Está en la página 1de 48

MINISTERIO DE EDUCACION

CARRERA DE INGENIERIA DEL PETROLEO Y


GAS NATURAL

‘‘DETERMINACION DEL GRADO DE


CONTAMINACION DEL AGUA POR EMANACION DE
GAS EN LA COLONIA CHIHUAHUA DEL MUNICIPIO
DE CUATRO CAÑADAS’’

TESINA: PARA OBTENER EL TITULO DE TECNICO


SUPERIOR EN PETROLEO Y GAS NATURAL

PRESENTADO POR: NELSY RIOS VEIZAGA

ASESOR TECNICO: MSc. RODOLFO FRANCISCO TOLEDO ESCALANTE

TERRITORIO GUARANI BOLIVIA


FEBRERO- 2020
HOJA DE APROBACIÓN

DETERMINACION DEL GRADO DE CONTAMINACION DEL AGUA POR EMANACION DE


GAS EN LA COLONIA CHIHUAHUA DEL MUNICIPIO DE CUATRO CAÑADAS

Presentado por: Nelsy Rios Veizaga

Ing. Gustavo Flores Montenegro


DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL

___________________________
MSc. Rodolfo Francisco Toledo Escalente Lic. Elisea Aquino Zenteno
Asesor Técnico Asesor Lengua Indígena

___________________________
MSc. Victor Hugo Raña Cabello Ing. José Alfredo Guaregia Ave
Tribunal Técnico Tribunal Técnico

Téc. Estela Rivero Guarayo


Tribunal Lengua Indígena

2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por darme la vida y permitirme llegar
hasta este momento tan importante. A mi querida madre Marcia Veizaga Honor y a
mi padre Bernaldino Rios Rodriguez que han sabido formarme con buenos
sentimientos y valores que me han ayudado a salir adelante en los momentos más
difíciles, por ser una buena madre y un buen padre, convirtiéndose en el pilar más
importante en mi vida y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional
sin importar nuestras condiciones.

A mis hermanitos Esthefania y Daniel quienes son la inspiración más grande de


superarme cada día y ser un ejemplo para ellos.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional en todo


tiempo y por compartir conmigo buenos y momentos difíciles que vivimos día a día.

3
AGRADECIMIENTO

Ante todo, gracias a Dios por llenarme de vida y esperanza todos los días, por
protegerme durante todo mi camino y darme las fuerzas para superar las
dificultades y debilidades para así seguir luchando por el presente y el futuro
que anhelo.

Agradezco la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madre, que sin


duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo
mis faltas y celebrando mis triunfos, que con su dedicación y demostración de
una madre ejemplar me ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y
siempre perseverar hasta lograr el objetivo.

Gracias al Ing. Rodolfo Francisco Toledo Escalante asesor de tesina, por su


valiosa guía y asesoramiento a la realización del trabajo.

Gracias a mis estimados tribunales MSc. Victor Hugo Raña Cabello y José
Alfredo Guaregia Ave por el interés y apoyo en la realización de mi trabajo.

Gracias a todas las personas que me ayudaron directa e indirectamente en la


realización del trabajo de investigación.

Gracias a la vida por regalarme este tan hermoso y esperado momento.

4
INDICE GENERAL

I. INTRODUCCION..............................................................................................................1
1.1. BREVE DESCRIPCION DE LA PROPUESTA...........................................................2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................2
1.3. OBJETIVOS..............................................................................................................2
1.3.1. Objetivo general.................................................................................................2
1.3.2. Objetivo específico.............................................................................................2
1.4. JUSTIFICACION........................................................................................................3
1.4.1. Justificación Ambiental.......................................................................................3
1.4.2. Justificación Socioeconómica.............................................................................3
II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL..................................................................................4
2.2. AGUA........................................................................................................................ 4
2.3. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL...............................................................................4
2.4. TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL..............................................................4
2.4.1. Contaminación del agua.........................................................................................5
2.5. CONTAMINANTES QUE DAÑAN AL AGUA.............................................................5
2.5.1. Microorganismo patógeno..................................................................................5
2.5.2. Desechos orgánicos...........................................................................................5
2.5.3. Nutrientes vegetales inorgánicos........................................................................5
2.5.4. Compuestos orgánicos.......................................................................................5
2.5.5. Sedimentos y materiales suspendidos...............................................................6
2.5.6. Sustancias radioactivas......................................................................................6
2.7. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA PARA EL ANÁLISIS DEL AGUA
CONTAMINADA POR EL GAS..........................................................................................11
2.7.1. Parámetros físicos............................................................................................11
2.7.1.1. Color.......................................................................................................... 11
2.7.1.2. Olor........................................................................................................... 11
2.7.1.3. Turbidez....................................................................................................11
2.7.1.4. Temperatura..............................................................................................12
2.7.1.5. Densidad...................................................................................................12
2.7.1.6. Solidos......................................................................................................12
2.7.1.7. Conductividad............................................................................................13

I
2.7.1.8. Radiactividad.............................................................................................13
2.7.2. Parámetros químicos........................................................................................13
2.7.2.1. PH............................................................................................................. 14
2.7.2.2. Materia orgánica........................................................................................14
2.7.2.3. Demanda química de oxigeno DQO..........................................................14
2.7.2.4. Demanda bioquímica DBO........................................................................15
2.7.2.5. Hidrocarburos............................................................................................15
2.7.2.6. Cloros y cloruros.......................................................................................15
2.7.2.7. Fluoruros...................................................................................................16
2.7.2.8. Sulfatos.....................................................................................................16
2.7.2.9. Fenoles.....................................................................................................16
2.7.2.10. Cianuros....................................................................................................16
2.7.2.11. Haloformos................................................................................................17
2.8. LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO..........................................17
2.9. LEY N° 1333 (LEY DE MEDIO AMBIENTE)............................................................18
2.10. REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 1333 DEL MEDIO AMBIENTE...................19
2.10.1. Reglamento en materia de contaminación hídrica........................................19
III. MARCO METODOLOGICO........................................................................................21
3.1. LOCALIZACION......................................................................................................21
3.2. MATERIALES E INSTRUMENTOS.........................................................................21
3.2.1. Materiales de escritorio.....................................................................................21
3.2.2. Instrumento para la encuesta...........................................................................21
3.2.3. Materiales para la recolección de la muestra....................................................22
3.2.4. Insumos............................................................................................................ 22
3.3. ENFOQUE DE INVESTIGACION............................................................................22
3.4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION......................................................................22
3.4.1. Organización Interna............................................................................................23
3.4.2. Coordinación Externa...........................................................................................23
IV. RESULTADOS DE LA MUESTRA..............................................................................26
V. CONCLUSIONES........................................................................................................... 29
VI. RECOMENDACIONES...............................................................................................31
VII. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 32

II
INDICE DE CUADRO

CUADRO 1:PARAMETROS QUIMICOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA DE AGUA POR EL


LABORATORIO SERVOLAB.................................................................................................28

INDICE DE IMAGEN

IMAGEN 1: MAPA GEOGRAFICO DE LA UBICACION........................................................22

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: RECOLECCION DE LA MUESTRA.......................................................................1


ANEXO 2: MUESTRA DE AGUA EN CONSERVADORA.......................................................1
ANEXO 3: CUESTIONARIO A LOS POBLADORES DE CHIHUAHUA...................................2

III
RESUMEN

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en
el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia, la
búsqueda de alternativas para su solución. En este trabajo se trata lo relacionado con
la investigación de los agentes contaminantes su origen, con fin de crearle inquietudes
que favorezcan la toma de conciencia de este problema y en lo posible.

El principal problema de investigación es la contaminación del agua por emanación de


gas y los impactos que genera en el medio ambiente, también los efectos que provoca
en los factores físicos y químicos del agua. Se tomó la muestra de la colonia
Chihuahua municipio Cuatro Cañadas, del mismo modo se llevó la muestra del agua a
Laboratorio SERVOLAB para conocer los parámetros químicos del agua así también
para el análisis del TPH (Contenido total de hidrocarburos), utilizando el método
cromatografía gaseosa con detector FID que es aplicable para el análisis de los
parámetros químicos del agua.

Según los resultados del Laboratorio SERVOLAB el agua de la Colonia Chihuahua


tiene alto contenido de gases tóxicos y el resultado del TPH es <0,1 mg/l según la
norma EPA 8015 el limite permisible es, 0.1 mg/l, esto nos indica que el agua de ese
lugar no es bebible va contra la salud humana, además presenta una característica
física turbia.

IV
I. INTRODUCCION.

El agua además de ser una sustancia indispensable para la vida, es ampliamente utilizada
en diversas actividades como la agricultura, industria, uso doméstico, entre otras. Por esta
razón, se le considera como el recurso natural más apreciado en el planeta por lo que es
fundamental, conservarlo y mantenerlo, de manera que garantice su sostenibilidad y
aprovechamiento para las generaciones actuales y futuras.

La contaminación del agua es uno de los problemas más críticos e importantes que afectan a
nuestro medio ambiente y surge cuando se produce un desequilibrio ya sea por
manifestaciones de la naturaleza o por intervenciones de la mano del hombre, que esto a
futuro nos traen una variedad de consecuencias tanto a la sociedad como a nuestro
ecosistema acuático.

La contaminación del agua en nuestro país va creciendo conforme pasan los años, ya que
no existe mucho interés para mitigar el impacto que se ve diariamente en nuestras
comunidades tal es el caso de la colonia Chihuahua del municipio de Cuatro Cañadas del
departamento de Santa Cruz, que las manifestaciones naturales de gas provocan una
contaminación directa al agua; lo cual afecta drásticamente a toda la población que habitan
en el lugar que desconoce el gran daño que se está ocasionando en su entorno, el agua que
se extrae del lugar no es bebible para los humanos, por tener un sabor y olor distinto que el
agua potable.

Es así que por todo lo mencionado el presente trabajo de investigación se determinó el grado
de contaminación de agua que genera la emanación de gas con la finalidad de hacer
conocer a la población sobre la gran problemática que se está generando en la región.

1
I.1. BREVE DESCRIPCION DE LA PROPUESTA.

La presente investigación se basó en determinar el grado de contaminación del agua por


emanación de gas en la colonia Chihuahua que van afectando a los pobladores del lugar en
diferentes aspectos.

Primeramente se realizó la recolección de información de los antecedentes de la colonia


mediante encuestas a los pobladores, una vez teniendo dicha información se procedió a
extraer muestras de agua para realizar análisis de los parámetros que han sido afectados
por la contaminación del agua, llegando así a hacer conocer a la colonia sobre este impacto
generado, así también se llegó a sugerir alternativas que contribuyan a la disminución de la
problemática que es provocado por la emanación de gas.

I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la colonia Chihuahua del municipio de Cuatro Cañadas existe emanación de gas por
surgencia natural, el agua se encuentra disuelto con gas; donde al perforar 2 a 3 metros
aproximadamente de profundidad el agua sale con gas, por lo cual los habitantes del lugar
revelan que el agua no se puede consumir y se ven obligados a comprar para su consumo
diario.

2
I.3. JUSTIFICACION.

I.3.1. Justificación Ambiental.

El presente trabajo de investigación es de mucha importancia desde el punto de vista técnico


porque permite determinar el grado de contaminación del agua del subsuelo por emanación
de gas, y se precisó de estudios, investigaciones y pruebas de laboratorio del agua
contaminada, dicho estudio consintió interpretar las propiedades fisicoquímicas del agua,
para que se proponer alternativas de tratamiento de agua ya que el agua es una necesidad
primordial de consumo para la población en general, sector agrícola y ganadero.

I.3.2. Justificación Socioeconómica.

Es considerable el aporte de la investigación en el ámbito socioeconómico ya que, al ser


propuesto las alternativas de tratamiento del agua contaminada con gas, donde se consideró
las cotizaciones de proyectos para poder potabilizar el agua para consumo de la población y
así reducir el gasto que los mismos pobladores hacen comprando aguas minerales, ya que
invierten tiempo y dinero en el traslado del mismo para el abastecimiento de sus familias.

I.4. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.

I.4.1. AGUA.

Es una sustancia liquida desprovista de olor, sabor y color, que existe en estado más o
menos puro en la naturaleza y cubre un porcentaje importante (71%) de la superficie del
planeta tierra. Además, es una sustancia bastante común en el sistema solar y el universo,
aunque en forma de vapor (su forma gaseosa) o de hielo (su forma sólida).
[ CITATION Mar19 \l 3082 ]1

I.4.2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

1
Raffino Maria Estela, 2019

3
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a
nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de
cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el
hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los
niveles aceptables en la naturaleza. La contaminación puede surgir a partir de ciertas
manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos
productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida
diaria.
[CITATION wik \l 3082 ]

I.4.3. TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Hay varios tipos de contaminación ambiental, las principales son las siguientes:

 Contaminación del agua


 Contaminación de suelos
 Contaminación atmosférica
 Contaminación acústica[CITATION wik \l 3082 ]

I.4.3.1. Contaminación del agua.

La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de esta,


generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el
consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como
para los animales. Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes
naturales, pero la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas.

La presencia de contaminación genera lo que se denominan “ecosistemas forzados”, es


decir ecosistemas alterados por agentes externos, desviados de la situación de equilibrio
previa obligados a modificar su funcionamiento para minimizar la tensión a la que se ven
sometidos

4
I.4.3.2. CONTAMINANTES QUE DAÑAN AL AGUA.

Hay un gran número de sustancias contaminantes que las podemos clasificar en varios
tipos:

 Microorganismo patógeno.

Son las bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el
cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis y otras enfermedades más.

 Desechos orgánicos.

Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, u otros
animales salvajes. Incluye heces, y otros materiales orgánicos que pueden ser
descompuestos por bacterias aeróbicas, que son los procesos con oxígeno.

 Nutrientes vegetales inorgánicos.

Nitratos y fosfatos son buenos para el agua que se utiliza para las plantas. Cuando estos
están en mayor cantidad produce en las aguas un mayor incremento de algas y otras
plantas.

 Compuestos orgánicos.

Muchas moléculas orgánicas como ahora petróleo, gasolina, plásticos, disolventes,


detergentes que se arrojan al suelo acaban en el agua y tardan en muchos casos mucho
tiempo en descomponerse por ser estructuras moleculares complejas, difíciles de degradar
por microorganismos.

 Sedimentos y materiales suspendidos.

Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastrada a las aguas, junto con otros materiales
que ya hay en el agua son la mayor fuente de contaminación de las aguas.

5
 Sustancias radioactivas.

Isótopos radiactivos pueden estar en el agua, pero a veces se van acumulando haciendo que
en tejidos vivos puedan ser aún más altas.

I.4.4. GAS NATURAL

Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, presentes en forma natural en estructuras


subterráneas o trampas. El gas natural está compuesto principalmente de metano (80%) y
proporciones significativas de etano, propano, butano, pentano y pequeñas cantidades de
hexano, heptano y fracciones más pesadas. Habrá siempre alguna cantidad de condensado
y/o petróleo asociado como el gas.

El término gas natural también es usado para designar el gas tratado que abastece la
industria y a los usuarios comerciales y domésticos, y tienen una cualidad específica. Esta
mezcla de hidrocarburos gaseosos presentan algunas impurezas, principalmente de:
nitrógeno (N2), dióxido de carbono y gas sulfhídrico (CO2), (H2S).

I.4.5. Propiedades del Gas Natural

Se denomina gas natural al formado por los miembros más volátiles de la serie parafínica de
hidrocarburos, principalmente metano, cantidades menores de etano, propano y butanos.
Además, puede contener porcentajes muy pequeños de compuestos más pesados.
Es posible conseguir en el gas natural cantidades variables de otros gases no hidrocarburos,
como dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, nitrógeno, helio, vapor de agua, etc. El gas
natural puede obtenerse como tal en yacimientos de gas libre o asociado en yacimientos de
petróleo y de condensado. El metano, principal componente del gas natural, tiene una
densidad relativa mucho menor con relación al aire, razón por lo cual, el gas natural presenta
esta característica básica de menor peso que el aire, por lo que en la atmósfera se dispersa
rápidamente.

6
El gas natural es un combustible que se obtiene de rocas porosas del interior de la corteza
terrestre y puede encontrarse mezclado con el petróleo crudo en un yacimiento o puede
encontrarse sólo en yacimientos separados. La manera más común en que se encuentra
este combustible es atrapada entre el petróleo y una capa rocosa impermeable.
El gas natural como el petróleo se encuentra en el subsuelo, contenido en los espacios
porosos de ciertas rocas en los yacimientos. El gas se puede producir de 3 formas:

 Yacimientos de Gas Asociado, donde el producto principal es el petróleo


 Yacimientos de Gas Libre, donde el producto principal es el gas
 Yacimientos de Gas Condensado o Gas Rico, donde el gas está mezclado con
hidrocarburos líquidos.

I.4.6. CLASIFICACIÓN DE LOS GASES

Para poder encasillar en una clasificación todos los tipos de gases, debemos tener en cuenta
unos denominadores comunes que reflejen las propiedades químicas, físicas.

I.4.6.1. Clasificación según sus propiedades químicas

En lo que se refiere a los gases, las propiedades químicas son las más importantes, ya que
son las que reflejan la capacidad de reaccionar químicamente con otras materias
produciendo subproductos potencialmente peligrosos o grandes cantidades de calor.

 Gases inflamables

Se considera gas inflamable, a cualquier gas que pueda arder en condiciones normales de
oxígeno en el aire. La combustión de los gases inflamables en el aire está sujeta a las
mismas condiciones que los vapores de los líquidos inflamables; es decir, cualquier gas
inflamable, entrará en combustión sólo dentro de ciertos límites de composición de la mezcla
de Gas-Aire (límites de inflamabilidad o combustibilidad) y a una cierta temperatura
necesaria para iniciar la reacción (temperatura de ignición).

7
Aunque los vapores de los líquidos inflamables y los gases inflamables muestran idénticas
características de combustión, el término Punto de Inflamación, prácticamente no tiene
significado en lo que se refiere a los gases. El Punto de inflamación es básicamente la
temperatura en la que un líquido inflamable produce suficiente cantidad de vapores para que
se produzca la combustión. Dicha temperatura, está siempre por debajo de su punto de
ebullición normal. El gas inflamable se encuentra normalmente a una temperatura superior a
la de su punto de ebullición normal, incluso cuando se transporta en estado líquido, y por lo
tanto, está a una temperatura muy superior a la de su Punto de inflamación.

Un ejemplo, serían, el Butano, Hidrógeno, Acetileno, etc., que son gases, que arden, no son
respirables, y que pueden formar mezclas explosivas con el aire.

 Gases no inflamables

Son los que no arden en ninguna concentración de aire o de oxígeno. Sin embargo, muchos
de estos gases sí pueden mantener la combustión de otras materias, o al contrario, otros
tienden a sofocarla. Los que mantienen la combustión, se llaman generalmente oxidantes, y
están formados por mezclas de oxígeno con otros gases como Helio, Argón, etc.

Entre los gases que no mantienen la combustión y que generalmente se llaman gases
inertes, los más comunes son el Nitrógeno, Argón, Helio, Bióxido de carbono y Bióxido de
azufre. También es cierto, que algunos metales pueden reaccionar vigorosamente en
atmósferas de Nitrógeno o Bióxido de carbono, como por ejemplo el Magnesio.

 Gases reactivos

Como la mayor parte de los gases pueden estar destinados a reaccionar químicamente con
otras substancias bajo ciertas condiciones, el término gas reactivo se emplea para distinguir
los gases que reaccionan con otras materias o con sigo mismos, produciendo grandes
cantidades de calor o productos de reacción potencialmente peligrosos, mediante una
reacción distinta de la combustión y bajo condiciones de iniciación razonablemente
previsibles (calor, impacto, etc.). Un ejemplo de gas altamente reactivo es el Flúor, que
reacciona con prácticamente todas las substancias orgánicas e inorgánicas a temperaturas y

8
presiones normales, y generalmente a suficiente velocidad como para producir llamas. Otro
ejemplo es la reacción del Cloro (clasificado como gas no inflamable) con el Hidrógeno (gas
inflamable), que también puede producir llamas.

Varios gases pueden reaccionar químicamente con ellos mismos cuando se les somete a
condiciones fácilmente previsibles de calor e impacto, incluida la exposición al fuego, con
producción de grandes cantidades de calor, como son el Acetileno, el metilacetileno, el
Propano-dieno y el Cloruro de Vinilo. Estos gases se encuentran generalmente en
recipientes mezclados con otras substancias para su transporte y almacenamiento; a veces
se conservan en recipientes especiales para estabilizarlos contra posibles iniciadores de
reacción.

 Gases tóxicos

Ciertos gases pueden representar cierto riesgo para las personas si se liberan en la
atmósfera. En esta categoría se incluyen los que resultan venenosos o irritantes al inhalarlos
o al entrar en contacto con la piel, tales como el Cloro, el Sulfuro de hidrógeno, bióxido de
azufre, Amoniaco o el Monóxido de carbono. La presencia de tales gases puede complicar
seriamente las medidas de lucha contra incendios si los bomberos están expuestos a su
acción.

I.4.6.2. Clasificación según sus propiedades físicas

Éstas propiedades tienen gran importancia para la protección y lucha contra incendios,
puesto que afectan al comportamiento físico de los gases, tanto mientras permanecen en
sus recipientes como cuando se liberan accidentalmente. Por su naturaleza, los gases deben
estar totalmente encerrados en recipientes para su transporte, manipulación y
almacenamiento hasta el momento de su empleo. Por cuestiones de economía práctica y
facilidad de empleo, es necesario que los gases se envasen en recipientes que contengan la
mayor cantidad posible de gas, lo cual tiene como resultado la adopción de medidas para
aumentar la presión de los gases hasta el punto de que el transporte sea licuado en muchas
ocasiones, y pocas veces sea únicamente en fase gas.

9
Esta situación puede ser confusa para muchas personas, pero es necesario hacer tal
distinción para aplicar las prácticas de prevención y lucha contra incendios.

 Gases comprimidos

Se le llama gas comprimido, a aquel gas que a temperatura normales y bajo presión dentro
de un recipiente conserva su estado gaseoso. Serían aquellos gases o mezclas de gases,
cuya temperatura crítica es menor o igual a -10ºC.

 Gases licuados

Es el que a temperaturas normales y bajo presión, se presenta en fase líquida y parcialmente


en fase gas. La presión depende fundamentalmente de la temperatura del líquido. Son
aquellos cuya temperatura crítica sea mayor o igual a -10ºC.

 Gases criogénicos

Llamamos gases criogénicos a aquellos gases que para mantenerlos licuados en el interior
de su envase debemos proporcionarle unas temperaturas muy por debajo de las
temperaturas normales, generalmente por encima de su punto de ebullición a temperatura y
presión normales, y a presiones proporcionalmente bajas o moderadas. La principal razón de
esta diferencia respecto al gas licuado, es que el gas criogénico no puede mantenerse
indefinidamente en el recipiente que lo contiene debido a que éste no puede impedir la
penetración del calor de la atmósfera, que tiende continuamente a elevar su presión hasta un
nivel que puede llegar a exceder la resistencia de cualquier tipo de recipiente.

Son aquellos gases cuya temperatura de ebullición a presión atmosférica es inferior a -40ºC.

 Gases disueltos a presión

Éste sería el caso de transporte cuyo representante sería el Acetileno. El acetileno, es un


gas que no podemos presurizar si no está en una condición muy especial. Necesita de un
envase relleno de una masa porosa, en la cual se le añade Acetona, y en el momento de

10
realizar la carga de acetileno, éste se disuelve con la Acetona y se distribuye en los poros de
la masa porosa interior.

Lo característico de estos gases es que no se conservan en estado libre, sino que se


disuelven en otro medio, en general a causa de su reactividad.

I.4.7. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA

I.4.7.1. Parámetros físicos

 Color

Es el resultado de la presencia de materiales de origen vegetal tales como ácidos húmicos,


turba, plancton, y de ciertos metales como hierro, manganeso, cobre y cromo, disueltos o en
suspensión. Constituye un aspecto importante en términos de consideraciones estéticas. Los
efectos del color en la vida acuática se centran principalmente en aquellos derivados de la
disminución de la transparencia, es decir que, además de entorpecer la visión de los peces,
provoca un efecto barrero a la luz solar, traducido en la reducción de los procesos
fotosintéticos en el fitoplancton, así como una restricción de la zona de crecimiento de las
plantas acuáticas.

 Olor

Es debido a cloro, fenoles, ácido sulfhídrico, etc. La percepción del olor no constituye una
medida, sino una apreciación, y ésta tiene, por lo tanto, un carácter subjetivo. El olor
raramente es indicativo de la presencia de sustancias peligrosas en el agua, pero sí puede
indicar la existencia de una elevada actividad biológica. Por ello, en el caso de aguas
potable, no debería apreciarse olor alguno, no sólo en el momento de tomar la muestra sino
a posteriores (10 días en recipiente cerrado y a 20ºC).

 Turbidez

Es una medida de la dispersión de la luz por el agua como consecuencia de la presencia en


la misma de materiales suspendidos coloidales y/o particulados. La presencia de materia

11
suspendida en el agua puede indicar un cambio en su calidad (por ejemplo, contaminación
por microorganismos) y/o la presencia de sustancias inorgánicas finamente divididas (arena,
fango, arcilla) o de materiales orgánicos. La turbidez es un factor ambiental importante en las
aguas naturales, y afecta al ecosistema ya que la actividad fotosintética depende en gran
medida de la penetración de la luz. Las aguas turbias tienen, por supuesto, una actividad
fotosintética más débil, lo que afecta a la producción de fitoplancton y también a la dinámica
del sistema. La turbidez del agua interfiere con usos recreativos y el aspecto estético del
agua. La turbidez constituye un obstáculo para la eficacia de los tratamientos de
desinfección, y las partículas en suspensión pueden ocasionar gustos y olores
desagradables por lo que el agua de consumo debe estar exenta de las mismas

 Temperatura

La temperatura de las aguas residuales y de masas de agua receptora es importante a


causa de sus efectos sobre la solubilidad del oxígeno y, en consecuencia, sobre las
velocidades en el metabolismo, difusión y reacciones químicas y bioquímicas. El empleo de
agua para refrigeración (por ejemplo, en las centrales nucleares) conlleva un efecto de
calentamiento sobre el medio receptor que se denomina “contaminación térmica”.
Temperaturas elevadas implican aceleración de la putrefacción, con lo que aumenta la DBO
y disminuye el oxígeno disuelto.

 Densidad

Las medidas de densidad son necesarias en aguas de alta salinidad para convertir medidas
de volumen en peso. Es práctica común medir volumétricamente la cantidad de muestra
usada para un análisis y expresar los resultados como peso/volumen (por ejemplo, mg/L).

 Solidos

De forma genérica se puede denominar sólidos a todos aquellos elementos o compuestos


presentes en el agua que no son agua ni gases. Atendiendo a esta definición se pueden
clasificar en dos grupos: disueltos y en suspensión. En cada uno de ellos, a su vez, se
pueden diferenciar los sólidos volátiles y los no volátiles. La medida de sólidos totales

12
disueltos (TDS) es un índice de la cantidad de sustancias disueltas en el agua, y proporciona
una indicación general de la calidad química. TDS es definido analíticamente como residuo
filtrable total (en mg/L) Los principales aniones inorgánicos disueltos en el agua son
carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, fosfatos y nitratos. Los principales cationes son
calcio, magnesio, sodio, potasio, amonio, etc. Por otra parte, el término sólidos en
suspensión, es descriptivo de la materia orgánica e inorgánica particulada existente en el
agua (aceites, grasas, arcillas, arenas, fangos, etc.), mientras que la de sólidos disueltos
determina la salinidad del medio, y en consecuencia la conductividad del mismo.

 Conductividad

La conductividad eléctrica de una solución es una medida de la capacidad de la misma para


transportar la corriente eléctrica y permite conocer la concentración de especies iónicas
presentes en el agua. Como la contribución de cada especie iónica a la conductividad es
diferente, su medida da un valor que no está relacionado de manera sencilla con el número
total de iones en solución. Depende también de la temperatura. Está relacionada con el
residuo fijo por la expresión:

Conductividad (μS/cm) x f = residuo fijo (mg/L)

El valor de f varía entre 0.55 y 0.9.

I.4.7.2. Radiactividad

La contaminación radiactiva puede ser originada por los radioelementos naturales,


principalmente uranio, torio y actinio, y sus productos de descomposición, procedentes tanto
de fuentes naturales, como por las actividades humanas: pruebas de armamento nuclear,
operaciones relacionadas con la obtención de energía atómica, extracción de minerales,
generación de energía, usos industriales o en medicina, etc. La mayoría de los compuestos
radioactivos tienen muy baja solubilidad en agua y son adsorbidos en las superficies de las
partículas, por lo que los niveles de radiactividad en aguas naturales son normalmente bajos.
Por otra parte, las aguas superficiales presentan unas concentraciones de estos compuestos
más bajas que las aguas subterráneas2.[ CITATION upc \l 3082 ]

2
Upct (análisis agua)

13
I.4.8. Parámetros químicos

I.4.8.1. PH

Se define como el logaritmo de la inversa de la concentración de protones:


1
PH =log ¿
¿¿

La medida del pH tiene amplia aplicación en el campo de las aguas naturales y residuales.
Es una propiedad básica e importante que afecta a muchas reacciones químicas y
biológicas. Valores extremos de pH pueden originar la muerte de peces, drásticas
alteraciones en la flora y fauna, reacciones secundarias dañinas (por ejemplo, cambios en la
solubilidad de los nutrientes, formación de precipitados, etc.). El pH es un factor muy
importante en los sistemas químicos y biológicos de las aguas naturales., la zona de pH
favorable se sitúa entre 6.0 y 7.2. Fuera de este rango no es posible la vida como
consecuencia de la desnaturalización de las proteínas. La alcalinidad es la suma total de los
componentes en el agua que tienden a elevar el pH del agua por encima de un cierto valor
(bases fuertes y sales de bases fuertes y ácidos débiles), y, lógicamente, la acidez
corresponde a la suma de componentes que implican un descenso de pH (dióxido de
carbono, ácidos minerales, ácidos poco disociados, sales de ácidos fuertes y bases débiles).
Ambos, alcalinidad y acidez, controlan la capacidad para neutralizar variaciones de pH
provocadas por la adición de ácidos o bases.

I.4.8.2. Materia orgánica

La materia orgánica existente en el agua, tanto la que se encuentra disuelta como en forma
de partículas, se valora mediante el parámetro carbono orgánico total (TOC). Los
compuestos orgánicos existentes en el medio acuático se pueden clasificar en dos grandes
grupos atendiendo a su biodegradabilidad, es decir, a la posibilidad de ser utilizados por
microorganismos como fuente de alimentación y para su medida se utilizan los parámetros
denominados DQO (Demanda Química de Oxígeno) y DBO (Demanda Bioquímica de
Oxígeno), que exponemos a continuación.

14
I.4.8.3. Demanda química de oxigeno DQO

Es la cantidad de oxígeno consumido por los cuerpos reductores presentes en el agua sin la
intervención de los organismos vivos. Efectúa la determinación del contenido total de materia
orgánica oxidable, sea biodegradable o no.

I.4.8.4. Demanda bioquímica DBO

Permite determinar la materia orgánica biodegradable. Es la cantidad de oxígeno necesaria


para descomponer la materia orgánica presente, por la acción bioquímica aerobia. Esta
transformación biológica precisa un tiempo superior a los 20 días, por lo que se ha aceptado,
como norma, realizar una incubación durante 5 días, a 20ºC, en la oscuridad y fuera del
contacto del aire, a un pH de 7-7.5 y en presencia de nutrientes y oligoelementos que
permitan
el crecimiento de los microorganismos.

I.4.8.5. Hidrocarburos

Bajo la denominación de hidrocarburos se encuentran agrupados una serie de compuestos


cuya característica común es el presentar en su estructura átomos de carbono y de
hidrógeno. Entre todas estas sustancias, se pueden diferenciar dos grupos que presentan
una mayor importancia, los hidrocarburos derivados del petróleo y los hidrocarburos
aromáticos policíclicos (PAHs). Estos últimos son cancerígenos.

I.4.8.6. Cloros y cloruros

El cloro elemental es un gas amarillo-verdoso altamente soluble en agua. Cuando se


disuelve en ausencia de sustancias nitrogenadas (con la materia orgánica nitrogenada forma
cloraminas) u otros productos que puedan interferir, el cloro es rápidamente hidrolizado a
ácido hipocloroso (HOCl) y ácido clorhídrico (HCl). A su vez el ácido clorhídrico se disocia
fácilmente a iones hidrógeno y cloruro, mientras que el ácido hipocloroso, que es un ácido

15
débil, se disocia parcialmente en iones hidrógeno e iones hipoclorito (OCl−). Las
proporciones relativas de Cl2, HOCl y OCl− en equilibrio (especies que en conjunto se
denominan cloro libre disponible) se encuentran controladas por el pH, la temperatura y la
fuerza iónica. El cloro en agua reacciona fácilmente con las sustancias nitrogenadas para
producir mono-, di- y triaminas, N-cloraminas y N-cloramidas y otros compuestos N-clorados
(conocidos en conjunto como cloro disponible combinado). El cloro que permanece en agua
después de un tratamiento se denomina cloro residual. El conjunto de cloro libre y cloro
combinado se nombra como cloro residual total (TRC total residual chlorine). La medida de
TRC se considera suficiente para definir la toxicidad sobre los organismos acuáticos de agua
dulce. El gran inconveniente de los cloruros es el sabor desagradable que comunican al
agua. Son también susceptibles de ocasionar una corrosión en las canalizaciones y en los
depósitos (principalmente en acero inoxidable).

I.4.8.7. Fluoruros

La mayoría de los fluoruros asociados con cationes monovalentes son solubles en agua,
pero aquellos formados con cationes divalentes son normalmente insolubles.

I.4.8.8. Sulfatos

El ión sulfato (SO42−) es la forma oxidada estable del azufre, siendo muy soluble en agua.
Sin embargo, los sulfatos de plomo, bario y estroncio son insolubles. El sulfato disuelto
puede ser reducido a sulfito y volatilizado a la atmósfera como H2S, precipitado como sales
insolubles o incorporado a organismos vivos. Los sulfatos sirven como fuente de oxígeno a
las bacterias, en condiciones anaeróbicas, convirtiéndose en sulfuro de hidrógeno. Pueden
ser producidos por oxidación bacteriana de los compuestos azufrados reducidos, incluyendo
sulfuros metálicos y compuestos orgánicos.

I.4.8.9. Fenoles

Los compuestos fenólicos pueden afectar a las especies piscícolas de diversas formas: por
toxicidad directa tanto a los peces como a los organismos que les sirven como alimento (son

16
extremadamente tóxicos) y por disminución de la cantidad de oxígeno disponible por la
elevada demanda de oxígeno de los compuestos.

I.4.8.10. Cianuros

Como cianuros se incluyen una serie de diversos compuestos orgánicos caracterizados por
el grupo −C≡N. Los gérmenes aerobios responsables de la depuración y los peces son
sensibles a un contenido de 0,1 mg/L de HCN.

I.4.8.11. Haloformos

Los derivados orgánicos de halógenos (C1, F, Br, I) presentes en el agua se clasifican con el
nombre de haloformos. Los compuestos que se han identificado más a menudo en agua son
los trihalometanos, así como también el tetracloruro de carbono y el dicloroetano 3.
[ CITATION upc \l 3082 ]

I.5. LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

TITULO II
MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES TIERRE Y TERRITORIO
CAPITULO I
MEDIO AMBIENTE

Artículo 342. Es el deber del estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de


manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio
del medio ambiente.

3
Upct (análisis agua)

17
Artículo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser
consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del
medio ambiente.

Artículo 347.

I. El estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio


ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país.

II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas
las etapas de producción evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar, y resarcir y los daños
que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las
medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos
ambientales4.[ CITATION CPE08 \l 3082 ]

I.6. LEY N° 1333 (LEY DE MEDIO AMBIENTE)

ARTICULO 1. La presente ley tiene como objeto la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población.

ARTICULO 2. Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible el
proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner el
riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de
desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente.

ARTICULO 3. El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la


nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden
público.

ARTICULO 4. La presente Ley es de orden público, interés social, económico y cultural.

4
La nueva constitución política del estado

18
ARTÍCULO 21. Es deber de todas las personas naturales o colectivas que desarrollen
actividades susceptibles de degradar el medio ambiente, tomar las medidas preventivas
correspondientes, informar a la autoridad competente y a los posibles afectados, con el fin de
evitar daños a la salud de la población, el medio ambiente y los bienes 5.[ CITATION LEY \l
3082 ]

TITULO IV
DE LOS RECURSOS NATURALES EN GENERAL
CAPITULO I
DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ARTÍCULO 32. Es deber del Estado y la sociedad preservar, conservar, restaurar y


promover el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, entendidos para los
fines de esta Ley, como recursos bióticos, flora y fauna, y los abióticos como el agua, aire y
suelo con una dinámica propia que les permite renovarse en el tiempo.

ARTÍCULO 33. Se garantiza el derecho de uso de los particulares sobre los recursos
naturales renovables, siempre que cumplan lo dispuesto en el Artículo 34 de la presente Ley.

CAPITULO II
DEL RECURSO AGUA

ARTÍCULO 36. Las aguas en todos sus estados son de dominio originario del Estado y
constituyen un recurso natural básico para todos los procesos vitales. Su utilización tiene
relación e impacto en todos los sectores vinculados al desarrollo, por lo que su protección y
conservación es tarea fundamental del Estado y la sociedad.

ARTÍCULO 39. El Estado normará y controlará el vertido de cualquier sustancia o residuo


líquido, sólido y gaseoso que cause o pueda causar la contaminación de las aguas o la
degradación de su entorno. Los organismos correspondientes reglamentarán el
aprovechamiento integral, uso racional, protección y conservación de las aguas.

5
Ley 1333, ley del medio ambiente

19
I.7. REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 1333 DEL MEDIO AMBIENTE

I.7.1. Reglamento en materia de contaminación hídrica

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
DEL OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN

ARTICULO 1. La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente Nº 1333
del 27 de abril de 1992 en lo referente a la prevención y control de la contaminación hídrica,
en el marco del desarrollo sostenible.

ARTICULO 2. El presente reglamento se aplicará a toda persona natural o colectiva, pública


o privada, cuyas actividades industriales, comerciales, agropecuarias, domésticas,
recreativas y otras, puedan causar contaminación de cualquier recurso hídrico.6

TITULO IV
DEL MONITOREO, EVALUACION, PREVENCION, PROTECCION Y CONSERVACION DE
LA CALIDAD HÍDRICA
CAPITULO I
DEL MONITOREO Y EVALUACION DE LA CALIDAD HIDRICA

ARTICULO 30. El MDSMA y el Prefecto, con el personal de los laboratorios autorizados,


efectuarán semestralmente el monitoreo de los cuerpos receptores y de las descargas de
aguas residuales crudas o tratadas, tomando muestras compuestas de acuerdo con lo
estipulado en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental, en relación al caudal y
durante las horas de máxima producción. Los resultados de los análisis serán presentados al
REPRESENTANTE LEGAL.

6
Ley 1333, ley del medio ambiente

20
En caso de que uno o más parámetros excedan los límites establecidos en el presente
reglamento, se procederá a la toma de una segunda muestra en similares condiciones y con
la intervención del REPRESENTANTE LEGAL o delegado de éste, según los resultados del
análisis se tomará una de las siguientes decisiones:

a) Si los resultados dan valores que no exceden los límites establecidos, se dará por
terminada la investigación.
b) En caso de que los resultados reiteren lo encontrado en el primer análisis, el Prefecto
con jurisdicción sobre la cuenca correspondiente fijará día y hora para inspeccionar la
planta de tratamiento a fin de definir la posible causa de tales resultados; la
inspección se realizará de acuerdo a los procedimientos establecidos en el
Reglamento de Prevención y Control.7

7
Ley 1333, ley del medio ambiente

21
II. OBJETIVOS.

II.1.1. Objetivo general.

Determinar el grado de contaminación de agua por emanación de gas en la colonia


Chihuahua del municipio de Cuatro Cañadas mediante estudio de pruebas de laboratorio.

II.1.2. Objetivo específico.

 Recopilar información acerca de la temática abordado en el contexto geográfico


analizando y sintetizando los datos recopilados.

 Obtener datos cualitativos respecto a la percepción de los pobladores sobre la


calidad del agua, así también tomar muestras de dicha agua contaminada.

 Realizar pruebas de laboratorio para obtener los parámetros químicos para luego
interpretar los resultados obtenidos. De la misma forma, proponer medidas de
tratamiento del agua.

22
III. MARCO METODOLOGICO.

III.1. LOCALIZACION.

El trabajo de campo de la presente investigación para determinar el grado de contaminación


del agua por emanación de gas, se realizó en la colonia Chihuahua del municipio de Cuatro
Cañadas provincia Ñuflo de Chávez, ubicado a 160 km del departamento de Santa Cruz.

IMAGEN 1: MAPA GEOGRAFICO DE LA UBICACION

FUENTE: FOTOGRAFIA DE GOOGLE

23
III.2. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Los materiales e instrumentos de investigación que se utilizó para la elaboración del


presente trabajo de investigación son los siguientes:

III.2.1. Materiales de escritorio

 Computadora; Equipo de mucha importancia durante el trabajo de investigación, que


mediante este equipo se llega a realizar la redacción del tema abordado.
 Internet; El material es muy requerido en el trabajo de investigación, donde se utilizó
de manera adecuada.
 Flash; Al momento de adquirir algún documento o información por medio magnético
se utilizó el material mencionado.
 Tablero; El material se utilizó para el manejo de apuntes en la recolección de la
información.
 Lápiz; El material de escritorio se llegó a utilizar en el momento de realizar cálculos
de interpretación de resultado de muestras.
 Hojas bond; Son utilizadas de manera indispensable a la hora de registrar datos,
notas, etc; que son de mucho beneficio para realizar el trabajo de investigación.
 Libros; Es un material muy útil, en lo cual se utilizó algunos libros importantes para
fortalecer el trabajo c-omo el conocimiento del investigador.

III.2.2. Instrumento para la encuesta

 Tablero, hojas y bolígrafos (Formulario de encuesta); Se realizó el formulario de


encuesta para obtener más información acerca de la emanación de gas por parte de
los habitantes del lugar de investigación.
 Grabador de voz; Se manejó para grabar las conversaciones de los habitantes del
lugar.
 Celular (cámara); Con este material se llega a tomar fotografías del lugar de
investigación, cuando se llegó a trabajar al campo para poder ser anexados

24
III.2.3. Materiales para la recolección de la muestra

 Botella de vidrio color ámbar; Esta botella se utilizó para almacenar el agua
contaminada por emanación de gas y para mantener sus propiedades químicas.
 Conservadora; Este recipiente térmico sirve para mantener temperatura adecuada.

III.2.4. Insumos

 Hielo; Fue utilizado para mantener frio el agua contaminada para que no pueda
cambiar su estructura.

III.3. ENFOQUE DE INVESTIGACION

El presente trabajo investigación tendrá un enfoque de investigación cuali-cuantitativo porque


se llegó a realizar la extracción o recopilación de muestras de aguas contaminadas por
emanación de gas que existe en la colonia de Chihuahua del municipio de Cuatro Cañadas,
para luego proceder a realizar análisis en laboratorio donde se logró a determinar e
interpretar el grado de contaminación del agua en estudio, así también se realizó encuestas
a los pobladores de la colonia para determinar el impacto que tuvo dicha contaminación del
agua en el lugar ya mencionado.

III.4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

El trabajo de investigación opta por las siguientes estrategias de intervención que citamos a
continuación:

III.4.1. Organización Interna

El trabajo de investigación se realizó mediante la búsqueda de información referente al tema


abordado, al mismo tiempo se ejecutó mediante consultas bibliográficas, visitas a internet,
también en coordinación con los asesores y tribunales asignados, donde se trabajó en
horarios programados y horarios libres para su posterior revisión y corrección del presente
trabajo de investigación.

25
III.4.2. Coordinación Externa

La coordinación externa se llevó a cabo bajo la siguiente intervención: Consulta a personas


que contaban con conocimiento del tema de investigación, también se coordinó con el
ingeniero Igor Cornejo Responsable de Calidad de Laboratorio SERVOLAB quien me ayudó
a procesar la muestra del agua con gas y obtener resultados de los parámetros químicos del
agua.

III.4.3. Promoción y Difusión

La promoción y difusión de este trabajo de investigación se llevará a cabo después que se


haya cumplido con los objetivos planificados, conjuntamente con los resultados,
conclusiones y recomendaciones para darlo a conocer mediante:
 Defensa de trabajo de grado con disertación hacia los tribunales asignados.

 Presentación de ejemplares requeridos que quedaran en biblioteca de la casa


superior de estudio Unibol Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “APIAGUAIKI TÜPA”.

 Publicación en redes de internet.

III.4.4. Muestra y tamaño de la muestra

La muestra fue obtenida de la Colonia Chihuahua del Municipio de Cuatro Cañadas ubicado
aproximadamente a 7 horas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, La muestra fue tomada
de un grifo de una de las familias del lugar, la cantidad tomada fue de 1 litro envasado en
una botella de vidrio de color ámbar; luego se puso en la conservadora con hielo para
mantener sus propiedades, finalmente llevarlo a laboratorio SERVOLAB de Santa Cruz de la
Sierra.

3.4.5. Diseño de la Investigación

El trabajo de investigación pertenece a un diseño no experimental porque no se opta a


utilizar o manipular variables dependientes como independientes, solo se basó en la

26
interpretación de muestras de laboratorio de la contaminación de agua por hidrocarburos
para así llegar a determinar el grado de dicha contaminación.

También de acuerdo a la metodología de estudio el trabajo de investigación es descriptivo,


ya que se realizó recopilación de información del tema abordado, así también se recolecto
muestra del agua del lugar afectado para poder llegar a determinar el grado de
contaminación del agua con gas, corroborando conjuntamente con los resultados obtenidos
del laboratorio.

III.4.5. Recolección de Información

Para la recolección de datos del trabajo de investigación se acudió a distintas fuentes de


información tales como:

 La información, fue recolectada a través de los resultados del análisis de parámetros


químicos del laboratorio.
 Revisiones bibliográficas que aporten al desarrollo del trabajo que están relacionadas
con el tema de investigación.
 Consultas a internet para lograr el enriquecimiento del tema.

III.4.7. Recolección de la muestra

La recolección de muestra del agua contaminada por gas natural se realizó con el Señor
Miguel Ángel Dorado quien me guio hasta el lugar de recolección.

La muestra de agua fue tomada de un grifo, donde las familias indican que el agua
contaminada con gas natural no es bebible solo sirve para el uso de servicios básicos. Esta
muestra fue llevada al laboratorio SERVOLAB de la ciudad de Santa Cruz para el análisis
respectivo de los parámetros que cuenta el agua.

27
III.4.8. Procesamiento de datos

Para el procesamiento de datos la muestra fue obtenida de un grifo en la Colonia Chihuahua,


a continuación, se realizó el llenado del agua contaminada en una botella de vidrio de un
color oscuro con una cantidad de 1 litro, inmediatamente se le puso en una conservadora
con hielo para mantener los parámetros químicos del agua, posteriormente la muestra fue
llevada a Laboratorio SERVOLAB para su respectivo análisis correspondiente y finalmente
determinar el grado de contaminación del agua de la colonia Chihuahua.

III.4.9. Criterios e instrumentos de seguimiento

El seguimiento del presente de trabajo de investigación se vio con el cumplimiento de


cronograma de actividades, que fue elaborado a base de objetivos específicos y el trabajo de
campo para la recolección de la muestra de agua contaminada por la emanación de gas y su
posterior procesamiento e interpretación de la muestra tomada con los parámetros definidos
en el trabajo de investigación, sumando a esto el seguimiento de la dirección de carrera
mediante presentación de informes por parte de asesores y tribunales.

28
IV. RESULTADOS DE LA MUESTRA

Una vez tomada la muestra y llevada al laboratorio SERVOLAB, como resultado del
análisis tenemos como resultados los siguientes parámetros químicos del cuadro 1:

PARAMETROS BASICOS
N° PARÁMETROS UNIDADES METODO NORMA LCM RESULTADOS
1 pH * UpH Poteciométrico NB 31001:2014 3 7.89
2 Sólidos Susp. Totales mg/l Gravimetría SM 2540 D 10 1.0
3 Sólidos Disueltos Totales mg/l Gravimetría EPA 273,1 1 1410.0
4 Temperatura ºC Termómetro SM 2550 B ±5 24.5
5 Conductividad Especifica ms/cm Poteciométrico EPA 120,1 0.50 2.82
6 Turbidez NTU Turbidimetrico SM 2130 B 0.01 2.00
CONSTITUYENTES INORGANICOS
7 Dureza Total como CaCO3 * mg/l Titulométrico NB 31002: 2006 5.45 118.46
8 Manganeso mg/l AAS EPA 243,1 0.10 < 0,10
9 Alcalinidad Total mg/l Titulométrico SM 2320 B 1 281.88
10 Calcio, Ca mg/l Titulométrico SM 3500 Ca-D 4.00 31.65
11 Magnesio, Mg mg/l Titulométrico SM 3500 E 1.00 9.59
12 Cloruros mg/l Titulométrico 4500 B 1 694.54
13 Hierro total mg/l AAS EPA 236,1 0.01 0.02
14 Amonio c/N mg/l Espectrofotométrico SM 4500 NH3 C 0.02 1.70
15 Sulfatos * mg/l Espectrofotométrico HACH 8051 3.45 54.0
16 Total Hidrocarburos de Petróleo, TPH. mg/l GC-FID EPA 8015 0.1 <0,1
CONSTITUYENTES ORGANICOS AGREGADOS
17 Aceites y grasas mg/l IR EPA 413,1 10 <10
18 DBO5 mg/l Dilución-Incubación SM 5210-B 2 46.00
19 DQO mg/l Espectrofotométrico SM 5520 C 5 70.00
20 Relación de absorción de Sodio mg/l Calculo CIAT 0.50 <0,50
CUADRO 1:PARAMETROS QUIMICOS OBTENIDOS DE LA MUESTRA DE AGUA POR EL LABORATORIO
SERVOLAB

FUENTE 1: OBTENCION PROPIA

Análisis de los resultados obtenidos

 El PH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la


concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones. Su
valor límite es de 3, en los resultados que obtuve dio un valor de 7.89 UpH, el cual
nos demuestra que el agua es alcalina.
 Solidos Suspendidos Totales tiene un límite de 10 mg/l y en el resultado que adquirí es
1.0 mg/l y esto nos dice que está dentro del rango establecido.

29
 Solidos disueltos totales posee un límite de 1 mg/l y en el resultado que obtengo es
1410.0 mg/l y esto nos hace conocer que esta fuera del rango.

 Temperatura tiene un límite ±5 °C y el resultado del análisis de laboratorio es de 24.5


°C en el cual está fuera del rango permisible.

 Conductividad Especifica su límite permisible es de 0.50 mg/cm y el resultado que


obtengo es 2.82 mg/cm mediante este resultado la conductividad se encuentra fuera
del rango permitido.

 Turbidez tiene un límite permisible de 0.01 NTU y en el resultado de la muestra


obtenida fue de 2.00 NTU de la misma forma esta fuera del rango permisible muy
alto.

 Dureza total CaCO3* el limite permisible esta entre 5, 45 mg/l y en el resultado que
obtuve es 118 ,46 mg /l y está fuera del rango permisible.

 Manganeso tiene un valor límite permisible de 0.10 mg/l y el resultado es < 0.10 mg/l
y esto nos hace conocer que está dentro del rango permisible.

 Alcalinidad total tiene un límite permisible de 1 mg/l y en el resultado que adquirí es


281.88 mg/l también esto nos indica que esta fuera del rango establecido.

 Calcio posee un límite permisible de 4.00 mg /l y en el resultado de laboratorio es 31.


65 mg/l de acuerdo a este resultado está por encima de lo permisible.

 Magnesio su límite permisible es 1.00 mg/l y en el resultado obtuve 9.59 mg/l


De la misma forma esta fuera del rango.

 Cloruros obtiene un límite permisible de 1 mg/l y en el resultado fue de 694,54 mg/l


Mediante el cual el resultado está fuera del rango, la cantidad de cloruro está en
exceso muy alto.

30
 Hierro total su límite permisible es 0.01 mg/l y el resultado del laboratorio es 0.02 mg/l
y de la misma manera esta fuera del rango.

 Amonio tiene un límite permisible de 0.02 mg/l y el resultado es 1.70 mg/l esto nos
dice que esta fuera del rango.

 Sulfatos* adquiere un límite permisible de 3.45 mg/l y en el resultado que obtengo es


54.0 mg/l el resultado está por encima del límite permisible.

 El Total de hidrocarburos del petróleo, TPH. Su límite permisible es 0.1 mg/l y el


resultado es <0.1 mg/l y esto nos da a conocer que la muestra tomada de un grifo
tiene una composición mínima de componentes de hidrocarburos y condensados se
encuentran en dentro del rango establecido según norma EPA 8015.

 Los Aceites y grasas reduce su reoxigenacion a través de las interfaces aire-agua,


disminuyendo el oxígeno disuelto y absorbiendo la radiación solar, afectando a la
actividad fotosintética y, en consecuencia, la producción interna del oxígeno disuelto.
su límite permisible es 10 mg/l, mediante los resultados obtenidos de la muestra
tomada de agua en aceites y grasas tenemos <10 mg/l el cual nos indica que se
hallan dentro del rango de límite establecido.

 DBO5 su límite permisible es 2 mg/l y el resultado del laboratorio es 46.00 mg/l


Mediante el cual se encuentra fuera del rango.

 DQO su límite permisible es 5 mg/l y en el resultado obtuve 70.00 mg/l y esto nos
indica fuera del rango.

 Relación de absorción de Sodio tiene un límite permisible de 0.50 mg/l y en el


resultado nos hace conocer <0.50 mg/l mediante el cual se encuentra en menor
rango permisible.

31
V. CONCLUSIONES

Con los conocimientos durante el tiempo de elaboración del presente en síntesis llego a
concluir lo siguiente:

El PH de los resultados obtenidos de la muestra de agua nos indica que está muy lejos de
rango que debería tener el parámetro del agua, es decir que el agua con PH 7,89 es alcalina
y que puede traer consecuencias al consumo humano y también al medio ambiente pero no
a gran magnitud, en la que se requiere un tratamiento adecuado para el agua que llega a los
hogares de las familias. El PH es un parámetro básico del análisis físico-químico.

El agua de la colonia chihuahua tiene un alto contenido en constituyentes inorgánicos como


ser: cloro 694,54 mg/l, sulfatos 54,0 mg/l, calcio 31,65 mg/l, magnesio de 9,59 mg/l, amonio
1,70 mg/l, hierro 0,02 mg/l y alto grado de alcalinidad total de 281,88 mg/l, también la dureza
total como CaCO3 118,46 mg/l. Los contaminantes inorgánicos son diversos productos
disueltos o dispersos en el agua que provienen de descargas domésticas, agrícolas e
industriales o de la erosión del suelo; buena parte de la fracción inorgánica está en forma
soluble, aunque también es significativa la parte insoluble que se presenta en forma de
partículas en suspensión. Por su impacto ambiental son más relevantes las especies
solubles dado que en esta forma las sustancias son más móviles y su alcance tóxico es
mayor.

Las grasas y aceites, por sus propiedades tixotrópicas, dificultan la deshidratación de los
fangos por medios mecánicos, reduciendo la capacidad de extracción del agua de estos
sistemas, según los resultados obtenidos el agua tomada del grifo en la colonia chihuahua
tiene un porcentaje de grasa y aceites de <10, lo que significa que el agua se encuentra con
una cantidad mínima en su contenido de grasas; pero para ser potable y consumo humano
no es recomendable beber directamente; si no se debe realizar otros tratamientos.

32
Los productos con TPH incluyen una variedad de mezclas que contienen de cientos a miles
de compuestos de hidrocarburos, entre los que se encuentran los compuestos alifáticos y los
aromáticos. La determinación de los hidrocarburos totales de petróleo (TPH) es usada para
la evaluación de sitios contaminados por hidrocarburos. El uso de concentraciones máximas
de TPH para establecer los niveles de limpieza de muestras de suelo o agua contaminados
con hidrocarburos, según los resultados obtenidos el agua de la colonia Chihuahua tiene un
contenido de TPH <0.1, pero para ser de consumo humano directo del grifo, esta agua
debería ser tratada para que no cause malestares de salud.

Se logró cumplir con los objetivos planteados dentro del procedimiento, donde la muestra fue
tomada del lugar de la investigación; así también se optó a realizar un estudio de los
parámetros químicos de la muestra elaborado por el laboratorio SERVOLAB.

No se logró obtener contenido de Gas Natural, pero si se pudo analizar que el agua tiene un
alto contenido de gases tóxicos, que pueden dañar la salud humana.

33
VI. RECOMENDACIONES

Luego de establecer las conclusiones es necesario realizar las debidas recomendaciones


encaminada a mejorar o minimizar los problemas durante el análisis del grado de
contaminación del agua por gas, a continuación, se procederá a las siguientes
recomendaciones:
Para la manipulación de agua contaminada es necesario tener precaución utilizando el EPP.
adecuado.

Se recomienda que el agua de la colonia Chihuahua deba ser estudiada a profundo, para
tomar medidas de tratamiento, ya que a simple vista el agua esta con bastante
contaminación de gases tóxicos y, además que tiene una alta alcalinidad y contenidos de
grasas y aceites.

Es recomendable hervir el agua antes de consumir, ya que el agua que no es potable se


encuentra con diferentes contaminantes o compuestos químicos que pueden ser malos para
la salud humana.

Para minimizar la cantidad de contaminantes es importante realizar un adecuado desengrase


en las depuradoras, para optimizar el proceso depurativo de los componentes del agua.

Lo más importante es que las autoridades del lugar deban de ampliar las inversiones en
cuanto al estudio y tratamientos del agua, ya que el agua es un elemento primordial para la
vida de los seres humanos y de la naturaleza.

34
VII. BIBLIOGRAFIA

[En línea].
CPE, (2008) [En línea]. - 2008.
https://concepto.de/agua/ [En línea] / aut. Raffino Maria Estela. - 15 de enero de 2019. - 05
de julio de 2019.
LERY & GONZALES SFEIR [En línea]. - 1996.
LEY MEDIO AMBIENTE http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/bo/bo056es.pdf [En
línea].
upc [En línea] // https://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf.

35
VIII.

ANEXOS

1
ANEXO 1: RECOLECCION DE LA MUESTRA

FUENTE: FOTOGRAFIA TOMADA POR EL AUTOR

ANEXO 2: MUESTRA DE AGUA EN CONSERVADORA

FUENTE: FOTOGRAFIA TOMADA POR EL AUTOR

2
ANEXO 3: CUESTIONARIO A LOS POBLADORES DE CHIHUAHUA

FUENTE: FOTOGRAFIA DEL AUTOR

3
4
5

También podría gustarte