Está en la página 1de 6

COMUNICACIÓN Y CONFLICTO

EL ARTE DE LA NEGOCIACIÓN

ADOLFO RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ.


SEGURIDAD PÚBLICA Y CS. FORENSE
SECCIÓN 01C
ANÁLISIS TEÓRICO

El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se


relacionan y,  a través de un intercambio de mensajes con códigos similares,
tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en
la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la
información. La comunicación constituye una característica y una necesidad de las
personas y de las sociedades con el objetivo de poder intercambiarse
informaciones y relacionarse entre sí.

Elementos que intervienen en la comunicación

Aunque la comunicación es un proceso complejo, para efectos didácticos


podemos descomponerlo en los diferentes elementos que lo integran.

• El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se trasmiten


mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.

• El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o


toma la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que
recibe el mensaje.

• El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para


trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.

• El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se


utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.

• El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la


comunicación. De él dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por
parte de emisor y receptor.

• Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante
la trasmisión del mensaje.

• Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias,
conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.
• El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor
al emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido
como a la interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de
los interlocutores.

Factores que favorecen la comunicación:

 Sentirse acogido.
 No sentirse juzgado.
 Mostrar un talante abierto.
 Hablar con libertad y naturalidad.
 Escuchar e interesarse por la persona y por lo que dice.
 No relacionar todo lo que se escucha con uno mismo, dando la impresión de egocentrismo.
 No estar a la defensiva.
 Procurar hablar más de lo que une que de lo que separa.
 Comprender y dominar los códigos de comunicación en la cultura donde se está.
 Mostrarse siempre uno mismo.

Factores que dificultan la comunicación:

 No escuchar a los demás.


 Ver lo nuevo o diferente como una amenaza.
 Despreciar las opiniones de los y las demás.
 Acusar, amenazar o exigir.
 La burla y el sarcasmo.
 Dar consejos prematuros o no pedidos.
 Tomarse todo comentario como algo personal.
 Interrumpir.
 Hacer afirmaciones radicales o dogmáticas.
 Hablar con rodeos.

Pasos para resolver un conflicto

1. Reconocer la existencia del conflicto. Identificar y reconocer las causas del problema.
2. Manifestar el deseo de resolverlo.
3. Buscar el espacio y el tiempo necesarios para abordar el problema.
4. Pedir la ayuda de un mediador o abordarlo por uno mismo. Para ello, es importante tener
en cuenta unas reglas mínimas: 
a) Escuchar a la otra persona sin interrumpir.
b) No dar nada por supuesto.
c) Reformular las frases para que no parezcan acusaciones No juzgar o insultar.
d) No abandonar el lugar sin haber tomado una solución concreta.
e) No utilizar lo que se haya dicho para divulgarlo después. 
5. Producir el mayor número de soluciones al problema
6. Llegar a un consenso sobre la solución más equitativa para las partes en conflicto,
valorando críticamente todas las alternativas.
7. Puesta en práctica de la decisión que se ha tomado.

EXPERIENCIA EN CLASES CON EL TEMA QUE SE ABORDÓ.

Los temas aprendidos, en la clase ayudan a entender desde la perspectiva de la


psique ya que normalmente les damos varios sentidos a la comunicación,
ocasionalmente sin tener la imparcialidad con la que se debe de desarrollar, la
comunicación es fundamental para el desarrollo del individuo.

COMENTARIOS CONSTRUCTIVOS PARA EL DOCENTE.

Son muy buenas las clases del docente, pero ciento que muchos no le tomamos la
importancia que debe de tener, por algunos factores externos al docente, debería
de poner un poco más de orden, aunque no somos unos niños pero la realidad
nos dice lo contrario, hacer actividades donde tengamos que pararnos de nuestros
asientos, y tal vez dar un pequeño break de 3-5 minutos para despabilar y atender
la materia como se debe.

CONCLUSIÓN DEL TEMA.

El conflicto es una situación inherente al ser humano, le es consustancial como


miembro de un grupo social, la gestión del conflicto podrá determinar si éste
finalmente puede ser vivido como positivo, y si ha contribuido al desarrollo y
enriquecimiento del grupo o de sus relaciones interpersonales, asimismo es una
parte estrecha de la existencia del ser humano, en su vida cuando se relaciona
con otros hombres.

También podría gustarte