Está en la página 1de 26

1S1CSLA_12 18/2/10 15:32 Página 230

Hispania romana
y visigoda
CUESTIONES

1. ¿Qué representa el dibujo?


2. ¿Cómo son las viviendas?
3. ¿Qué es la romanización?
4. ¿Quiénes eran los
visigodos?
1S1CSLA_12 18/2/10 15:32 Página 231

1 La Hispania prerromana
Antes de la conquista romana (entre los siglos VIII y III a. C.), la Penín-
sula Ibérica estaba habitada por numerosos pueblos prerromanos; a partir
del siglo VIII a. C., comenzaron a llegar a la Península distintos pueblos
colonizadores procedentes del Mediterráneo oriental.

Pueblos de influencia celta. Eran los


galaicos, los astures, los cántabros
y los vascones. Estaban situados en el
noroeste y norte de la Península.

Pueblos de origen celta.


Entre ellos se encontra-
ban lusitanos, celtíberos,
vacceos… organizados
en tribus.

Iberos. Con este nombre genérico


se conocían diversos pueblos (tur-
detanos, edetanos, ilergetes, baleá-
ricos…). Ocupaban el este y sur
Pueblos colonizadores. Eran fenicios, griegos peninsulares y las Islas Baleares.
y cartagineses. Llegaron a la Península en
busca de metales y establecieron colonias
en la costa mediterránea.

FUENTE: J. ROIG OBIOL, Atlas histórico, Vicens Vives (Adaptación).

Actividades
1 Observa el mapa y contesta las preguntas:
a) ¿En qué áreas geográficas estaban asentados los pueblos de origen celta?
b) ¿Qué pueblos establecieron colonias en la Península Ibérica?
2 Observa el eje cronológico y explica cuándo llegaron a la Península Ibérica
los pueblos colonizadores.

799 a. C. 218 a. C. 0 507 d. C. 711 d. C.


España
HISPANIA PRERROMANA/Llegada de los pueblos colonizadores HISPANIA ROMANA Nacimiento HISPANIA VISIGODA Conquista
de Cristo musulmana

753 a. C. 509 a. C. 27 a. C. 0 476 d. C.


Roma
MONARQUÍA REPÚBLICA IMPERIO Nacimiento Caída del Imperio
de Cristo romano de Occidente

Hispania romana y visigoda 231


1S1CSLA_12 18/2/10 15:32 Página 232

2 Los pueblos prerromanos


Los pueblos prerromanos más numerosos de la Península Ibérica
fueron los iberos y los celtas.
Ambos pueblos llevaron a cabo distintas actividades económicas
y vivían en poblados rodeados de murallas.
El nivel de desarrollo de los iberos (que estaban en contacto con los
pueblos colonizadores) fue mayor que el de los celtas.

Poblado ibero ¿De qué vivían?


Los celtas vivían de la ganadería,
y los iberos, de la agricultura y del
comercio de metales.

¿Dónde vivían?
Los celtas habitaban en castros, y los
iberos, en poblados amurallados.

232 UNIDAD 12
1S1CSLA_12 18/2/10 15:32 Página 233

Actividades
3 Describe en tu cuaderno qué actividades económicas aparecen reflejadas
en cada uno de los dibujos.
4 ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre las viviendas celtas y las
iberas? Observa su forma, los materiales con los que están construidas,
etcétera.

Poblado celta ¿Cómo era la sociedad?


Los celtas y los iberos se dividían
en distintos grupos sociales.

¿En qué creían?


Los pueblos prerromanos creían
en diferentes dioses.

Hispania romana y visigoda 233


1S1CSLA_12 18/2/10 15:32 Página 234

2.1. La economía y la sociedad


¿De qué vivían?
La principal actividad económica de los celtas era la ganadería (ove-
jas, cabras y cerdos), aunque conocían la agricultura y desarrollaron la
metalurgia del hierro.
Los iberos vivían de la agricultura (cereales, vid y olivo) y del comercio
de metales. Entre los iberos se otorgaba gran importancia a las actividades
artesanales (cerámica, orfebrería…).

¿Dónde vivían?
Los poblados celtas, llamados castros, estaban fortificados. La mayo-
Armas y herramientas celtíberas. ría de las viviendas eran circulares. Los poblados iberos, por su parte,
estaban amurallados y formados por viviendas rectangulares.

Actividades
5 ¿De qué vivían los celtas? ¿Y los
iberos?
6 Señala las principales caracterís-
ticas de las sociedades celta e ibera.
7 ¿Qué papel social y económico
desempeñaban las mujeres celtas
e iberas, respectivamente?
8 ¿En qué creían los pueblos
prerromanos?
Reconstrucción de una vivienda del castro de Santa Tecla (Galicia).

¿Cómo era la sociedad?


Tanto en la sociedad celta como en la ibera existía una clara diferen-
ciación social entre el grupo dirigente y el resto de la población. También
había esclavos, que, por lo general, eran prisioneros de guerra.
Las mujeres celtas, además de realizar las labores domésticas, se
encargaban de trabajar la tierra, mientras que los hombres defendían al
poblado y se ocupaban del ganado. La mujer celta tenía mayor peso social:
heredaba la tierra y la transmitía a sus descendientes, además de ser
la encargada de buscar esposa a sus hijos y hermanos. La influencia de la
mujer ibera fue menor, aunque algunas llegaron a ser sacerdotisas.

¿En qué creían?


Los iberos creían en numerosos dioses a los que solicitaban favores
como la curación de sus enfermedades. Para los celtas los principales
Dama de Elche. Representa, probablemente, dioses eran Endovelico y Ataecina y creían que se comunicaban con las
a una diosa ibera. personas a través de los sacerdotes, a quienes transmitían sus mensajes.

234 UNIDAD 12
1S1CSLA_12 18/2/10 15:32 Página 235

2.2. Los pueblos colonizadores Lee y comenta

Los fenicios y los griegos acudieron a la Península Ibérica atraídos Los fenicios en la costa
por su riqueza minera (oro, plata, cobre, hierro, estaño, etc.) y se estable- andaluza
cieron en la costa mediterránea. Allí crearon colonias y factorías (enclaves Los fenicios crearon numerosas
comerciales), desde las que compraban metales a los distintos pueblos colonias en la costa andaluza. El
prerromanos. reparto geográfico de estos asen-
tamientos respondió a una doble
necesidad comercial y organizativa.
Algunas de estas colonias —Cádiz
es la más importante— habían sido
fundadas como lugares de intercam-
bio con las comunidades indígenas
de la Península.
Otros asentamientos eran centros
de control y apoyo a la navegación
por las principales rutas marítimas,
que permitían acceder a las grandes
reservas atlánticas del metal.
F. GARCÍA DE CORTÁZAR
Atlas de Historia de España
Planeta (Adaptación)
1. ¿Qué objetivos tenían las colo-
nias fenicias establecidas en la Pe-
nínsula Ibérica?
Ruinas de la colonia griega de Emporion (Girona). 2. Consulta la unidad y cita tres
colonias fenicias fundadas en las
Los cartagineses tenían como principal objetivo el control del comer- costas andaluzas.
cio de los metales; posteriormente, vieron en la Península la posibilidad
de obtener otras materias primas y reclutar soldados para sus campañas
militares. Iniciaron entonces la ocupación de todo el territorio, lo que les
llevó a enfrentarse con Roma.
La presencia de los pueblos colonizadores tuvo una gran influencia
sobre la población prerromana, en especial sobre la que vivía cerca de
la costa mediterránea.
Las aportaciones más significativas de los pueblos colonizadores a la
sociedad y a la economía prerromanas fueron las siguientes:
쮿 La introducción de nuevos cultivos y técnicas agrícolas.
쮿 La difusión de técnicas artesanales (como el torno del alfarero)
que no existían en la Península.
쮿 El perfeccionamiento de la minería.
쮿 La introducción de distintos tipos de escritura basados en la fenicia
y en la griega.
쮿 El empleo de la moneda.

Actividades
9 ¿Cuáles eran los pueblos colonizadores?
10 Señala las causas por las que los pueblos colonizadores se instalaron en la
Península Ibérica.
11 ¿Qué aportaron estos pueblos a la sociedad y a la economía prerromanas?

Hispania romana y visigoda 235


1S1CSLA_12 18/2/10 15:32 Página 236

3 Andalucía prerromana
Entre la historia y la leyenda 3.1. Tartessos
Tartessos y los pueblos Además de un reino, fue una de las culturas más importantes de la
colonizadores España prerromana. Se cree que estuvo ubicada entre las actuales provin-
El historiador griego Herodoto cias de Sevilla, Huelva y Cádiz, aunque influyó en el resto de Andalucía.
relata que, hacia el siglo VI a. C., una Esta cultura se inició a finales de la Edad del Bronce; su máximo
nave griega fue desviada (a causa esplendor se produjo entre los siglos VIII y VII a. C; pero desapareció a
del mal tiempo) unos kilómetros más finales del siglo VI a. C. Los rasgos de este reino eran los siguientes:
allá de las columnas de Hércules
(lugar legendario situado en el estre- 쮿 Estaba gobernado por reyes y poseía leyes propias.
cho de Gibraltar). La desgracia se 쮿 La base de su economía fue la minería: oro, plata, cobre… Practi-
tornó en alegría cuando los mari-
caron también la agricultura, la ganadería y la pesca.
neros griegos contactaron con una
cultura que parecía instalada en la 쮿 La abundancia de metales permitió un intenso comercio entre Tar-
abundancia, el reino de Tartessos. tessos y los pueblos colonizadores: los tartesios proporcionaban
Sorprendidos por el hallazgo, tra- metales a los fenicios y a los griegos y, a cambio, estos les entrega-
baron amistad con su rey Arganto- ban aceite y objetos de lujo (vasijas, perfumes, joyas…).
nio. Este monarca, que reinó durante
쮿 Conocían la escritura.
ochenta años, les entregó oro sufi-
ciente para que construyeran, en su 쮿 Destacaron en orfebrería, de la que se han conservado el tesoro de
ciudad de origen, una muralla que El Carambolo y los candelabros de Lebrija.
los protegiera de los ataques persas.
Incluso, parece que el amable sobe-
rano les facilitó la posibilidad de
establecerse de manera permanente
en su reino.
El reino de Tartessos era una tierra
de riquezas inagotables entre las que
sobresalían la plata, el cobre, el es-
taño… Estos materiales eran muy
apreciados por los comerciantes fe-
nicios, que ofrecían a cambio sus
productos realizados en Oriente. Se
cuenta que los navegantes fenicios
obtenían de Tartessos tanta plata
que, para transportarla, tenían que
fundirla.
J. A. CEBRIÁN
«Argantonio, el mítico monarca
Tesoro de El Carambolo.
del reino de la abundancia»
El Mundo, 15 de enero de 2006
(Adaptación) Actividades
12 ¿A qué período de la Edad de los Metales corresponde Tartessos?

13 Con la ayuda de un atlas, dibuja en tu cuaderno un mapa de la Península


y traza la ruta que debieron seguir los griegos para llegar a Tartessos.

799 a. C. 500 a. C.
Andalucía
ANDALUCÍA PRERROMANA/Tartessos Llegada de los fenicios Fin de la cultura tartesia

799 a. C.
España
HISPANIA PRERROMANA

236 UNIDAD 12
1S1CSLA_12 18/2/10 15:32 Página 237

3.2. Los pueblos colonizadores


Los fenicios fundaron Gadir (Cádiz) en el siglo VIII a. C. A esta funda-
ción siguieron otras como Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar) y Abdera
(Adra). Estos asentamientos solían localizarse en la costa, en lugares de
fácil defensa o cerca de los caminos.
Las principales actividades económicas de los fenicios fueron el
comercio de los metales y la elaboración de salazones de pescado.
Cuando la cultura fenicia decayó, sus asentamientos en Andalucía los
ocuparon los cartagineses, que ejercieron un dominio militar del terri-
torio. Los griegos, por su parte, fundaron en Andalucía la colonia de
Mainake (en Málaga).

3.3. Los iberos


Tras la desaparición de Tartessos, el territorio andaluz estuvo habitado
por diversos pueblos iberos: turdetanos, bastetanos, oretanos… Estos
pueblos estaban organizados en ciudades estado como Urso (Osuna) Diosa fenicia. Escultura encontrada
en Granada.
y Basti (Baza), que estaban gobernadas por reyes. Practicaron la agricul-
tura (cereales, vid, olivo, árboles frutales…), la ganadería, la minería,
el comercio de metales y la metalurgia (elaboraban objetos como falca-
tas1, entre otros muchos). Entre sus manifestaciones artísticas destaca la
escultura (Dama de Baza).

Actividades
14 Cita el nombre de dos asenta-
mientos fenicios en la actual An-
dalucía.
15 Busca información sobre la Da-
ma de Baza y explica dónde se halló
y qué objetos aparecieron junto a
ella.

1 falcata: espada curva, con doble filo en


la punta, característica de la cultura
Dama de Baza. ibera.

Finales s. III a. C. 0

ANDALUCÍA ROMANA Nacimiento


de Cristo

218 a. C. 0 507 d. C.

HISPANIA ROMANA Nacimiento HISPANIA


de Cristo VISIGODA

Hispania romana y visigoda 237


1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 238

4 La Hispania romana
Presta atención 4.1. La conquista de Hispania
Numancia Tras la Primera Guerra Púnica, Cartago inició su expansión por la Penín-
Numancia, una ciudad celtíbera pró- sula Ibérica al conquistar Saguntum (Sagunto), ciudad aliada de Roma.
xima a la actual Soria, fue asediada Esta conquista enfrentó a romanos y cartagineses. En el año 218 a. C., los
por los romanos durante veinte años. romanos desembarcaron en Emporion (Ampurias). Roma solo pretendía
Los 8 000 numantinos se rindieron en destruir los enclaves comerciales que Cartago tenía en la Península. Sin
el año 133 a. C. y entregaron al ejército embargo, los romanos pronto se interesaron por la riqueza minera de
romano la ciudad, que fue destruida Hispania y emprendieron su conquista.
por completo. Algunos historiadores
dicen que la ciudad fue incendiada por
sus propios habitantes, que prefirieron Actividades
morir antes que ser capturados.
16 Observa el mapa y el eje cronológico y responde a las preguntas:
AA. VV.
Historia de España, vol. 2 a) ¿Cuándo terminó la conquista romana de Hispania? ¿Qué sistema de
Salvat (Adaptación) gobierno tenía Roma en ese momento?
b) ¿En qué fase de la conquista ocuparon los territorios de los cántabros
y astures? ¿Cuándo vencieron a los celtíberos?

de Greenwich
LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA

meridiano
Mar Cantábrico

ASTURES CÁNTABROS
GALAICOS VASCONES
Segunda fase (197 a. C.-29 a. C.) Calagurris
Amaia
Los romanos conquistaron el centro Asturica Augusta (Amaya)
(Calahorra)
y el oeste de la Península. Vencieron (Astorga) Emporion (Ampurias)
a lusitanos y a celtíberos, que resis- Numantia Tarraco
tieron hasta la caída de Numancia. (Numancia) (Tarragona)
En esta etapa también ocuparon las Salmantica CELTÍBEROS
S

Islas Baleares. (Salamanca) Mar Mediterráneo


O

Toletum
R

(Toledo)
B E

Saguntum
OCÉANO ATLÁNTICO (Sagunto)
I

LUSITANOS
Olisipo
(Lisboa) Emerita Augusta Primera fase (218 a. C.-197 a. C.)
(Mérida)
Roma venció a los cartagineses
Tercera fase (29 a. C.-19 a. C.) Corduba y ocupó la costa mediterránea y
Roma ocupó el norte de la Península (Córdoba) Carthago Nova parte de los valles del Ebro y del
tras vencer a cántabros y astures. (Cartagena) Guadalquivir.
R O S
B E
Gades I 1ª. fase (218 a. C.-197 a. C.)
OCÉANO ATLÁNTICO (Cádiz)
N 2ª. fase (197 a. C.-29 a. C.)
3ª. fase (29 a. C.-19 a. C.)

0 200 km LUSITANOS Pueblo prerromano

1 :9 787 000 Ciudad importante

FUENTE: AA. VV., Atlas de historia universal, vol. I, Planeta (Adaptación).

799 a. C. 218 a. C.
España
HISPANIA PRERROMANA/Llegada de los pueblos colonizadores HISPANIA ROMANA/
Inicio de la conquista

753 a. C. 509 a. C.
Roma
MONARQUÍA REPÚBLICA

238 UNIDAD 12
1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 239

4.2. La romanización
Hispania adoptó la cultura y las formas de vida de los romanos. Este
proceso se llama romanización e incluyó los siguientes aspectos:
쮿 La utilización del latín como lengua.
쮿 La urbanización del territorio.
쮿 La implantación de la forma de gobierno y de las leyes romanas.
쮿 La adopción de la organización social y del sistema esclavista.
쮿 La introducción de la moneda y de las técnicas agrícolas, artesanales,
mineras, etcétera.
쮿 La difusión de los estilos artísticos, la cultura y la religión romanos.
El Ejército romano, así como los comerciantes y los funcionarios
que llegaron a Hispania (procedentes de la península itálica) favorecieron
la romanización.
La romanización fue un proceso desigual en la Península Ibérica: en
la costa mediterránea, las nuevas costumbres fueron adoptadas rápida-
mente, mientras que en la Meseta y en el norte la romanización fue más
lenta y menos generalizada por la resistencia de sus habitantes. Escultura hallada en Mérida que representa
a un ciudadano hispanorromano.

La educación, instrumento de romanización


La implantación del sistema educativo también contribuyó a la romaniza-
ción. En Osca (Huesca) se creó una escuela en la que maestros romanos
educaban a los hijos de las familias hispanas importantes con el objetivo
de que participaran en la vida política de Hispania cuando fueran adultos.

Actividades
17 Explica en qué consistió la ro-
manización. ¿Quiénes favorecieron
su expansión? ¿Por qué resultó un
proceso desigual?
18 ¿Por qué la educación contri-
buyó a la romanización?
Escuela hispanorromana.

19 a. C. 0 507 d. C. 711 d. C.

Fin de la Nacimiento HISPANIA VISIGODA Conquista


conquista de Cristo musulmana

27 a. C. 0 476 d. C.

IMPERIO Nacimiento Caída del Imperio


de Cristo romano de Occidente

Hispania romana y visigoda 239


1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 240

4.3. Hispania, territorio romano


La administración territorial: las provincias
Hispania se convirtió en un territorio romano más, dividido en pro-
vincias, que fueron cambiando a lo largo del tiempo. Al frente de cada
provincia existía un gobernador.
Las provincias de Hispania

TARRA
GALLAECIA CON
ENS
HISPANIA TARRA E
CO CA
CITERIOR NE
NS

RT
E
LUSITANIA LUSITANIA

AG
IN
EN
A
RIC

SE
BÉTICA BÉTICA BALEÁ
HISPANIA
ULTERIOR
N N N

0 200 km 0 200 km 0 200 km


1 :15 543 000 1 :15 543 000 1 :15 543 000

Durante la República (197 a. C.-siglo I), En la época de Augusto (27 a. C.- En la etapa final del Imperio (297-
Hispania se dividió en dos provin- 14 d. C.), Hispania se dividió en tres siglo V ), Hispania estaba dividida en
cias: Hispania Citerior (al noreste) e provincias: Bética, que se hallaba bajo cinco provincias: Gallaecia, Lusita-
Hispania Ulterior (al sur), cuya exten- la autoridad del Senado, y Lusitania nia, Bética, Cartaginense y Tarraco-
sión aumentaba a medida que avan- y Tarraconense, controladas directa- nense. Un siglo después se añadió
zaba la conquista. mente por Augusto. Baleárica.

La administración local: las ciudades


Las ciudades estaban dirigidas por una asamblea de cien miembros
(decuriones) que elegían a los gobernantes de la ciudad: los duunviros1
tenían el mayor poder, los ediles se encargaban del abastecimiento, las
obras públicas y los asuntos policiales, y los cuestores se hacían cargo de
los impuestos y del dinero de la ciudad.

Actividades
19 Observa los mapas e indica el nombre de las provincias en que se dividió
Hispania en el siglo III. Con la ayuda de un atlas, explica a qué comunidades
autónomas actuales corresponden, de forma aproximada, cada una de las
provincias romanas.
20 Indica cuáles eran las funciones de los siguientes gobernantes:
a) Ediles. b) Cuestores.
21 A partir de la llegada de los romanos, las ciudades en Hispania tuvieron
gran importancia. Averigua y escribe en tu cuaderno qué nombre tienen en
la actualidad estas ciudades hispanorromanas:
a) Caesaraugusta. e) Lucus Augusti.
b) Toletum. f) Pompaelo.
c) Emerita Augusta. g) Tarraco.
1 duunviro: magistrado que representaba d) Hispalis. h) Asturica Augusta.
al gobernador.

240 UNIDAD 12
1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 241

4.4. La sociedad Muñecas romanas


Aunque los romanos asentados en la Península Ibérica eran una mino-
ría, poco a poco se fue imponiendo la organización social de Roma. Así
la sociedad hispanorromana se dividía en dos grandes grupos: personas
libres y esclavos.
Dentro del grupo de las personas libres, solo algunos alcanzaban la
condición de ciudadanos: podían votar y ejercer cargos públicos, no
tenían que pagar la mayoría de los impuestos, y podían vender y comprar
bienes libremente.
Sin embargo, se mantuvo, de forma minoritaria, la organización
social de la época prerromana; por ejemplo, en algunas zonas del norte
peninsular pervivió la forma comunitaria (de un grupo o comunidad Muñecas romanas de Ontur (Albacete).
de personas) de la propiedad de la tierra. En Ontur (Albacete) se hallaron
cinco muñecas articuladas (una de
Lee y comenta ámbar y cuatro de marfil) junto
a otros objetos del ajuar de una
Ciudadanos hispanorromanos tumba infantil en la necrópolis
romana de Las Eras.
Las muñecas debieron pertenecer
a una niña de una familia impor-
tante que vivió en el siglo IV d. C.
Actualmente se encuentran en el
Museo Arqueológico de Albacete.

Relieve hallado en Zaragoza que representa una familia patricia.


Dentro del grupo de los ciudadanos se encontraban los privilegiados, que eran
los patricios y grandes terratenientes, y los pequeños propietarios y asalariados
o jornaleros, vinculados a veces a los anteriores.
AA. VV.
Historia de España, vol. 3
Salvat (Adaptación)
1. ¿Quiénes integraban el grupo de los ciudadanos en la Hispania romana?
2. Realiza en tu cuaderno un gráfico que refleje la organización social hispano-
rromana.

Actividades
22 Los romanos en Hispania, ¿eran mayoría o constituían una minoría? ¿Po-
dían los esclavos ser ciudadanos? ¿Por qué? ¿Qué implicaba la condición de
ciudadano?

Hispania romana y visigoda 241


1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 242

4.5. La economía
Los abundantes recursos de Hispania se explotaban para enviarlos a
Actividades Roma.
23 ¿Qué actividades económicas
se realizaban en las villas? La agricultura y la ganadería
24 ¿En qué zonas de Hispania exis-
La agricultura se basaba en el cultivo del cereal (sobre todo trigo para
tieron más villas? producir harina), de la vid (para obtener vino) y del olivo (para elaborar
aceite). En cuanto a la ganadería, se criaba ganado ovino, bovino, porcino
y equino.
Las villas eran explotaciones agrícolas y ganaderas que se abastecían
1 lagar: edificio en el que se pisa la uva a sí mismas. En Hispania hubo muchas, especialmente en el área de
para obtener el mosto, se prensa la
aceituna para obtener el aceite o se la Meseta, en el valle del Guadalquivir y en el área levantina. Las villas
machaca la manzana para producir podían contar con almacenes, graneros y lagares1, así como viviendas para
sidra. el propietario de la villa y para los trabajadores.

olivos

vivienda de los
trabajadores

cuadras y establos

ánforas para guardar


aceite
vivienda del
propietario

herrería

cocina

carpintería

prensa para elaborar


aceite

Reconstrucción de una villa hispanorromana.

242 UNIDAD 12
1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 243

Otras actividades económicas Lee y comenta


쮿 Minería. Las minas pasaron a ser propiedad de Roma. De ellas se Ruina montium
extraía oro, plata, plomo, mercurio, hierro, etcétera. Los yacimientos de oro de Las
쮿 Industria artesanal. Las principales industrias hispanorromanas Médulas (León) se explotaron de
fueron las alimentarias, como las de conservas y salazones de forma intensiva tras la conquista
romana. Los ingenieros emplearon
pescado (garum) y de carne, la textil, la de cerámica, la de hierro
una compleja técnica, el ruina mon-
y la de vidrio. tium, que consistía en la excavación
쮿 Comercio. Experimentó un gran desarrollo gracias a la adopción de en las montañas de galerías y pozos
la moneda romana, a la existencia de rutas comerciales marítimas sin salida exterior. A través de una
que unían puertos hispanos (como los de Cádiz, Cartagena y Tarra- extensa red de canales se embalsaba
y conducía agua por las galerías,
gona) con el resto del Imperio romano, y a la construcción de cal-
cuya presión lograba el derrumba-
zadas y vías como la de la Plata (que enlazaba Astorga y Mérida) y la miento de la montaña. Entre el barro
vía Augusta (que transcurría a lo largo de la costa mediterránea). resultante se encontraban las pepi-
Desde Hispania se exportaban tanto productos agrícolas y mineros tas de oro.
como esclavos; a la Península Ibérica llegaban sobre todo artículos F. GARCÍA DE CORTÁZAR
de lujo procedentes del exterior. Atlas de Historia de España
Planeta (Adaptación)
Actividades 1. ¿Cómo obtenían oro los roma-
nos en los yacimientos de Las Mé-
25 Observa el mapa e indica: dulas?
a) ¿Cuáles eran los principales puertos de Hispania?
b) ¿Qué productos se obtenían en el territorio que ahora ocupa tu comunidad
autónoma?
c) Investiga y explica cuál era el recorrido de la vía de la Plata.

LA ECONOMÍA DE LA HISPANIA ROMANA Mar Cantábrico

Oro Frutales
Brigantium
Hierro Lana (A Coruña)
Plata Caballos
Plomo Cabras
Caesaraugusta
Cobre Ovejas (Zaragoza)
Estaño Conejos Portus Cale Numantia Barcino
Aceite Pesca (Oporto) (Numancia) (Barcelona)
Trigo Sal Tarraco
(Tarragona)
Vino Garum
Lino Cerámica Toletum
(Toledo)
Esparto Principales
Corcho rutas de Saguntum
comercio (Sagunto)
Bellotas Emerita Augusta
(Mérida)
Olisipo
(Lisboa)
OCÉANO Corduba Mar Mediterráneo
(Córdoba)
ATLÁNTICO
Hispalis Carthago Nova (Cartagena)
(Sevilla)
meridiano de Greenwich

Sexi (Almuñécar)
OCÉANO ATLÁNTICO Malaca
Gades (Málaga)
N
(Cádiz)

0 200 km
1 :8 747 000

FUENTE: A. UBIETO, J. REGLÀ, J. M.ª JOVER, C. SECO, Introducción a la historia de España, Teide (Adaptación).

Hispania romana y visigoda 243


1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 244

Séneca 4.6. Las aportaciones culturales y artísticas


Las letras y las ciencias
En la difusión de la cultura romana entre los hispanos desempeñó un
papel destacado la expansión del latín, que desplazó al resto de lenguas
habladas en la Península Ibérica.
La adopción del sistema educativo romano hizo posible que surgieran
en Hispania personas destacadas de la vida cultural romana como el filó-
sofo Séneca, los poetas Lucano y Marcial y el agrónomo1 Columela.
La formación romana de los jóvenes permitió que de Hispania también
procedieran emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio.
(4 a. C.-65 d. C.). Lucio Anneo Séneca La religión
fue un filósofo, escritor y político
hispanorromano nacido en Cor- La religión romana se introdujo progresivamente en Hispania, y algu-
duba (Córdoba). Desempeñó el car- nos dioses peninsulares se asimilaron a las divinidades romanas.
go de tutor del emperador Nerón.
Influido por Séneca, Nerón gober- Roma impuso el culto al emperador para asegurar la sumisión de los
nó, al principio, con honestidad hispanos al Imperio. Posteriormente, por tierras hispanas se difundió
y austeridad. también el cristianismo.
En el año 62, sin embargo, el filó-
sofo cordobés perdió el favor del
emperador, quien intentó enve-
nenarle. Algún tiempo después,
Séneca fue acusado de participar
en una conspiración para asesinar
a Nerón y acabó suicidándose en
Roma por orden de este.

Detalle de un sarcófago cristiano decorado con escenas bíblicas.

Actividades Lee y comenta


26 Investiga y escribe en tu cua- Hércules Gaditano
derno una breve biografía de al- Un ejemplo de la asimilación entre dioses romanos y peninsulares lo constituye
gún emperador romano nacido en la divinidad conocida como Hércules Gaditano, resultado de la identificación del
Hispania. dios fenicio Melqart, adorado en Cádiz, con el héroe romano Hércules. Este dios era
venerado en un gran templo rodeado de capillas y viviendas para los sacerdotes.
27 ¿Qué ocurrió con el resto de las
lenguas habladas en la Península Los fieles pasaban la noche en las capillas, esperando comunicarse con el dios a
tras la llegada de los romanos? través de sus sueños.
M. TUÑÓN DE LARA (dir.)
Historia de España, vol. 1
Labor (Adaptación)
1 agrónomo: persona que conoce la agro- 1. ¿Con quién se identificaba Hércules Gaditano?
nomía, ciencia relativa al cultivo de la
2. ¿Crees que esta mezcla de dioses ayudaba a la romanización? ¿Por qué?
tierra.

244 UNIDAD 12
1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 245

El arte
También llegaron a Hispania manifestaciones y elementos artísticos
romanos, sobre todo relacionados con la arquitectura.
Los romanos reprodujeron la estructura característica de sus ciudades
en las que fundaron en Hispania: Tarraco (Tarragona), Italica (Santi-
ponce, en Sevilla) y Corduba (Córdoba), entre otras.

Construcciones romanas en la Península


En las ciudades de Hispania se construyeron edificios Las ciudades se abastecían de agua a través de acueduc-
públicos dedicados a espectáculos: teatros, como el de tos como el de Segovia y el de Los Milagros de Emerita
Emerita Augusta (Mérida); anfiteatros, como el de Italica, Augusta (Mérida). A partir del siglo III, algunas ciudades,
y circos, como el de Saguntum (Sagunto). como Lucus Augusti (Lugo), fueron amuralladas.

Teatro de Mérida. Murallas de Lugo.

También disponían de termas, como las de Tarraco, y de Los núcleos urbanos se comunicaban entre sí a través
templos como el de Baelo Claudia (Bolonia, en Tarifa, de calzadas. Cuando estas debían cruzar un río, se cons-
Cádiz). Asimismo, se construyeron arcos de triunfo, como truían puentes; un ejemplo destacable es el de Alcántara
el de Bará (en Tarragona). (en Cáceres).

Arco de Bará (Tarragona). Puente de Alcántara (Cáceres).

La escultura, la pintura y los mosaicos hispanos también siguieron los


modelos romanos. En escultura se realizaban retratos, tanto de empe-
Actividades
radores y personajes públicos como de personas particulares; se han 28 ¿Qué tipo de construcciones
conservado, asimismo, representaciones de dioses romanos. Las pinturas realizaron los romanos en Hispa-
y mosaicos representaban motivos vegetales y escenas tomadas de la nia?
mitología y de la vida cotidiana, entre otras.

Hispania romana y visigoda 245


1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 246

5 Andalucía romana
Las tierras andaluzas, que se encontraba en poder de los cartagineses,
fueron ocupadas por los romanos en la primera fase de la conquista de
Hispania tras las victorias romanas de Baecula (Bailén), Ilipa (Alcalá
del Río) y Gades.
En la primera división provincial de Hispania (197 a. C.), Andalucía
quedó incluida en la Hispania Ulterior. En la división de la época de
Augusto, la mayor parte de la actual Andalucía se incluyó dentro de la
provincia Bética, que tenía su capital en Corduba.
El área andaluza se romanizó rápidamente; este proceso favoreció un
gran desarrollo urbano; fueron ciudades destacadas Italica, Corduba,
Hispalis, Astigi (Écija) y Gades. Las ciudades se comunicaban a través de
una amplia red de calzadas: por Andalucía pasaban la vía Augusta y la
Calzada romana en Italica. vía de la Plata.

teatro
anfiteatro

templo dedicado a Trajano

muralla

villa

termas

villa

Reconstrucción de la ciudad romana de Italica.

799 a. C. 500 a. C.
Andalucía
ANDALUCÍA PRERROMANA/Tartessos Llegada de los fenicios Fin de la cultura tartesia

799 a. C.
España
HISPANIA PRERROMANA

246 UNIDAD 12
1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 247

La importancia económica de la Bética se debió a la fertilidad de sus


suelos, en los que se desarrollaban cultivos tanto de secano (cereales, vid
y olivo) como de regadío (hortalizas, árboles frutales, etc.); a su abundante
ganadería y pesca y a su riqueza minera (plata, cobre, mercurio y plomo).
Todo ello generó un gran desarrollo de la industria artesanal alimentaria
(salazones de pescado), la naval (construcción de barcos) y el comercio.

piletas para hacer


garum

Mosaico hallado en Écija que muestra a un


hombre con un racimo de uvas. La vid fue
uno de los principales cultivos de la Bética.
sal

atún, esturión…

Reconstrucción de la fábrica de salazones de pescado de Baelo Claudia.

El comercio en la Bética consistía en enviar a Roma materias primas


(metales) y productos de origen agrícola (cereales, aceite, vino) y en
recibir artículos ya elaborados.
Desde el punto de vista cultural, la Bética aportó figuras relevantes
como Séneca, Columela y el geógrafo Pomponio Mela.
Se han conservado numerosas obras de arte en Andalucía. Sobresalen
obras públicas como el puente de Corduba, teatros como el de Acinipo
(Ronda la Vieja), anfiteatros como el de Carmo (Carmona) y termas como Actividades
las de Baelo Claudia.
29 ¿Qué actividades económicas
Entre las esculturas cabe mencionar retratos de emperadores y perso- se desarrollaron en la Bética?
nalidades destacadas e imágenes de dioses, como Venus, Mercurio…
30 Investiga y escribe en tu cua-
También tienen importancia mosaicos como los de las viviendas de Italica.
derno una breve biografía sobre
La religión romana, especialmente el culto al emperador, se difundió alguna personalidad nacida en la
con rapidez por la Bética. Sin embargo, desde el siglo III ya existían comu- Bética que destacara en el mundo
nidades cristianas en la actual Andalucía; el cristianismo arraigó con de la cultura.
fuerza, sobre todo en los núcleos urbanos.

Finales s. III a. C. 0

ANDALUCÍA ROMANA Nacimiento


de Cristo

218 a. C. 0 507 d. C.

HISPANIA ROMANA Nacimiento HISPANIA


de Cristo VISIGODA

Hispania romana y visigoda 247


1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 248

6 La Hispania visigoda
Presta atención 6.1. La llegada de los pueblos germanos
Los suevos Durante el Imperio romano, los visigodos estaban asentados junto al
río Danubio, hasta que, presionados por los hunos, entraron en territorio
romano. A Hispania llegaron en el año 415 como aliados de los romanos
para luchar contra otros pueblos germanos (suevos, vándalos y alanos)
que habían ocupado parte de la Península.
En el año 418, los visigodos se establecieron en las Galias, donde
crearon el reino de Tolosa (Toulouse, en Francia). Desde allí realizaron
incursiones en la Península y, tras varios años de lucha, expulsaron a ván-
dalos y alanos quedando solo los suevos. En el año 507 otro pueblo germa-
no, los francos, derrotó a los visigodos, que se establecieron en Hispania.

LAS INVASIONES DE LOS PUEBLOS GERMANOS


Lucus Augusti (Lugo)
Pompaelo
Asturica Augusta (Pamplona)
(Astorga) Caesaraugusta
Bracara Augusta (Braga) (Zaragoza)
Salmantica Tarraco (Tarragona)
OCÉANO (Salamanca) Toletum
(Toledo) Palma
(Palma de
ATLÁNTICO Olisipo Valentia Mallorca)
(Lisboa) (Valencia)
N
Emerita Augusta
Se instalaron en el noroeste de la (Mérida)
Península Ibérica en el año 411 y fun- Mar
Corduba

meridiano de Greenwich
daron un reino con capital en Bracara 0 200 km Hispalis (Sevilla) Mediterráneo
(Córdoba) Carthago Nova
Augusta (Braga, en Portugal) que sub- 1 :13 4372 000 (Cartagena)
sistió hasta finales del siglo VI, cuando Gades Vándalos
fue conquistado por los visigodos. (Cádiz) Alanos
Suevos
Visigodos

Actividades
FUENTE: F. GARCÍA DE CORTÁZAR, Atlas de historia de España, Planeta (Adaptación).
31 Observa el mapa y explica qué
recorrido hicieron los visigodos en 6.2. El reino de Toledo
Hispania. ¿Qué pueblo llegó a las
Islas Baleares? En el siglo VI, los visigodos crearon un reino en Hispania con capital
en Toledo. Este reino vivió su etapa de mayor esplendor con Leovigildo
32 ¿Cuándo se establecieron los
(siglo VI), que unificó casi toda la Península, conquistó el reino suevo;
visigodos en Hispania? ¿Cuál fue
sometió a los cántabros y controló a los vascones (estableciendo guarni-
la capital de su reino?
ciones militares en los límites de su territorio). También se apoderó de
33 ¿Qué rey unificó casi toda la parte de los dominios bizantinos (pertenecientes al Imperio romano
Península bajo su mandato? ¿Qué de Oriente o Imperio bizantino), que ocupaban una franja costera del sur
territorios conquistó? y el sureste de la Península Ibérica, y fueron finalmente conquistados en
el siglo VII.

799 a. C. 218 a. C.
España
HISPANIA PRERROMANA/Llegada de los pueblos colonizadores HISPANIA ROMANA

753 a. C. 509 a. C.
Roma
MONARQUÍA REPÚBLICA

248 UNIDAD 12
1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 249

Desde finales del siglo VII, el reino visigodo atravesó una etapa de malas
cosechas, hambrunas1 y epidemias, a lo que se sumó una crisis política.
En el año 702 llegó al trono visigodo Witiza. A su muerte se produjo
un enfrentamiento entre grupos de nobles que querían convertir en rey
a su propio candidato. Finalmente, consiguió imponerse Rodrigo.
Los hijos de Witiza no le aceptaron como monarca e intentaron recu-
perar el poder pidiendo ayuda a los musulmanes, que habían conquistado
el norte de África. Un ejército musulmán cruzó el estrecho de Gibraltar
y derrotó a Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). En poco tiempo, los
musulmanes conquistaron prácticamente toda la Península, lo que supuso
el fin del reino visigodo de Toledo.

6.3. La organización política


La Hispania visigoda estaba gobernada por reyes. La monarquía era
electiva, lo que originaba frecuentes luchas entre distintos grupos que Rodrigo, último rey visigodo.
trataban de imponer a su pretendiente al trono.
El rey dirigía la Administración, elaboraba las leyes, era el juez supremo
y el jefe del Ejército. Contaba con la ayuda del Aula Regia, un consejo
formado por nobles que le asesoraba en sus tareas.
Además, el rey tenía el apoyo de la Iglesia católica a través de los conci-
lios o asambleas en las que se tomaban decisiones sobre asuntos políticos
y religiosos. Los concilios se celebraban en Toledo.

Actividades
34 ¿Cómo finalizó el reino visigodo
de Toledo?
35 ¿Qué ocurrió en la batalla de
Guadalete? ¿En qué siglo se pro-
dujo este acontecimiento?
36 Explica qué funciones tenían
los reyes visigodos, el Aula Regia
y los concilios.

1 hambruna: situación generalizada y pro-


longada de hambre intensa debida a
Miniatura que representa los concilios de Toledo. la escasez de alimentos.

0 507 d. C. 589 d. C. 711 d. C.

Nacimiento HISPANIA VISIGODA Conversión de Recaredo Conquista


de Cristo al cristianismo musulmana

27 a. C. 0 476 d. C.

IMPERIO Nacimiento Caída del Imperio


de Cristo romano de Occidente

Hispania romana y visigoda 249


1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 250

Presta atención 6.4. La sociedad


Arrianismo y catolicismo Durante los primeros años en la Península, los visigodos se mantuvie-
ron separados de la población hispanorromana; posteriormente se fusio-
naron con ella.
La sociedad hispanovisigoda estaba formada por personas y grupos de
diferente importancia:
쮿 En primer lugar se situaban el rey, la nobleza y los altos cargos de
la Iglesia. Disfrutaban de leyes propias (conocidas como privilegios)
y no pagaban impuestos.
쮿 Los hombres libres (campesinos, comerciantes, artesanos…), que
carecían de privilegios.
쮿 Los colonos, que trabajaban la tierra de un señor y pagaban por ello
un alquiler.
Pintura que representa la conversión 쮿 En último lugar se encontraban los siervos, que estaban sometidos
de Recaredo al catolicismo. o dependían de un señor.
Cuando llegaron a la Península, los
visigodos tenían como religión el
arrianismo, doctrina que negaba la
divinidad de Jesucristo, una creencia
fundamental para los hispanorroma-
nos católicos.
En el III Concilio de Toledo (589), el rey
Recaredo (y con él toda la población
visigoda) abandonó el arrianismo y se
convirtió al catolicismo. Esta medida
contribuyó al acercamiento entre visi-
godos e hispanorromanos.

Actividades
37 Dibuja una pirámide en tu cua- Miniatura medieval que representa a reyes visigodos.
derno y sitúa en ella los grupos
sociales hispanovisigodos. 6.5. La economía
38 ¿Qué era el arrianismo? ¿Cuán- Los visigodos crearon latifundios1 dedicados a la agricultura y la
do se convirtieron los visigodos al ganadería, que eran las actividades económicas más importantes.
catolicismo?
Los principales cultivos eran cereales, vid, hortalizas y leguminosas.
39 ¿Cuáles fueron las principales La ganadería estaba compuesta de ovejas, cerdos y vacas.
actividades económicas de los visi- La artesanía entró en decadencia. Tan solo la metalurgia, la orfebrería
godos? y la cerámica tuvieron un cierto desarrollo.
El comercio también experimentó un retroceso, aunque siguieron
manteniéndose relaciones comerciales con Bizancio, el norte de África, y
1 latifundio: explotación agraria de gran las actuales Italia y Francia. Desde estos lugares se enviaban a la Península
extensión. productos de lujo como joyas, vestidos y telas de gran calidad.

250 UNIDAD 12
1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 251

6.6. Las aportaciones culturales y artísticas


Las letras y las ciencias
Uno de los rasgos característicos de la cultura visigoda fue su estrecha
relación con la Iglesia católica. Así, los grandes intelectuales visigodos Actividades
fueron eclesiásticos, como san Isidoro y san Leandro.
40 Investiga y redacta en tu cua-
San Isidoro (560-636) fue teólogo (especialista en teología, ciencia que
derno una biografía de san Lean-
trata de la naturaleza de Dios) y filósofo, y ejerció el cargo de obispo de
dro o de san Isidoro.
Sevilla. Escribió las Etimologías, que se puede considerar la primera
enciclopedia de la historia, ya que en ella recogió los conocimientos de su 41 Dibuja en tu cuaderno un arco
tiempo. de herradura y compáralo con
otros arcos que conozcas.
El arte

El arte visigodo es el resultado de diferentes estilos, entre


los que destacan los orientales y los romanos.
Arquitectura
Los edificios más importantes fueron las iglesias. Entre sus
elementos destacan:
쮿 El arco de herradura.
쮿 La cubierta exterior, que era un tejado a dos aguas, y la
interior, que podía ser una bóveda de cañón (semicircu-
lar) o un techo plano de madera.
쮿 La planta basilical (rectangular) o cruciforme (en forma
de cruz).
쮿 La capilla rectangular en la cabecera (zona en la que se
encuentra el altar).
쮿 El pórtico o lugar cubierto situado en la parte delantera
del edificio.
Entre las iglesias visigodas sobresalen las de San Pedro de
la Nave (Zamora), Santa Comba de Bande (Ourense), Quin-
tanilla de las Viñas (Burgos) y San Juan de Baños (Palencia). Iglesia de San Juan de Baños (Palencia).
Escultura
Se realizaron relieves para decorar las obras arquitectó-
nicas (capiteles, franjas decorativas en muros, etc.).
Generalmente, se representaban animales, elementos
vegetales, formas geométricas y figuras humanas.
Pintura
Se sabe que los libros se decoraban con pequeñas lámi-
nas pintadas (miniaturas), aunque no se ha conservado
ninguna.
Orfebrería
Los orfebres trabajaban, sobre todo, el oro y el bronce.
Realizaron cruces, coronas votivas (objetos que se ofrecen
a Dios en agradecimiento o como petición), anillos, bra-
zaletes, pendientes, hebillas de cinturón y broches con
piedras preciosas incrustadas.
Son famosos los tesoros de Torredonjimeno (Jaén) y Gua-
Tesoro de Guarrazar. rrazar (Toledo).

Hispania romana y visigoda 251


1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 252

¿Cómo se busca información sobre


historia en Internet?
Para elaborar un trabajo relacionado con la historia o Si las páginas web consultadas te han resultado útiles,
llevar a cabo una investigación sobre un acontecimiento conviene que guardes la referencia para poder encon-
o personaje tenemos que buscar información en libros, trarlas con facilidad en otra ocasión. Para ello puedes
enciclopedias (impresas o en formato electrónico) e Inter- elaborar en tu ordenador una ficha como esta:
net. En este último caso, podemos recurrir a páginas web
de diferentes tipos:
쮿 Las dedicadas al estudio de la historia. Incluyen
enciclopedias, revistas especializadas, webs de uni-
versidades y otros centros educativos…
쮿 Las que contienen referencias a la historia. Perte-
necen a un lugar o una institución; es el caso, por
ejemplo, de la página web de una ciudad, que suele
incluir un apartado sobre el origen y la historia de
la localidad.
Cuando consultamos una página de contenido histó-
rico, debemos leer la información que nos ofrece y com-
pararla con los datos que proporciona nuestro libro de
texto o una enciclopedia. Debes tener en cuenta que no
todo lo que se publica en Internet es fiable. Cortesía del Museo Nacional de Arte Romano.
El primer paso es elegir un buscador (Google, Yahoo,
Tema: Hispania romana.
Altavista…) y escribir una palabra o una frase entrecomi-
llada que nos ayude a encontrar lo que investigamos. En Web: Museo Nacional de Arte Romano.
este caso hemos escrito «Hispania romana». Dirección URL: http://museoarteromano.mcu.es/
Autor o institución: Ministerio de Cultura.
Contenido: permite realizar una vista virtual por las
diferentes salas del museo. Contiene imágenes, textos
y numerosos enlaces a otros sitios de Internet relacio-
nados con la Hispania romana.

También puedes conservar la referencia de la página


web agregándola a la carpeta de direcciones (favoritos
o marcadores) de tu navegador; este te permite organizar
las direcciones de Internet que has guardado: prerroma-
nos, Hispania, visigodos…
Finalmente, recuerda que, al elaborar un trabajo o una
investigación, debes citar al final las páginas web que
hayas consultado. Para ello copia la dirección URL e indica
los datos del autor o la institución a la que pertenece
cada web.

Las páginas web más recomendables son las que per-


tenecen a instituciones (gobiernos, ayuntamientos, uni-
Actividades
versidades, centros educativos, museos…) porque ofrecen I Busca información en Internet sobre alguno de estos
mayor rigor. temas: iberos, celtas, Tartessos, Mérida, Bética, Italica, visi-
También hay páginas web personales de gran calidad; godos. Expón el resultado de tu investigación en clase.
es el caso de las elaboradas por profesores o historiadores.

252 UNIDAD 12
1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 253

Hispania romana y visigoda


La Hispania prerromana
 Antes de la conquista romana, la Península Ibérica estaba habitada por
pueblos prerromanos: de influencia o de origen celta, iberos y pueblos
colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses).

Los pueblos prerromanos


 Los celtas vivían sobre todo de la ganadería. Conocían la agricultura y la
metalurgia. Los iberos vivían de la agricultura y del comercio de metales.
Los poblados celtas o castros tenían viviendas circulares, mientras que las
de los iberos eran rectangulares. En ambos pueblos existía una clara dife-
renciación social.
 Los fenicios y los griegos se establecieron en la Península Ibérica y crearon
colonias y factorías en la costa mediterránea. Los cartagineses se enfren-
taron con Roma por el control del territorio peninsular.

Andalucía prerromana
 Tartessos se localizaba en tierras andaluzas; se inició en la Edad del Bronce
y desapareció a finales del siglo VI a. C.
 Los fenicios fundaron Gadir, Malaca, Sexi y Abdera. Los cartagineses ocupa-
ron los asentamientos fenicios; los griegos fundaron la colonia de Mainake.
 Diversos pueblos iberos habitaron el territorio andaluz organizados en
ciudades estado.

Hispania romana
 Los romanos conquistaron la Península, la romanizaron y dividieron His-
pania en provincias.
 La sociedad se dividía en personas libres y esclavos. La economía se basa-
ba en la agricultura y la ganadería, la minería, la industria artesanal y el
comercio.
 En la difusión de la cultura romana desempeñó un papel destacado el latín.
Los romanos fundaron muchas ciudades en Hispania.

Andalucía romana
 Andalucía quedó incluida primero en la Hispania Ulterior y posteriormente
en la Bética. Por tierras andaluzas pasaban la vía Augusta y la vía de la Plata.

La Hispania visigoda
 Los visigodos crearon el reino de Toledo y dominaron la Península.
 Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería.
 En arte, destacaron la arquitectura y la orfebrería.

Elabora un esquema con los principales contenidos de la unidad.

Hispania romana y visigoda 253


1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 254

1 Define los siguientes términos: 5 Explica en tu cuaderno la importancia que tenían


en la economía de la Hispania romana la agricultura,
앫 Romanización. 앫 Aula Regia.
la minería y el comercio.
앫 Tartessos. 앫 Malaca.
앫 Castro. 앫 Concilio. 6 Lee este texto y responde a las preguntas:

앫 Visigodos. 앫 Bética. El garum


Entre las riquezas de Hispania destacaban la pesca y las
2 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas
manufacturas relacionadas con ella: las salazones y, prin-
o falsas y corrige estas últimas en tu cuaderno.
cipalmente, el garum, líquido hecho con despojos o carne
쮿 La Península Ibérica estaba deshabitada antes de de pescado macerados con sal. Para su elaboración, se
la llegada de los romanos. aprovechaba el propio proceso de descomposición del
쮿 Argantonio fue rey de Tartessos. pescado. El garum que gozó de más fama, preparado a
base de caballa, procedía del sur de la Península Ibérica. Su
쮿 La Tarraconense era una vía de comunicación en importancia dentro de la economía romana queda refle-
la Península Ibérica. jada en la atención que le presta el geógrafo e historiador
쮿 Adriano, Trajano y Teodosio fueron tres reyes visi- Estrabón, quien en su obra titulada Geografía describe con
godos. mucho detalle la riqueza pesquera de la costa turdetana
(zona sur de la actual Andalucía) y el papel de la expor-
쮿 El ruina montium era una técnica utilizada para la tación de salazones en los recursos de la región.
construcción de calzadas.
El garum se exportaba fundamentalmente a la capital
쮿 Italica y Gades no fueron ciudades de la Bética. del Imperio, pero su diversidad de calidades debía de per-
mitir un amplio mercado, de tal modo que también llegaba
3 Copia estas columnas en tu cuaderno y relaciona
a las legiones del Rin y del Danubio.
con flechas.
D. PLÁCIDO SUÁREZ
Cartagineses «El Alto Imperio», en Historia de España, vol. 2
Planeta (Adaptación)
Séneca
Hispania prerromana a) ¿En qué zona de Hispania se elaboraban las sala-
Iberos
Hispania romana zones de pescado?
Numancia
Hispania visigoda b) Explica de qué estaba compuesto el garum. ¿A qué
Recaredo
lugares del Imperio romano se exportaba?
Fenicios
7 Investiga y averigua quién fue Viriato, en qué épo-
4 Observa las fotografías y señala las diferencias entre ca vivió y qué importancia tuvo. Redacta una breve
los poblados prerromanos. biografía de este personaje.

Poblado celta. Poblado ibero.

254 UNIDAD 12
1S1CSLA_12 18/2/10 15:33 Página 255

8 Observa esta fotografía y explica a qué civilización 11 Copia y ordena cronológicamente en tu cuaderno
pertenecía esta construcción, qué función tenía y en los siguientes acontecimientos:
qué provincia de Hispania se encontraba. a) División de Hispania en tres provincias.
b) Colonización fenicia y griega de la costa medite-
rránea.
c) Invasiones de los suevos, vándalos y alanos.
d) Inicio de la conquista romana de la Península Ibé-
rica.
e) Difusión del cristianismo en Hispania.
f) Lucha entre cartagineses y romanos.
12 Realiza una investigación en Internet sobre algu-
no de los temas tratados en esta unidad y exponlo
en clase. Sigue las pautas del apartado Técnicas de
trabajo.
13 Copia en tu cuaderno este mapa de la Península
Ibérica y realiza las actividades:
a) Marca con distintos colores las fases de la conquista
Anfiteatro de Italica (Sevilla).
romana de la Península Ibérica.
b) Dibuja la división provincial que existía en época
9 Indica qué otras muestras de arte romano, además de Augusto.
de la arquitectura, se llevaron a cabo en Hispania.
c) Señala los puertos más importantes, indica los
10 ¿En qué manifestaciones artísticas destacaron los lugares en los que se producía aceite y marca las
visigodos? rutas comerciales del interior.

Mar Cantábrico

OCÉANO

ATLÁNTICO
meridiano de Greenwich

Mar Mediterráneo

OCÉANO ATLÁNTICO
N

0 200 km
1 :9 392 000

Hispania romana y visigoda 255

También podría gustarte