Está en la página 1de 2

AUTORREGULACIÓN

La autorregulaci ón se presenta como una estructura organizativa

El autocontrol y la
autorregulaci ón son procesos largos y complejos, en los

El desarrollo en los procesos de enseñanza- aprendizaje requiere de una planeación de las

Es necesaria la identificación de los mecanismos que en cada institución pueden facilitar

La vida colectiva de la escuela debe generar oportunidades para que los estudiantes se

Llevar a la escuela situaciones de la vida familiar y social de los jóvenes que

El proceso de autorregulación se ve favorecido por el análisis crítico y el conocimiento

Ministerio de Educación Nacional

fundamental tanto del desarrollo cognitivo como del desarrollo social. Algunos autores hacen una diferenciación entre
autocontrol y autorregulación, entienden el primero como la capacidad de cumplir órdenes y directivas cuando las
estructuras de apoyo están ausentes, y el segundo como la capacidad de formular un plan de acción propio, de proyectar,
orientar y supervisar la conducta personal desde el interior, y de adaptarla de acuerdo con el cambio de las circunstancias.
Algunas investigaciones ponen de manifiesto que el incremento del dominio de sí y de la capacidad de autorregularse,
depende en gran medida de las intervenciones adecuadas del adulto, que se adaptan al nivel de dominio del
niñoodelaniña,ya su necesidad de una

asistencia externa.

cuales tiene una función importante la identificación de los elementos del medio que ejercen un control y ayudan en la
regulación de los individuos. Inicialmente, como regulación externa, algunas instancias y normas exteriores ejercen un
control; luego, poco a poco, y con la ayuda de los adultos, el niño entra en un proceso de autorregulaci ón que debe ser
ejercitado mediante diferentes actividades en el aula y fuera de ella. El equipo pedagógico debe planear la vida escolar
buscando que los maestros jueguen un papel de mediadores en el paso de una regulación externa a una regulación interna.
Proceso que se logra

seg ún la forma como los niños se implican en cada una de las actividades académicas, culturales y recreativas que la
escuela les propone.

Ejercicios de clarificación de valores y normas sociales, comunitarias, institucionales. Ejercicios de construcción de reglas
para el trabajo en el área

espec ífica.

Los niños y las niñas deben reconocer la pluralidad de formas de vida que existen alrededor de

actividades que el maestro propone en cada una de las áreas, de manera que dé oportunidad para que los alumnos tengan
una injerencia en su organización y una participación cada vez mayor. Se debe promover que los alumnos se hagan
responsables de su propio aprendizaje.

Dentro del desarrollo del conocimiento en las ciencias sociales, los estudiantes deben conocer el papel que cumplen las
autoridades institucionales, locales y nacionales, como instancias reguladoras; debe conocer igualmente la fundamentaci ón
de la normatividad jur ídica que nos

rige.

en los alumnos el paso de un control externo a una regulación propia.


Es necesario resaltar que los adultos deben frenar las tendencias autoritarias que con frecuencia dificultan e imposibilitan su
proceso de autorregulaci ón.

La construcci ón compartida de normas claras, el empleo del razonamiento y de las explicaciones verbales, ayudará a que
los estudiantes se reconozcan como agentes que intervienen de manera activa y eficaz en la vida escolar.

impliquen en la gestión de la institución. La asamblea


escolar, el gobierno escolar y el manual de convivencia pueden ser instrumentos que tengan como una de sus finalidades
lograr que los

j óvenes adquieran un conocimiento de la normatividad de la instituci ón y que conozcan y analicen su justificación, que
propongan cambios y se debata en torno a ellos, llegando a acuerdos. En síntesis,

se trata de crear condiciones para que

los jóvenes se ejerciten como legisladores en la pequeña democracia que debe ser la institución escolar. De esta manera se
hace posible el paso a una regulación autónoma.

permitan hacer una explicitaci ón de las formas de regulación que se dan en estos contextos y un análisis sobre las
posibilidades y consecuencias de la regulación externa y de la

autorregulaci ón.

amplio del marco legal, nacional e internacional (constituci ón, derechos humanos, acuerdos, convenciones, tratados
internacionales, etc.), que rigen las relaciones entre los Estados y los ciudadanos.

También podría gustarte