamiento de sus padres o si
tienen una vida sexual activa y desde que edad, pero aunque es de gran ayuda
tener esta cantidad de datos, no es suficiente para mitigar el problema ya que se
necesitan medios de aplicación que garanticen ampliar el margen de autocuidado
en adolescentes con vida sexual activa, pues faltan modos de prevención y
mecanismos de aplicación.
Los estudios realizados respecto al tema muestran un gran flagelo en el
autocuidado de los adolescentes en su sexualidad, pero no plantea herramientas
de prevención y ayuda para acompañar a los jóvenes en este aspecto y garantizar
que sus conocimientos y prácticas de autocuidado sean mejores.

POSTURAS PARA EL ABORDAJE DEL FENOMENO.


Nola Pender: Esta teoría de promoción de salud se caracteriza por plantear un
modelo de prevención que enfatiza en aquellas medidas preventivas que las
personas deben tomar para evitar las enfermedades en general.
Este modelo describe los roles importantes de las enfermeras en ayudar a los
pacientes a prevenir enfermedades mediante el cuidado propio y las decisiones
inteligentes. Durante su larga carrera, Nola Pender apoyó y sigue apoyando a
distintas organizaciones relacionadas a la enfermería, contribuyendo con su
tiempo, servicio y conocimiento.
El modelo de Pender se centra en tres áreas:
– Características y experiencias individuales: La teoría señala que cada persona
tiene características y experiencias personales únicas que afectan sus acciones
posteriores.
El conjunto de variables para el conocimiento y el afecto específicos del
comportamiento tiene un importante significado motivacional. Las variables
pueden modificarse a través de acciones de enfermería

– Cogniciones y afectos específicos del comportamiento: Los factores personales


se clasifican en biológicos, psicológicos y socioculturales. Estos factores son
predictivos de un comportamiento determinado y están guiados por la naturaleza
del comportamiento objetivo que se está considerando.
Los factores personales biológicos incluyen variables tales como el índice de masa
corporal por edad, la capacidad aeróbica, la fuerza, la agilidad o el equilibrio.

– Resultados conductuales-: Dentro del resultado conductual existe un


compromiso con un plan de acción. Es el concepto de intención e identificación de
una estrategia planificada que conduce a la implementación del comportamiento
de salud.

Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría
general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado,
teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería.
Autores como Benavent, Ferrer plantean que la teoría de Dorothea E Orem "Déficit
de autocuidado " es una de la más estudiada y validada en la práctica de
enfermería por la amplia visión de la asistencia de salud en los diferentes
contextos que se desempeña este profesional, ya que logra estructurar los
sistemas de enfermería en relación con las necesidades de autocuidado.
Partiendo de la necesidad de aprender el autocuidado y teniendo como principio
orientador su aplicación de forma deliberada y continua en el tiempo en relación
con las necesidades que tienen los individuos a lo largo de su crecimiento y
desarrollo, estados de salud, características sanitarias o fases de desarrollos
específicas, factores del entorno y niveles de consumo de energía, se toma la
teoría Dorothea E. Orem como orientadora del siguiente proyecto.
La teoría del autocuidado
El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, dirigida hacia un
objetivo. Esta es una conducta cuya existencia se refleja en situaciones concretas
de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el
entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y
funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.
La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un
componente principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el
término requisito es utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el
individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este
respecto tres tipo de requisitos:
1. Requisito de autocuidado universal.
2. Requisito de autocuidado del desarrollo
3. Requisito de autocuidado de desviación de la salud.
Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo de
las acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o
enfermedad crónica.
Existen factores condicionantes básicos, los cuales son los factores internos o
externos a los individuos que afectan sus capacidades para ocuparse de su
autocuidado. También afectan al tipo y cantidad de autocuidado requerido, se
denominan factores condicionantes básicos Dorothea E. Orem en 1993 identifica
diez variables agrupadas dentro de este concepto: edad, sexo ,estado redesarrollo
estado de salud, orientación sociocultural, factores del sistema de cuidados de
salud, factores del sistema familiar, patrón de vida ,factores ambientales,
disponibilidad y adecuación de los recursos; pueden ser seleccionadas para los
propósitos específicos de cada estudio en particular ya que de acuerdo a sus
supuestos, deben estar relacionadas con el fenómeno de interés que se pretende
investigar.
La teoría del déficit de autocuidado.
La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de
autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas
en las que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la
acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos
los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.
Los seres humanos se caracterizan por su gran capacidad de adaptacióna los
cambios que se producen en sí mismo o en su entorno. Pero pueden darse una
situación en que la demanda total que se le hace a un individuo exceda su
capacidad para responder a ella y la persona puede requerir ayuda que puede
proceder de muchas fuentes, incluyendo las intervenciones de familiares, amigos y
profesionales de enfermería.
Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la
persona que realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción
específica. Cuando los individuos realizan su propio cuidado se les considera
agentes de autocuidado.
La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su
propio cuidado. Los individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de
salud tienen una agencia de autocuidado desarrollada capaz de satisfacer sus
necesidad de autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado está aún
desarrollándose, como en los niños. Otros individuos pueden tener una agencia de
autocuidado desarrollada que no funciona. Por ejemplo cuando el temor y la
ansiedad impiden la búsqueda de ayuda aunque la persona sepa que la
necesita(M.Hidalgo, 2011 Prevenir la enfermedad es la mejor estrategia para
mejorar la salud)
Las acciones de autocuidado interna y externamente orientadas proporcionan un
índice general sobre la validez de los métodos de ayuda. Las 4 acciones de
autocuidado orientadas externamente son:
1. Secuencia de acción de búsqueda de conocimientos.
2. Secuencia de acción de búsqueda de ayuda y de recursos.
3. Acciones expresivas interpersonales.
4. Secuencia de acción para controlar factores externos.

Los dos tipos de acciones de autocuidado orientadas internamente son:


1- Secuencia de acción de recursos para controlar los factores internos.
2. Secuencia de acción para controlarse uno mismo (pensamientos, sentimientos,
orientación) y por tanto regular los factores internos o las orientaciones externas
de uno mismo.
Cuando existe el déficit de autocuidado, los enfermeros (as) pueden compensarlo
por medio del Sistema de Enfermería, que puede ser: totalmente compensatorio,
parcialmente compensatorio y de apoyo educativo. El tipo de sistema dice del
grado de participación del individuo para ejecutar su autocuidado, regular o
rechazar el cuidado terapéutico. Una persona o grupo puede pasar de un Sistema
de Enfermería a otro en cualquier circunstancia, o puede activar varios sistemas al
mismo tiempo.
La teoría de los sistemas de Enfermería.
Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería.
Los elementos básicos que constituyen un sistema de enfermería son:
1. La Enfermera.
2. El paciente o grupo de personas.
3. Los acontecimientos ocurridos incluyendo, entre ellos, las interacciones con
familiares y amigos.
Los sistemas de enfermería presentan semejanzas entre sí, en las que se
destacan:

 Las relaciones para tener una relación de enfermería deben estar


claramente establecidas.
 Los papeles generales y específicos de la enfermera, el paciente y las
personas significativas deben ser determinados. Es preciso determinar el
alcance de la responsabilidad de enfermería.
 Debe formularse la acción específica que se va a adoptar a fin de satisfacer
necesidades específicas de cuidados de la salud.
 Debe determinar la acción requerida para regular la capacidad de
autocuidado para la satisfacción de las demandas de autocuidado en el
futuro.
Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipo de sistema de enfermería:
Totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio, de apoyo educativo.
1. Sistema totalmente compensador: Este es el tipo de sistema necesario
cuando la enfermera realiza el principal papel compensatorio para el
paciente. Consiste en que la enfermera se haga cargo de satisfacer los
requisitos de autocuidado universal del paciente hasta que este pueda
reanudar su propio cuidado o cuando haya aprendido a adaptarse a
cualquier incapacidad.
2. Sistema parcialmente compensador: Este sistema de enfermería no
requiere de la misma amplitud o intensidad de la intervención de enfermería
que el sistema totalmente compensatorio. La enfermera actúa con un papel
compensatorio, pero el paciente está mucho más implicado en su propio
cuidado en término de toma de decisiones y acción.
3. Sistema de apoyo educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado
para el paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el
autocuidado y puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero
actualmente necesita ayuda de enfermería, a veces esto puede significar
simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se limita a ayudar a tomar
decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades.
Los sistemas de enfermería parcialmente compensatorios y un sistema de apoyo
educativo, son de ideal aplicación cuando el paciente debe adquirir una serie de
conocimientos y habilidades. En esta situación la enfermera debe regular la
comunicación y el desarrollo de capacidades de autocuidado.

 para aplicar el modelo de Orem deben tenerse presente las siguientes pautas:

1. Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de autocuidado.

2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas  y  la valoración del


conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente.

3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual


supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.

4. Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe


activamente en las decisiones del autocuidado de salud.
5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidado u
orientador, contando con la participación del cliente.

TEORIA SELECCIONADA:

Se usará como teoría de estudio la de Dorothea E. Orem, encaminada a su teoría


del déficit de autocuidad y sistemas de enfermería,tomada desde un ámbito
hibrido entre un sistema educativo y un sistema parcialmente compensador, donde
se tiene una menor intensidad en cuanto a la intervención de la enfermería pero
necesita la misma responsabilidad donde la enfermera tiene un papel
compensatorio y el paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en
término de toma de decisiones y acción, pues relacionado con nuestro tema de
investigación el autocuidado en las adolescentes con vida sexual activa son ellas
quienes al final deben tomar la decisión de su accionar sexual, teniendo la
enfermera el deber de intervenir con la misma actitud que con los otros sistemas
de enfermería sólo que en este su participación directa en la toma de decisiones
es menor, se decide utilizar también el sistema de apoyo educativo, el cual se
considera fundamental para brindar desde la enfermería el apoyo que el paciente
necesita para realizar sus acciones de autocuidado y adaptarse a las nuevas
situaciones, aquí el papel de la enfermera se limita ayudar a tomar decisiones y a
comunicar conocimientos y habilidades.

El tema de las adolescentes con una vida sexual activa ha sido investigado desde
distintos puntos de vista, con distintas muestras, aplicadas distintas actividades a
una variedad poblacional.

MARCO LEGAL.

 Constitución política de 1991.

Preambulo :Deber del Estado: Promover, Defender y difundir Derechos


Humanos
Art.5: Primacia derechos inalienables persona
Art 11: Derecho a la Vida.
Art 13: Derecho a la igualdad y no discriminación
Art 15: Derecho a la intimidad – Respeto
Art 16: Derecho al libre desarrollo personalidad Informar y recibir
información
Art 42: Decidir libre y responsablemente número de hijos Vida libre de
violencia
Art 43: Igualdad hombres y mujeres. No discriminación mujer. Protección
especial por embarazo y mujeres cabeza de familia
Art 44: Derechos de los niños
Art 45: Derechos de los adolescentes
Art 48: Seguridad Social - servicio público irrenunciable
Art 49: Derecho a la salud y saneamiento ambiental Principios; eficiencia,
universalidad, solidaridad
Art 67: Derecho a la educación.
Art 86: acción de tutela
Art 87: Acción de cumplimiento Art 88: Acciones populares
Art 93: Prevalencia de Tratados sobre D.H.

 Pacto Internacional Derechos Civiles y Políticos 1966


 Pacto Internacional Derechos Económicos Sociales y Culturales
 Convención Americana D.H, Pacto San José 1969
 Conferencias Mundiales de Derechos Humanos - Teherán 1968/Viena1993
 Conferencias Mundiales de Población y Desarrollo - Bucarest 1974/México
1984/Cairo 1994
 Conferencias Mundiales de la Mujer - México 1975/Copenhague
1980/Nairobi 1985/Beijing 1995
 Convención sobre violencia OEA 1994
 Ley 115/1994 establece la función de la educación en materia de derechos
sexuales y reproductivos como objeto primordial de cada uno de los niveles
educativos.
 Ley 715- 2001 Sistema general de participaciones - Salud y Educación.
 Ley 911/2004 establece el deber de cuidado en la enfermería,
Estableciendo el deber de cuidado que el personal enfermero debe tener
hacia sus pacientes.
 Ley 115/1994 establece la función de la educación en materia de derechos
sexuales y reproductivos como objeto primordial de cada uno de los niveles
educativos.
 Resolución 8514 de 1984 MINSALUD Consentimiento métodos
Planificación Familiar
 Resolución 1531 de 1992 MINSALUD - Derecho de las mujeres en salud
 Decreto 1546 de 1998 aborda y reglamenta las unidades de Biomedicina
Reproductiva.

 Sentencia T-440 de 1992. Importancia de la educación sexual para que los


niños/ as y adolescentes puedan asumir, enfrentar y superar feliz y
enriquecedoramente cada etapa de su evolución personal, de modo que
alcancen un pleno y armonioso desarrollo.

 Sentencia SU-337 de 1999. En el análisis de un caso de hermafroditismo, la


Corte protege y otorga prevalencia a la autonomía del paciente
independiente de su edad para tomar decisiones relativas a su salud.
Señala: “el niño no es propiedad de nadie sino que él ya es una libertad y
una autonomía en desarrollo, que tiene entonces protección constitucional

 Sentencia T-507 de 2004. Igualdad en la edad mínima para contraer


matrimonio y proteger la libertad, integridad y formación sexuales de las/los
menores. Reitera la importancia de las campañas educativas en relación
con los derechos sexuales y reproductivos.

 Sentencia C-355 de 2006. Despenaliza parcialmente el aborto. Da


prevalencia a los derechos de la mujer sobre la expectativa de vida del que
esta por nacer.

 Sentencia T-1019 de 2006. Antes realizar un procedimiento de


esterilización a una persona con discapacidad cognitiva es necesario tener
la certeza absoluta de que no va a tener en el futuro el criterio y
razonabilidad suficiente para tomar decisiones autónomas sobre su
sexualidad y reproducción, a través de un proceso judicial.
 Sentencia T-636 de 2007. Reconoce los derechos sexuales y reproductivos
como derechos humanos y constitucionales fundamentales (caso:
diagnóstico de problemas en el sistema reproductivo).
 Sentencia T-209 de 2008. Penalización total del aborto es inconstitucional
 Sentencia T-946 de 2008. Interrupción voluntaria del embarazo. Causales
de despenalización del aborto. Objeción de conciencia en casos de aborto.
Consecuencias jurídicas por la no práctica oportuna del aborto en los
eventos despenalizados.
 Sentencia nT-732 de 2009. Reconoce y protege la libertad sexual y el
acceso a los servicios de salud sexual.
 Sentencia T-226 de 2010. Derechos sexuales y reproductivos en el sistema
de salud ante tratamientos de fertilidad.
 Sentencia T-585 de 2010. Reconoce el carácter de derecho fundamental
del aborto y reitera lo expresado en la C-355 de 2006.
 Sentencia C-085-2016: pronunciamiento sobre normas para prevención de
violencia sexual y atención integral de niños niñas y adolescentes abusados
sexualmente.Abordando temas como la sexualidad en adolescentes

MARCO DE DISEÑO.
Este proyecto de investigación utilizará un estudio de enfoque cualitativo de tipo
descriptivo transversal con un diseño fenomenológico.

También podría gustarte