Está en la página 1de 69

CONSTRUCCION

CIVIL

Administración de Recursos en Obras

PRESENTACION PROFESOR
Nombre : Patricio Hernández Bravo.
Profesión : Ingeniero Constructor
: P.A.C. – I.T.O.
Actividad Actual: Actividad Actual : Académico Inacap
Académico U.C.M.
I.T.O. 1era categoría MINVU.
Consultor Proyectos Sanitarios.
Contratista Obras Menores Edificación.
CONSTRUCCION
CIVIL

Administración de Recursos en Obras


HORARIO DE CLASES

LUNES: 15:10 – 18:15 HRS.


CONSTRUCCION
CIVIL

Administración de Recursos en Obras


PRESENTACION PROFESOR
Nombre : Patricio Hernández Bravo.
Profesión : Ingeniero Constructor
: P.A.C. – I.T.O.
RAMOS DE DOCENCIA: ( Año 2012 – 2019) Edificación en altura e industrial –
Maquinarias de Obras – Aspectos Legales de Construcción – Programación
de Partidas de Obras – Seminario de Titulo y Grado Académico – Materiales
de Construcción I, II, III – Obras Viales – Edificación – Taller de Obra Gruesa –
Proyecto Técnico, Factibilidad Técnica y Económica de Obras, Seminario de
Construcción, Laboratorio de Suelos y Hormigones II, Etc.
CONSTRUCCION
CIVIL

Administración de Recursos en Obras

PRESENTACION ALUMNOS

NOMBRE:
EXPECTATIVAS DEL RAMO:
CONSTRUCCION
CIVIL

Descripción Breve de la asignatura

Administración de Recursos de Obra es una asignatura


lectiva del área de formación de especialidad, que entrega
conocimientos, habilidades y herramientas fundamentales
sobre los sistemas tecnológicos y financieros de administración
de obras de construcción de acuerdo a especificaciones técnicas
y normativa vigente para su aplicación, supervisión y control de
la ejecución de una obra de construcción que permita al
estudiante, desarrollar procedimientos generales y específicos
aplicados a cualquier tipo de obra de construcción, empleando
un lenguaje técnico en los diversos ámbitos de la profesión.
CONSTRUCCION
CIVIL

Competencias de la Asignatura

Planifica la ejecución de obras de un proyecto de


construcción, acorde a especificaciones técnicas y normativas
vigentes, gestionando las potencialidades del equipo.
Dirige la ejecución de obras acorde a especificaciones
técnicas y estándares de calidad en construcción, a partir de la
evaluación crítica del contexto.
Administra, los recursos para la ejecución de obras de
construcción, de acuerdo a especificaciones técnicas y marco
legal vigente, evaluando las consecuencias de sus acciones, y
manteniendo una comunicación asertiva.
CONSTRUCCION
CIVIL

Objetivo General

Definir las distintas partidas que conforman un


proyecto de construcción y los tiempos asociados,
utilizando herramientas tecnológicas.
CONSTRUCCION
CIVIL

Objetivos Específicos
Revisar: Sistemas de gestión de la calidad. Ley de
Copropiedad Inmobiliaria Ley DFL Nº 2 Norma chilena de
seguridad y prevención de riesgo. Código Tributario. Ley base
del medio ambiente Nº 19300 Ley orgánica de
municipalidades N° 18695 Ley general de urbanismo y
construcción DFL N° 458.
Identificar: Administración de obras. Administración de
recursos de obra. Recursos humanos. Recursos materiales.
Recursos financieros. Recursos legales. Costos. Calidad.
Tiempos. Seguridad. Medio ambiente.
CONSTRUCCION
CIVIL

CONTENIDOS
UNIDAD I (Administración de obras).
• Analiza las principales regulaciones de los sistemas de
administración de obras de acuerdo al marco legal vigente,
evaluando los impactos de carácter ético.
• Reconoce las características de los sistemas de
administración de obras de construcción, de acuerdo a
especificaciones técnicas y marco legal vigente,
identificando las fuentes de consulta para su
fundamentación.
CONSTRUCCION
CIVIL

CONTENIDOS
UNIDAD II Asignación de recursos
Analiza las características de los recursos de obra, de
acuerdo a las especificaciones del proyecto y sus condiciones
de uso, estableciendo una secuencia lógica.
Aplica criterios de selección de recursos de obra, de
acuerdo a las características del proyecto y normas medio
ambientales, argumentando sus decisiones.
CONSTRUCCION
CIVIL

CONTENIDOS
UNIDAD III Control de recursos
Aplica técnicas de administración y control de recursos de
obra de acuerdo a las características del proyecto,
organizando el equipo de trabajo.
Aplica técnicas de programación de recursos de obra, de
acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto,
evaluando el proceso del equipo.
CONSTRUCCION
CIVIL

PRUEBA DE DIAGNOSTICO
CONSTRUCCION
CIVIL
CONSTRUCCION
CIVIL

FECHAS DE EVALUACIONES
P1: 09/09/2019 (15%)
P2: 14/10/2019 (25%)
P3: 04/11/2019 (20%) SOLO NOTAS AZULES
P4: 18/11/2019 (20%) PROMEDIO > 5.0 EXIMIDO
P5: 25/11/2019 (20%)

EXAMEN: 02/12/2019 (25%)


CONSTRUCCION
CIVIL

TAREA LEER LA LEY DE SUBCONTRATACION


AVERIGUAR QUE ES UN CERTIFICADO F30 Y
F30-1
CONSTRUCCION
CIVIL
CONSTRUCCION
CIVIL

 El trabajo en régimen de subcontratación es aquel realizado,


en virtud de un contrato de trabajo, por un trabajador para
un empleador, denominado contratista o subcontratista,
quien en razón de un acuerdo contractual, ejecuta obras o
servicios por cuenta y riesgo propio y con trabajadores bajo
su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica
dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa
principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las
obras contratadas.
CONSTRUCCION
CIVIL

 Principalmente, sirve para que el trabajador pueda exigir el


cumplimiento de sus derechos laborales y previsionales.

 Los involucrados son:


Empresa principal: Que es aquella que contrata a la empresa contratista
y que es dueña de la obra o faena.

Empresa contratista y sus trabajadores: Que es aquella que ejecuta las


labores externalizadas por la empresa principal.

Empresa subcontratista y sus trabajadores: Que es aquella que participa si la


empresa contratista a su vez subcontrata la obra o servicio encomendado por
la empresa principal.
CONSTRUCCION
CIVIL

¿Qué es la responsabilidad subsidiaria?


Es aquella en que la empresa principal debe responder cuando
el contratista o subcontratista, según el caso, no cumple con
sus obligaciones laborales y previsionales respecto de sus
trabajadores. Para hacer efectiva la responsabilidad subsidiaria
el trabajador debe demandar al contratista que es su
empleador directo, o en su caso al subcontratista, y si éste no
responde, el trabajador podrá demandar a la empresa
principal.
CONSTRUCCION
CIVIL

¿Qué es la responsabilidad solidaria?


Es aquella en que la empresa principal responde conjuntamente
con el contratista o subcontratista, según el caso, respecto de las
deudas laborales y previsionales que tengan éstos con sus
trabajadores. Para hacer efectiva la responsabilidad solidaria el
trabajador debe entablar la demanda en contra de su empleador
directo y en contra de todos aquellos que puedan responder de
sus derechos.
CONSTRUCCION
CIVIL

¿Qué es el derecho de información?


El derecho de información, o también llamado de control y
pago, es aquel que permite a la empresa principal pedir
informes a los contratistas y subcontratistas, sobre el
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales
respecto de sus trabajadores.
El mismo derecho tienen los contratistas respecto de sus
subcontratistas
CONSTRUCCION
CIVIL

¿Qué es el derecho de retención?

El derecho a retención es aquél que le permite a la empresa


principal retener de los pagos que debe efectuar a los
contratistas que no acrediten el cumplimiento íntegro de sus
obligaciones laborales y previsionales, los montos por los cuales
es responsable y pagar por subrogación al trabajador
o institución previsional acreedora.
El mismo derecho tienen los contratistas respecto de sus
subcontratistas.
CONSTRUCCION
CIVIL

¿Cómo acredita el contratista o subcontratista el


cumplimiento de sus obligaciones laborales y previsionales?

El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones


laborales y previsionales debe ser acreditado por el contratista
ante la empresa principal mediante certificados emitidos por
la respectiva Inspección del Trabajo, o bien por otros medios
idóneos, que serán reglamentados por el Ministerio del
Trabajo y previsión Social, dentro del plazo de 90 días desde la
publicación de la ley, que garanticen la veracidad de dicho
monto y estado de cumplimiento.
CONSTRUCCION
CIVIL

¿Qué obligaciones tiene la empresa principal con los


trabajadores del contratista o subcontratista?

La empresa principal tiene la obligación de adoptar las medidas


necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos
los trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena,
cualquiera sea su dependencia. De esta forma, es de
responsabilidad de la empresa principal las materias sobre
higiene y seguridad en el trabajo respecto de los trabajadores
del contratista y subcontratista cuando éstos prestan servicios
en su obra, empresa o faena.
CONSTRUCCION
CIVIL

¿Qué obligaciones tiene el trabajador que presta servicios en


régimen de subcontratación?

Las obligaciones que le asisten al trabajador serán aquellas que se


establezcan en su respectivo contrato de trabajo que suscriba con
el contratista o subcontratista, que es su empleador directo
como, por ejemplo, realizar el trabajo encomendado, cumplir la
jornada pactada, etc.
CONSTRUCCION
CIVIL

¿Qué derechos tiene el trabajador que presta servicios en


régimen de subcontratación?

Los derechos del trabajador serán todos los reconocidos en el


Código del Trabajo en relación con su empleador directo como,
por ejemplo, derecho al feriado anual, a sindicalizarse, a negociar
colectivamente, etc., y los que el régimen de subcontratación le
reconoce respecto del dueño de la obra, empresa o faena.
CONSTRUCCION
CIVIL

¿Cuál es el tipo de empresas que más recurre a la


subcontratación?
Los rubros productivos más solicitados bajo este régimen de
trabajo son:
- Guardia y control
- Servicios alimenticios
- Minería
- Servicios informáticos
- Construcción
- Servicios de Aseo
CONSTRUCCION
CIVIL
CONSTRUCCION
CIVIL

LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

TITULO I – DISPOSICIONES GENERALES.


TITULO II – DE LA PLANIFICACION URBANA.
TITULO III – DE LA CONSTRUCCION.
TITULO IV – DE LAS VIVIENDAS ECONOMICAS.
CONSTRUCCION
CIVIL

TITULO I – DISPOSICIONES GENERALES.


DISPOSICIONES RELATIVAS A:
 PLANIFICACION URBANA
 URBANIZACION
 CONSTRUCCION RELATIVA A LA ORDENANZA QUE DICTE EL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

 PLANIFICACION URBANA: Proceso que se efectúa para orientar y


regular el desarrollo de los centros urbanos en función de una política
nacional y comunal de desarrollo socio – económico.
 URBANIZACION: Dotación de servicio de pavimentación, colectores de
aguas lluvias, alcantarillado de aguas servidas, agua potable,
electricidad y obras de protección y ornato a loteo aprobados.
 CONSTRUCCION: Obras de urbanización o de edificación.
CONSTRUCCION
CIVIL

.
CONSTRUCCION
CIVIL

Esta legislación consta de 3 niveles de acción Ley General,


Ordenanza General y Normas Técnicas.

La Ley General de Urbanismo y Construcción, contiene:

Principios.
Atribuciones
Facultades
Responsabilidades
Derechos
Sanciones y demás normas.
CONSTRUCCION
CIVIL

RIGEN A :

Organismos.
Funcionarios
Profesionales y Privados.

En las acciones relativas a la: Planificación urbana, urbanización y


construcción.
CONSTRUCCION
CIVIL

¿Qué es la Ley General de Urbanismo y Construcciones?


L.G.U.C. Es el cuerpo legal que contiene los principios , atribuciones,
potestades, facultades responsabilidades, derechos,
Ley General
de sanciones y demás normas que rigen a los organismos,
Urbanismo funcionarios, profesionales y particulares en las acciones de
y
planificación urbana, urbanización y las construcciones, que
Construcción
se desarrollen en todo el territorio de la nación (Artículo 1° y
2° LGUC).

34
CONSTRUCCION
CIVIL AMBITO DE
COMPETENCIA
• ARQUITECTO
• PROYECTISTA – CALCULISTA – ITO -
CONSTRUCTOR

• INGENIERO
• CALCULISTA – ITO - CONSTRUCTOR
• CONSTRUCTOR
• ITO – CONSTRUCTOR
COMPETENCIA SANCIONES
RESPONSABILIDADES
35
CONSTRUCCION
CIVIL

O.G.U.C

ORDENANZA GENERAL DE
URBANISMO Y CONSTRUCCION

36
CONSTRUCCION
CIVIL

 La Ordenanza General contiene:


Disposiciones reglamentarias de esta ley que regula:
 El proceso de planificación urbana.
 De urbanización
 De construcción
 Y los estándares técnicos de diseño y construcción exigibles en los
dos últimos.

 Normas Técnicas
 Las características técnicas de los proyectos, materiales, sistemas de
construcción y urbanización para el cumplimiento de los estándares
exigidos en la O.G.U.C.
 Permiten establecer niveles de calidad e intercambiabilidad.
CONSTRUCCION
CIVIL

 La división de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y


Urbanismo impartirá las instrucciones para la aplicación de las
disposiciones de la Ley y Ordenanza.
 Las secretarías Regionales Ministeriales deben supervisar las
disposiciones legales, reglamentarias, administrativas y técnicas sobre
construcción y urbanización e interpretar las disposiciones de los
instrumentos de planificación territorial.
 A los municipios les corresponde aplicar la Ley, Ordenanza, Normas
Técnicas y demás Reglamentos, en sus acciones administrativas
relacionadas con la planificación urbana, urbanización y construcción.
La entidad interna encargada de aplicar dicha fiscalización es la
Dirección de Obras Municipales.
CONSTRUCCION
CIVIL

 MUNICIPALIDADES – DIRECTOR DE OBRAS – PROFESIONAL CON TITULO.

+ 40.000 Habitantes ( Arquitecto – Ingeniero Civil)


- 40.000 Habitantes (Constructor Civil – Ingeniero Constructor)
Se exige además para ejercer el cargo, ser miembro activo inscrito en el
Colegio Profesional respectivo.

 FUNCIONES DEL DIRECTOR DE OBRAS.


 Estudiar los antecedentes de los proyectos.
 Dar permisos de ejecución de obras.
 Conocer de los reclamos durante faenas.
 Dar recepción final de ellas.
 Dirigir las construcciones municipales que ejerce directamente el
municipio.
CONSTRUCCION
CIVIL

Lo anterior a las disposiciones sobre construcción contempladas


en esta Ley, la Ordenanza, los Planos Reguladores, sus
Ordenanzas locales y las Normas y Reglamentos respectivos
aprobados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

Toda Municipalidad que tenga un Plano Regulador aprobado y la


comuna tenga un centro de mas de 50.000 habitante debe
consultar el cargo de: ASESOR URBANISTA ARQUITECTO.
CONSTRUCCION
CIVIL

P.R.C.V

PLAN REGULADOR COMUNAL


VIGENTE

41
CONSTRUCCION
CIVIL

Plano Regulador: Instrumento de planificación (documento) que


orienta, fomenta y regula el desarrollo urbano comunal.
Consta de una memoria y un plano comunal con divisiones de las
zonas urbanísticas.
CONSTRUCCION
CIVIL

FUNCIONES DEL ASESOR URBANISTA:


 Estudiar el Plano Regulador Urbano-Comunal y mantenerlo
actualizado, propiciando las modificaciones que sean necesarias
y preparar los Planos Seccionales de detalle para su aplicación.
 Estudiar los programas anuales de desarrollo comunal para la
materialización de los Planos Reguladores y que faciliten la
confección del presupuesto de inversiones de capital de la
comuna.
 Revisar todos los planos de subdivisión y urbanización
cautelando la concordancia con la disposición del Plan
Regulador y su Ordenanza Local.
CONSTRUCCION
CIVIL

CAPITULO III (De los Profesionales)


¿Quiénes proyectan y ejecutan las obras de construcción?
• Profesionales legalmente autorizados de acuerdo a las
normas que señale la Ordenanza General.
• Los profesionales legalmente autorizados para ejercer
dichas profesiones y serán responsable por sus acciones u
omisiones en el ámbito de sus respectivas competencias
son:
 Arquitectos, Ingenieros Civiles, Constructores Civiles e
Ingenieros Constructores con patente vigente.
CONSTRUCCION
CIVIL

CAPITULO III (De los Profesionales)


¿Quién se responsabiliza por los daños y perjuicios que
provengan de fallas o defectos sea durante su ejecución o
después de terminada la Obra (urbanización o edificación?

“El propietario primer vendedor”. Quien tiene derecho a


repetir en contra de quienes sean responsables de las fallas o
defectos de construcción que hayan dado origen a los daños o
perjuicios.
CONSTRUCCION
CIVIL

¿Que es una vivienda DFL-2?


CONSTRUCCION
CIVIL

¿Cuáles son los beneficios?


CONSTRUCCION
CIVIL SUPERFICIE

48
CONSTRUCCION
CIVIL CALCULO SUPERFICIES

49
CONSTRUCCION
CIVIL

50
CONSTRUCCION
CIVIL

51
CONSTRUCCION
CIVIL

52
CONSTRUCCION
CIVIL

53
CONSTRUCCION
CIVIL

ART 2.7.1

• MARQUESINAS
• TOLDOS
Salientes de la edificación
• VOLADISOS
• BALCONES

54
CONSTRUCCION
CIVIL • EJERCICIOS. Calcular la
superficie (m2) a declarar
ART 2.7.1

55
CONSTRUCCION
CIVIL • EJERCICIOS. Calcular la
superficie (m2) a declarar
ART 2.7.1

56
CONSTRUCCION
CIVIL

Seguro social contra accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales (Ministerio del trabajo y Previsión Social).

TEMAS:

¿Por qué prevenir?


¿Qué prevenir?
¿Cómo se administra?
¿a quien protege?
¿A que obliga el seguro?
¿Cómo se distribuye financieramente?
¿Qué prestaciones brinda?
¿Qué sucede si no le cumplen?
CONSTRUCCION
CIVIL

1.- ¿Por qué prevenir?


CONSTRUCCION
CIVIL

2.- ¿Qué prevenir?

Accidentes del trabajo: ”Toda lesión que una persona sufra a causa o
con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte”

Accidentes del trayecto: Corresponden a los accidentes que ocurren


en el trayecto directo, de ida y de regreso, entre la habitación y el
lugar de trabajo, y aquellos que se producen en el trayecto directo
entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos
empleadores. Tales accidentes pueden ser acreditados ante el
organismo administrador del seguro mediante parte de carabineros,
testigos o la declaración del afectado.

Enfermedades profesionales: Son aquellas producidas de manera


directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una
persona y que le produzca incapacidad o muerte.
CONSTRUCCION
CIVIL

Las enfermedades profesionales son generalmente por agentes


ambientales, tales como:

Físicos: Ruido, Radiaciones, Temperatura, Vibraciones, Iluminación.

Químicos: Sustancias y partículas en diversos estados, solido, liquido


y gaseoso.

Biológicos: Organismos vivos generalmente patógenos.


CONSTRUCCION
CIVIL

3.- ¿Cómo se administra?

a) Vía estatal: Por medio del Instituto de Seguridad Laboral (ISL).

b) Vía privada: Por medio de mutuales como la Asociación Chilena de


Seguridad (ACHS), Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y el
Instituto de Seguridad del Trabajo (IST).
CONSTRUCCION
CIVIL

4.- Principios
CONSTRUCCION
CIVIL

5.- ¿A quienes protege el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales?

Trabajadores por cuenta ajena, que presten servicios bajo subordinación y


dependencia, esto es bajo un contrato de trabajo (escriturado a no), como es
el caso de los trabajadores de la construcción.

Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y


de instituciones administrativamente descentralizadas del Estado.

Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de
ingreso para el respectivo plantel.

Los trabajadores independientes.

Los estudiantes de establecimientos municipalizados o particulares por los


accidentes que sufran a causa o con ocasión de sus estudios o en la realización
de su practica educacional.
CONSTRUCCION
CIVIL

6.- ¿A que obliga el seguro?

1.- Otorgar atención medica, económica, de rehabilitación y


reeducación a los trabajadores que sufren un accidente o una
enfermedad profesional.

2.- Efectuar actividades permanentes de prevención de riesgos


laborales en las empresas afiliadas o adheridas, entre ellas otorgar
asistencia técnica. Las empresas y los comité paritario pueden
solicitar a su organismo administrador del seguro asesoría para la
gestión de los riesgos en las empresas.

3.- Prescribir medidas de higiene y seguridad en el trabajo a las


empresas afiliadas, las que se encuentran obligadas a
implementarlas.
CONSTRUCCION
CIVIL

7.- ¿Cómo se distribuye financieramente?


Financiamiento.

Este es responsabilidad del empleador, con la siguiente distribución


porcentual

a) Con una cotización básica general del 0,90% de las remuneraciones


imponibles de cargo del empleador.
b) Con una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y
riesgo de la empresa o entidad empleadora, la que será determinada por el
Presidente de la Republica y no podrá exceder de un 3,4% de las
remuneraciones imponibles, que también será de cargo del empleador.

Las empresas o entidades que implanten o hayan implantado medidas de


prevención que rebajen apreciadamente los riesgos de accidentes del trabajo
o de enfermedades profesionales, podrán solicitar que se les reduzca la tasa
de cotización adicional o que se les exima si alcanzan un nivel optimo de
seguridad.
CONSTRUCCION
CIVIL

7.- ¿Cómo se distribuye financieramente?


Financiamiento.

Las empresas o entidades que no ofrezcan condiciones satisfactorias


de seguridad y/o higiene o que no implanten las medidas de
seguridad que el organismo competente les ordene, deberán cancelar
la cotización adicional con recargo de hasta el 100% sin perjuicio de
las demás sanciones que les corresponde.
CONSTRUCCION
CIVIL

8.- ¿Qué prestaciones brinda?

Medicas
• Atención medica, quirúrgica y dental.
• Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante.
• Medicamentos y productos farmacéuticos.
• Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
• Rehabilitación física y psíquica.

Económicas.
• 100% del promedio de las remuneraciones mensuales menos los
descuentos por discapacidad.
• Indemnización y pensiones por incapacidad permanente (invalidez).
• Indemnización y pensión mensual por invalidez parcial.
• Pensión mensual por invalidez total o invalidez en la que se necesite de
terceros para vivir.
• Cuota mortuoria y pensión de sobrevivencia en caso de muerte.
CONSTRUCCION
CIVIL

9.- ¿Qué sucede si no le cumplen?

Si la mutual o el ISL no consideran como laboral el accidente o la


enfermedad, el trabajador deberá acudir a su sistema de salud común
(FONASA o ISAPRE) e interponer un reclamo ante la Superintendencia de
Seguridad Social.

El trabajador deberá guardar los comprobantes de los gastos en que


ocurrió por las atenciones en su organismo de salud (ISAPRE o FONASA) y
por medicamentos ya que pueden ser reembolsados.

Para reclamar en contra de la resolución del organismo administrador del


seguro de la Ley N° 16744 deberá presentar un reclamo escrito
adjuntando todos los antecedentes de que disponga.
CONSTRUCCION
CIVIL

En el sector Construcción, las fuentes de accidentes graves y


faltantes graves y fatales mas comunes son:

• Caídas
• Golpes y Aplastamientos por Objetos.
• Accidentes Eléctricos.
• Excavaciones.
• Bloqueo de Fuentes de Energía.
• Riesgos Respiratorios.

La Inspección Técnica de Obras debe controlar que el plan de


prevención de riesgos implementado por la empresa
contratista en la obra a construir, contenga a lo menos
estándares de prevención de fatalidades a los tipos de riesgos
detallados.

También podría gustarte