Está en la página 1de 9

Elementos que conforman nuestra Identidad Nacional.

INTRODUCCIÓN
El hombre, en su interacción social, conoce a otros y se reconoce frente a ellos,
descubre coincidencias y conveniencias; participa de una acción común, colabora,
aporta. Asume el papel que le asignan, persigue objetivos compartidos, y al hacerlo
cumple sus propios fines. A su vez conoce su entorno, organiza su vida diaria y se vale
de todo lo que lo rodea: lo que está próximo, lo que es parte de sus vivencias, de su
cotidianidad; todo ello es parte de sí mismo, de sus afectos, de sus valores, de sus
tradiciones y cultura. Con todo lo anteriormente mencionado, se puede decir que la
identidad es un derecho y vivencia del hombre, del individuo, de la colectividad,
reconocimiento de la dignidad de la persona, expresión de su singularidad por encima
de su condición social (Camacho Quiroz, 2006).

Una de las manifestaciones más evidentes de identificación de los individuos


con una cultura lo conforman los valores éticos y morales que actúan como soporte y
referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento hacen
más llevaderas las tareas y roles que los miembros de determinado grupo social deben
cumplir; se dice que los valores expresan la tensión entre el deseo del individuo y lo
realizable en lo social.

Identidad Nacional.
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales
como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros
elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo
que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser
morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto
de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad.
La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no
estaría configurada la Identidad de un país.

Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio,


símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura,
gastronomía.

La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la


Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como
país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la
Libertad y la Justicia.

El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de la


Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..."

Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial


representación de la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional, El
Escudo de Armas y el Himno Nacional.
Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia,
puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder
llegar a la bandera que hoy se conoce.

El Escudo de Armas: Surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810,


y debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los
documentos oficiales.

El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el


nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y
justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de
Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional
que motivó el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la
letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta.

Estos iconos no solo identifican al país sino que lo distinguen de cualquier otra
nación en el mundo. Dichos símbolos patrios son usados comúnmente para celebrar
algún acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico, social, cultural,
científico, y simbolizan el orgullo que se siente al formar parte de esta nación.

La Música y la Danza. Es uno de los elementos más representativos de la


identidad y el nacionalismo, en el país por los diversos tipos de geografías que existen:
llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina en el país es variada, es así como
de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de las
costumbres del lugar.

El hecho de que Venezuela sea un país donde la variedad de razas y geografías


conviven, permiten que haya esta variedad de ritmos, sabores y sonidos, pero todos y
cada uno de estos estilos de música, de diferentes versiones, permite la identificación de
cada individuo como venezolano. Sin duda, el estilo de música por la que los
venezolanos se proyectan en el exterior lo representa la llamada música venezolana que
es sinónimo de música llanera, que con los populares instrumentos como el arpa, las
maracas y los cuatros, dan ese toque de originalidad y venezolanidad a ésta música, y
que con el típico baile conocido como el Joropo, llaman la atención de propios y
extraños al país.

No obstante, dentro de las raíces musicales venezolanas se encuentra una


canción muy popular, considerada por muchos como el segundo himno de la nación, el
Alma Llanera, escrita por Pedro Elías Gutiérrez. Entre los bailes más tradicionales se
encuentran: el de San Benito, San Juan, San Pedro y el de los Diablos Danzantes de
Yare.
El Idioma. Considerado otro de los elementos que identifica una nación, y en
algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los españoles a
Venezuela las poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto, pero con los
cambios introducidos en el país y la evolución de la sociedad esas lenguas pasaron a
formar parte de los pequeños asentamientos indígenas que pudieron subsistir en el
territorio.
El idioma oficial en el país es el Castellano, pero la Constitución vigente
reconoce y oficializa los Idiomas Indígenas, lenguas que son oficiales para los pueblos
indígenas. Entre los idiomas indígenas se encuentran el arauaco, caribe, guajiro,
yanomami, yucpa, bari, wayuu y añú.
La Religión. Desde la época de la Conquista y Colonización se dio inicio a la
llamada Evangelización de América, proceso que fue llevado a cabo por grupos
misioneros católicos. Las llamadas Misiones tenían por objeto enseñar a los indígenas a
vivir la fe católica. Al principio fue difícil lograr insertar en las costumbres de los
indígenas, y luego los negros este tipo de religión, pero con el pasar de los años y la
llegada de nuevas generaciones mestizas dicha religión se fue aceptando y arraigando en
las familias y en la sociedad.

En la actualidad, el pueblo de Venezuela en más del 60% pertenecen y practican


la religión Católica, sin embargo, con el pasar de los años han ido ingresando al país
otros grupos religiosos de orden protestante y a la que muchos venezolanos se han
sumado, esto es lo que se llama La Libertad de Cultos. El elemento religioso es un
aspecto sumamente importante en la cultura venezolana, ya que en la misma las
personas encuentran esperanza, aliento, fuerza para continuar y afrontar las diversas
situaciones que se le presenta en la vida.

Los Símbolos Naturales. Estos símbolos como la frase lo indica están


conformados por una serie de elementos propios de la geografía venezolana y que son
una clara representación de la flora y fauna del país. Entre los Símbolos naturales están:
El Araguaney: llamado también Árbol Nacional. La decisión de declararlo como
símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es
común encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y
cerros semiáridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es de origen
indígena, pero el nombre científico es Chysantha, que se deriva de 2 vocablos griegos
que significan "flor de oro".
El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave Nacional. Esta preciosa ave se
encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas
costeras, y en los llanos.
La Orquídea: se le conoce como la Flor Nacional de Venezuela, llamada
también Flor de Mayo. Su nombre científico es Cattleya. Una de las razones más
relevantes para nombrarla flor nacional fue la gran variedad y belleza de esta flor, así
como que la misma es una flor autóctona de la zona.

La Arquitectura. Este elemento es una muestra del sentir patrio. Las


edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos, un ejemplo de esas
grandes edificaciones históricas está representado entre otras:
Por las Catedrales de muchos Estados del País
El monumento Campo Carabobo.
La sede de la Asamblea Nacional.
El Panteón Nacional.
La Casa Natal del Libertador en Caracas.
La Casa donde se firmo el Decreto de Guerra a muerte en la ciudad de Trujillo.
El Museo Histórico de San Mateo.
La Gastronomía. Dentro de la gastronomía están los conocidos platos
tradicionales, que distinguen a la nación, entre los platos más conocidos dentro y fuera
de nuestras fronteras están: la popular Arepa, la Hallaca, la Chicha, el Majarete, el
Pabellón Criollo, las Empanadas. Además de estas, en el país existe una cantidad de
comidas dependiendo de la zona geográfica donde se resida, pero las comidas más
populares son las ya mencionadas.

Influencias Presentes en Nuestros Elementos Culturales:


La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la
africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las
tribus.

La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana


actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural
hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario
de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además
de la música como el tambor. La influencia española fue más importante porque eran la
mayoría de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales
de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y
el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la
gastronomía.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen


antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas


irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva
inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo
mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el
béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se


puede observar la influencia de otras culturas, que en algunos casos han
contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha
incidido en la descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas
de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc.

Lenguaje:
Un ejemplo claro de esto, serían el llamado idioma "spanglish"; pues Internet se
está llenando de sitios Web escritos en "spanglish", esa tergiversación idiomática que
consiste en trasladar (no traducir) palabras del inglés al español, y viceversa, saltándose
cualquier norma semántica, sintáctica u ortográfica.
Transculturización:
El término Transculturización se puede definir como los procesos de difusión o
infiltración de complejos o rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social.
Tiene lugar por contacto generalmente entre dos culturas de diferente grado de
evolución, viniendo a ser como un efecto del desnivel existente entre ellas; en el
contacto suele imponerse la conducta mas evolucionada con la absorción de la que es
menos y esta por su parte puede sustituir su cultura original por la aunque
desnaturalizada nueva cultura.

Sin duda alguna este no es solo un problema de algunos lugares, pues en el


mundo entero se pueden observar huellas de culturas exteriores en distintos países.

Si bien es cierto que es mucho lo que se puede aprender de otras culturas,


debemos enfocarnos en mantener siempre latente la cultura que nos hace ser
VENEZOLANOS, de hecho es mucho lo que se ha aprendido de culturas exteriores,
pero debemos enfocarnos en imitar o aprender de ellas siempre y cuando éstas no
opaquen o dejen a un lado nuestra cultura propia.

CONCLUSIÓN
La Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación
y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas
que integran una nación, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento
que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como
perteneciente a determinado país.

Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de
ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.

Pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que
tenemos en nuestro país, somos víctima del fenómeno de la Transculturización, nos
hemos dejado llevar por las costumbres ajenas a Venezuela y hemos tratado de
imitarlas, olvidando quiénes somos en verdad y de dónde venimos, nuestras raíces,
nuestra cultura.
Himno Nacional, aspectos históricos:

Gloria al Bravo Pueblo


Gloria al Bravo Pueblo

Información general
Himno de Venezuela
Letra Vicente Salias
Música Juan José Landaeta
Adoptado 25 de mayo de 1881
Multimedia
Himno Nacional de Venezuela (instrumental)

Himno Gloria al Bravo Pueblo es una composición musical patriótica


venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela
decretado el 25 de mayo de 1881 por el Presidente Antonio Guzmán Blanco. En cuanto
a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente,
a Vicente Salias y Juan José Landaeta y se supone que fue escrito originalmente
alrededor de 1810 como un himno patriótico. Posteriores modificaciones oficiales ha
sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; 1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de
Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.
Se ha dicho que la melodía ya era conocida como la marsellesa venezolana
desde 1840. En los últimos años, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero
autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta
por Lino Gallardo.[cita requerida] Sin embargo, esta teoría no ha podido ser
comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como Lino
Gallardo pertenecían a la Escuela de Música de Caracas, actividad central del Oratorio
Arquidiocesano de Caracas, fundado por el Padre Sojo.

Escudo Nacional.
El Escudo de armas de la República Bolivariana de Venezuela es el emblema
heráldico que representa al país, y que constituye, junto con la bandera y el himno
nacional, los símbolos patrios de Venezuela.

Escudos de las primeras repúblicas:


El más antiguo del cual se tiene noticia existía ya antes de ser declarada la
independencia; pues figuraba en impresos como el periódico El Publicista de Venezuela
(órgano del Congreso Constituyente), cuyo primer número apareció el 4 de julio de
1811. También encabezó un impreso que contenía una declaración hecha el 1 de julio de
1811 por la sección legislativa de Caracas. El centro del escudo es un pequeño círculo,
dentro del cual aparecen las cifras «19», recordando el 19 de abril de 1810; de todos los
puntos de la circunferencia parten numerosísimos rayos de longitudes desiguales,
aunque los más largos tienen todos la misma; el conjunto representa un sol, cuyo centro
es el número 19.
Alrededor de ese centro, a distancias iguales, hay 6 estrellas que se destacan
sobre el fondo formado por los rayos. En la parte superior del conjunto hay una cinta o
filacteria en la cual se lee la siguiente divisa latina: Lux UnitaClarior, que podría
traducirse así: «La luz concentrada es más brillante». Es posible que este escudo haya
sido el utilizado por el Congreso Constituyente pero se sabe que existía otro distinto,
coetáneo, que fue publicado en el Manifiesto que hace al mundo la Confederación de
Venezuela en la América Meridional, de las razones en que ha fundado su absoluta
Independencia de la España y de cualquiera otra dominación extranjera, firmado en
Caracas el 31 de julio de 1811 por el presidente y el secretario del Congreso e impreso
poco después por Juan Baillío en la misma ciudad. En la portada del manifiesto figura
un escudo circular, con la siguiente leyenda en la parte más externa del círculo:
«Confederación de Venezuela» (arriba), «19 abril de 1810» (abajo). En el centro,
encuadrado en un marco del cual parten banderas a cada lado, figura el león rampante
apoyado en un escudo timbrado con una cruz, propio del escudo de la ciudad de
Caracas. Por otra parte, cuando a comienzos de julio de 1811 fue oficialmente creada la
Bandera Nacional, una antigua tradición señala que en su ángulo superior izquierdo
aparecía a guisa de escudo una india que sostenía en la diestra una pica o asta con un
gorro frigio en su extremo, detrás de ella, la inscripción «Venezuela Libre» y a sus pies
una cinta con la palabra «Colombia», la cual equivalía entonces a «América».

Escudo actual:
El 9 de marzo del 2006 el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías por medio
de la Asamblea Nacional Venezolana reformó parcialmente la Ley de Bandera
Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la actual República Bolivariana de
Venezuela esto fue publicado en la Gaceta Oficial número 38.394.
El Escudo de Armas llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en
tres cuarteles (al igual que el escudo predecesor): El cuartel superior izquierdo es rojo y
contendrá la figura de un manojo de maíces, con tantas espigas como estados tenga la
nación, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación. El cuartel superior
derecho es amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza,
un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales
entrelazadas por una corona de laureles. El cuartel inferior es azul y en él figura un
caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia
delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la
figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de
1863.
El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las
figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente,
llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de
olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa,
atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional.
En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la
izquierda de quien observa “19 de abril de 1810", "Independencia", a la derecha de
quien observa, "20 de febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República
Bolivariana de Venezuela".

Bandera de Venezuela:
La bandera nacional de Venezuela es el pabellón oficial de dicho país y uno de
los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera
tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual
tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho pentagramas dentro de la
franja azul. Además, en la versión estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de
la misma dentro de la franja amarilla.
El día de la Bandera se celebra el 3 de agosto como fiesta nacional en
Venezuela, siendo oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la
bandera propuesta por el General Francisco de Miranda en suelo venezolano.

Construcción:
Según las disposiciones establecidas en la constitución nacional de Venezuela, la
bandera tiene una proporción de 2:3, estando dividida horizontalmente en tres franjas
iguales cada una coloreada por un color diferente siendo estos el amarillo en la parte
superior, azul en la parte media y rojo en la parte inferior. Las 8 estrellas de 5 puntas
que componen la bandera se ubican en un semi-arco centrado en el color azul con la
punta principal de las mismas siguiendo el radio de rotación del círculo. En la Ley de
Símbolos Patrios se especifica:
Ley de los Símbolos Patrios: Artículo 3. “La Bandera Nacional se inspira en la
que adoptó el Congreso de la República en 1811. Está formada por los colores
amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda
expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de
cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba. La Bandera
Nacional que usen la Presidencia de la República y la Fuerza Armada Nacional, así
como la que se enarbole en los edificios públicos nacionales, estadales y municipales,
deberá llevar el Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela en el
extremo de la franja amarilla cercano al asta. La Bandera Nacional usada por la
Marina Mercante sólo llevará las ocho estrellas”.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Simbolismo
Al iniciarse la historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los
colores y elementos conformantes de la bandera. El significado tradicional que se les ha
atribuido a los mismos son:

    Amarillo: Representa, en forma simbólica, las riquezas del suelo


venezolano.
    Azul: Representa al Mar Caribe, que cubre las costas marítimas
venezolanas.
    Rojo: Representa la sangre derramada en las luchas independentistas.
 ★ Estrellas: representan a ocho de las antiguas
provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita,
Mérida y Trujillo. Anteriormente eran siete estrellas para referirse a las
siete Provincias Unidas que suscribieron el Acta de la Declaración de
Independencia, pero a partir del 9 de marzo de 2006, se incluyó una octava estrella
para incluir la Provincia de Guayana, basándose en el decreto de Simón
Bolívar del 20 de noviembre de 1817.

Protocolo:

Uso diario

Al igual que la mayoría de las banderas nacionales, la bandera venezolana debe


ser enarbolada todos los días en las instalaciones de organismos públicos a las 7 de la
mañana, siendo arriada a las 6 de la tarde, para el caso de las demás instituciones
privadas, comercios y población civil, la bandera deberá ser enarbolada los días de
fiesta nacional o cuando así lo disponga el Ejecutivo Nacional. Las instalaciones que
deben izar la bandera de forma obligatoria son:

 En el Palacio Federal Legislativo, durante las sesiones de la Asamblea Nacional


y en los edificios donde se reúnan los Consejos Legislativos, mientras estén en
sesión.
 En las oficinas públicas nacionales, estadales y municipales, los días declarados
de Fiesta Nacional y las demás fechas en que por resoluciones especiales lo
dispongan las autoridades competentes.
 En las sedes de las embajadas, legaciones, consulados y agencias del país en el
exterior, los días de Fiesta Nacional o cuando lo prescriba el protocolo de cada
país.
 En el Palacio de Miraflores, edificio del Despacho del Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, diariamente.
 En las instalaciones de la Fuerza Armada Nacional, las fortalezas y demás
edificios militares, en los casos determinados por las leyes y reglamentos
pertinentes.
 En los buques mercantes venezolanos se mantiene izado el pabellón nacional en
su versión sin escudo, debido a que la actividad mercante es netamente civil.

Actualmente no existe una reglamentación específica acerca de las dimensiones


de la bandera, su uso dentro de las instituciones públicas, privadas o el pueblo en
general o una reglamentación de su forma y actos protocolares que la rijan por lo que
los mismos están determinados por libre albedrío. Sin embargo, siguiendo el modelo de
los actos protocolares instruidos en las fuerzas armadas, las instituciones educativas,
siguen actualmente un acto protocolar similar para el izado de la bandera durante los
días de actos especiales dentro de la institución, también llamados actos cívicos.

Por respeto a la bandera, dentro de la cultura popular se ha arraigado que al ser


izada la bandera, esta se izará simultáneamente con el toque del Himno Nacional, y cada
persona presente adoptará un posición inmóvil, derecho y con los puños cerrados
pegados a las caderas, la vista hacia la bandera y sin gorra o sombrero sobre la cabeza.

También podría gustarte