Está en la página 1de 68

Sumario

INTEGRACIÓN. Revista sobre ceguera y deficiencia visual


(I.S.S.N. 0214-1992). Número 14. Febrero 1994

Editorial
Inicio de una nueva etapa 3

Estudios
Exploración háptica y estimación mental de distancias en una isla ficticia:
La importancia de la acción en las representaciones espaciales 5
Análisis de las pautas de exploración háptica y representación espacial en personas ciegas, en la
estimación mental de distancias en una maqueta en relieve.
• R. López Butragueño, E. M . Leo Nieto, F. Blanco Trejo, R. Colom
Marañón.

Informes
Hacia la normalización del grafismo táctil en Quebec 16
Investigación sobre el grafismo táctil para verificar la habilidad de sujetos ciegos en diferenciar
mediante el tacto figuras en relieve.
• N . Trudeau, C. Dubuisson.

Experiencias
El Programa «Mayores voluntarios»: Una experiencia de ayuda mutua en-
tre personas mayores ciegas o deficientes visuales 21
El intercambio de apoyo emocional puede contribuir a promover el bienestar y la participación
social de las personas mayores afiliadas a la O.N.C.E.
• P. Díaz-Veiga, M . Román Barcenilla, B. Hernando Hernando, M .L.
Hernández Benito, C. Polo Carrillo, R. M . Blanco Sanz.
Inserción laboral de telefonistas ciegos: Análisis de una experiencia de
orientación profesional 26
Los participantes en esta experiencia estudian el rol profesional del telefonista y ofrecen pro-
puestas personales de transición al mercado de trabajo.
• A. Rosa Membrives, P. Madrid Herruzo.

Análisis
Adquisición de la identidad sexual en niños ciegos y deficientes visuales.... 35
Pautas de intervención pedagógica en la educación sexual de alumnos con discapacidad visual
en las etapas preescolar, escolar y adolescente.
• E. Monsalvo Díez.
INTEGRACIÓN 14 - febrero -1994 1
Acceso al contexto: Una necesidad básica de las personas sordociegas 40
El acceso de las personas sordociegas al entorno depende tanto de su capacidad para desarrollar sus
potencialidades sensoriales como de las oportunidades de acercamiento que brinde la sociedad.

• D. Alvarez Reyes.

Notas y comentarios
Relación padre-maestro: Una acción de doble vía 49
• M . Gross Martínez.
Noticias
Jornadas Técnicas sobre Tercera Edad en la O.N.C.E 51
Celebración Al-Arde 93 53
Nueva etapa de la revista «Journal of Visual Impairment and Blindness»... 56

Reseñas
The art and science of teaching orientation and mobility to persons with vi-
sual impairments. W. H. Jacobson 59
Palmo a palmo: la motricidad fina y la conducta adaptativa a los objetos
en los niños ciegos. R. Lucerga 60

Normas de publicación 63

2 INTEGRACIÓN 14 - febrero -1994


INTEGRACIÓN Editorial
Revista sobre ceguera
y deficiencia visual
I.S.S.N. 02144992
Redacción:
C/ Prado, 24 -2. a planta
28014 Madrid
Distribución y suscripciones:
Centro Bibliográfico y Cultural
C/ La Coruña, 18, 28020, Madrid
Número 14 - febrero - 1994
INICIO DE UNA NUEVA ETAPA
Publicación cuatrimestral editada
por la Dirección General de la

A
brir nuevos caminos y enfoques que favorezcan el desarrollo de los
O.N.C.E., Departamento
de Servicios Sociales para Afiliados objetivos esenciales de un proyecto en marcha, como «Integración»,
es un reto al que no podemos sustraernos, sino por el contrario, debe-
Consejo de Dirección: mos impulsar. Sin duda, ello conlleva la incorporación permanentemente de
elementos y estrategias que posibiliten la adecuación de ese proyecto a la
Director: evolución del contexto social y científico, es decir, acercándolo de ese modo
Ruperto Ponz Lázaro
a las necesidades de sus destinatarios.
Subdirectores:
Felipe Ponce Rodríguez En su conjunto, la revista—como publicación especializada en ceguera y de-
Antonio Martínez Henarejos ficiencia visual—ha venido cumpliendo con la finalidad de comunicación in-
Ignacio Escanero Martínez terprofesional que motivara su aparición en 1988. Sin embargo, por su pro-
pia trayectoria temporal —cinco años— se hacía necesario proceder a su
Consejo de Redacción:
Remigio Herranz Tardón revisión en profundidad, con el fin de valorar el camino recorrido y planifi-
Vicente Ruiz Martínez car acciones de futuro que ampliaran cualitativamente su proyección.
Juan José Martínez González
Ana María Mascaraque Fontecha En este sentido, la prioridad dada desde el departamento de Servicios Socia-
José L. González Sánchez les a la formación de sus profesionales ha llevado a potenciar todos aquellos
Ana Prado Riveiro
recursos dirigidos al intercambio y actualización técnica, entre los cuales se
Secretaría Redacción: encuentra la revista «Integración».
Ana Prado Riveiro
Por otra parte, la consolidación de la actuación interdisciplinar, la mayor
Documentación: sistematización y especialización en la prestación de servicios y el incremen-
Mercedes Capdevila Torra to en el bagaje científico y técnico de los profesionales y gestores, han con-
Evelio Montes López
formado un público lector más amplio y con nuevos intereses y exigencias.
Corresponsales
Para dar respuesta apropiada a la realidad actual de sus lectores, la revista
Centros de Recursos Educativos: debía hacer un esfuerzo importante de adaptación y ajuste. Por todo ello, la
nueva etapa se caracteriza por una planificación cuidadosa y sistematizada
Juan José Miñana Estruch (Alicante) que orienta sus acciones a la integración de tres dimensiones estrechamente
Marta Codina Mir (Barcelona)
Segunda Silva Rivera (Madrid) relacionadas entre sí: participación, comunicación y difusión.
Manuel Castro González (Pontevedra)
Antonio Rosa Membribes (Sevilla) En primer lugar, deseamos fomentar la participación y colaboración activa
de los lectores, enriqueciendo la revista con sus experiencias y recursos pro-
Centros y Unidad de Rehabilitación: fesionales, así como con sus sugerencias.
Juan José Cantalejo Cano (Madrid)
Nuria Codina Poisadera (Sabadell) En esta línea, se contemplan —en su estructura organizativa— las nuevas fi-
Teresa Fernández García (Sevilla) guras del «Corresponsal» y «Revisor». Ambas colaboraciones serán desa-
INTEGRACION 14 - febrero -1994 3
rrolladas por profesionales de los Equipos de Atención Básica y Centros Es-
pecializados de la ONCE, intentando con ello conseguir mayor accesibilidad
a la revista por parte de sus destinatarios, detectar experiencias e iniciativas
(Continuación Corresponsales). susceptibles de publicación, etc. Es decir, que la revista sea un medio de in-
tercambio con la suficiente calidad y realmente compartida por sus destina-
Equipos de Atención Básica: tarios.

Valentín González Calvo (Sevilla) En segundo lugar, y en relación con los contenidos, en «Integración» se in-
M r Angeles Guerrero
de Juan (Algeciras)
centivará de manera particular las contribuciones que expongan sugeren-
Juan Manuel Mercader cias, orientaciones y enfoques desde una perspectiva práctica y aplicada, de-
Gallardo (Almería) rivada de la propia experiencia en atención directa y desarrollo de
Gloria Faces García (Cádiz) programas.
Juan Aljama Morillo (Córdoba)
Juan Antonio González
García (Granada) Su carácter de espacios abiertos a la descripción y difusión de iniciativas,
Joaquín Gutiérrez Rosado (Huelva) actividades, métodos, observaciones y técnicas obtenidos del trabajo diario,
Miguel Martín Suesta (Jaén)
Manuel Cruzado Begines (Jerez)
deben hacerlos particularmente interesantes para el intercambio y comuni-
Facundo Simón Hierro (Málaga) cación entre profesionales y gestores relacionados con el área de la discapa-
Milagros González Donate (Zaragoza) cidad visual
Concepción Cuevas
del Barrio (Oviedo)
Mª Angeles Ramiz Por último, destacar que en esta nueva etapa se potenciará su función de ac-
Martí (Palma de Mallorca) tualización técnica y de difusión de conocimientos sobre ceguera y deficien-
Mª Carmen Cruz cia visual en ámbitos significativos de la sociedad: planificadores, científi-
Pedraza (Las Palmas de Gran Canaria) eos, legisladores, empleadores y mediadores sociales en general
Eva Hernández Rodríguez (Tenerife)
Ignacio Pérez Prieto (Santander)
Agripina Arroyo Benito (Valladolid) Es nuestro objetivo divulgar información sobre las características de los
Javier López del RÍO (Salamanca) servicios especializados y los avances efectuados en los procesos de inter-
Mª Dolores Campos Criado (Toledo)
Cristina Pérez Sánchez (Barcelona)
vención, que favorezca un acercamiento eficiente a las necesidades de las
Rafael Pallero González (Tarragona) personas ciegas y deficientes visuales en diversas facetas de su vida, tales
José M.- Claudio Bernal (Badajoz) como educación, rehabilitación, animación socio-cultural, accesibilidad am-
Angeles Nieto biental e integración laboral
Caramiñana (Cartagena)
Mª José Losada Martínez (La Coruña)
Luis González García (Vigo) El espacio relevante que ocupa como publicación especializada proyecta su
Celia Ballenato Prieto (Madrid) difusión al conjunto de profesionales e investigadores de habla hispana, Por
Alvaro Campillo Madrigal (Murcia)
ello, con el fin de aumentar su proyección nacional e internacional, la revis-
Silvia Zegarra Ramírez (Pamplona)
Marta Alegría Fernández (Bilbao) ta queda abierta a las aportaciones de especialistas, así como a la colabora-
Itziar Gorostidi Orozco (Guipúzcoa) ción con otras revistas de prestigio internacional en materia de ceguera y de-
Rubén Elias Alesanco (Logroño) ficiencia visual que posibilite el intercambio de trabajos publicados.
Elisa Córdoba Cámara (Valencia)
Juan Vicente García Cantó (Alicante)
Con las páginas que el lector tiene ante sí emprendemos un camino nuevo,
con retos importantes a corto y medio plazo. Deseamos que «Integración» se
Diseño de cubierta: constituya en un foro común para el intercambio de experiencias, la divulga-
Alfredo Carreras Romay
ción de estudios, etc. que susciten la reflexión y el contraste de líneas de in-
vestigación o estrategias de intervención, que sin duda enriquecerán a todos
los que forman parte de la revista.
Depósito Legal: M-11.369-1994
I.S.S.N. 0214-1992

Fotocomposición e Impresión:
I.R.C.,S.L

4 INTEGRACIÓN 14 - febrero -1994


Estudios

Exploración háptica y estimación mental


de distancias en una isla ficticia: La importancia
de la acción en las representaciones espaciales (*)
F. Blanco Trejo
E. Leo Nieto
R. López Butragueño
B. Colom Marañón

RESUMEN: Este trabajo se propone analizar algunas de las relaciones entre percepción y representación en el con-
texto de la psicología de la ceguera. Se utilizó una variante de la tarea clásica de estimación mental de
distancias en una isla ficticia ideada por Kosslyn (1978). En nuestro caso se utilizó una maqueta en re-
lieve, estudiando tres grupos de sujetos: ciegos totales, deficientes visuales y videntes con los ojos ta-
pados. Se analizaron las pautas de exploración háptica y se computaron los tiempos de desplazamiento
mental entre los objetos de la isla. En ambos casos se encontraron diferencias significativas a favor de
los ciegos totales.
PALABRAS CLAVE: /Exploración háptica/ /representación espacial/ /desplazamiento mental/
ABSTRACT: Haptical exploration and mental estimation ofdistances in a fictitious island. The aim of this paper is
to address the topic of the relations between perception and representation in the context of the psy-
chology of blindness. A variety of the classical task on the fictitious island of Kosslyn (1978) was
used, presented in this case through a raised model. Three groups of subjects (totally blind, partially
blind and sighted with their eyes covered) had to pass the task. The time of mental displacement bet-
ween objects in the model and the patterns of haptical exploration were analysed. Significant differen-
ces were founded between blind and the other groups, being the former more accurated in their esti-
mations of distances, and more adjusted in their patterns of haptical exploration.

KEYWORDS: Haptical exploration/ /spatial representation/ /mental displacement/

INTRODUCCIÓN cómo las personas usan estos modos de represen-


tación analógicos.
El uso espontáneo de modos de representación de De esta manera, desde que Alian Paivio (1971)
la información de carácter analógico parece resultar recuperó el constructo científico «imagen mental»
adaptativo en numerosas actuaciones de la vida dia- para la psicología cognitiva a través de su teoría del
ria. Así por ejemplo, la previsión de rutas, el cálculo código dual, y a partir de la crítica realizada desde
de distancias en tiempo real, la estimación dinámica una perspectiva computacional por parte de Zenon
de ángulos, la exploración de un determinado espa- Pylyshyn (1973) se ha venido cuestionando el valor
cio, la anticipación de la trayectoria de objetos en efectivo de la imagen mental como parte integrante
movimiento, la lectura de planos, el desciframiento de una teoría científica sobre la cognición. En una
de gráficas y figuras, y un largo etcétera, son activi- palabra, a pesar de que el análisis de los modos de
dades realizadas todos los días por las personas. representación analógico pueda resultar relevante
Cuestiones como éstas han llevado a que los para ciertos fines prácticos, ¿tiene sentido su inclu-
psicólogos cognitivos estudien detenidamente sión en un modelo científico sobre la cognición?
En cualquier caso, la crítica realizada por
Pylyshyn a la significación de los trabajos de Pai-
(*) Queremos agradecer a todos los sujetos que se pres- vio llevó a una segunda generación sobre la inves-
taron a realizar este experimento y, en especial, a los alumnos
de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la O.N.C.E., su tigación científica de la imagen mental en psicolo-
colaboración y su buen humor. gía cognitiva.

INTEGRACIÓN 14 - febrero -1994 5


Fundamentalmente, el objetivo de esta segunda Además, los resultados de las investigaciones
generación de estudios sobre la imagen mental se realizadas sobre la imagen mental están comen-
caracterizó por tres aspectos (Rivière, 1986): zando a revertir en contextos aplicados, como el
a) el análisis de las propiedades del medio re- entrenamiento de deportistas, la terapia, etc. Esta
presentacional y de los mecanismos de transfor- vertiente aplicada de la imagen mental ha instado
mación de las imágenes mentales, a considerar esas otras variables extracognitivas y
b) análisis de la imagen mental en la memoria a trabajar con la variable, diferencias individuales
a corto plazo o memoria de trabajo, en la habilidad, para manipular imágenes menta-
c) admisión de un código proposicional subya- les, con el resultado de que las personas usan de
cente a la construcción de imágenes, pero insufi- distinta manera y con distinta eficiencia los mo-
ciente para explicar la imagen mental. dos de representación de la información (Cooper,
Esta segunda generación quizá tenga por inves- 1982; Cooper y Mumaw, 1985).
tigador más representativo a Stephen Kosslyn. En la investigación que aquí presentamos ma-
Este autor y Schwartz (1978) han elaborado un nejamos fundamentalmente dos de las cuestiones
programa de simulación por ordenador que, hasta que hemos mencionado hasta ahora.
cierto punto, trata de aglutinar las investigaciones En primer lugar, la supuesta explotación co-
llevadas a cabo hasta esa fecha. mún de mecanismos cognitivos entre la percep-
Este modelo de simulación está basado en una ción visual y la imagen mental.
serie de postulados empíricos básicos: En segundo lugar, el estudio de las posibles di-
1. Una imagen es una representación espacial ferencias entre grupos de sujetos que habitual -
semejante a la experiencia visual instanciada en la mente tienen un acceso perceptivo diferente a la
percepción. información del entorno (presentación) a nivel de
2. En la construcción de una imagen hay que sistemas de representación. O lo que es lo mismo,
considerar una serie de restricciones de procesa- ¿el hecho de acceder habitualmente a la informa-
miento. ción del entorno, lleva modelar los modos de re-
3. Una vez construida una imagen, ésta se presentación de manera que se traduzca en signifi-
constituye en un todo que se puede comparar con cativamente distintos patrones de ejecución?
los perceptos. Una y otra cuestión se encuentran evidente-
4. Las mismas estructuras que representan la mente conectadas. En este contexto, uno de los as-
información espacial extraída durante la visión pectos planteados en la psicología de la ceguera,
soportan también a la imagen mental. es hasta qué punto hay semejanza o no entre los
5. Un número importante de los operadores sistemas de representación utilizados por los vi-
empleados al analizar los perceptos se utilizan dentes y por los invidentes cuando resuelven tare-
también en la manipulación interna de imágenes as de naturaleza espacial, aunque los objetivos de
mentales. Así, un aspecto saliente de este modelo estos trabajos están casi siempre ligados al diseño
es que la percepción visual y la imagen mental y funcionalidad de los soportes gráficos en relieve
comparten una serie de propiedades y mecanis- de mapas o ayudas a la deambulación. Esta ten-
mos. dencia aplicada en los trabajos sobre representa-
Tanto las investigaciones de Paivio como las de ción conlleva frecuentemente un olvido de sus po-
Kosslyn pertenecen en alguna medida al ámbito sibles contribuciones a un modelo básico de la
puramente cognitivo de la investigación de la cognición que finalmente pueda revertir en la ge-
imagen mental. Esta afirmación nos informa que neración de aplicaciones, tal y como señalamos
son estudios que, hasta cierto punto, se basan en más arriba.
un principio de autonomía entre la mecánica de la En fin, las imágenes mentales suponen el uso
cognición y el soporte físico en el que esa cogni- de información modal para simbolizar objetos, si-
ción tiene lugar (Marks, 1990, Goldenberg y col., tuaciones'y eventos. Así, la capacidad para mane-
1990). jar imágenes mentales podría adquirirse de la mis-
No obstante, en los últimos años la investiga- ma forma que otras habilidades simbólicas.
ción de la imagen mental, desde la propia psicolo- No obstante, a diferencia del carácter arbitrario
gía cognitiva, está abordando cuestiones relacio- de las asociaciones entre las palabras y las cosas,
nadas con el soporte físico de las imágenes, y con las imágenes se parecen a las cosas que represen-
variables que acompañan a la propia mecánica tan, motivo por el que hablamos de modos de re-
cognitiva como por ejemplo, la motivación, la presentación de la información de carácter analó-
emoción, etc. gico. En las imágenes mentales, las cualidades

6 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


modales se asocian simbólicamente con los obje- 1. Los resultados son grupales y no se distin-
tos, con las situaciones o los eventos, por ejemplo gue entre verdaderos ciegos y deficientes visua-
como ayudas mnénicas. En una palabra, cabe sos- les.
tener que las imágenes constituyen una estrategia 2. No se puede inferir directamente nada so-
adquirida que tiene una importancia básica para bre los medios de resolución de una serie de pro-
los planes motrices. blemas a partir del hecho de que esos problemas
Hay tres fuentes fundamentales de datos para el sean resueltos de facto. Por ejemplo, se sabe que
estudio de las imágenes mentales en ciegos (Mi- se pueden realizar rotaciones mentales satisfacto-
llar, 1990): rias tomando referencias centradas en el propio
a) los informes introspectivos y cuestionarios, cuerpo. Esto quiere decir, que puede ser más inte-
b) los patrones de rendimiento en tareas espa- resante estudiar los patrones concretos de ejecu-
ciales complejas, en las que se asume que es ción materializados en estrategias referidas a los
necesaria la imagen visual para encontrar heurísticos, que utilizan los sujetos, con lo que
una solución, probablemente sea menos interesante estudiar,
c) paradigmas experimentales que estudian la simplemente, los niveles de rendimiento alcanza-
relación entre percepción y memoria. dos.
Los ciegos de nacimiento realizan las tareas es- Las diferencias entre los ciegos y los videntes
pecialmente diseñadas para contrastar las imáge- en el patrón de ejecución sugieren que la modali-
nes visuales de los videntes (véase Kerr, 1983). dad experiencial tiende a elicitar estrategias direc-
Las tareas habituales son: tareas de inferencia tamente compatibles con esa experiencia (Slator,
espacial en las que los sujetos aprenden rutas en- 1982). Los resultados de Slator (op. cit.) indican
tre un punto A y un punto B, y entre ese punto B y que no hay razón para suponer que los ciegos son
un punto C, y posteriormente se les pide que indi- incapaces de utilizar estrategias espaciales. La
quen la ruta de A a C; tareas de rotación mental de evidencia parece indicar que los ciegos adquieren
formas geométricas; y, rastreo mental de localiza- estas estrategias por otros caminos indirectos.
ciones espaciales. Es en este último campo en el Pues bien, el trabajo que presentamos supone,
que se localiza la investigación realizada por no- por un lado, el análisis de los modos de explora-
sotros. ción de ciegos, deficientes visuales y videntes,
Las pautas de ejecución de los ciegos en tare- con el ánimo de llegar a delimitar una rejilla de re-
as de rotación mental, utilizando patrones en re- gistro de los comportamientos exploratorios en
lieve, son comparables a las pautas de los viden- espacios próximos, y, por otro lado, el estudio de
tes que llevan a cabo la tarea con los ojos los procedimientos de externalización de la repre-
tapados, si bien el tiempo que emplean los pri- sentación mental en ciegos, a través del paradig-
meros en cada ensayo suele ser algo mayor ma experimental de cronometría mental, dirigido
(Marmor y Zaback, 1976; Carpenter y Eisem- al análisis de la estimación mental de distancias y
berg, 1978; Hollins, 1986). Además se han ob- su relación con las distancias reales tomadas
servado diferencias a favor de los videntes cuan- como referencia para realizar la estimación.
do ambos grupos utilizan la mano izquierda, Para ello, hemos modificado la tarea de explo-
diferencias que desaparecen cuando es la mano ración mental de una isla imaginaria previamente
derecha la implicada en la exploración de los es- aprendida. Empleamos una versión en maqueta de
tímulos (Dodds, 1983). la isla ficticia utilizada en la investigación seminal
Generalmente, se suele afirmar que estos resul- de Kosslyn y col. (1978), simplificada dada la l i -
tados apoyan la hipótesis de un sistema de repre- mitación de la capacidad procesual de los ciegos.
sentación que va más allá de las restricciones del
sistema visual, pero cuyo funcionamiento puede
ser favorecido por el mismo. El argumento de METODO
Kerr (1983) a este respecto, es que dado que los
ciegos pueden resolver inferencias, realizar rota-
ciones mentales y rastreos de localizaciones espa- Diseño
cales, las representaciones que permiten realizar
estas tareas deben tener un carácter abstracto y Tuvimos en cuenta dos variables independien-
amodal. tes: el estatus perceptivo (ciegos totales, deficien-
No obstante, Millar (1986a) entiende que esta tes visuales y videntes) y la estructura bidimensio-
conclusión no es correcta debido a que: nal de la isla (con las correspondientes distancias

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 7


reales entre los objetos) y medimos, por un lado, Materiales
el tiempo empleado en recorrer las distancias
mentalmente y por otro, analizamos las categorías Se utilizó (1) una maqueta de una isla ficticia,
utilizadas en la exploración y la duración e inten- construida sobre una madera de contrachapado (ver
sidad de la misma. Figura 1). La isla estaba recubierta por una superfi-
A partir de estas variables hipotetizamos que el cie rugosa de tela. En la isla se dispusieron cinco
estatus perceptivo de un sujeto modulará sus pau- elementos (árbol, casa, coche, pozo y lago). Al lado
tas de exploración háptica (en términos de utiliza- de cada uno de estos cinco elementos se situaron
ción de determinadas categorías de exploración e otras tantas chinchetas que servían como puntos de
intensidad de exploración), su tipo de representa- referencia o mojones. Los elementos se podían des-
ción mental y, por lo tanto, sus patrones de esti- pegar de la tela; (2) un ordenador Inves X-30 Plus;
mación mental de distancias. (3) un antifaz; y, (4) una cámara de vídeo JVC.

Figura 1. Sujeto explorando hápticamente la isla.

Sujetos sitaria de Fisioterapia de la O.N.C.E. de Madrid.


Los sujetos del grupo de videntes pertenecían a la
Esta investigación utilizó tres grupos de 10 su- Facultad de Psicología de la Universidad Autóno-
jetos cada uno. El primer grupo lo componían 10 ma de Madrid. En los análisis sólo se consideran 7
ciegos totales. El segundo grupo estaba compuesto sujetos por grupo, y esto por una serie de razones:
por 10 deficientes visuales. Por último, se formó en primer lugar, 3 sujetos mostraron correlaciones
un grupo con 10 videntes. Los sujetos de los dos negativas; en segundo lugar, el ordenador perdió
primeros grupos estudiaban en la Escuela Univer- los datos de 2 sujetos; por último, esto produjo un

8 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


número desigual de sujetos en cada uno de los gru- explorado previamente, para poder cumplir las ins-
pos por lo que tuvieron que eliminarse otros 4 su- trucciones, según las cuales debe desplazarse men-
jetos en los análisis estadísticos realizados. talmente de un objeto a otro de la isla. Después de
cada desplazamiento el experimentador le va dan-
Procedimiento • do pares de objetos sucesivamente. El sujeto parte
del primer objeto mencionado y debe desplazarse
El experimento consta de 3 fases bien diferen- lo más rápido posible, pero a velocidad constante,
ciadas: Primera Fase, Una vez colocado el antifaz, hacia el segundo objeto. Para medir el tiempo tar-
el sujeto se sienta ante una mesa en la que se en- dado en este desplazamiento, se pide al sujeto que
cuentra la maqueta de la isla y se le dictan las si- presione una tecla del ordenador <RETURN>
guientes instrucciones: «Justo delante de ti hay la cuando salga el primer objeto y vuelva a presionar
maqueta de una isla en la que se encuentran ubica- al llegar. Concretamente, las instrucciones que re-
das cinco objetos de madera colocadas en diferen- cibe el sujeto son las siguientes: «supón que estás
tes lugares; cada objeto representa un objeto dis- en la isla, y que te encuentras delante del POZO.
tinto. La isla está recubierta por una tela. Tu tarea Intenta ir lo más rápidamente posible, pero con
consiste explorar a fondo la isla e intentar apren- una velocidad constante, hasta el LAGO. Cuando
der, de la manera más exacta posible, dónde están comiences a correr pulsa esta tecla (TECLA RE-
colocados los 5 objetos. Pon las manos sobre la TURN) y cuando llegues a tu destino vuelve a pul-
mesa y comienza a explorar la isla (se le indica el sarla, (cuando termina con el primer recorrido).
nombre de cada objeto a medida que explora la Vamos a hacer lo mismo con el siguiente recorri-
isla). Tómate el tiempo que necesites y cuando do... Si tienes alguna duda, pregunta». Para con-
consideres que te lo has aprendido correctamente, trolar los efectos no deseados del orden de presen-
nos lo dices. Hay cinco chinchetas que te pueden tación de los recorridos, se generaron cinco
ayudar a situar los distintos objetos. Una vez ter- posibles órdenes, en función del objeto de referen-
minada la exploración, se retiran las figuras de la cia primario que se tomara. Por ejemplo, si se to-
maqueta y se procede a la fase de externalización. maba como referencia el pozo, resultaban una se-
Ahora coge cada uno de los cinco objetos que tie- rie de 15 posibles desplazamientos, diferentes en
nes amontonados a tu diestra y colócalos en el lu- direccionalidad a si se utilizaba, por ejemplo, el
gar exacto que ocupaban anteriormente; procura lago. Esto se hizo para evitar un efecto referido a la
que los objetos estén correctamente orientados, direccionalidad. Tercera Fase: Una vez terminada
p.e. que la orientación del tejado de la casa sea la tarea de desplazamiento mental se pasa un cues-
congruente con la original. Si lo has comprendido tionario retrospectivo preparado específicamente
correctamente, puedes comenzar cuando quieras. para esta investigación. El objetivo es tratar de de-
Si tienes alguna duda, pregunta. (El procedimien- tectar correlatos fenoménicos referidos a la activi-
to se repite las veces que sea necesario hasta que dad cognitiva realizada por el sujeto, tanto en la
se alcanza un criterio de adecuación; p.e. que que- fase de exploración, como en la fase de desplaza-
de cubierta por la figura las tres cuartas partes del miento mental sobre la isla ficticia.
área que ocupaba originalmente, en todas las figu- En una fase posterior a la experimental, propia-
ras). Instrucciones Adicionales; (Después de la mente dicha, se procedió a realizar el análisis de
primera externalización, si rio se alcanza el crite- las pautas de exploración que habían sido graba-
rio)... — Inténtalo de nuevo. Vuelve a explorar la das en vídeo.
isla y cuando creas que te la has aprendido correc- Este análisis fue realizado por dos experimenta-
tamente nos avisas. Procura comparar tu ejecu- dores, previamente entrenados sobre la ejecución
ción anterior con la disposición original, para co- de tres sujetos por grupo. Se utilizó una tabla de re-
rregir los errores que hayas cometido. — Vuelve a gistro en la que se contemplaban todas las catego-
colocar los objetos en su lugar exacto, tal y como rías especificadas por Lederman y Klatzky (1987;
lo hiciste anteriormente». 1990) (ver Tabla 1) en la parte superior. Cada ob-
Las exploraciones realizadas por los sujetos servación fue dividida en períodos de 5 segundos,
fueron grabadas en vídeo. Segunda Fase: una vez una vez transcurridos estos 5 segundos se paraba la
realizada la primera fase con éxito, esto es, una vez cinta y se procedía a anotar los tipos de exploración
que el sujeto muestra un aprendizaje ajustado a los que aparecían. Cada experimentador se ocupaba de
criterios previstos, se pasa a la fase de desplaza- una mano distinta en cada observación. Después se
miento mental entre los objetos de la isla. Aquí, el volvía a analizar al mismo sujeto pero, en este caso,
sujeto debe imaginarse mentalmente la isla, que ha cada experimentador observaba la mano contraria a

INTEGRACIÓN 14 - febrero -1994 9


la que había analizado anteriormente. Por último, RESULTADOS
se volvía a observar la ejecución del mismo sujeto,
en esta ocasión los dos observadores a la vez, para Para averiguar la vinculación entre la distancia
descubrir el acuerdo interjueces y discutir las posi- real entre objetos y la estimación mental realizada
bles diferencias de criterio. El acuerdo interjueces por los sujetos, procedimos a calcular una correla-
resultó ser del 85 %. ción de Pearson. Los resultados (ver Tabla. 2)
muestran que seis de los siete ciegos muestran co-
Tabla 1
rrelaciones significativas desde el punto de vista
Protocolo de exploración de Lederman estadístico, proporción que disminuye en el gru-
y Klatzky (1987) po de deficientes visuales (5 de los 7) y en el de
los videntes (4 de los 7), Además el nivel de signi-
Categorías propuestas: ficación es mejor para el grupo de los ciegos.
Prueba funcional (PF): Las manos ejecutan los movi- Tabla 2
mientos adecuados para analizar la función o funcio-
nes de un objeto. Ej.: despegar y pegar intencional- Correlaciones entre el tiempo de desplazamiento
mente una figura. y la distancia lineal
Prueba de movimiento parcial (MP): Una mano sujeta Ciegos Deficientes Videntes
un objeto mientras la otra mueve parte móvil del mismo. Visuales
Presión (PR): Permite valorar la dureza de una superfi-
.7412** .7318** .5112
cie. Generalmente, uno o más dedos de una mano ejer- .7039* .7100* .6939*
cen presión sobre la superficie de un objeto, mientras .4559 .5488 .6836*
la otra mano lo sujeta. índice objetivo: deformación de .7301** .8198** .5266
los dedos que ejercen la presión. .7459** .7156* .4499
Peso (PE): Una mano sostiene el objeto con la palma .6294* .7158* .5971*
hacia arriba sin intentar obtener información sobre la .8303** .4873 .7085*
forma del mismo. Típicamente la mano se mueve en
sentido vertical en recorridos cortos y articulándose * (p<.01).
sobre la muñeca y/o el codo. ** (p<.001).
Movimiento lateral (ML): Permite analizar algunos as-
pectos de la textura de una superficie (sobre todo la ru-
En cuanto a la medida del tiempo de desplaza-
gosidad). Los dedos se desplazan en recorridos cortos miento mental para cada una de los grupos experi-
y suaves, en movimientos de idea y vuelta o circulares, mentales (ver Figura 2), encontramos que los cie-
a través de áreas pequeñas y homogéneas de la superfi- gos tardan un tiempo significativamente mayor
cie. No se puede realizar este tipo de protocolo de ex- que los otros dos grupos. Realizamos un contraste
ploración en los bordes de los objetos.
de medias no-paramétrico (Kolmogorov-Smir-
Cierre (CI): Permite analizar la forma global del objeto
y su volumen. Las manos «envuelven» el objeto, ajus-
nov) entre los tiempos de desplazamiento de los
tándose al contorno del mismo. Se alternan períodos tres grupos, análisis que informó que no hay dife-
estáticos con cambios de la posición del objeto respec- rencias significativas entre los deficientes visuales
to a las manos. y los videntes, pero sí entre los ciegos y los otros
Contacto estático (CE): Se define asumiendo que una dos grupos experimentales (p < .0001).
mano permanece en contacto con un objeto en posición
estática, sin ejercer una presión especial sobre el mismo.
Exploración del contorno (EC): Permite valorar la for-
ma específica y el volumen de un objeto. Los dedos de
la mano siguen el contorno de un objeto (si el contorno
es pequeño puede realizarse con el dedo, y si es grande
exige el movimiento de la mano). No suele ser un mo-
vimiento repetitivo y sólo se varía la dirección del mo-
vimiento sí varía el contorno del objeto.
Desplazamiento en contacto (DC): La mano inicia un
movimiento entre dos elementos significativos de una
superficie, sin perder el contacto con la misma.
Desplazamiento sin contacto (DSC): Es similar al an-
terior pero sin que haya contacto con al superficie.
Medición (MED): Se registra la utilización de procedi-
mientos de medida explícitos.
Mojones (MOJ): Se registra el desplazamiento entre un
objeto y el mojón correspondiente o viceversa.
Bordes (B): Se registra el recorrido explícito entre un
objeto y el borde de la superficie.
Figura 2. Tiempos de desplazamiento

10 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


Por lo que se refiere a los resultados referidos a gar a conseguir el criterio de memorización sufi-
los análisis de los patrones de exploración, encon- ciente de la isla. Por su parte los deficientes visua-
tramos los siguientes datos significativos: les necesitas una media de 3 minutos y 25 segun-
En el capítulo de número de exploraciones encon- dos para llegar al criterio y los videntes tienen que
tramos que los ciegos necesitan menos intentos ex- consumir una media de 3 minutos y 19 segundos.
ploratorios. en torno a 1.6 intentos, mientras que los Como ya hemos mencionado, realizamos un
análisis de las pautas de exploración de los tres
grupos experimentales a partir del protocolo ela-
borado por Lederman y Klaztzky (1987, 1990).
Realizamos un cálculo de porcentajes de apari-
ción de las distintas categorías del protocolo se-
gún cada una de las manos, izquierda/derecha,
que arrojó los datos mostrados en la Tabla 3 y Fi-
guras 3 y 4.
Tabla 3. Pautas de exploración en los tres grupos experimentales

CIEGOS VIDENTES DEFICIENTES VISUALES


Mano izq. Mano der. Mano izq. Mano der. Mano izq. Mano der.
D.S.C. 31.1 % D.S.C. 31.8% E.C. 27.8 % E.C. 26.3 % E.C. 19.4% C E . 22.3 %
E.C. 29.5 % MOJ 20.9 % D.S.C. 22.8 % D.S.C. 25.4 % CE. 18 % D.S.C. 19 %
MOJ 14.8 % D.C. 17.2 % CE. 12.9 % MOJ 10 % D.S.C 16.6% MOJ 11.6%
M.L. 9 % E.C. 17.2 % MOJ 8.4% INC 10 % D.C. 9.2% D.C. 11 %
D.C. 8.2% C.I. 6.4% C.I. 7.9% C E . 8.3% MOJ 8.3% E.C. 10.9%
CE. 3.3% M.L. 5.5% D.C. 6.9% C.I. 6.3% CI 5 % INC 6.9%
MED 2.5% INC 1.5% BOR 6.9% D . C . 5.8% M.L. 4.1 % M.L. 3.7%
M.L. 4.5% M.L. 3 % MED 4.1 % CI 3.2%
BOR 1.7% BOR 2.3% MED 2.7%

Figura 3. Categorías de exploración mano izquierda. Figura 4. Categorías de explotación mano derecha.

Como podemos comprobar quedan eliminadas, nominada incompatible (INC). Tras un posterior
del protocolo original de Lederman y Klatzky (ver análisis de los movimientos que habíamos catalo-
Tabla 1) para exploración de objetos tridimensio- gado como incompatibles, creímos conveniente
nales, las categorías Prueba Funcional (PF), Prue- añadir dos categorías más, nuevas y de gran im-
ba de Movimiento Parcial (MP), Presión (PR) y portancia, a nuestro juicio, para lograr una adap-
Peso (PE). tación más perfecta a la descripción de las de-
Se puede comprobar como aparece en la Tabla 3 mandas de esta tarea de exploración de espacios
y Figuras 3 y 4 de porcentajes, una categoría de- próximos. Estas categorías son:

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 11


Anclaje de Referencia (AR): En la que el mas resultan aparentemente adaptativos a la hora
sujeto usa la mano a modo de compás. El dedo de llevar a cabo tareas de naturaleza espacio-vi-
pulgar se sitúa estáticamente sobre un objeto, el sual, como la que hemos utilizado en este trabajo.
resto de los dedos exploran las inmediaciones del Uno de los datos que llama más la atención en
objeto buscando referencias sobre su colocación. referencia a esta idea, es que los ciegos son signi-
Anclaje de Medición (AM): En esta catego- ficativamente más lentos en realizar la tarea de
ría se usan las dos manos. Una de ellas permanece desplazamiento mental, pero muestran un patrón
en contacto estático sobre un objeto, la otra se de ajuste a la tarea más adaptativo que videntes y
mueve, sin tocar la superficie, sobre el resto de deficientes visuales, ya que las correlaciones entre
objetos realizando un cálculo de las distancias en- distancias reales y tiempos de desplazamiento son
tre el objeto de referencia y los demás. más altas.
Es reseñable que estas categorías aparecen sólo La pregunta fundamental a este respecto es si
en la mano derecha y con mayor frecuencia en los las diferencias encontradas se debe a la experien-
videntes (10 %) que en deficientes visuales (6.9 cia perceptiva previa de los sujetos o bien son
%) y ciegos (1.5 %). consecuencia de la trasposición de la información
De este modo el protocolo de exploración de perceptiva háptica a un formato representacional.
espacios próximos en relieve quedaría configura- Una posible respuesta a esta pregunta puede
do de la siguiente forma: darse a partir de las diferencias que también en-
— Movimiento Lateral (ML): Permite contramos en la fase de percepción háptica. He-
analizar algunos aspectos de la textura de una su- mos podido comprobar patrones de exploración
perficie (i.e. rugosidad). Los dedos se desplazan más eficaces, perfectos y económicos en los cie-
en recorridos cortos y suaves, en ida y vuelta o gos. Esto se operativiza en que necesitan menos
circularmente. intentos y éstos son más cortos en su duración.
— Cierre (CI): Permite analizar la forma Además, utilizan con mayor profusión categorías
global del objeto y su volumen. Las manos en- de exploración más efectivas para la demanda de
vuelven el objeto, ajustándose al contorno. la tarea. No podemos olvidar, a este respecto, que
— Contacto Estático (CE): La mano per- la información de mayor relevancia que se debía
manece en contacto con un objeto en posición es- extraer era la colocación de los elementos de la
tática, sin ejercer presión. isla y la distancia entre ellos. Para recabar esta in-
— Exploración de Contorno (EC): Permi- formación, las categorías que, a priori, parecen
te valorar la forma específica del objeto. Los de- más adecuadas serían: la utilización de desplaza-
dos siguen el contorno del objeto. mientos sin contacto (D.S.C.) entre los elementos,
— Desplazamiento con Contacto (DC): La los mojones (MOJ.), los desplazamientos con
mano inicia un movimiento significativo entre dos contacto (D.C.), la medición (MED.) y los méto-
elementos de la superficie sin perder el contacto dos de anclaje incluidos por nosotros (A.R. y
con ella. A.M.). Pues bien, los ciegos consumieron más del
— Desplazamiento sin Contacto (DSC): 73% de sus períodos de exploración en la utiliza-
Se trata del mismo criterio anterior pero, en este ción de estas categorías, mientras que los videntes
caso, no hay contacto alguno con la superficie. y los deficientes visuales no sobrepasaron el 45%,
— Medición (MED): Utilización de proce- y optaron por utilizar, en mayor medida, catego-
dimientos de medición explícitos. rías tan poco eficaces como la exploración de con-
— Mojones (MOJ): Desplazamiento entre torno o el contacto estático.
una referencia explícita (chincheta) y un elemento No sólo los distintos patrones de exploración,
de la superficie. esto es, de procesamiento periférico, parecen estar
— Bordes (B): Recorrido explícito desde un en la base de esta mayor eficacia. La capacidad de
objeto al borde de la superficie o viceversa. utilizar estrategias más centrales, por parte de los
Y las dos nuevas categorías ya definidas. ciegos, para la manipulación de información reco-
gida a través de los sistemas perceptivos pueden
favorecer su mayor adecuación y efectividad en la
DISCUSIÓN tarea.
Un análisis de la intensidad y los recorridos ex-
En primera instancia, nuestros datos parecen ploratorios (ver Figuras 5 y 6) nos ofrece evidencia
mostrar que los ciegos son capaces de utilizar sis- de que los sujetos ciegos no necesitan percibir to-
temas de representación analógicos. Estos siste- das las distancias entre los elementos, sino que,

12 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


ser analizado pormenori-
zadamente en este con-
texto. Esta idea puede
derivarse en la posibili-
dad de entrenar a los
sujetos a estimar distan-
cias en espacios próxi-
mos a través del cálculo
de inferencias transitivas
entre los elementos de
ese espacio. No obstan-
te, la verificación de esta
hipótesis exigiría corre-
lacionar la ejecución en
la tarea de desplaza-
miento con una tarea
clásica en la que estén
implicadas estrategias de
razonamiento transitivo.
No podemos olvidar el
Figura 5. (Gradientes de exploración en ciegos totales. hecho, reseñado amplia-
mente en la literatura so-
bre ceguera, de que los
ciegos cuentan con una
ventaja cognitiva de gran
relevancia en este tipo de
tareas, esto es, su mayor
capacidad de memoria
operativa. Esto les permi-
te disponer de más infor-
mación en memoria y
manipularla de forma
más completa. Esto es,
parece que, al carecer de
un sistema perceptivo de
carácter holista como es
la visión, y tener la nece-
sidad de basarse primor-
dialmente en sistemas
que reciben la informa-
ción de forma secuencial
(i.e. auditivo, háptico), el
sistema cognitivo se
Figura 6.(Gradientesde exploración en videntes. adaptase a esta limitación
a partir de la que hay entre un elemento con otros estructural ampliando la capacidad funcional de
dos, puede inferir la distancia entre estos dos últi- memoria operativa, preparándola para recibir una
mos. Es decir, parecen ser capaces de estimar tran- mayor cantidad de información y poder mantenerla
sitivamente las distancias entre elementos. En este más tiempo, con el objeto de manipularla y transfor-
sentido, se está llevando a cabo una investigación marla de forma más adecuada. Algunos datos de
sobre las posibles diferencias entre ciegos y viden- nuestro trabajo reseñado arriba confirman estas
tes en la resolución de tareas de inferencia transiti- asunciones. A los sujetos del experimento se les
va con resultados sugerentes (López, 1993). pasó la prueba de memoria operativa del W.A.I.S.,
Si esto es así, la utilización de inferencia transi- y se han encontrado diferencias significativas de
tivas podría resultar un proceso cognitivo viable p <.001 entre los grupos, apareciendo una mayor
para estimar distancias, y por tanto, susceptible de amplitud de memoria en los ciegos (López, 1993).
INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 13
En este momento, parece oportuno plantear pormenorizados sobre estos diferentes procesos
ideas sobre la clara relación entre percepción y re- podrían ofrecer datos relevantes de posible aplica-
presentación cuando un sujeto se enfrenta a la re- ción en sistemas de educación y entrenamiento de
solución de una tarea de carácter espacial. los ciegos.
A partir de los datos derivados de los informes Estudios en esta dirección (Rosa, 1980, 1981
retrospectivos dados por los sujetos, podemos es- a y b; Ochaita, 1981, 1982 y 1984) ponen de ma-
tablecer, en lo que se refiere al espacio representa- nifiesto que los niños ciegos muestran un retra-
cional en el que se lleva a cabo la tarea, que las es- so, respecto a los videntes de la misma edad, en
trategias representacionales utilizadas son muy su desarrollo figurativo, así como que este retra-
heterogéneas y que esta heterogeneidad podría es- so desaparecería entre los 11 y los 14 años, en un
tar modulada por lo que denominaríamos varia- momento en que el sistema ha creado estrategias
bles de sujeto. Por ejemplo, uno de los sujetos cie- con la suficiente potencia como para subsanar
gos con una amplia formación musical informó las limitaciones estructurales. Cabe destacar,
haber utilizado un heurístico basado en el ritmo también, que estos estudios ofrecen resultados
para estimar las distancias entre los objetos; otros, que permiten pensar que la codificación táctil a
en cambio, informaron haber transformado la ta- corto plazo desempeña, para los sujetos inviden-
rea en función de la asignación de valores mate- tes, un papel funcional análogo al de la codifica-
máticos relativos a un espacio representacional ción visual para los videntes. Los estímulos fa-
que suponía la transformación de la información miliares percibidos mediante el sistema háptico,
de la isla a un figura geométrica simple. Otros su- son almacenados y procesados en un sistema que
jetos, en fin, comentaron haber aplicado un esque- preserva las características de esta modalidad
ma conocido (i.e. un mapa de España) para trans- sensorial.
poner la información recogida hápticamente. En La evolución nos ha dotado de sistemas sen-
una palabra, los sujetos simplifican el problema soriales que tiene un carácter específico. Millar
utilizando esquemas analógicos que les son fami- (1990) mantiene que la imagen o representa-
liares. ción de un objeto, situación o evento depende
Por su parte, la ejecución de los deficientes vi- del modo en que el objeto se percibe o se repro-
suales parece estar indicando una mayor explota- duce.
ción de sus recursos como videntes que como su- Las modalidades sensoriales no forman ni sis-
jetos con problemas visuales serios. temas unitarios ni sistemas separados; son fuente
Podemos plantear, en este punto, que el proce- de información convergente y complementaria
so de adquisición de estrategias representaciona- (Millar, 1991). Cuando una fuente sensorial no
les estaría constreñido por las posibilidades es- existe (como en los ciegos), la complementarie-
tructurales del organismo; esto es, si un sujeto no dad de los inputs implica que las cualidades apor-
ha visto nunca, no puede imaginarse «visualmen- tadas por las restantes modalidades, ejercen un
te» nada. Por otro lado, la estructura organísmica sesgo que influye en los procedimientos compati-
restringe, pero no especifica, las funciones de ese bles con esas modalidades. Este sesgo puede co-
organismo. Por tanto, el sujeto detenta un espacio rregirse accediendo por otro camino a la informa-
de desarrollo difícilmente predictible y modulado ción no accesible. Esto puede explicar las
por sus acciones en el medio. diferencias y semejanzas entre ciegos y videntes
Cabe afirmar que el proceso por el cual un suje- en tareas espaciales como las que hemos utilizado
to adquiere a lo largo de la vida (ontogenética- en nuestro trabajo.
mente) estrategias de manipulación del conoci- Debemos comentar que las representaciones no
miento es un proceso relativamente azaroso y pertenecen sólo a post-efectos inmediatos a la es-
relacionado con las capacidades y limitaciones de timulación, sino que se construyen a partir de pro-
cada sistema cognitivo. cesos de reconocimiento y recuerdo. En este sen-
A partir de aquí sería interesante realizar tareas tido, podemos concluir que las representaciones
del tipo de la utilizada en el presente trabajo con se generan también a partir del conocimiento ya
sujetos ciegos y videntes de distintas edades, co- disponible por el sistema. En el caso de los ciegos
menzando con niños, con el fin de intentar descu- los procesos perceptivos hápticos y las formas de
brir los diferentes patrones evolutivos de adapta- exteriorización de las representaciones podrían
ción perceptiva y representacional al medio, y estar ya preconfigurados por la experiencia pre-
comprobar la construcción de diferentes estrate- via, que impondrían esquemas económicos para
gias de manipulación de la información. Estudios los sujetos.

14 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS gery? Journal of Experimental Psychology: Human per-
ception and performance, 2, 515-521.
BLANCO, F.; COLOM, R.; LÓPEZ, R. y LEO, E. (1991): Ceguera
MILLAR, S. (1981): Croosmodal and intersensory perception
y desplazamiento mental en una isla ficticia: del ojo de la and the blind. En R.D. Walk y H.L. Pick, Jr. (Eds.): ínter-
mente a la mano de la mente. Actas del IV Seminario In- sensory perception and sensory integration. New York:
terdisciplinar de Ciencia Cognitiva. Universidad de Va- Pergamon.
lencia, enero 1992. MILLAR, S. (1986a): Drawing as representation and image in
CARPENTER, P. A. y EISENBERG, P. (1978). Mental rotation blind children. En D.G. Russell, D.F. Marks y J.T.E. Ri-
and the frame of reference in blind and sighted indivi- chardson (Eds.): Imagery 2. Dunedin: Human Performan-
duals. Perception and Psychophysícs, 23, 117-124. ce associates.
COLOM, R.; BLANCO, F. Y FERREIRÓS, J. (1991). La acción
MILLAR, S. (1986b) Aspects of size, shape, and texture in
como elemento de explicación de la estructura cognitiva: touch: redundance and interference in childrens' discri-
Bosquejo de un nuevo programa para el análisis del siste- minations of raised dot patterns. Journal of Child Psycho-
ma cognitivo. Actas del IV Seminario Interdisciplinar de logy and Psychiatry, 27, 367-381.
Ciencia Cognitiva. Universidad de Valencia, enero 1992. MILLAR, S. (1990): Imagery and Blindness. En PJ. Hamp-
COOPER, L . (1982): Estrategies for visual comparisons and son, D.F. Mark y J.T.E. Richardson (Eds.): Imagery: cu-
representation: Individual differences. En R.J. Stemberg rrent developments. London: Routledge.
OCHAÍTA, E.: El conocimiento del espacio en los niños cie-
(Ed.)- Advences in the Psychology Human Intelligence.
Vol. 1. New Yersey: Lea. gos. Tesis doctoral inédita. Facultad de Psicología (Sec-
COOPER, L. y MUMAW, R. (1985): Spatial aptitude. En R. D i - ción de Psicología). Universidad Autónoma de Madrid,
llon (Ed.): Individual differences in cognition, vol.2. Lon- 1982.
don: Academic Press. OCHAÍTA, E.: Una aplicación de la teoría piagetiana al estudio
DOODDS, A. G. (1983): Mental rotation and visual imagery. del conocimiento espacial en los niños ciegos (en prensa).
Journal of Visual lmpairment and Blindness, January, Infancia y Aprendizaje.
16-18. OCHAÍTA, E. (1981): La representación del espacio en el niño
GOLDENBERG, G. and cols. (1990): The cerebral localization ciego. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios
of visual imagery: Evidence from emission computerized Sociales, 10, 80-82.
PAIVIO, A. (1971): Imagery and verbal processes. New York:
tomography of cerebral blood flow. En P. Hampson, D.
Marks, y J. Richardson, (Eds.): Imagery: Current Deve- Rinehart and Winston.
lopments London: Routledge. PYLYSHYN, Z. W. (1973): ¿Qué le dice el ojo de la mente al
cerebro de la mente?: Crítica de las imágenes mentales.
HOLLINS, M . (1986): Haptical mental rotation: more consis-
En J.E. Garca-Albea (coord.): Percepción y computación.
tent in blind subjects? Journal of Visual lmpairment and
RIVIÉRE, A. (1986): Razonamiento y representación, Madrid:
Blindness, November, 950-952.
KERR, N. H. (1983): The role of vision in visual imagery ex- siglo X X I .
periments: Evidence from the congenitally blind. Journal ROSA, A. (1980): Las operaciones de conservación y seria-
of Experimental Pychology: General, 112, 265-277. ción en sujetos privados de a visión. Revista de Psicolo-
KOSSLYN, S. Y SCHWARTZ, S. (1978): Visual image as spatial gía General y Aplicada, 35 (6), 1007-1021.
representation in active memory. En E.M. Riseman y ROSA, A. (1981a): Imágenes mentales y desarrollo cognitivo
A.R. Hanson (Eds.): Machine Vision. New York: Acade- en ciegos de nacimiento. Estudios de Psicología, 4, 24-
mic Press. 67.
KOSSLYN, S. y BALL, T. M . y REISER, B. J. (1978): Visual ROSA, A. (1981 b): Inteligencia y representación figurativa en
image preserve metric spatial information: evidence from el niño ciego. Boletín de Estudios y Documentación de
studies of image scanning. Journal of Experimental Psy- Servicios Sociales, n.º 10, Octubre, 83-89.
SLATOR, R. (1982): The development of spacial perception
chology: Human Perception and Performance, 4, 1, 47-
60. and understanding in young children. Tesis inédita.
LEDERMAN, S. J. y KLATZKY, R. L. (1987): Hand movements:
A window into haptic object recognition. Cognitive Psy~
chology, n.º 19, 342-368.
LEDERMAN, S. J. y KLATZKY, R. L . (1990): Haptic classifica-
tion of common object: Knowledge-driven exploration.
Cognitive Psychology, n.º 22, 421-459. Raúl López Butragueño, doctorando; Eva María Leo Nie-
LÓPEZ, R. (1993): Estudio de los patrones de ejecución de to, doctorando; Florentino Blanco Trejo, profesor ayudante;
ciegos totales y videntes en tareas de inferencia transiti- Roberto B. Colom Marañon, profesor titular. Universidad
va. En prensa. Autónoma Madrid. Facultad de Psicología. Departamento de
MARMOR, G. S. y ZABACK, L . A . (1976): Mental rotation by Psicología Biológica y de la Salud. 28049. Cantoblanco -
the blind: does mental rotation depend upon visual ima- Madrid (España).

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 15


Informes

Hacia la normalización
del grafismo táctil en Quebec(*) (**)
N. Trudeau,
C. Dubuisson

RESUMEN: Se presentan los resultados iniciales de una investigación sobre el grafismo táctil que pretende verificar
la habilidad de sujetos ciegos en diferenciar mediante el tacto figuras en relieve. Esta investigación
forma parte de un proyecto de normalización del sistema braille, en cuyo contexto se sitúa la normali-
zación del grafismo táctil, que se lleva a cabo en la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá),
PALABRAS CLAVE: /Sistema braille/ /Grafismo táctil/ /Normalización/
ABSTRACT: Towards the standarization of tactile graphics in Québec. In this study primary results of a Research
Project on tactile graphics standarization conducted at the Québec University in Montreal (Canada)
are reported. The aim of the study was to assess blind students ability to distinguish tactile graphics.
The results confirm that new assessment procedures will be required in order to establish quality stan-
dards for tactile graphics production.
[Reprinted by kind permission of the journal Réadaptation (ISSN 0484-0305), No. 396, January
1993, pp. 30-32. Copyright ONISEP-CNIR].
KEY WORDS: /Braille System//Tactile graphics//Standarization/

Desde comienzos de 1990, la Universidad de Presentación histórica


Quebec en Montreal viene trabajando en un pro-
yecto de investigación sobre grafismo táctil. An- A principios de la década de los 80, el Ministe-
tes de presentar y describir este proyecto específi- rio de Educación de Quebec comenzó a financiar
co, deteniéndonos en exceso en un primer la producción de material en braille. El aumento
experimento realizado con alumnos deficientes de producción de documentos didácticos en brai-
visuales, haremos una breve presentación históri- lle convirtió entonces en necesidad imperiosa la
ca del proyecto global de normalización del brai- normalización, una normalización relativa, por
lle, proyecto en el que se inserta el grafismo táctil. una parte, al formato y, por otra, a símbolos espe-
Finalmente, concluiremos haciendo mención a cíficos que en ese momento no existían en el siste-
unos cuantos parámetros que serán objeto de ex- ma braille inicial.
perimentos futuros. En 1985, el Ministerio de Enseñanza Superior
y Ciencia, se implicó en el proceso de normaliza-
ción y comenzó a subvencionar proyectos de in-
vestigación que, en 1989, condujeron a la publica-
ción del primer tomo del Code de transcription de
(*) «Vers la normalisation du graphisme tactile au Qué- l' imprimé en braille [Código de transcripción de
bec», artículo original publicado en la revista francesa Réa-
daptation (ISSN 0484-0305), n.B 396, enero 1993, pp. 30-32. impresos en braille]. Esta obra fue oficialmente
Traducido del francés por M.ª Dolores Cebrián de Miguel. Se presentada en Quebec en mayo de 1990 y en octu-
publica por autorización expresa de la revista Réadaptation, bre de 1991 en Francia.
editada por la Office National d'Information sur les Enseig-
nements et les Professions (ONISEP) y el Centre National
Por una parte, el Code de transcription de l' im-
d'Information pour la Réadaptation (CNIR). primé en braille hacía suyos los «modos de ha-
(**) Los autores expresan su agradecimiento a Estelle Bé- cer» adoptados por el Code of braille textbook
rubé y a Daniel Daigle, por haber realizado el experimento, formats and techniques [Código de formatos y
y a Lucíe Huberdeau, que se encargó del tratamiento estadís-
tico. técnicas para libros de texto en braille]. Por otra

16 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


parte, introdujo una novedad: situado en el con- — creación de un banco de datos informatiza-
texto específico de la lengua francesa, tuvo en do de elementos gráficos que respondan a
cuenta tanto las abreviaturas específicas de esta normas definidas.
lengua como los símbolos y las reglas tipográficas
Puesta en marcha
que rigen el tratamiento de los textos en francés.
Con el primer tomo, el Code de transcription El proyecto de normalización del grafismo tác-
de l' imprimé en braille no abarcó todos los ele- til comprende las siguientes etapas:
mentos que debían normalizarse en el momento — examen y evaluación del equipo disponible
de proceder a la transcripción braille. Por lo tanto, para la producción del grafismo táctil,
continuamos trabajando en el marco de la fase I I — inventario detallado de los estudios realiza-
del proceso de normalización de documentos en dos sobre la materia,
lengua francesa. Entre los elementos que se nor- — inventario de los tipos de gráficos existen-
malizaron en el transcurso de esa fase, figuraban, tes en los manuales escolares de la primaria
entre otros, las notas y referencias, el color y el y la secundaria, 2
grafismo táctil, siendo ese grafismo táctil al que — preparación de los experimentos,
actualmente dedicamos todas nuestras energías. — elaboración de normas.
Cada vez con mayor insistencia, tanto los par-
Evaluación del equipo disponible
ticulares como los organismos reclaman que, una
vez producidas las láminas táctiles, éstas se inclu- La impresora braille
yan en el interior del libro en braille. Con la técni- Puesto que son las impresoras braille las que
ca utilizada (hoja de aluminio y thermoform) producen los libros en braille, la vía más directa
(Vermy, 1969; Foulke, 1990; James, 1975), las lá- hacia la producción gráfica táctil integrada en el
minas táctiles se colocan o bien al final del libro en texto parecía ser la de la utilización de la impreso-
braille (si no son muy numerosas), o en volúmenes ra braille. Por este motivo, éste fue el primer equi-
adicionales. Los usuarios de tales instrumentos va- po estudiado y evaluado dado su potencial gráfico
loran, por supuesto, su utilidad, pero también su combinado con el tratamiento informatizado de la
peso y la lentitud de su manipulación. Además, la imagen.
falta de normas (James, 1972; Jansson, 1984, Los resultados del estudio fueron mayoritaria-
1987, 1988) para aspectos tan elementales como mente negativos. El simple intento de reproducir
las referencias y remisiones del texto en braille a líneas rectas, asignando a cada una un ángulo di-
las láminas táctiles, y viceversa, no agiliza el pro- ferente, bastó para demostrar que la impresora
ceso de consulta ni el de trabajo. La falta, no me- braille es incapaz de reproducir con precisión for-
nos importante, de normas en las que se encuadren mas geométricas básicas, a excepción del cuadra-
la elaboración y la producción de las láminas tácti- do y el rectángulo.
les, engendra una disminución de la autonomía de La impresora en tinta
las personas deficientes visuales en materia de uti- El segundo equipo evaluado fue la impresora
lización y correcta interpretación del mensaje co- Pixelmaster (Miastkowski, 1990) que es ante todo
municado. Además, los productores de láminas una impresora en color. Pese a ello, las diversas
táctiles encuentran extremadamente complicada la superposiciones de capas de tinta producen relie-
interposición del material de base (las matrices). ves interesantes, a efectos táctiles, y mensurables.
El relieve mínimo es de 0,045 milímetros, mien-
tras que el máximo es de 0,225 milímetros.
Proyecto de investigación Esta impresora, en su versión actual, permite:
sobre el grafismo táctil — un trazado muy preciso,
— una graduación en 3 niveles de relieve,
Objetivos — una amplia gama de texturas de superficie,
Dentro del contexto general de la normaliza- — una gran flexibilidad de diferentes anchos
ción, por una parte, y siempre atento a las necesi- de línea,
dades del medio, por otra, el proyecto de investi- — la inserción de anotaciones alfabéticas y
gación sobre el grafismo táctil se ha propuesto las numéricas, e incluso de líneas de texto en
siguientes metas: braille.
— implantación de normas para la producción
del material gráfico susceptible de decodifi- 2
Hemos excluido deliberadamente, en esta fase, el exa-
cación táctil; men de las obras utilizadas en niveles superiores.

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 17


No obstante, la Pixelmaster modifica la textura Material
de la línea según la orientación de esta última, prin-
Figuras
cipalmente cuando se utiliza el relieve máximo.
El núcleo del experimento lo formaban 42 figu-
Para reafirmarnos en las observaciones que
ras. Cada figura, trazada sobre una hoja diferente,
acabamos de hacer, y a fin de verificar si íba-
estaba compuesta por un grupo de 3 líneas en re-
mos por un camino que resultara aceptable a
lieve.
los usuarios, en junio de 1991 planificamos y
realizamos un experimento con un grupo de Cuestionario
alumnos. Junto a las 42 figuras táctiles elaboradas con la
impresora Pixelmaster se formularon 42 grupos
de preguntas, que, asociadas con las figuras, iban
Experimento
siendo sucesivamente leídas a los sujetos. Cada
bloque de preguntas relacionadas con una misma
Objetivo
figura se articuló en 3 elementos: una pregunta
El experimento pretendía verificar la habilidad principal, una subpregunta 1 y una subpregunta 2.
de los sujetos para diferenciar táctilmente los dis- Cada figura en cuestión se describía al principio
tintos relieves de las líneas. de la formulación de cada pregunta principal, con-
forme al siguiente ejemplo:
Hipótesis de base — Pregunta: Aquí tenemos 3 líneas horizonta-
les (que van de izquierda a derecha). Estas
El experimento debía permitir la verificación
de las siguientes hipótesis: líneas, ¿tienen todas el mismo relieve, es
• el relieve máximo producido por la impreso- decir, aparecen todas ellas elevadas de la
ra Pixelmaster (0,045 mm.) es táctilmente re- misma forma sobre la hoja?
conocible; a) sí; b) no.
• cuanto más acentuado es el relieve, más rápi- Si el sujeto respondía afirmativamente, la per-
do resulta el reconocimiento braille; sona que dirigía el experimento pasaba al siguien-
• la orientación de las líneas no interfiere con te bloque de preguntas y, simultáneamente, a una
la percepción del relieve; nueva figura. Por el contrario, si el sujeto respon-
• se pueden distinguir los 3 niveles de relieve día negativamente, el encuestador seguía en la
en las líneas realizables con la impresora Pi- misma figura y leía la primera subpregunta:
xelmaster; — Subpregunta 1: Dime ¿qué línea tiene menor
relieve?, ¿la inferior, la del medio, la superior?
• la calidad del papel influye en la percepción
táctil del relieve de las líneas (en papel sati- Posteriormente pasaba a la segunda subpregunta:
nado la percepción táctil es más fácil y, por — Subpregunta 2: ¿Qué línea tiene más relie-
consiguiente, más rápida). ve?, ¿la de abajo, la del medio, la de arriba?

Sujetos - criterios de selección


Resumen de resultados
Los siguientes criterios presidieron la selección
de los sujetos: Datos
• estar cursando en ese momento el 2º ciclo de La suma de los datos acumulados en las respues-
la primaria, o 1er ó 2º ciclo de la secundaria, o tas de los 25 sujetos a los 42 grupos de preguntas en
nivel «collégial» 3; 3 niveles permitió realizar un estudio desde nume-
• no tener más discapacidad que la ceguera; rosos ángulos. Aquí nos limitaremos a destacar los
• utilizar el braille como procedimiento habi- aspectos que se correspondieron directamente con
tual de trabajo (lectura y escritura) durante, las 5 hipótesis básicas del experimento.
como mínimo, los dos últimos años. En cualquier caso, merece la pena precisar de
Veinticinco sujetos participaron en el experi- forma general que el promedio de errores por su-
mento (16 niñas y 9 niños). Los sujetos pertene- jeto fue poco significativo y que tales errores se
cían a 11 instituciones escolares repartidas por 4 concentraron en algunos sujetos.
distintas regiones de Quebec. Los porcentajes de aciertos para cada categoría
de preguntas fueron los siguientes:
3 • preguntas principales: 95,1%
En Québec, «cours collégial» es un curso de formación
general y profesional situado entre la secundaria y la univer- • subpreguntas 1: 95,5%
sidad. • subpreguntas 2: 96,0%

18 INTEGRACIÓN 14 • febrero - 1994


Primera hipótesis tajes de respuestas válidas sobre composiciones
Sin lugar a dudas, el relieve mínimo produci- lineales de relieves múltiples. El porcentaje máxi-
do por la impresora Pixelmaster es táctilmente mo de errores registrado fue del 10,7%.
reconocible. El escaso índice de errores era ya
una demostración en este sentido. La media de Quinta hipótesis
errores por pregunta principal se cifró en un El experimento no confirmó la hipótesis de que
6,7%. Además, si se asociaba al parámetro relie- la calidad del papel influye en la percepción táctil
ve el parámetro tiempo de respuesta, se reforza- del relieve de las líneas. El índice de respuestas
ba la confirmación de esa hipótesis. Efectiva- válidas para las composiciones lineales presenta-
mente, entre las composiciones lineales das en papel mate, por una parte, y en papel sati-
estudiadas desde el punto de vista del relieve, la nado, por otra, no arrojó diferencias significati-
que se reconoció más rápidamente fue la compo- vas, incluso si se observaba una ligera
sición lineal de relieve mínimo. superioridad a favor de la utilización del papel sa-
tinado. Conjugando los dos factores: tiempo de
Segunda hipótesis respuesta/tipo de papel; se obtuvieron resultados
La anterior demostración desmintió la segunda que no permitieron llegar a la conclusión de que
hipótesis que predecía que cuanto más se acentúa existiera una influencia determinante por parte del
el relieve, más rápido es el reconocimiento braille. papel utilizado.
El experimento demostró que los sujetos invirtie-
ron unos 2 segundos más en identificar las com- Investigaciones futuras
posiciones gráficas de máximo relieve que en
identificar las composiciones gráficas de idéntica Los parámetros deliberadamente escasos que
naturaleza, pero en relieve mínimo. se utilizaron en el marco de esta primera investi-
Tercera hipótesis gación (relieve, tipo de papel, líneas rectas y án-
La tercera hipótesis afirmaba que la orientación gulos), son las básicas para la elaboración de las
de las líneas no interfiere con la percepción del re- láminas gráficas táctiles propiamente dichas. A
lieve. Esta hipótesis, que ponía en situación de in- las observaciones hechas al experimento que aquí
teracción dos parámetros {orientación de líneas y nos ocupa, habrá que añadir parámetros como: an-
relieve), no pudo verificarse debido al limitado nú- chos de las líneas, espacios interlineales, diversas
mero de figuras de relieve único. Sin embargo, los configuraciones de líneas quebradas y líneas pun-
resultados del análisis de los datos, si se tiene en teadas, trazado de formas y sus respectivos tama-
cuenta la orientación de las líneas, podían equipa- ños, texturas de las superficies, etc. Únicamente la
rarse a lo que nosotros presentíamos como punto evaluación de tales parámetros, analizados en un
débil de la impresora Pixelmaster: su incapacidad primer momento por separado y luego combina-
para conservar la misma textura de línea fuera cual dos, permitirá elaborar normas coherentes para la
fuera la orientación. Así pues, los resultados indi- producción de un material gráfico de calidad.
caron que las líneas, que parecían ser las más fácil-
mente reconocibles, eran las líneas verticales a las
que la impresora Pixelmaster daba una textura más REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
rugosa. Los sujetos cometieron el doble de errores
con las líneas oblicuas que con las líneas vertica- — Code de transcription de I' imprimé en braille. Québec:
les, pero conviene precisar que la orientación de Gouvernement, 1989.
— Code of braille textbook and techniques. Louisville, Ken-
las líneas no afectó al tiempo de las respuestas. tucky: American Printing House for the Blind, 1985.
Cuarta hipótesis — FOULKE, E. (1990). Methods for the production of tangi-
ble graphic displays. Comunicación no publicada presen-
Los índices de respuesta positiva por parte de
tada en Kyoto (Japón) en julio de 1990.
los sujetos, para el conjunto del experimento, con- — JAMES, G. (1975). A kit for making raised maps. The New
firmaba a priori la cuarta hipótesis. Los resulta- Beacon, 59 (696): 85-90.
dos de la experimentación demostraron que es po- — JAMES, G. (1972). Problems in the standarization of de-
sible, sin ningún lugar a dudas, distinguir los tres sign and symbolization in tactile route maps for the blind.
niveles de relieve en líneas realizables con la im- The New Beacon, 55 (660): 87-91.
presora Pixelmaster. Esta afirmación pudo verifi- — JANSSON, G. (1988). Which are the problems with pictu-
res for the blind and what can be done to solve them? En
carse no sólo mediante los porcentajes de respues- Man-machine interfaces, graphics and practical apptica-
tas válidas dadas a las composiciones lineales de tions. London: Royal National Institute for the Blind.
relieve único, sino también mediante los porcen- ISBN: 0-901797-464.

INTEGRACIÓN 14 - febrero • 1994 19


— JANSSON, G. (1987). An international pool of useful sym- — MIASTKOWSKI, S. (1990). Printers generates tactile grap-
bols for tactual pictures. Special Education, May 11-15. hics for the blind. Byte, March: 24, 28.
Propuesta presentada en el Regional Seminar on New — VERMY, G.J. (1969). Observations on raised-line dra-
Technologies for Handicapped, Wenner-Gren Center, wings. Education of the Visually Handicapped, 1: 47-52.
Stockholm.
— JANSSON, G. (1984). Research needs and production con-
cerns: research needs to obtain more useful tactual maps. Nicole Trudeau y Colette Dubuisson trabajan en la Uni-
Aids and Appliances Review, 14: 3-6. versidad de Quebec en Montreal (Canadá).

20 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


Experiencias

El Programa "Mayores voluntarios":


Una experiencia de ayuda mutua
entre personas mayores ciegas o deficientes visuales(*)
P. Díaz-Veiga
M. Román Barcenilla
B. Hernando Hernando
M. L. Hernández Benito
C. Polo Carrillo
R. M. Blanco Sanz

RESUMEN: Se presenta una experiencia que pretende fomentar el intercambio de apoyo emocional entre personas
mayores afiliadas a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (O.N.C.E.). El desarrollo de este
programa incluye la identificación tanto de voluntarios (proveedores de ayuda) como de usuarios (re-
ceptores de ayuda). Se han aplicado, además, distintas medidas para garantizar el ajuste entre usuarios
y voluntarios, así como la motivación de estos últimos. Los resultados muestran las posibilidades que
presentan los recursos del apoyo informal para promover el bienestar y la participación social de las
personas mayores.

PALABRAS CLAVE: /Ancianos/ /Voluntariado/ /Ayuda Mutua/ /Apoyo social/ /Organización Nacional de Ciegos
Españoles/

ABSTRACT: The Sénior Volunteer Programme: a mutual aid experience with blind and visually impaired elderly
persons. The paper discusses an experience intended to further emotional support between elderly
members of the Spanish National Organization of the Blind. The programme includes identification
of both volunteers (those providing aid) and users (those receiving aid). Various measures were taken
to ensure that users and volunteers were properly matched, and that the latter were sufficiently moti-
vated. The results illustrate the benefits of informal support in furthering the well-being and social in-
tegration of the elderly.

KEY WORDS: /Elderly/ /Volunteers/ /Mutual aid/ /Social support/ /Spanish National Organization of the Blind/

INTRODUCCION satisfacer necesidades de grupos de personas ma-


yores. Así por ejemplo, existen experiencias en
En las últimas décadas se ha producido un cre- las que se pretende favorecer el ajuste de personas
ciente interés hacia las contribuciones que las di- mayores a la deficiencia visual a traves del desa-
mensiones derivadas del mantenimiento de las re- r r o l l o de grupos de Auto-Ayuda ( Hiatt et
laciones sociales próximas (familiares, amigos, al., 1982; Díaz-Veiga y Ares, 1991).
vecinos, etc.) tienen para el bienestar de las perso- Además, se han desarrollado diversos progra-
nas mayores (Fernández-Ballesteros et al., 1992). mas de voluntariado en los que las personas ma-
Dentro de esta área de trabajo se han diseñado yores actúan como proveedores o más frecuente-
y aplicado muy diversas actuaciones que tratan de mente como receptores de ayuda. En este último
promover y optimizar estos recursos con el fin de sentido, se han puesto en práctica actuaciones en
las que personas jóvenes ejecutan diversas tareas
relativas a actividades de la vida diaria con el fin
(*) Trabajo basado sobre una comunicación presentada
en las «Jornadas Técnicas sobre Tercera Edad en la de favorecer el mantenimiento en la comunidad
O.N.C.E.» Madrid 29-30 de noviembre de 1993. de ancianos en alto riesgo de institucionalización

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 2I


(Spitler et al). En nuestro contexto, contribucio- sonas, 12 personas seleccionadas junto con sus pa-
nes similares se están efectuando mediante el Pro- rejas; de las cuales 6 de ellas han comenzado su par-
grama de Voluntariado que Cruz Roja desarrolla ticipación hasta el momento de elaborar el presente
básicamente con objetores de conciencia en algu- trabajo (final de junio de 1993). Con el fin de reco-
nas Comunidades Autónomas (Alfageme, 1993). ger información referente a las características perso-
También, se han producido algunas iniciativas nales (intereses, salud, nivel de participación en ac-
en las que las personas mayores actúan como pro- tividades) de cada uno de los voluntarios, se elaboró
veedores de apoyo a otros ancianos que presentan una ficha que se presenta en el Apéndice 1.
déficit funcionales o sociales. Dentro de esta pers- Para elegir a los usuarios se siguieron las si-
pectiva, se han desarrollado actuaciones que favo- guientes directrices 1) ser afiliado a la O.N.C.E.;
recen la provisión de cuidados puntuales (State of 2) vivir solo/a o no disponer de contactos sociales;
Hawaii, 1982; Cleveland Foundation, 1982); ayu- 3) interés por las relaciones con otras personas. Se
da para administrar dinero o contactos sociales utilizaron las mismas fuentes que para la selec-
periódicos (Biegel et al., 1984). ción del grupo anterior. Se detectaron de este
En este trabajo se presenta una aportación den- modo 13 personas, todas ellas fueron visitadas
tro de esta última perspectiva. con el fin de contrastar la información disponible
Se trata, concretamente, de una actuación que y ofertarles el Programa. Inicialmente, 4 mostra-
se ha denominado «Mayores Voluntarios» y con ron su acuerdo para ser incluidos en el mismo.
la que se pretende favorecer el intercambio de Con posterioridad aceptó otra de las personas de-
apoyo emocional entre dos grupos de personas tectadas y una última fue incluida, una vez co-
mayores afiliadas a la Organización Nacional de menzado el desarrollo del Programa.
Ciegos Españoles (O.N.C.E.). El Programa, cuya Se ha configurado, de este modo, un grupo in-
implantación comenzó en marzo de 1993, se desa- tegrado por 6 usuarios hasta el momento de redac-
rrolla dentro de las actividades que el Negociado tar este trabajo. La información referente a cada
del Servicio para Afiliados de Valladolid oferta a uno de ellos se ha recogido en una ficha elaborada
las personas mayores, estando diseñado y coordi- para este fin (Apéndice 2).
nado por diversos integrantes del Equipo de Aten- Se indican, a continuación, las características so-
ción Básica, adscrito al mencionado Negociado. ciodemográficas de los voluntarios y usuarios que
han comenzado su participación en el Programa.
El promedio de edad del grupo de voluntarios
METODO (N = 6) supera los 60 años (X = 64). Hay el mismo
número de hombres que de mujeres (N = 6). To-
Sujetos dos ellos, a excepción de una mujer, están casados
y de éstos todos tienen hijos (X = 1,8). De las per-
Participaron en este Programa dos grupos de sonas afiliadas, 2 de ellas son ciegas totales y 4
personas. Uno de ellos como voluntarios y otro conservan resto útil de visión. Todos se afiliaron a
como usuarios. Se indican a continuación los pro- la O.N.C.E. después de cumplir 50 años.
cedimientos utilizados para conformar cada uno La edad de los usuarios (N = 6) es sensiblemen-
de los grupos. te mayor que la de sus compañeros voluntarios (X
Los criterios que se aplicaron para la selección = 78,16). Sus componentes son predominante-
de los voluntarios fueron los siguientes: 1) ser afi- mente mujeres (N = 5) y la mayoría de ellas no es-
liado a la ONCE; 2) disponer de autonomía o de tán casadas; 2 son solteras y 2 viudas. Sólo una de
acompañante para desplazamientos; 3) participar las personas de este grupo tiene hijos. Todas ellas,
con frecuencia en actividades socio-recreativas; a excepción de 1, se afiliaron a la O.N.C.E. des-
4) interés por las relaciones sociales. pués de cumplir 60 años.
Las fuentes utilizadas para la selección de los su-
jetos fueron los Informes de Afiliación y la informa-
ción disponible por parte del Equipo de Atención Programa
Básica. De este modo, fueron seleccionadas 14 per-
sonas, aceptando 11 su participación en el Progra- El objetivo general de esta actividad consiste
ma. Se incorporó, además, un matrimonio, padres en favorecer la participación social de las perso-
de una afiliada y participantes habituales en las acti- nas mayores afiliadas a la O.N.C.E., fomentando
vidades organizadas por la O.N.C.E. El grupo de el intercambio de experiencias e información en-
voluntarios quedó, entonces, integrado por 24 per- tre ancianos con buenas capacidades funcionales

22 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


(voluntarios) y otros con un limitado nivel de in- — Visitas.
dependencia personal (usuarios). Las visitas iniciales de los voluntarios a los
El procedimiento utilizado consistió en la orga- usuarios se efectuaron junto con el miembro de
nización de visitas a los domicilios de los usuarios referencia del Equipo que se había asignado a
por parte de las parejas de voluntarios. Desde esta cada pareja. Durante esta visita, el profesional de-
perspectiva, el Equipo responsable del Proyecto 1 bía introducir a usuarios y voluntarios, así como
ha ejecutado fundamentalmente tareas de organi- obtener información inicial del grado de ajuste de
zación, coordinación y seguimiento de activida- la pareja establecida.
des relativas al desarrollo del Programa. Se enu- Los contenidos, duración y periodicidad de los
meran, a continuación, las distintas actividades contactos entre voluntarios y usuarios eran esta-
desarrolladas, una vez detectados tanto los volun- blecidos por ellos mismos, en base a sus intereses
tarios como los usuarios. y posibilidades.
— Seguimiento.
— Información a Voluntarios. El Equipo res- Se han mantenido contactos periódicos por par-
ponsable del Programa organizó una reu- te de los distintos profesionales con las parejas
nión con los voluntarios detectados con el asignadas, con el fin de conocer la frecuencia de
fin de informarles de los objetivos y tareas contacto, grado de satisfacción y disponibilidad
relativas al Programa. También se aborda- para continuar en el Programa.
ron cuestiones relativas a la disponibilidad Con el fin de sistematizar esta información se
de tiempo y preferencias respecto a las dis- ha elaborado una ficha de seguimiento que se pre-
tintas zonas de residencia de los potencia- senta en el Apéndice 3.
les usuarios. Además, se han organizado reuniones periódi-
cas del Equipo responsable (semanales o quince-
— Encuentro Voluntarios-Usuarios. Se pro- nales) con el fin de conocer el grado de ajuste de
las distintas parejas, establecer nuevos empareja-
gramó una reunión conjunta de ambos gru-
mientos, en caso necesario y dar de alta o de baja
pos con el fin de poner en contacto a todos
a voluntarios/usuarios del Programa.
los integrantes del Programa. Además, las
interacciones espontáneas establecidas en-
tre usuarios y voluntarios fueron tenidas en Resultados
cuenta, con el fin de conocer las preferen-
cias personales tanto de usuarios como de En primer lugar, las características sociodemo-
voluntarios. gráficas de voluntarios y usuarios del Programa,
avalan los criterios utilizados para seleccionar los
— Asignación de Parejas de Voluntarios- componentes de ambos grupos.
Usuarios Tabla 1
Con el fin de formar las parejas de voluntarios-
Características sociodemográficas de los participantes
usuarios del Programa, se tuvieron en cuenta los
siguientes criterios 1) existencia de relación pre-
Edad Hijos Casados Solteros/
via, 2) afinidades personales (cultura, intereses, Viudos
etc.), 3) proximidad de residencia. (x) (x) % %
La información necesaria para establecer cada
uno de los criterios se obtuvo a través de: 1) la in- Voluntarios 64 1,83 83,33 16,66
formación previa del Equipo respecto a usuarios y (N=6)
voluntarios, 2) las preferencias manifestadas por Usuarios 78,16 0,33 33,33 66,33
usuarios o voluntarios, 3) las interacciones estable- (N=6)
cidas en el encuentro entre usuarios y voluntarios.
Cada una de las parejas así configuradas fue Los datos muestran que los voluntarios presentan
adscrita al profesional del Equipo con el que había un mayor grado de recursos sociales (la mayoría es-
tenido mayor grado de interacción previo al desa- tán casados y tienen hijos) que las personas a quie-
rrollo del Programa. nes visitan (predominantemente solas y sin hijos).
En la Tabla 2 se presentan los datos referentes a
1 los contactos mantenidos entre voluntarios y
Integrado por: jefa de Servicios Sociales, dos Asistentes
Sociales, Técnico de Rehabilitación Básica, Animadora so- usuarios desde el inicio del Programa (abril) hasta
cio-cultural y Psicóloga. la elaboración del presente trabajo (junio).

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 23


Tabla 2 distribución de recursos disponibles en los «am-
Frecuencia de encuentros entre voluntarios y usuarios bientes naturales» de los individuos.
Parejas Período de desarrollo n.º Visitas x Mensual
del programa (meses)
Se presenta una experiencia
1 1 dirigida
2 3 8 2,66 a fomentar el intercambio
3 2 6 3
4 1 4 4 de apoyo emocional
5 1 3 3 entre personas afiliadas
6 _ _ _ 1 -
7 1 a la O.N.C.E.
8 2

Se han producido 8 emparejamientos distintos Por otro lado, al igual que en otras actividades
voluntarios-usuarios desde el inicio del Programa; similares (Biegel et al., 1984), durante la puesta en
3 de las parejas constituidas se han encontrado en práctica del Programa se han debido desarrollar di-
una única ocasión debido a la baja de un usuario versos procedimientos que aseguren la motivación
(una pareja), vacaciones de los voluntarios (una y el seguimiento de los participantes. En este senti-
pareja) y a la incorporación reciente al Programa do, se ha podido comprobar la conveniencia del
(una pareja). El resto de las parejas usuarios/vo- mantenimiento periódico de contactos, tanto con
luntarios (5) han contactado 2 o más veces. El pro- voluntarios como con usuarios, por parte de los
medio de visitas mensuales oscila entre 4 y 2,66. profesionales responsables del Programa, con el
Los usuarios más antiguos están integrados en el fin de promover la continuidad de su participación.
Programa desde hace 2 y 3 meses, respectivamen- Asimismo, el intercambio continuado de informa-
te. La pareja de voluntarios que ha permanecido ción entre participantes y profesionales, permite
durante más tiempo, colabora desde hace 3 meses, anticipar los ajustes necesarios ante ausencias o
periodo en el que ha visitado a 2 usuarios distintos. cambios de horarios de los voluntarios. En este
Tanto voluntarios como usuarios, que han perma- mismo sentido, se pretende organizar, a corto pla-
necido en el Programa 2 o más meses, han mani- zo, una reunión con el fin de favorecer la puesta en
festado un adecuado nivel de satisfacción acerca común de las experiencias acumuladas por los vo-
de su participación en el mismo. Durante los en- luntarios y optimizar así su grado de motivación
cuentros entre usuarios y voluntarios, las distintas para la continuidad en la actividad.
parejas han participado en las siguientes activida- En otro sentido es necesario señalar las activi-
des: asistencia a actos culturales, paseos o charlas dades que durante este tipo de Programas deben
en el domicilio del usuario correspondiente. desarrollar los profesionales. Así, términos como
«facilitadores», «iniciadores» o «consultores» han
DISCUSION sido propuestos (Biegel et al., 1984) para denomi-
nar las funciones que han de desarrollar los res-
En este trabajo se ha presentado una experien- ponsables de estas actuaciones.
cia dirigida a fomentar el intercambio de apoyo Por último, se debe enfatizar, en actuaciones como
emocional entre personas mayores afiliadas, en su ésta, la utilidad de información procedente de diver-
mayoría, a la O.N.C.E. sas experiencias profesionales para acometer, con
Aunque la implantación del Programa es re- mayor grado de rigor, distintas fases del Programa ta-
ciente, los resultados tanto subjetivos (nivel de sa- les como la selección y el seguimiento de los partici-
tisfacción informado) como objetivos (parejas pantes. Hay que señalar, en este mismo sentido, la ne-
participantes y tiempo de permanencia en el Pro- cesidad de prestar atención a la elaboración de
grama) son prometedores. procedimientos (soportes de registro de datos, asig-
Además, el desarrollo del Programa ha puesto nación de participantes a profesionales, etc.) que ayu-
de relieve la importancia de ciertos componentes den a organizar distintos componentes del Programa.
de este tipo de intervenciones. Hay que destacar En definitiva, el desarrollo del Programa «Mayo-
en este sentido, la necesidad de una adecuada se- res Voluntarios» además de poner de relieve los po-
lección de los objetivos del Programa, acordes a tenciales beneficios de este tipo de actuaciones, tan-
los recursos de los voluntarios. En este caso, se to para voluntarios como para usuarios, recomienda
ha priorizado el intercambio de apoyo e informa- la utilidad de procedimientos que contribuyan a for-
ción entre personas mayores con recursos socia- malizar intervenciones dirigidas a fomentar o incre-
les y otros ancianos con déficit en esta área. Se mentar los recursos informales disponibles en las
trata, en definitiva, de optimizar la detección y redes sociales de las personas mayores.

24 INTEGRACIÓN 14 - febrero -1994


APENDICE 1 APÉNDICE 3

Mayores voluntarios
Mayores voluntarios
SEGUIMIENTO
FICHA DE VOLUNTARIOS
Usuario:
Nombre y apellidos:
Dirección y Teléfono:
Voluntarios:
Edad: Estado Civil: Hijos (n.º):
Características personales: Salud, intereses, profesión, etc. Dirección y Teléfono:

Disponibilidad para participar en el programa: Días y Profesional de referencia:


horas: Contactos telefónicos/personales con voluntarios y usua-
Desplazamientos: Modos más utilizados: Caminar, rios:
Transportes Públicos, etc.: Fecha:
Autonomía para desplazarse: Identidad del afiliado:
Grado de satisfacción:
Obser.:
Observaciones:

APÉNDICE 2
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Mayores voluntarios
FICHA DE USUARIOS — ALFAGEME, A. (1993). Opciones ingeniosas para evitar el
asilo. El País, Suplemento Madrid (7 de marzo), pág. 1.
Nombre y apellidos: — BIEGEL, D. E.; SHORE, B. K.; GORDON, E. (1984). Buil-
ding support networks for the elderly: theory and appli-
Edad: Estado Civil: Hijos (n.º): cations. New York: Sage.
— CLEVELAND FOUNDATION. (1982). A stronger project:
Características personales: Actividades de la vida diaria GOH serves the Fairfax elderly. En: The Cleveland
para las que necesita ayuda o no puede hacer: Foundation Annual Report 1981. Cleveland, Ohio: The
Comunicación. Cleveland Foundation.
¿Oye bien?: — DÍAZ-VEIGA, P.; ARES, E. (1993). Grupos de entrena-
¿Sigue el curso de una conversa- miento en habilidades de autonomía para ancianos ciegos
ción?: o deficientes visuales. En: 6ª Conferencia Internacional
¿Se interesa por el interlocutor (le de Movilidad, 1991. Madrid: Organización Nacional de
hace preguntas)?: Ciegos Españoles, tomo I I , pp. 177-185.
Intereses y aficiones a lo largo de la vida: — FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R.; IZAL, M.; MONTORIO, I.;
GONZÁLEZ, J. L.; DÍAZ-VEIGA, P. (1992). Evaluación e inter-
Relaciones sociales:
vención psicológica en la vejez. Barcelona: Martínez Roca.
¿Le gusta estar con otras personas?: — HIATT, L.; BRIEFF, R.; HORWITZ, J.; MOQUEEN, C. (1982).
¿Ha tenido o tiene amigos?: What are friends for? Self-help groups for older persons
Temas de conversación de su interés: with senso¡y loss: the U.S.E. Program. New York: Ame-
Recursos sociales
rican Foundation for the Blind. [Hay traducción española
¿Con quién convive el afiliado?: para uso interno de la Organización Nacional de Ciegos
Características del compañero/a del usuario/a: Españoles].
— SPITLER, B. J. C.; WACHS, H. P.; KOBOTA, F. Project
¿Es sociable?: Y.E.S.: a curriculum guide for high school youth serving
¿Promueve la autonomía del afiliado?: the frail elderly. Los Angeles: Institute for Policy and
Program Development, Andrus Gerontology Center,
¿Está de acuerdo con la participación en el Programa?: ... University of Southern California.
Valoración del grado de compatibilidad del afiliado y — STATE OF H A W A I I . (1982). Case management procedure
su compañero/a de vivienda: forms and instructions. State of Hawaii, Department of
Social Services and Housing.
Bueno D Regular D Malo D
¿Tiene el afiliado otros familiares?:
¿Cuáles? ¿Hijos? ¿Nietos?:
Pura Díaz-Veiga, psicóloga; Marta Román Barcenilla, tra-
Frecuencia de contacto con el más relevante de ellos: bajadora social; Blanca Hernando Hernando, animadora so-
Anual • Mensual D Semanal D Diaria D ciocultural; M a Luz Hernández Benito, jefe de Negociado de
Grado de satisfacción con esa persona: Servicios Sociales para Afiliados; Concepción Polo Canillo,
trabajadora social; Rosa M. B Blanco Sanz, técnico en rehabi-
Bueno D Regular D Malo D litación básica. Organización Nacional de Ciegos Españoles
Observaciones: (O.N.C.E.), Delegación Territorial de Castilla-León. Calle
Muro, 15. 47004 Valladolid (España).

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 25


Inserción laboral de telefonistas ciegos:
Análisis de una experiencia de orientación profesional
A. Rosa Membrives
P. Madrid Herruzo

RESUMEN: Se describe una experiencia de orientación profesional con alumnos del Módulo de Formación de Te-
lefonistas del Centro de Recursos Educativos "Luis Braille" de la Organización Nacional de Ciegos Es-
pañoles en Andalucía. La actividad se fundamenta en una metodología de investigación-acción partici-
pativa, en la que los participantes, considerados como grupo que investiga a la par que actúa sobre el
medio en continuas espirales de acción-reflexión-acción, estudian el rol profesional del telefonista
ofreciendo propuestas personales de transición al mercado de trabajo.

PALABRAS CLAVE: /Formación Profesional/ /Orientación Laboral/ /Transición/ /Investigación participativa/ /Or-
ganización Nacional de Ciegos Españoles/

ABSTRACT: Job placement for blind telephone operators: analysis of an experience in vocational counselling. The
paper describes an experience in vocational counselling for pupils in the Telephone Operator Training
Unit at the Spanish National Organisation of the Blind's "Luis Braille" Educational Resource Centre
in Andalucía. The programme is based on a participatory action-research methodology, in which par-
ticipants, considered as a group conducting research while acting within its environment in a conti-
nuing action-reflection-action spiral, study the professional role of telephone opetators, offering per-
sonal proposals for transition to the labour marcket.

KEY WORDS: /Vocational education/ /Employment counselling/ /Transition/ /Participatory research/ /Spanish Na-
tional Organisation of the Blind/

EL CONTEXTO METODOLÓGICO problemas (Hall, 1981). Estamos, en otras pala-


bras, ante un tipo de programa de intervención
Este breve artículo es el resultado de un pro- que «... atiende más a los intereses de los sujetos
ceso de investigación-acción, en el sentido que el a educar que a la eficiencia técnica de los proce-
término adopta en la intervención socio educati- dimientos o a la importancia de los contenidos»
va, como procedimiento de cambio de la realidad (Sáez, 1987).
social a partir del análisis crítico, que un grupo La transformación pretendía situarse en el en-
realiza de sus circunstancias sociales y persona- torno social, transcendiendo de la mera capacita-
les. En el período comprendido entre enero y j u - ción profesional de telefonistas; se trata, por tanto,
nio de 1993, el trabajo del grupo se ha centrado de alcanzar mayores y mejores niveles de con-
en el estudio de una situación social (la profesión ciencia respecto a los objetivos sociales de los
de telefonista) con el fin de mejorar la calidad de participantes, los cuales ayudarán al proceso de
sus intervenciones sobre la misma. Por tanto, se transición desde la formación al mercado de tra-
aspiraba a construir un conocimiento práctico bajo. Era, por tanto, «... una actividad de investi-
que ayudara a cada uno de los participantes a un gación educativa, orientada a la acción»
análisis crítico de su contexto, detectando los (Grossi, 1981). Y es esta peculiar modalidad de
centros de interés y, a través del diálogo, desa- afianzar los itinerarios de transición el que nos
rrollar su propio potencial haciendo superar el hace entrar en el proceso de investigación-acción.
viejo esquema de sujeto pasivo de la enseñanza- En primer lugar, porque será una práctica grupal
aprendizaje a un papel activo de un modo más reflexiva la que guíe todas las actuaciones y, en se-
hábil, inteligente y responsable, movilizando la gundo lugar, porque no se hace distinción entre la
creatividad y las habilidades de resolución de práctica que se investiga (el rol profesional del te-

26 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


Monista) y el mismo procedimiento de investiga- la realidad —de la que nunca se sale— para conti-
ción (las prácticas de formación). Las actuaciones nuar explorándola. El círculo de la acción y la
de los participantes son consideradas, desde su ini- reflexión se va ampliando y profundizando, en un
cio, verdaderos actos de investigación, teorías en movimiento dialéctico que permite aprehenderla
acción que serán analizadas en la medida que po- con mayor precisión en cada fase.
tencialmente tienen capacidad de generar un cam- b. La relación entre sujeto (participantes) y ob-
bio en el contexto laboral de los participantes. jeto (rol profesional del telefonista) es siempre diná-
En relación a la potencial capacidad de transfor- mica. El grupo, en su exploración y planificación de
mación social de este grupo, señalamos, junto a la acción, es un elemento activo en el tratamiento de
Demo (1985) que el efecto «no necesariamente ha la realidad, influye en el propio objeto en la medida
de ser revolucionario». La investigación-acción no que pueda darle otra dirección a su acción —la inser-
tiene la exclusiva de superación estructural de si- ción profesional como telefonista ciego o deficiente
tuaciones sociales como en las que se ven inmersos visual— no limitándose a esperar las propuestas de
los ciegos y deficientes visuales de cara a su inte- empleo protegido, bien en la propia entidad, bien
gración laboral, aunque, ciertamente, crear conoci- fuera de ella. A l realizarse los trabajos mientras los
miento es siempre fuente de poder; pensamos que participantes ejercen de telefonistas (a través de las
ello colaborará en un proyecto general de transfor- prácticas de formación), son ellos mismos los que
mación social respecto a la integración laboral de deciden el curso que éstas pueden tomar.
ciegos y deficientes visuales, en particular, y de los
minusválidos en general. Así, pues, intentando
combinar la investigación social del rol profesional
del telefonista, la labor educativa en el terreno de la Se ha intentado combinar
orientación profesional y la acción del grupo, se ha la investigación social de rol
pretendido generar un proceso de investigación ca- profesional
racterizado en líneas generales por: del telefonista, la labor
a. la finalidad última es la mejora de la cali- educativa en el terreno de la
dad de vida de los participantes, en cuanto preten- orientación profesional
de la iniciativa personal y colectiva en la integra- y la acción engrupo
ción laboral
b. envuelve a todo el grupo en el control del
proceso (Demo) En suma, con esta metodología dialéctica, que
c. es esencial el reforzamiento de las propias ha- asume el contexto sociohistórico de los participan-
bilidades sociales y capacidades del grupo para llegar tes, se propugna la transición a otra realidad. Es en
a conclusiones que faciliten la integración laboral este sentido, por lo que el trabajo se orienta en una
d. se pone acento en los aspectos de relación perspectiva de la orientación vocacional como me-
y comunicación interpersonal diadora entre el sujeto —sus limitaciones y posibili-
e. se parte de los intereses de los participantes dades, su madurez y conciencia de la realidad en la
y se sustenta en el diálogo y la simetría de las re- que está inmerso— y el contexto de la inserción
laciones entre éstos y los conductores-animado- profesional del ciego y deficiente visual en el mer-
res, potenciando la cohesión del grupo en la bús- cado de trabajo, es decir, estamos convencidos de la
queda de soluciones. capacidad del factor humano para modificar el con-
En cuanto a la metodología a emplear, se señala texto en el que está inmerso haciendo propuestas
que se trata de una verdadera «espiral autorreflexi- que, en el objetivo de este proyecto, mejoren su in-
va», cuyas características más sobresalientes son: serción laboral y profesional como telefonistas. Esta
a. partiendo de un problema concreto —las perspectiva nos abre el marco para el desarrollo de
expectativas y motivaciones hacia el rol profesio- una serie de aportes metodológicos basados en:
nal del telefonista— que se quiere auscultar, diag- 1. La educación para la vida profesional a través
nosticar, analizar, etc. se planifica una acción con de una dimensión más profesionalizadora del currí-
el fin de profundizar en ella para resolverla, pero culo del Curso Monográfico de Telefonía y una di-
mientras la propia acción se aplica los participan- mensión de conocimiento del contexto sociohistóri-
tes son sujetos activos del papel de telefonista — co a través de la apertura de nuevas vías de inserción
en sus prácticas de formación—. Para evaluar y de laboral del telefonista ciego y deficiente visual.
nuevo aplicar una planificación que incorpore ele- 2. Por otra parte, una orientación preventiva,
mentos del conocimiento construido y regresar a que potencia la madurez vocacional en la toma de

INTEGRACIÓN 14 - febrero • 1994 27


decisiones sobre el futuro profesional de los parti- DESARROLLO DEL PROCESO
cipantes. DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
En el proceso de investigación-acción que esta-
mos describiendo, es importante definir el papel que En este apartado describiremos el proceso segui-
los conductores del grupo adoptamos, por cuanto do por el grupo de alumnos del Curso Monográfico
esta función debe facilitar el desarrollo metodológi- de Telefonía en el CRE «Luis Braille» de la ONCE
co y no paralizarlo. Nos referimos especialmente al en Andalucía durante el curso escolar 1992/93. Nos
hecho de cómo se concreta al actividad de los suje- ha parecido de interés incluir algunos de los comen-
tos-participantes y la simetría y horizontalidad en las tarios de los alumnos, recogidos del diario de sesio-
relaciones. La acción del grupo se concibe, pues, nes, por su riqueza explicativa. Partiremos del es-
como un proceso de interacción entre personas que quema propuesto por Ezequiel Ander-Egg (1992),
se sitúan a un mismo nivel, configurando procesos al cual se le han realizado algunas modificaciones.
de educación-comunicación simétricos (Sáez,
1987). De este modo, los rasgos más definitorios de
la participación de los conductores vienen dados por:
a. Los conductores no son alumnos del Curso
Monográfico de Telefonía. Esta evidencia y ob-
viedad tuvo que descubrirse desde el inicio para
evitar enmascaramientos y formas sutiles de ma-
nipulación del grupo, escondiendo sofisticadas
transferencias de ideas de los conductores a los
participantes. Pertenecen al cuerpo técnico del
Centro de Recursos y la asimetría en las relacio-
nes, al menos iniciales, deben ser contempladas.
Ciertamente, se produce una identificación entre
unos y otros en la medida que los conductores
asumen, en la práctica, el proyecto del grupo, has-
ta cierto punto animado por ellos. Pero ello no bo-
rra sus características originales de distancia res-
pecto a las necesidades del grupo. No obstante,
pensamos que esta identificación en el proyecto es
suficiente para facilitar la participación de unos y
otros; ello hace la relación realista y no falsa.
b. Asimismo, debían quedar claros cuáles se-
rían los aportes principales que se esperaban, tan-
to de los conductores como de los propios partici-
pantes. De este modo, la riqueza del grupo venía
dada por el hecho de que:
1. los conductores aportan su capacidad teóri-
ca y metodológica en el análisis de la situación y
la potenciación de la dinámica de trabajo
2. los participantes aportan sus vivencias y
experiencias, que surgen de vivir cotidianamente
con sus expectativas, necesidades y dificultades
de inserción laboral.
Así, pues, la función del conductor consiste en
establecer la capacidad para el conflicto y elevar
la conciencia del contexto vivido por los partici-
pantes (Mollenhauer, 1976), articulando «el co- Constitución del equipo
nocimiento concreto al general» (Sáez, 1987),
pero no como tarea que debe hacer él en exclusi- Un libre intercambio de opiniones y el aporte del
va, sino ofreciendo elementos e instrumental teó- conductor promueve la búsqueda de un consenso
rico-interpretativo al grupo, para una mejor com- sobre el trabajo que se va a emprender. Los partici-
prensión de la realidad. pantes son alumnos ciegos y deficientes visuales

28 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


afiliados a la ONCE inscritos en un Programa de En este sentido, resultó conveniente partir de
Formación Profesional de Telefonistas. El grupo no una primera realidad: el actual conocimiento de la
es informal. Está constituido desde inicios del cur- profesión de telefonista.
so escolar. Pero ahora les preocupa la problemática ¿Un diálogo libre quizás...? El grupo decide es-
de acceso al mercado de trabajo y las dificultades cribir esta primera observación sobre el papel del
de contratación tras el período de formación. telefonista que sirve para plantear algunas cues-
«El proyecto es interesante para profundizar tiones iniciales. Asimismo, el grupo marca algu-
en el papel del telefonista» (Ry.)
nas normas de funcionamiento. Y se fijan deter-
«En estos proyectos se comienza con muchas minados compromisos:
ganas, pero ¿tenemos claro dónde vamos a — lugar de realización de las sesiones: la pro-
llegar?, ¿nos conocemos lo suficiente?. Hay que pia Escuela de Telefonía
tener claro dónde tenemos los pies (A.)
— horario de reuniones: martes de 9.10 horas
«A mi me gusta el proyecto y con ayuda de todos a 10.00 horas
podemos sacar algo en claro. Yo personalmente — grabación en cinta magnetofónica de todas
quiero saber cuál es el papel fundamental y el
accesorio de una telefonista en una empresa» (Jf.)
las sesiones y nombramiento de un respon-
sable
— la existencia de una simetría en las relacio-
nes entre técnicos y alumnos dentro del ta-
"Era necesario asumir ller. Los conductores se convierten en
la participación de todos miembros del grupo adoptando un rol espe-
en el proceso; cífico y ya definido.
la exploración
de la realidad,
la programación Identificación de necesidades
y la evaluación..."
El objetivo de la fase era delimitar el área pro-
blemática conectada con lo que se desea cambiar,
es decir, buscar lo que realmente movilizaba al
Es un grupo de trabajo (el «proyecto» lo han grupo, lo que no era más que la satisfacción de las
bautizado) centrado ante un problema concreto y, necesidades de conocimiento del rol profesional
por tanto, debe producir resultados prácticos. Se del telefonista. Identificar problemas específicos,
presenta el trabajo del grupo como resultado de la centros de interés que promuevan la acción y la
iniciativa de todos y cada uno de los participantes búsqueda de soluciones. Era preciso, pues, descri-
en busca del consenso. A propósito del método de bir inicialmente, qué necesidades y qué expectati-
trabajo, el grupo debía saber cómo íbamos a produ- vas de cambio movían al grupo a partir de un pri-
cir conocimientos en torno a la inserción profesio- mer inventario, derivado asimismo de un primer
nal de telefonistas. Era necesario asumir la partici- esfuerzo por conocer los problemas. Se trataba, en
pación de todos en todo el proceso; la exploración suma, de conectar una idea de cambio con una ac-
de la realidad, la programación y evaluación... So- ción, es decir, relacionar un estado de asuntos
bre todo, que el trabajo no termina después de ha- concernientes a la integración laboral como tele-
ber realizado la exploración del rol profesional del fonistas ciegos y deficientes visuales, con aquello
telefonista. Hay que ir más allá, debe permitirnos que desearíamos cambiar; es decir, ¿cuál es la rea-
modificar el contexto en el que nos movemos. En lidad del grupo en cuanto a necesidades y proble-
suma, éstas no eran unas clases más: mas?; ¿cuáles son los obstáculos y dificultades
— las decisiones sobre las actividades a reali- que pueden hallarse en el camino de la solución?;
zar serán consensuadas por todos los ¿qué recursos son disponibles?; ¿a cuáles pode-
miembros del grupo mos acceder?
— se señala la necesidad de compromiso indi- El estudio del contexto y, en primer lugar el del
vidual y colectivo con la solución de pro- propio grupo, nos llevó al papel del telefonista en
blemas derivados con el enfrentamiento al la empresa. La primera aproximación estaba ya
mercado de trabajo realizada: las motivaciones, creencias sobre el
— se insiste en la validez de lo no formal — campo profesional... Surge, entonces, el diálogo
fuera del espacio y tiempo del curso mono- espontáneo y libre.
gráfico de telefonía— como instrumento de Pero hay otro contexto: el que se refiere al mar-
aprendizaje. co que fija las capacidades a desarrollar y las en-

INTEGRACION 14 - febrero - 1994 29


señanzas a impartir. Es el contexto institucional. jor las necesidades que se están apuntando. Entra-
Hubo que conocerlo, por lo que se estudió deteni- mos a definir los objetivos de la investigación.
damente el perfil profesional del telefonista que ¿Encuestar a telefonistas quizás?
sirve de soporte al diseño del Módulo de Forma-
«Podemos traer alguien a la escuela
ción por la Entidad. para que nos informe» (Pb.)
«Sí. Algo así como tres preguntas a cinco
«Hay muchas tareas en ese documento, y aunque telefonistas y nosotros luego reflexionamos lo que está bien
todos cogemos el teléfono en cualquier momento y lo que está mal... Conocer
del día, hay una profesión que aprender, pero distintas opiniones y luego valorarlas» (A.)
¿hasta dónde llega el límite del campo
profesional del telefonista?» (A.)
Comienzan a definirse ciertas técnicas que el
La lectura del documento abrió un conflicto en grupo empleará en esta exploración de la realidad:
las creencias de los participantes sobre el papel del
«Debemos contactar con telefonistas que no sean
telefonista, dado el número y tipo de acciones a de la ONCE, porque aquí tenemos una determinada titula-
realizar. Apoyándonos en la intervención de uno de ción, pero en otras empresas el tratamiento a las telefonistas
los participantes, se señala que parece existir una es peor (L.)
«Creo que deberíamos entrevistar a una telefonista de dentro
diferencia entre un Titulado en Telefonía y un pro- de la ONCE y otra de fuera; también a un empresario o jefe
fesional de la misma dado que cada situación — de personal de la ONCE y otro de cualquier empresa» (Jf.)
empresa— obliga a reconsiderar el papel profesio-
nal. Proponemos que este taller pueda ayudar a En cierto sentido, el grupo va tomando con-
comprender cómo es un profesional de la telefonía. ciencia del proceso seguido, preguntándose sobre
Ante esta presumida diferencia entre diploma- los avances, es decir, no sólo conocer mejor el rol
do en telefonía y profesional de la telefonía, co- profesional del telefonista, sino que, a partir de
mienza a ser necesario realizar una puntualiza- éste, transformar el contexto de transición al mer-
ción: la necesidad de conocer medios de acercar cado de trabajo; la primera aproximación a la des-
esta distancia. cripción de los hechos puede llevar a cambios
francamente radicales en la comprensión de la si-
«Alguien puede servir como alumno de un curso tuación, pero el acercamiento a la realidad del te-
monográfico de telefonía, pero no llegar a ser
buen profesional» (D.) lefonista parece producirse.
«De hecho, ¡cuánta gente hay con título sin
saber trabajar en su campo!» (A.) «Creo que hemos aprendido a ponernos a trabajar;
«Hay que distinguir lo que es un profesional y se expresa la gente con libertad. Creo que ahora
lo que no lo es. Un buen profesional es no comienza lo interesante, es decir, ver la
realidad del taller» (Pb.)
quedarse en lo que sabe... Profesional es
«Vamos conociéndolo, pero no sé si nos estamos
el que no se queda en lo que sabe» (L.)
acercando o no» (Pq.)

Se quiere pasar a la acción y se repasan los acuer-


Elaboración y ejecución del diseño dos y compromisos alcanzados en sesiones anterio-
de investigación res en relación a la concertación de entrevistas a tele-
fonistas. Hablan los responsables de la gestión. Ya se
El grupo ha realizado una primera aproxima- han realizado dos contactos con alguna telefonista.
ción a las necesidades. Las preguntas básicas so- La reflexión anterior sobre el proceso seguido
bre lo que se quiere investigar y para qué, parecen comienza a explicitar las creencias sobre el telefo-
entreverse tras algunas opiniones. Se quiere pasar nista y, especialmente, detectar las hipótesis que
a la acción, pero... «¿qué tenemos que saber para lo guiarán. Estas son las hipótesis de partida que
ser un buen profesional de la telefonía?» y, sobre la fase exploratoria de la investigación debe per-
todo, «¿cómo podemos nosotros informarnos?» mitirnos resolver:
De todos modos, el grupo no olvida las limitacio- — La profesión de telefonista se aprende.
nes. A l fin y al cabo, este «proyecto» está fuera de — La adaptación es dura.
programa, es decir, «hay que tener cuidado con las — El telefonista es la primera imagen de la
limitaciones... tenemos siete asignaturas, exáme- empresa.
nes, etc...» (A.) Incluso cuando se hayan comprobado estas hi-
En una primera aproximación al trabajo de pótesis mediante el trabajo de campo, deberán se-
campo o, mejor dicho, al ¿qué necesitamos para guir considerándose hipótesis y no como conclu-
saber actuar?, era preciso conocer la realidad del siones definitivas, ya que pueden encontrarse
rol profesional del telefonista para identificar me- contextos en los que no son aplicables.

30 INTEGRACIÓN 14 . febrero • 1994


A continuación, se pasa a construir el cuestio- Se inicia el trabajo de campo mediante las en-
nario dirigido a las operadoras de centralitas tele- trevistas a las operadoras de centralitas telefóni-
fónicas partiendo del torbellino de ideas: cas. Hay una tarea a realizar: recoger los datos. Se
— Una telefonista, ¿nace o se hace?, ¿qué tu- realizan las entrevistas y se analizan las grabacio-
viste que aprender?, ¿qué te sirvió más y nes por todo el grupo y comienzan a surgir las pri-
qué menos?, ¿necesitas en tu trabajo saber meras conclusiones:
hablar otro idioma?, ¿has tenido necesidad — el telefonista se hace (no nace)
de seguir aprendiendo? — dentro de lo que uno quiere hacer (aspira-
— ¿Cómo encontraste trabajo?, ¿recuerdas ciones, expectativas profesionales), la de
cómo fue tu primera etapa de trabajo?, telefonista es una alternativa profesional de
¿cómo te adaptaste a la empresa, a la má- segunda opción. La minusvalía es la que
quina y a tus compañeros? marcó la profesión de la telefonista. Sin
— ¿Crees que eres la primera imagen de la ella, no habría nunca ejercido como tal, y
empresa? ¿Por qué?, ¿es agotador ser tele- habría aspirado a más
fonista?, si te llueven insultos, ¿cómo res- — en cuanto al perfil profesional se destaca:
pondes?, ¿a qué nivel profesional te ven tus sabe estar, dominio del carácter, mayor im-
compañeros de trabajo? portancia a lo práctico dentro de todo lo
que se enseña, trato con las personas. Esto
— ¿Te gusta tu profesión?
último es lo que más cambia, no la relación
Igualmente, se construye el cuestionario dirigi-
con la centralita que, a la postre, implica
do a los jefes de personal:
sólo cambios puramente tecnológicos
— ¿Qué formación mínima cree que necesita
— detrás de la máquina siempre debe haber
la telefonista: una formación específica?,
una persona que la controle
¿tiene necesidad de reciclaje?
— conocer la empresa y el trato a cada uno es
— ¿Cuál cree que es el perfil del telefonista?
muy importante.
— ¿Qué funciones debe desempeñar el telefo-
Y las consiguientes siguientes reacciones del
nista en su empresa?
grupo:
— ¿Cree que la telefonista es la primera ima-
«Nuestra profesión no es trabajar con una
gen de su empresa? máquina, sino con personas. Yo creía que esto no
— ¿Qué período mínimo considera usted ne- era así» (A.)
cesario para que la telefonista se adapte a «Destacaría dentro del perfil profesional el
su puesto de trabajo? hecho de resolver problemas» (Jf.)
«El trabajo con la máquina parece ser sólo
relativo» (L.)
«Ser minusválido no implica que la ayuda de los
demás llegará por si sola» (Ry.)
Se inicia un trabajo
de campo mediante De igual modo, se analizan las opiniones de los
las entrevistas jefes de personal de las empresas donde hay tele-
a las operadoras fonistas. Estas son algunas de las conclusiones:
de centralitas telefónicas. — Es necesaria una mínima formación perso-
nal, algún curso sobre manejo de teléfonos
y una formación profesional (del tipo Pri-
mer Grado).
Todas estas preguntas están relacionadas con — En cuanto al perfil puede decirse: agradable
una telefonista ciega o deficiente visual; no obs- y amable en el trato personal para que el
tante, un miembro del grupo propone la siguiente cliente lleve una buena imagen de la em-
pregunta, a saber: «¿Contrataría a una telefonista presa; conocimiento completo de la empre-
ciega con una titulación profesional específica an- sa en la que trabaja, especialmente las for-
tes que a una vidente sin titulación?» Realmente, mas de trabajo y funcionamiento; hábil y
es ésta una información que interesa mucho al con poder de concentración para aislarse
grupo, pero que difícilmente alguien contestaría del entorno que le rodea.
directamente. La pregunta, entonces, se recon- — La telefonista es ciertamente una de las pri-
vierte pidiéndole que señale si existe alguna difi- meras imágenes de la empresa. Se afirma
cultad específica para un ciego o un deficiente v i - que es necesario que sonría cuando coja el
sual para ser telefonista. teléfono.

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 31


— El período mínimo de adaptación depende Plan de Acciones
de la empresa. Puede ser entre uno y tres
meses de adaptación, aunque para un defi- «Dejar a un lado ser receptor
de conocimiento» (A.)
ciente visual dependerá del grado de su mi-
nusvalía.
— En cuanto a los obstáculos para el desem- El proceso de investigación no podía agotarse en
peño profesional, se considera que si el im- un producto académico; debe representar un benefi-
pulso de la llamada es luminoso, deberá ser cio directo para el grupo, ha de poseer alguna utilidad
transformado en una señal táctil. Pero sólo práctica en la medida que, si el objetivo es el cambio,
será necesaria la adaptación de la centrali- todos los participantes debemos estar inmersos en él.
ta. En cualquier caso, se considera que la Las prácticas formativas adquieren una nueva dimen-
profesión de telefonista es idónea para el sión cuando se las observa como el medio para inter-
ciego porque consigue aislarse del entorno. venir sobre la realidad. Se trata, en suma, de asumir
En suma, parece que lo visual no tiene es- un papel activo en el puesto de telefonista.
pecial incidencia en su función como pro- Solicitamos a los participantes definir un pro-
fesional. yecto de acciones que, concretando objetivos de
No hay que dudarlo. Estas son opiniones que al perfeccionamiento personal, puedan ser comuni-
grupo le gustan. De ahí las reacciones: cados al grupo con posterioridad.

«A los empresarios y jefes de personal no les «¿Hasta qué punto puedo aplicar los
parece inconveniente el que los ciegos puedan conocimientos adquiridos o deberé
ser buenos telefonistas» (Ry.) adaptarme a la empresa?» (A.)
«Destaco el trato agradable en el perfil del «Las prácticas pueden servir para
profesional. Es un campo hecho a medida modificar el papel de las
a sus posibilidades» (A.) prácticas en los próximos cursos
«Destaco el hecho de que una las funciones escolares» (Pb.)
importantes es canalizar llamadas y dar «Observar el trabajo de la telefonista
información sobre la empresa» (Pq.) y aprender todo que se pueda...
adaptarme al puesto de trabajo (la
máquina y la empresa)... Saber estar» (Au.)
A partir de ese instante en el proceso del grupo «Perder lo antes posible el miedo
era preciso ordenar y clasificar la información ob- a lo desconocido y al error. Controlar
tenida. Importaba sobremanera en esta fase poner y dominar la situación...
¿quiénes llaman?... ¿qué información
de manifiesto las uniformidades, semejanzas y di- se suele dar?... ¿es el telefonista
ferencias en cuanto al problema estudiado. En este un eslabón de la empresa?» (Pq.)
sentido, el procedimiento de investigación-acción
que estamos siguiendo, convierte al grupo en ver- Las prácticas formativas tienen lugar en dos cen-
daderos científicos sociales que, respetando la rea- tros: la centralita telefónica del Colegio de Médicos
lidad tal y como se les muestra, comienza a vis- de Sevilla y la Delegación Territorial de la ONCE en
lumbrar mecanismos de cambio. El grupo, en Sevilla. Ambos poseen telefonista titular siendo la se-
comisiones de trabajo, clasifica la información ob- gunda de ellas afiliada a la ONCE y antigua alumna
tenida de las entrevistas. Los conocimientos que el del Centro de Recursos. Durante dos semanas, los
grupo construye empiezan a focalizar la atención alumnos se han situado en el puesto de telefonista y
hacia las cuestiones que más interesan personal- han intentando llevar a la práctica el cúmulo de ideas,
mente. Estamos en la antesala del plan de accio- inquietudes y proyectos que les embargaban en fases
nes. En este momento comienza el análisis e inter- precedentes. Ciertamente, ni el tiempo ni las condi-
pretación de los datos. Se sugirió por nuestra parte ciones de las prácticas —el que hayan pasado tres
valorar la sistematización de la información obte- alumnos por cada centro— han permitido, a nuestro
nida a la luz de las hipótesis que sirvieron de parti- juicio, una puesta en marcha eficaz de los aprendiza-
da; al fin y al cabo, se trata de buscar un mejor sig- jes realizados a lo largo del Curso; sin embargo, es a
nificado a la misma en un contexto más amplio, partir de ellos cuando se procede a la evaluación.
insertando en estas tablas la propia opinión del
grupo. Es como si el propio grupo se entrevistase a
sí mismo. Discusión de resultados
La opinión de un miembro del grupo resume el y conclusiones del grupo
objetivo de la fase: «Hace tres meses hablábamos
de la telefonista; ahora hablamos como telefonis- En la última sesión del taller, el grupo percibe
tas» (A.) que no se han alcanzado todos los objetivos pre-

INTEGRACIÓN 14 - Febrero - 1994


vistos. De entrada, el propio contexto escolar en el «...se observa la diferencia entre
que nos movemos —calendario— impide el colo- lo repetitivo frente al conocimiento
profundo de la profesión; el automatismo
quio entre telefonistas y jefes de personal que se frente a la formación permanente» (A.)
había previsto como procedimiento de socializa- «La telefonista no está sólo para
ción de la información. pasar llamadas, sino para poner a las
personas en contacto. No basta con
Asimismo, el intercambio de conclusiones con marca extensiones» (Pq.)
el resto de compañeros, que estudian Formación
Profesional, se ve limitado por el fin de curso. La d. Pensar desde telefonistas nos lleva inexo-
evaluación se desarrolla, por tanto, con el sinsabor rablemente a la necesidad de la formación
de no haber completado las tareas previstas. continuada y, en consecuencia, a las con-
a. Llevar a la práctica lo que pensamos. clusiones que el grupo es capaz de ofrecer
Pero, ¿para qué nos han servido las prácticas? después del proceso seguido. Comenzamos
Hacemos un repaso de los proyectos indivi- a analizar los procesos de la telefonista
duales y comienza a observarse la pérdida del como profesionales de la misma.
miedo a la realidad que supone sumergirse en — El perfil del telefonista: provocar la asun-
ella durante algún tiempo; resolver situacio- ción de un nuevo concepto del telefonis-
nes problemáticas y analizar los procesos que ta era uno de los grandes objetivos del
tienen lugar dentro de la función de telefonis- proceso de investigación-acción. Y, en
ta. La mejor evaluación son las propias pala- este sentido, el grupo observa una enor-
bras de los miembros del grupo. me diferencia entre una persona formada
en telefonía y otra a la que se le hace el
«Mi actitud a la defensiva cambió, encargo de llevar la centralita telefónica.
poique tenía claro que yo podía
aportar algo» (A.) A esta última decidimos llamarla Opera-
«Tenía miedo a encontrarme solo. En dora de Centralitas Telefónicas. Estas di-
cuestión de máquina no hubo problema; ferencias derivan, a juicio del grupo, del
de hecho, pudimos demostrar que
sabíamos más» (D.)
hecho de que la telefonista pone en con-
«La adaptación del puesto no es tacto a las personas mientras que la ope-
sólo la adaptación de la máquina, sino radora sólo transfiere llamadas.
de todo el espacio donde se mueve
el telefonista» (A.)
— No sólo se reflexiona sobre el perfil del
«El saber estar era un mito que telefonista; las valoraciones llegan al
teníamos antes de las prácticas; luego propio diseño de formación de los mis-
nos dimos cuenta de que no es un mos, esbozando un nuevo enfoque para
problema» (D.)
la formación de telefonistas.
b. Estas apreciaciones inician la valoración «Donde más ha repercutido el
del proceso de investigación-acción em- proceso ha sido en la asignatura
prendido. Proponemos a los alumnos su de Telefonía. En las demás asignaturas
nos hemos vuelto más críticos
opinión acerca de los itinerarios de transi- en su desarrollo». (L.)
ción realizados.
«He tomado conciencia de a
Esta actitud crítica tiene que ver con la
dónde íbamos. Si no hubiéramos hecho utilidad de los aprendizajes, reorientan-
este proyecto estaríamos ahora do las materias para afrontar los avan-
pendientes sólo de los exámenes ces tecnológicos y sus repercusiones en
finales; ahora estamos en condiciones
de saber hacia dónde podemos llegar» (A.) la telefonía. De este modo, se proponen
«Nos ha ayudado a analizar la cambios en áreas como Lengua Espa-
situación del telefonista... teníamos ñola, Braille, Informática, etc.
por detrás el proyecto» (L.)
«Nos ha permitido desarrollar una
actitud crítica, analizar procesos y
ofrecer alternativas» (A.) UNA PROPUESTA DE TRABAJO
«Nos ha proporcionado seguridad en
el puesto, resolver obstáculos por
nosotros mismos» (Ry.) Para los conductores del taller, parece aventu-
rado y fuera de contexto, extraer conclusiones de
c. Lo cierto es que las prácticas confirman corte «positivo» después de un proceso de investi-
una hipótesis barajada desde hace mucho gación-acción, hecho a base de continuas espira-
tiempo por el grupo. les de reflexión que convertían los planteamientos

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 33


del grupo en verdaderas teorías en acción. Sin em- bién hemos aprendido nosotros, los conductores, a
bargo, a lo largo del proceso hemos tocado, casi animar y conducir un proceso que, quizás al co-
sin profundizar demasiado, algunas percepciones mienzo, no parecía tener un claro final, y que, a
que nos interpelan. Dichas percepciones nos in- medida que avanzaba, ofrecía múltiples variacio-
troducen en esos «lugares paralelos» en los que el nes y matices de color. Para ello, las entrevistas, el
educador se enfrenta consigo mismo en el ejerci- registro de interacciones, la clasificación de res-
cio de su tarea. Ponerse de cara al futuro, con sus puestas, según el análisis del contenido, han ayu-
actuales características de incertidumbre y, por dado a promover un estilo distinto de aprendizaje
qué no decirlo, negativismo, impregna todo pro- que los participantes quizás vivieron con preocu-
grama de orientación vocacional que quiere mirar pación e incertidumbre los primeros momentos,
hacia adelante. pero que finalmente han servido para profundizar
Un miembro del grupo llegó a expresar, en la en el objetivo inicial
última sesión, lo que para nosotros resume sobre- El proceso de investigación-acción ha tenido,
manera el sentir original del proceso de investiga- no obstante, sus límites e impidió cubrir una fase
ción-acción iniciado: «Si no hubiéramos hecho de tanto interés como la «Socialización de la In-
este proyecto estaríamos ahora pendientes sólo de formación». Quizás el primero de ellos ha sido el
los exámenes finales; ahora estamos en condicio- propio marco institucional en el que nos movía-
nes de saber hacia dónde podemos llegar». Por- mos. El calendario escolar es quizás demasiado rí-
que, en definitiva, desde el comienzo de las sesio- gido para experiencias de este tipo en las que re-
nes siempre pretendimos acercarnos a ese futuro sulta difícil poner punto final. Entendemos que el
clarificando distintos itinerarios. grupo, sin dejar de tener entidad como tal, deja de
Uno de ellos, quizás no el más importante, era trabajar en común y, por ello, pierde su valor pe-
conocer y analizar el perfil profesional del telefo- dagógico como promotor de la acción. Ciertamen-
nista. Nos parecía de inusitado interés que aque- te, la irrepetibilidad del factor humano hará que
llos que lo serán en un futuro muy próximo, refle- los procesos de orientación vocacional, en cursos
xionaran sobre lo que representa poner en venideros, sean necesariamente distintos. No obs-
contacto a dos personas a través del hilo telefóni- tante, ello no nos hará olvidar a este grupo con el
co. Es en este punto donde quizás el grupo haya que tanto hemos aprendido.
construido un conocimiento verdaderamente
práctico y basado en la realidad, enfrentando pro-
fesionalidad a rutina y alienación. En el continuo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
que va del manejo de teclados informáticos hasta
el correcto diseño de relaciones de comunicación, — ANDER-EGG, E. (1992) Repensando la Investigación-Ac-
los alumnos han podido percibir y aprehender que ción-Participativa Vitoria. Gobierno Vasco.
el mundo del trabajo permite diversas opciones — GROSSI, F. V. (1981) Sociopolitical implications of parti-
profesionales y, además, que mientras algunas l i - cipatory putdown. Convergente, X\V, 3 (pg 67).
— DEMO, P. (1985) Investigación Participativa, mito y rea-
beran, permitiendo ser más consciente del sentido
lidad. Kapelusz. Buenos Aires.
colectivo que tiene este rol profesional, otras es- — HALL, B. Participatory research, popular knowledge and
conden oscuridades y mitos, que conllevan inexo- power: a personal reflection. Convergence, XIV, 3 (pg. 64)
rablemente al abandono y la sumisión ante con- — SÁEZ, J. (1987) El debate teoría-praxis en Ciencias de la
signas más o menos permanentes. Educación y su repercusión en Pedagogía Social. Peda-
dogía Social, 3 (9-47)
Creemos, en este sentido, que se ha ayudado a
los participantes a «pensar desde telefonistas», no
como alumnos.
Para ello, ha debido aprender a trabajar en gru- Antonio Rosa Membrives, pedagogo; Pablo Madrid He-
po, procurando dar una mayor consistencia a sus rruzo, profesor.
Organización Nacional de Ciegos Españoles. Centro de
decisiones y debiendo romper mitos adquiridos Recursos Educativos "Luis Braille". Carretera de Sevilla a
tras muchos años de «escolaridad». En esto, tam- Málaga, Km. 4,650. 41016 Sevilla (España).

34 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


Análisis

Adquisición de la identidad sexual


en niños ciegos y deficientes visuales
E. Monsalvo Díez

RESUMEN: Se analiza la adquisición de la identidad sexual y el rol de género en los deficientes visuales (ceguera
total y baja visión), en comparación con los videntes, a través de tres períodos evolutivos: etapa prees-
colar, edad escolar y adolescencia. La segunda parte del estudio plantea pautas de intervención peda-
gógica en la educación sexual de los deficientes visuales.
PALABRAS CLAVE: /Sexualidad/ /Deficientes visuales/ /Educación sexual/ /Identidad sexual/ Rol de género/
/Consciencia personal/ /Imagen corporal/
ABSTRACT: Sexual identity acquisition in blind and visually impaired children. The acquisition of sexual identity
and gender roles in visually handicapped persons (blind and severely visually impaired) is analyzed in
comparison to sighted persons, through three developmental stages: pre-school age, school age and
adolescence. The second part of the study suggests pedagogical intervencion patterns to the sexual
education of the visually handicapped persons.
KEY WORDS: /Sexuality/ /Visual handicapped/ /Sex education/ /Sexual identity/ /Gender roles/ /Personal aware-
ness/ /Body image/

«El concepto sexual de uno mismo, es un com- La taxonomía empleada a lo largo de este tra-
ponente de la propia identidad total. En efecto, la bajo, ya fue explicada por el autor en el número
identidad del propio sexo es el aspecto más im- 12 de esta misma revista (Monsalvo, 1993).
portante que un niño se asigna, siendo el único
que permanecerá fijo durante toda su vida» (Kohl-
berg, 1974). DESARROLLO EVOLUTIVO
Se quisiera con esta frase introductoria dejar
bien claro desde el principio que en el Deficiente Período preescolar
Visual (D. V.), igual que en el niño vidente, su se-
xualidad va a ser un componente más del proceso En este período los niños en general no distin-
de adquisición de su identidad. Este proceso, de- guen entre identidad sexual y de género. De hecho
pendiendo de la corriente ideológica que tome- durante los primeros años, se autoclasifican y cla-
mos, se va a explicar desde puntos de vista distin- sifican a los demás a través de características de
tos. Así Freud trata de hacerlo desde una rol de género sin tener en cuenta los rasgos bioló-
orientación sexual; Walter Mischel lo describe gicos que definen la identidad sexual.
como una parte del proceso general de aprendiza- El esquema evolutivo de esta etapa sería:
je y Kohlberg lo considera más bien como una fa- 0-2 años: Tanto en el D. V. como en el vidente
ceta del desarrollo cognitivo. el concepto de sexualidad de sí mismo va a co-
El punto de vista que se presenta en este traba- menzar a desarrollarse por el modo en que los pa-
jo, se asemeja más a un modelo ecléctico de desa- dres cogen al niño, le cambian los pañales, lo ali-
rrollo biológico psicosocial, a través del cual se mentan y lo tocan. Es decir potencian el desarrollo
tratará de explicar el proceso de educación sexual del vínculo afectivo y el de la adquisición de su
en los D. V. desde factores tales como: influencia Identidad.
del ambiente escolar y familiar, su desarrollo cog- Trabajos de investigación en el campo de los D.
nitivo y concepto de sí mismo. V. (Fraiberg, 1977; Leonhardt, 1989) así lo han

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 35


demostrado, comprobando cómo el niño invidente otro. Emiten juicios correctos de asignación se-
sometido a programas de estimulación temprana, xual y de roles de género, pero no explicaciones, y
la adquisición de su Identidad evoluciona por pa- a veces cuando lo hacen están cargadas de verba-
rámetros de normalidad, encontrándose única- lismo.
mente cierto retraso en la aparición de la primera Guillman (1973) en sus investigaciones con ni-
sonrisa y el rechazo a los extraños. ños invidentes entre 0 y 6 años que habían estado
En los niños con visión en esta edad comienzan recibiendo programas de estimulación temprana
a hacerse evidentes las primeras diferencias se- junto con sus padres, encuentra que estos niños
xuales ante situaciones de interés por los juegos adquieren sus roles de género en los mismos pe-
tipificados socialmente. Las preferencias de los ríodos de edad que los videntes.
mismos son distintas en los niños que en las niñas. Los hallazgos encontrados difieren entre sí,
Así se observa cómo las niñas tienden a jugar con pero apuntan a la solución de los posibles progra-
juguetes más suaves, con muñecas, mientras que mas de desarrollo sexual.
los niños lo hacen con juguetes que hay que mani-
pular, transportar, e incluso a veces con objetos
que son prohibidos por los padres (Fagor, 1985). Edad escolar
2-3 años: En esta edad el niño aprende a etique-
tarse a sí mismo como niño o niña. La exploración Los niños videntes en esta edad son capaces de
de su cuerpo iniciada en la etapa anterior, junto hacer una discriminación perfecta de roles de gé-
con el control de sus esfínteres y las primeras mas- nero que les va a ayudar a diferenciar su identidad
turbaciones le van a ayudar en esta definición. Se sexual y de género, a clasificar a las personas se-
va a percatar de las diferencias anatómicas y de las gún su sexo y a pensar acerca de las conductas
costumbres en el baño ante personas de distinto que son típicas o atípicas para cada sexo.
sexo; todo esto al niño vidente le va a ayudar a Los niños comienzan a discriminar mejor los
emitir juicios sobre su identidad sexual («soy un roles de género a medida que avanzan en edad, re-
niño», «soy una niña»), y a identificar sus genita- conocen que tienen un origen social y que, por lo
les. Pero si le pedimos que nos explique por qué es tanto los roles pueden cambiarse. De este modo
un niño/a, si a esta edad emite algún razonamiento, admiten más fácilmente que ciertas actividades
lo hará añadiendo características de roles de géne- pueden hacerlas personas que tienen idéntica se-
ro (porque tengo vestidos, coletas, etc.). xualidad, distinta a aquélla a la que son asignadas
Desde este momento comienza a hacer distin- socialmente.
ciones que tienen que ver con el género (por ejem- En este período los niños van a hacer depender
plo ante situaciones de diferenciación de juegos, su identidad de los genitales, adquiriendo su cons-
ropas, objetos, etc.) A l finalizar este período co- tancia de la identidad sexual. Este momento en los
mienzan a ser conscientes de las connotaciones videntes se da aproximadamente entre los 7 y los
masculinas o femeninas en muchas actividades e 9 años. Además esta constancia no va a depender
intereses de los adultos, al ser capaces ante situa- de rasgos de diferenciación de roles de género
ciones espontáneas de elección de juegos, de mos- (momento en el que comienzan a distinguir su
trar una clara tipificación, evitando con frecuencia identidad sexual y de género).
los juguetes del sexo contrario (Selbin, 1986). La adquisición de la constancia de su identidad
4-5 años: Los niños videntes realizan una clara sexual va a hacer que el niño vidente empiece a
asignación de su identidad sexual e incluso son querer vivir su higiene personal en privado, y pue-
capaces de hacer una correcta asignación de roles de sentirse incómodo al charlar sobre su sexo, es-
de género tipificados socialmente. Los niños sue- pecialmente con adultos. Hace muchas bromas
len manifestar más interés que las niñas ante acti- con sus compañeros y la comprensión del proceso
vidades y juguetes tipificados como masculinos o de embarazo se hace más sofisticada.
femeninos y comienzan a estereotipar sus ocupa- El proceso descrito varía cronológicamente en
ciones y preferencias. los niños D. V., especialmente en los que presen-
En las investigaciones llevadas a cabo por el tan ceguera total.
autor con niños de esta edad (Monsalvo, 1990), se Así el proceso de tipificación sexual mediante
observa en los D. V. las siguientes características: la distinción de los roles de género se retrasa casi
desde el punto de vista biológico los invidentes a dos años, especialmente cuando emiten juicios y
esta edad definen como rasgo característico de su explicaciones de diferenciación de actividades y
sexo los genitales, no así como algo asociado al vestidos considerados socialmente. Ya la Dra.

36 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


Schuster (1986), se planteaba que una de las difi- tos son incluso más difíciles de responder en el
cultades que los D. V. encuentran en esta edad es D. V. educado en colegios residenciales, debido a
«el saber comportamientos tan sutiles como el que está separado de compañeros videntes.
modo de alisarse la falda cuando se sienta, pulir Hay muy pocos trabajos en la literatura de los
ciertas conductas de niño», aspectos que le perju- D. V. que hablen de su evolución sexual en la eta-
dican en su proceso de socialización. pa adolescente, y los que se han encontrado basan
Igualmente se observa cómo estos niños pasan sus afirmaciones en frases realmente significati-
entre los 6 y 8 años, por una etapa de «pseudo- vas que los propios D. V. emitieron. Algunas de
constancia» de su identidad sexual ya que son ca- ellas son las siguientes:
paces de realizar juicios de diferenciación biológi- «Generalmente las personas no me encuentran
ca al definir su identidad, pero no emiten muy interesada en hablar del sexo porque soy
explicaciones que indiquen verdadera constancia. ciega. Mis amigos videntes que no me conocen
Estos procesos retrasan entre dos y cuatro años realmente me preguntan acerca de la música,
el proceso de adquisición de la constancia de trabajos de la escuela, ropas... pero nunca de
identidad sexual en los D. V. en comparación con mi vida social. Me siento muy mal. Por lo que
los videntes; proceso que como sabemos se ad- he decidido no tener un amigo vidente. Me mo-
quiere cuando uno es capaz de asignar a los jui- lesta muchísimo, haciéndome dudar de mi va-
cios de identidad sexual explicaciones estables de lor como persona.»
diferenciación biológica. «Las mujeres eran un completo misterio para
mí. No entendía su anatomía. Nunca entendí
cómo era un pecho; fue bonito cuando leí y lo-
La adolescencia gré explorar y comprobar que los modelos eran
como lo que había leído en los libros.»
Con la llegada de la pubertad, la curiosidad ob- «¿Debería perder peso? Me gustaba comer.
jetiva y subjetiva acerca del sexo alcanza un alto Cuando preguntaba a un amigo si estaba gorda,
nivel en cuestiones referentes a los cambios en el había una larga pausa. ¿Por qué no me lo di-
desarrollo de uno mismo y del sexo opuesto, así cen? Soy ciega, pero no frágil y estúpida.»
como a la aceptación o rechazo de los roles de gé- «¿Soy bonita? Nadie, jamás me había hablado
nero aceptados socialmente para cada sexo. Los de esto. ¿Es por que soy ciega? Me pregunto
cambios hormonales y el equilibrio homeostático esto a menudo. Soy bonita como para que me
en general, mezclados con el aumento del interés miren.»
en el funcionamiento del cuerpo, conducen a mu- «Nadie me habló del período. Un día, estaba en
chos adolescentes a aumentar la tendencia a la la escuela y sentía algo húmedo y pegajoso en-
masturbación. La preocupación sobre la acepta- tre las piernas. Cuando fui al cuarto de baño, mi
ción de los nuevos cambios físicos conducen a amiga me dijo que había comenzado mi perío-
otros a experimentar con relaciones sexuales. do y que tenía sangre en mi falda. Fue demasia-
La no adquisición de la constancia de identidad do embarazoso para mí. No estaba preparada.
sexual en la etapa anterior pone en conflicto la No sabía qué hacer y todo el mundo en la es-
identidad del adolescente D. V. al no saber dar res- cuela se reía de mí.» (Welbourne, 1982).
puesta de los cambios anatómicos que se produ-
cen en su cuerpo (aparición de los pechos en la
chica), u otros cambios fisiológicos (primera regla INTERVENCIÓN EDUCATIVA
en la chica y eyaculación en el chico).
En esta etapa el chico adolescente hace una Durante la etapa preescolar
perfecta diferenciación de su identidad sexual y
de género, juzga los roles de género establecidos La educación en la sexualidad comienza desde
socialmente y su identidad de niño pasa a una el momento en que a los padres se les comunica
orientación heterosocial de adolescente. El D. V. que su hijo es D. V.
juega con desventaja respecto al vidente. Así por Los padres de estos niños pasan por un período
ejemplo le va a costar entender cómo se produce bastante largo, e incluso en algunos difícil de su-
el juego social no verbal y de flirteo que satisface perar, de aceptación de la deficiencia visual de su
a los videntes. Le va a ser difícil aprender ciertos hijo. Los sentimientos de culpabilidad y rechazo
patrones de conducta tales como ser «descarado», van a retrasar el desarrollo de los vínculos afecti-
«chulo», «sexy» o «recatado». Estos planteamien- vos especialmente potenciados por el contacto

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 37


corporal madre-hijo. Por este motivo se ve nece- gios ordinarios y apoyados educativamente, por
sario el dirigir programas de estimulación precoz ser alumnos de integración escolar.
enfocados al desarrollo armónico de la Identidad El primero es un niño con un C. I , calificado
del D. V. por la escala Williams como superior. A los 4
El desarrollo de la identidad sexual del bebé años tenía adquirida su autoasignación sexual,
D. V. comienza cuando los padres tratan de desa- pero todavía no daba explicaciones de constancia.
rrollar su imagen corporal. Así ante la pregunta de por qué era niño, respon-
Uno de los factores que explican el retraso en la día que porque había nacido en una clínica. A esta
emisión de juicios y explicaciones de identidad misma edad sabía que él por ser niño tenía pito,
sexual y de género en estos niños es precisamente pero en ningún momento supo asignar la diferen-
el concepto que éstos han adquirido de su imagen ciación con el sexo contrario. Cuando se le pre-
corporal (Monsalvo, 1990), siendo el desarrollo sentaron dos muñecos completamente desnudos,
de este concepto uno de los objetivos que tenemos diferenciados únicamente por rasgos anatómicos,
que plantearnos a lo largo de cualquier programa a esta edad nunca supo decir quién era el niño y
de educación sexual. quién la niña. Pasada esta misma prueba cuando
había cumplido los 6 años, ante esta misma cues-
La aplicación de este programa en un D. V. co-
tión de diferenciación sexual mediante rasgos
mienza cuando los padres están bañando al bebé
anatómicos, fue capaz de diferenciar quién era el
y, mediante canciones o verbalizando constante-
niño y la niña pero no supo decir por qué. Su res-
mente las acciones, enumeran las partes del cuer-
puesta las tres veces que se le presentaron los mu-
po incluyendo los genitales. A medida que el niño
ñecos fue contundente: «porque lo sé yo».
va creciendo empieza a tender la mano y a explo-
rar la anatomía de sus padres, comenzando por las Este mismo niño cuando se le presentaron dos
muñecos iguales diferenciados únicamente en ras-
partes faciales. El proceso se completa nombran-
gos de rol de género (mediante la diferenciación
do y tocando las partes correspondientes a la ana-
de vestidos, pendientes o un lazo), su mayor sor-
tomía del niño. De este modo el proceso se realiza
presa al identificar el muñeco que representaba a
comprensiva y comparativamente diferenciando
la niña y comenzar a desnudarla, fue descubrir
su anatomía y la de los otros.
que tenía «calzoncillos como él» (indiscutible-
Esta sería la primera parte de cualquier progra- mente estaba confundiendo las bragas de la niña
ma de educación sexual para un niño D. V. en edad con los calzoncillos).
escolar. Pero todo el proceso de adquisición de la
El segundo caso es el de una niña con un C. I .
identidad sexual tiene tres pasos: la adquisición calificado igualmente de superior. Cuando se le
con respecto a «sí mismo» «a los otros» «y en rela- mostraron los dos muñecos diferenciados biológi-
ción al entorno social». Algunas de las actividades camente, a los 7 años emitía respuestas correctas
y el material para la aplicación de este programa se de diferenciación de sexos, añadiendo al pregun-
insinuaron en el número 12 de esta revista. tarle el por qué: «porque tienen pito, pero no es
igual al que yo he visto».
Estos dos ejemplos nos ayudan a entender la in-
Edad escolar fluencia de la educación de los padres en la adqui-
sición del proceso de identidad sexual. En el pri-
Vamos a plantear la intervención en esta edad, mer caso es el propio D. V. quien va descubriendo
teniendo presente el retraso que el D. V. presenta su identidad sexual y de género. En el momento
con respecto a los videntes en la adquisición de su de la exploración estaba pasando por una etapa de
Identidad de género y constancia, especialmente pseudoconstancia de Identidad Sexual, debido en-
ante cuestiones de diferenciación de genitales. tre otras razones, a que no era consciente de la di-
Varios son los factores que explican este retra- ferenciación de genitales con el sexo contrario.
so: la intervención familiar, el régimen de escola- No pasaba lo mismo con la niña de 7 años, ya que
rización, el desarrollo cognitivo y el nivel de al descubrimiento de su identidad sexual le ha
consciencia personal. acompañado un diferenciación de sexos por parte
El estudio de algunos casos concretos nos va a de los padres. Sin lugar a dudas, éste fue el motivo
ayudar y entender la sexualidad en los D. V. en de haber añadido una respuesta tan minuciosa.
esta etapa. De nuevo se nos plantea el destacar el papel fun-
Se trata de dos niños con ceguera total (un niño damental de los padres en la educación sexual. El
y una niña) de 6 y 7 años escolarizados en cole- escolar D. V. necesita tener contacto natural, no ne-

38 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


cosariamente contacto corporal estimulante, con sus camping, ir en bicicleta, para preparar al D. V. tan-
padres. Sí aconsejaríamos que los adultos dejasen to cognitiva como socialmente para la interacción
de lado su orgullo personal y tabúes culturales, y con los otros compañeros. El diálogo con los pa-
apoyasen al D. V. en la comprensión de la anatomía dres y contacto con los compañeros videntes que
humana de forma constructiva. Aprovechar los mo- le ayuden a revisar los comportamientos, expre-
mentos de la ducha donde se pueden encontrar los siones, modales, hábitos o formas de vestir le van
dos padres y el D. Y juntos, puede ser un buen mo- a ayudar en la adquisición de los roles de género.
mento para permitir la exploración de los genitales. Esta asimilación de los roles de género van a
Con el discurrir de los años los padres pueden contribuir a la evolución de su sexualidad así
preparar a sus hijos a entender los futuros cambios como a la de su propia Identidad.
fisiológicos y compartir con ellos sus primeras ex-
periencias de menstruación y eyaculación.
En los programas de educación sexual para REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
D. V. se recomienda la utilización de modelos de
plástico como material didáctico. Compartimos — FAGOT, B. (1985). The influence of sex of child on paren-
tai reactions to toddler children. Child Development, 49,
ese principio pedagógico, pero igualmente esta-
459-465.
mos de acuerdo con la Dr. Schuster que «los mo- — FRAIBERG, S. (1977). Insights from the blind: comparative
delos de plástico van bien, pero no es recomenda- studies of blind and sight infants. New York, Basic Books.
ble mostrárselos antes de la adolescencia, y — G I L M M A N , A. (1973). Sexual behavior in the blind. Medi-
solamente para poder entender la localización de cal Aspects of Human Sexuality. June, 49-50.
unos órganos con otros». En esta edad es preferi- — KOLBERG, L . (1974). Stage in the development of psy-
chosexual concepts and attitudes. En R. Friedman, Sex
ble aprovechar el momento en que una madre está
differences in behavior: A conference. New York: Wiley,
amamantando a su bebé para que el D. V. logre p. 209.
entender la función y localización de los pechos, o — LEONHARDT, M . (1989). Signos y señales de relación en-
tener algún animal en casa y aprovechar los mo- tre la madre y el bebé ciego. Entender al bebé hoy. VI
mentos de embarazo, nacimiento y lactancia. Jornadas Internacionales. Centro Psicopedagógico para
la Educación del Deficiente Sensorial. Barcelona, Caja de
Pensiones.
— M O N S A L V O , E. (1990). Adquisición de la identidad se-
La adolescencia xual y el rol de género en los Deficientes Visuales. Uni-
versidad de Salamanca.
Una correcta diferenciación de su identidad se- — MONSALVO, E. (1993). Propuesta metodológica para tra-
xual y de género, le va a ayudar a cualquier niño a bajar la adquisición de la consciencia personal en los de-
ficientes visuales. Integración, 12, 21-26.
adquirir su constancia de identidad sexual y de gé- — SELBIN, L . (1986). The Salience of gender and the pro-
nero. cess of sex typing in three to seven year old children.
Si es difícil en nuestra cultura actual para un Child Development, 57, 1188-1199.
niño vidente, hacer una correcta diferenciación de — SCHUSTER, C. (1986). Sex education of the visually im-
roles de género para un D. V. todavía más, dados paired child: the role of parents. Journal of Visual Im-
pairment and Blindness, 80, 675-680.
los cambios que se producen en el modo de pen-
— WELBOURNE-MOGLIA, A . (1982). The sexual education
sar, vestir y actuar. Sin embargo cuando el niño es of the blind adolescent. Sexual Medicine Today, 6, 12,
capaz de juzgar y explicar su rol de género como December.
estable, a pesar de los cambios que se produzcan
tanto en apariencias como en modo de vestir, etc.,
entonces podemos dar por concluido su proceso
de adquisición de la identidad sexual y de género.
Las actividades sociales le van a ayudar a con-
Eugenio Monsalvo Díez, orientador escolar. Instituto de
seguir este proceso. Por este motivo son recomen- Enseñanza Secundaria. Nava de la Asunción. Segovia, 40450
dables actividades en familia tales como natación, (España).

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 39


Acceso al contexto:
Una necesidad básica de las personas sordociegas (*)
D. Alvarez Reyes

RESUMEN: Se analizan las dificultades que las personas sordociegas tienen para acceder al. entorno. Los sordocie-
gos necesitan oportunidades para conseguir desarrollar al máximo sus potencialidades sensoriales, su
capacidad mental y sus habilidades comunicativas, con el fin de lograr la «claridad de pensamiento».
La integración plena de las personas sordociegas en la comunidad será un resultado del proceso de
adaptación y de un esfuerzo de acercamiento mutuo entre los individuos y la sociedad.

PALABRAS CLAVES: /Sordoceguera//Comunicación//Integración/

ABSTRACT: Access to context: a basic need for the deap-blind persons. (**) This paper analyses the difficulties the
deaf-blind persons have in gaining access to their environment. They need opportunities to develop to
the utmost their sensorial aptitudes, mental capacity and communication skills, in orden to achieve «a
clear mind». Full integration of deaf-blind people in the community will come as the result of a process
of adaptation and mutual effort on the part both of such individuals and society as o whole.

KEY WORDS: /Deaf-blindness//Communication//Integration/

1. INTRODUCCIÓN «única», que no puede contem- pio, mientras que con los adultos
plarse como «la suma de dos». consiste en reconstruirlo de nuevo.
El acceso de una persona sor- De esto se deriva la necesidad Es cierto que los adultos tene-
dociega al contexto «real», al de estrategias y técnicas específi- mos una valiosa experiencia y
mundo que le rodea, viene deter- cas, tanto para educar a los niños una comprensión del mundo.
minado por su capacidad y habili- con sordoceguera como facilitar la Pero la sordoceguera cambia ra-
dad para salvar las barreras y los adaptación de los adultos, que han dicalmente todas esas estructu-
espacios vacíos que se han produ- quedado sordociegos, a su nueva ras, todos los recursos en los que
cido por la falta de vista y oído. situación, es decir, se requieren nos apoyábamos para conectar
Esta característica de la no co- servicios de calidad que posibili- con el medio. Si no buscamos
nexión inmediata con el ambiente ten un acceso adecuado al medio. una solución temprana al pro-
y la necesidad de utilizar el senti- El papel de quienes nos rodean, blema y no se mantienen vivos
do del tacto para recibir la infor- de los profesionales que trabajan esos conocimientos, existe el
mación y comunicarse con el me- con nosotros y la aceptación so- riesgo de «olvidarlo todo», Y
dio y con los demás, hace de la cial general son fundamentales: para evitarlo, hay que mantener-
sordoceguera una minusvalía las personas sordociegas no esta- se activos física, mental y emo-
mos en condiciones de realizar, cionalmente, dentro y no fuera
por nosotros solos, la hazaña de del mundo que nos rodea.
(*) Comunicación presentada a la construir puentes que vayan desde
Tercera Conferencia Europea de la Inter- A continuación, quisiera expo-
nacional Association for the Education los límites de nuestra percepción nerles, en primer lugar, algunas
of the Deaf-Blind [Asociación Interna- hasta el mundo exterior, sino que de las dificultades más importan-
cional para la Educación de las Personas necesitamos el apoyo de todos. tes con que nos encontramos las
Sordociegas], Potsdam (Alemania), 31
de julio —5 de agosto de 1993. Pero para conectar y entrar en personas sordociegas al intentar
(**) Paper presented at the Third Eu- el contexto, primero hay que desarrollar nuestra vida con nor-
ropean Conference of the International aprenderlo y comprenderlo. Con malidad, en un entorno que «oye
Association for the Education of the
Deaf-Blind, Potsdam, Germany, July 31. los niños sordociegos se trata de y ve». Posteriormente, analizare-
August 5, 1993. construir el mundo desde el princi- mos algunos de los recursos de
40 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994
que disponemos y que tendremos yando para compensar la falta de mismo sistema y que dispongan
que desarrollar para facilitar uno de ellos, o ambos a la vez. del suficiente interés y paciencia
nuestra interacción con el medio, La consecuencia de la pérdida para acercarse a la persona sor-
con el fin de lograr una vida in- de los sentidos de la distancia es dociega y relacionarse con ella.
dependiente e integrada. que la relación con la realidad cir- Todo ello está estrechamente
cundante queda restringida, mo- ligado a la necesidad de la perso-
mentáneamente, a la información na sordociega de acceder al mun-
2. ¿CÓMO AFECTA que puede suministrar el tacto a do que le rodea, de saber lo que
LA SORDOCEGUERA través de las manos extendidas y ocurre a su alrededor. Se pueden
A NUESTRA RELACIÓN las sensaciones en la piel. La úni- tocar objetos y cosas y obtener
CON EL CONTEXTO? ca información recibida más allá directamente información de
de la punta de los dedos sólo es ellos, pero ¿cómo se puede perci-
La sordoceguera presenta unas posible a través del olfato, el úni- bir un acontecimiento que ocurre
características muy diferentes se- co sentido de la distancia que delante de nosotros?
gún la edad en la que aparece. queda... fuera de la imaginación. No poder tener un conoci-
A l nacer tomamos contacto Aún después de haber pasado miento inmediato de lo que ocu-
con la realidad circundante por por una etapa de rehabilitación, rre y no entender lo que se está
medio de los estímulos, que reci- sigue habiendo dificultades inhe- diciendo produce un cambio ra-
bimos a través de los cinco senti- rentes a la propia minusvalía, dical en todas las dimensiones de
dos, que son procesados por pero debidas también a un mun- la persona: física, psicológica,
nuestro cerebro y se transforman do escasamente preparado para social y cultural.
en una información que impulsa acogernos. Veamos algunas de • Además, hay una serie de fac-
nuestro desarrollo. las más importantes. tores que se escapan del control
Los lazos con el mundo surgen de la persona afectada y que
gracias a la interrelación social y 2.1. Conexión siempre estarán presentes, provo-
cultural, de la persona con todo con el medio cados por las características del
lo que le rodea. y comunicación entorno en que está inmersa:
Sin una intervención que com- con los demás
pense la falta de percepción de a) Velocidad: debido a la
los estímulos externos, los niños Volver a incorporarnos al transmisión más lenta de la co-
sordociegos no conseguirán ela- mundo requiere que desarrolle- municación táctil, los mensajes
borar un modelo de comporta- mos otras habilidades para captar excesivamente rápidos o compli-
miento, no tendrán una relación, la información y aprendamos a cados son difícilmente captables,
una adaptación adecuada al en- comunicarnos a través de un nue- se origina pérdida de informa-
torno. vo canal, el canal táctil: nuestras ción y la comunicación no llega a
Retomando el ejemplo de manos se convierten en el mayor ser satisfactoria.
Anne Nafstad, podríamos decir tesoro de que disponemos. A menudo, las personas sordo-
que «los niños sordociegos no Así pues, a nivel comunicati- ciegas se encuentran con interlo-
tienen mapas lo suficientemente vo, hay un cambio radical para cutores que tienen una comunica-
buenos como para evitar perder- aquellos que estaban acostum- ción más rápida que la suya. Por
se. Necesitan mapas o gráficos brados a la comunicación oral, y ejemplo, en reuniones o confe-
que le muestren el cambiante ca- en menor grado, para quienes ya rencias con oyentes, la persona
rácter del paisaje por el que están antes usaban sistemas alternati- sordociega al comienzo siempre
viajando; necesitan ser ayudados, vos, como la Lengua de Signos o suele pedir que se hable más len-
guiados y llevados de la mano». el Dactilológico. to, que se respete su ritmo de co-
Por otra parte, la sordoceguera La persona sordociega siente, municación. Pero poco a poco la
adquirida en edad adulta es una como afirma Stig Ohlson, que el velocidad de la conversación y la
situación muy distinta. Afecta a nuevo sistema no es natural para sucesión de acontecimientos va
individuos que han adquirido un ella, es algo externo, aprendido y aumentando, dificultando la par-
bagaje de conocimientos y pose- que su mayor o menor utilidad ticipación del sordociego en ella.
en experiencias visuales y/o au- dependerá, entre otros factores, El puede pedir que se repita el
ditivas y que tienen una clara de la práctica y del grado de ha- mensaje, pero si esta situación es
conciencia de la pérdida que han bilidad de cada individuo. muy prolongada, llega a provo-
sufrido, ya que han perdido el Además, requiere que haya car en ambos, sordociego e intér-
sentido en el que se estaban apo- otras personas entrenadas en el prete, cansancio, pérdida de con-

INTEGRACION 14 - febrero - 1994 41


centración y bloqueo del proceso Es cierto que muchas veces, la sordociega permanece impasible,
receptivo táctil de los mensajes. persona que te acompaña tiene sin saber qué ocurre; su cara con-
Además, no siempre hay tiempo que actuar rápidamente, sin tener trasta con la del resto del grupo,
de pedir una repetición. tiempo para dar ninguna explica- hasta que alguno de ellos le ex-
La persona sordociega tiene ción. Por ejemplo, estás cruzando plica la situación.
que estar constantemente tratan- una calle y, de pronto, entre los Si no se mantienen vivas, se
do de adivinar esa información coches parados, surge la sirena pueden perder las expresiones
que no ha captado para rellenar de una ambulancia. El guía te naturales que teníamos antes y
las lagunas del mensaje. Muchas apremia y sólo puede explicárte- ocurre que, generalmente, las
veces puede entender mal o per- lo cuando llegas a la otra acera. personas sordociegas tienen «la
der completamente el sentido de Sin embargo, está claro que no misma cara» en todas las situa-
lo que dicen, produciendo males- podemos influir en algo que ha ciones, se vuelven poco o nada
tar, reacciones pasivas y un senti- ocurrido, ni modificarlo, si lo sa- expresivas.
miento de frustración. bemos después de haber sucedido. Es esencial mantener los hábi-
Para superar esta dificultad, la tos expresivos: mirar a las perso-
b) Único canal de informa- persona sordociega necesita la nas al hablarles, sonreír cuando la
ción: frecuentemente se produce anticipación: tener información conversación es agradable, acom-
una pérdida de información a por anticipado, siempre que sea pañar con gestos adecuados lo que
consecuencia de tener que recibir posible, de la situación en la que decimos, especialmente si conta-
por un solo canal (el tacto) todo se va a encontrar. mos historias interesantes o diver-
lo que normalmente se recibe por tidas. Es muy curioso comprobar
dos (la vista y el oído): no se tra- c) Concentración y cansan- que hacer «un gesto irónico», «mi-
ta sólo de transmitir el contenido cio: el esfuerzo de «ver y oír» por rar de reojo», etc... causan un gran
lingüístico, (de qué se está ha- medio del tacto es constante y tie- efecto en las conversaciones con
blando), sino de situar a la perso- ne su precio. De vez en cuando, se los demás, las hacen más atracti-
na sordociega en cuanto al espa- necesitan descansos para recupe- vas. Hablar a las personas mirán-
cio físico en que se encuentra y rar la concentración y la energía. dolas de frente crea mucho más
qué personas están presentes Por ejemplo, realizar alguna acti- vínculo que estar mirando a la pa-
(quién es su interlocutor o quién vidad a solas (lectura, trabajo, etc.) red mientras conversamos; esto úl-
está hablando), de forma que él exige el uso de las manos y toda la timo hace que la comunicación sea
pueda encontrar su lugar, contro- concentración posible. Esto supo- más breve. Mirar a otro lado pare-
lar el ambiente, e interactuar to- ne no poder hacer nada más con ce dar impresión de desinterés.
mando sus propias decisiones e las manos y «aislarse» del ambien- Llama mucho la atención que
iniciativas. te para estar «dentro» de lo que se conserves el hábito de mirar hacia
El contexto «tendría que espe- está haciendo. Si alguien te inte- donde te señalan cuando te descri-
rar» hasta que la persona sordo- rrumpe, se requiere cierto tiempo ben algo. Yo, particularmente,
ciega comprenda lo que sucede, para memorizar dónde lo dejas y tengo la costumbre de mirar a un
lo cual no siempre ocurre, con lo poder retomarlo después sin difi- lado u otro de vez en cuando o mi-
que muchas veces no puede se- cultades. Por esta razón, errónea- rar hacia la ventana o hacia fuera
guir el ritmo de los aconteci- mente, se cree que a un sordociego cuando pienso. Puede parecer una
mientos. Frecuentemente se va a «le molesta que le interrumpan», pérdida de tiempo o gestos inúti-
ver inmerso en situaciones total- ya que no presta atención inmedia- les, pero, desde luego te ayudan a
mente desconocidas y fuera de su tamente a su interlocutor. estar «muy dentro del contexto».
control, sin saber qué pasa ni qué d) Pérdida de la expresivi- e) Necesidad de buenos intér-
se dice, aunque le afecte directa- dad: está estrechamente relacio- pretes: no es fácil encontrar perso-
mente. Si dejaran a una persona nada con la pérdida de informa- nas con las que consigas una co-
sordociega en un sitio desconoci- ción. Si no estás seguro de qué municación satisfactoria, excepto
do, sin informarle de nada, aún ocurre o qué se dice, no sabes ni quizás con algunos interlocutores
siendo por su bien, podrían pro- has de reír, sonreír, ponerte serio o algunos intérpretes con los que
vocar en él, según el caso, una o simplemente, «poner cara de puedas contar frecuentemente y
actitud de pasividad, un estado circunstancias». desarrollarla. Es difícil disponer
de ansiedad o, incluso, un daño Pero muchas veces es inevita- de personas que comprendan bien
irreparable, si no ha desarrollado ble. Por ejemplo, ocurre algo có- su papel, que sepan situarse en tu
habilidades de adaptación y de mico en un determinado momen- lugar, colocarse en un segundo
comunicación con el medio. to; todos se ríen, pero la persona plano o que recuerden que no ves.

42 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


Normalmente hay pocos intér- participación en eventos cultura- auditivo, se adaptan y desplazan
pretes y muchas veces tienes que les. con menos dificultades en sus es-
recurrir a personas que «saben A nivel individual, el acceso feras habituales.
comunicarse», pero que no saben puede ser bastante satisfactorio: Pero la desconexión de la per-
conectarte con el contexto. revistas y bibliotecas muy com- sona sordociega con el contexto
Te puedes encontrar que te in- pletas en braille, acceso directo a le acompaña en todos sus despla-
terpretan de modo dramático si- la información diaria, libros, etc., zamientos; es decir, aunque esté
tuaciones simples o momentos en por medio del Optacon, sistemas muy bien entrenado siempre
que necesitas un punto de vista de magnificación de textos, orde- existe el riesgo de que ocurra
crítico para aprender de tus erro- nadores con salida braille, etc. algo que no pueda captar ni con-
res. Si tienes un carácter optimis- La lectura constante es vital trolar, por ejemplo, que sea des-
ta y activo prefieres un intérprete para sustituir la falta de experien- viado de la ruta conocida y se
que te dice que «un vaso está me- cias directas: la descripción de quede perdido y desorientado.
dio lleno» y no uno que te dice paisajes, personalidades, aconte- Suceden cosas en tu entorno
que «está medio vacío». Un mal cimientos, aunque no sean vivi- en las que te ves implicado y que
intérprete puede hacer que te dos personalmente, nos permiten jamás sabrás exactamente cómo
pierdas un maravilloso día de sol. saber cómo funciona el mundo ocurrieron. Se necesita tener un
Cuando ya conoces a la persona en el que nos encontramos. gran control de sí mismo, sereni-
puedes aventurar una interpreta- La lectura del periódico es una dad, capacidad de deducción y de
ción aproximada de lo que te está inestimable ayuda en la relación resolución de problemas y mu-
transmitiendo. La explicación ob- con las personas del entorno para cho sentido práctico. Sin embar-
jetiva y real es vital para nosotros. hablar de los sucesos cotidianos. go, para situaciones importantes
Es necesario que tu intérprete Con esa comunicación estableces y en lugares no familiares, como
tenga habilidad y velocidad en tu una conexión constante con las por ejemplo la visita a un médi-
sistema de comunicación y que personas cercanas, que termina por co, viajes, asistencia a conferen-
tenga una buena capacidad de convertirse en un hábito cotidiano. cias, es mejor utilizar el recurso
síntesis para seleccionar la infor- El problema afecta más directa- del guía-intérprete.
mación más importante. mente a las actividades colectivas. Para evitar en lo posible si-
Entre el guía-intérprete y la Es complicado que una persona tuaciones de pérdida y desorien-
persona sordociega hay una in- sordociega se integre en una visita tación es necesario mejorar las
terdependencia, por lo que es cultural, una excursión o una con- habilidades comunicativas de la
muy importante crear un vínculo vivencia dirigida a la población en persona sordociega con el pú-
de confianza, que nos sintamos general, ya que tendrán un ritmo blico.
seguros de que nuestro intérprete más rápido y siempre se apoyarán
va a reaccionar ante situaciones en elementos visuales y auditivos. 2.4. Otros problemas
imprevistas o proporcionarnos la En este punto, las Asociacio-
información que perdamos. nes de y para sordociegos juegan a) Pérdida de identidad:
Exigir tantas cualidades a un un papel fundamental, organi- todo individuo necesita sentirse
intérprete, cuando resulta difícil zando actividades específicas identificado con un grupo social.
encontrarlos, es quizás pedir mu- para el colectivo, adaptadas a su Necesita saber que tiene un mun-
cho, pero es indudable que sólo ritmo y necesidades: uso del tac- do propio, compartido y en el
con ellos actuamos seguros y con to, explicaciones en los distintos que todo es comprensible.
eficacia sobre el entorno. Por sistemas de comunicación a tra- El sordociego tiende a creer
eso, es tan importante seleccio- vés de un intérprete, selección de que él es el único que tiene esa
nar el intérprete que mejor se diversiones no sólo visuales y au- discapacidad, especialmente si ha
ajusta a las necesidades de uno ditivas, sino en las que se incluya estado integrado antes en otros
mismo. el movimiento y otro tipo de sen- colectivos, como por ejemplo, en
saciones agradables y percepti- el de los ciegos o el de los sordos.
2.2. Acceso bles por los sordociegos. Este sentimiento de ser único
a la información aumenta su sensación de aisla-
y la cultura 2.3. Movilidad miento. No es fácil que haya otros
como él en su localidad. A excep-
La ruptura del contacto con el Quienes han tenido un entre- ción de las grandes áreas de pobla-
entorno dificulta igualmente la namiento en movilidad o bien ción, en todos los países el colecti-
recepción de información y la conservan algún resto visual y/o vo sordociego está muy disperso.

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 43


Pequeños grupos de sordocie- Ya conocemos todos cómo Recientemente, una de las ni-
gos, dentro de las organizaciones funcionan los procesos del desa- ñas más inteligentes de nuestro
de sordos o de ciegos u organiza- rrollo motriz, cognitivo y de co- Programa nos dejó sorprendidos
ciones fundadas por ellos mis- municación del niño sordociego. por su memoria táctil. Reconoció
mos, ayudan a recuperar esa iden- El bebé sordociego mantiene inmediatamente a una persona
tidad perdida y estimulan el deseo el contacto con la realidad gra- que había trabajado con nosotros
de hacer cosas y de integrarse en cias a las sensaciones que recibe y que hacía más de dos años que
el contexto social y cultural. a través del tacto, el olfato y el no veía. No sólo realizó el signo
A pesar de las dificultades de gusto. A l principio no podrá que representaba su nombre sino
contacto, existe más de una doce- identificarlas, como tampoco los que incluso le preguntó por el
na de asociaciones de sordocie- demás bebés reconocen los pri- bolso que le habíamos regalado
gos independientes en el mundo meros estímulos visuales y audi- en la despedida, porque en ese
y otras integradas dentro de otras tivos que les llegan. Pero son és- momento llevaba otro.
organizaciones. tos precisamente los que le Mi técnico en movilidad puede
permiten establecer los primeros deciros que soy hábil en los des-
b) Superprotección: se dan lazos emocionales con el medio, plazamientos y tengo una excelen-
muchos casos en que la superpro- tan importantes para el desarrollo te memoria del espacio y las rutas.
tección de la familia, aún siendo de todo niño recién nacido. Sin embargo, hay un niño en nues-
bien intencionada, les hace estar Posteriormente, a través de es- tro Programa que me supera con
desinformados o con una infor- trategias estructuradas, aprende a mucho en la habilidad para despla-
mación suavizada y nada real. establecer esos vínculos afecti- zarse: tiene tan desarrolladas su
Sin ser una relación detallada, vos y a explorar el entorno desde memoria cinestésica, olfativa y
creo que estos son algunos de los un centro vital en el que se siente muscular que es capaz de explorar
ejemplos más significativos de las seguro y al que sabe que puede una sola vez un lugar y después
dificultades que puede encontrar retomar, creando poco a poco en saber ir por él con soltura y hacer
una persona para acceder al con- su mente una imagen comprensi- el recorrido a la inversa.
texto sin dos importantes sentidos. ble del mundo. Son respuestas tan extraordi-
Este mundo crecerá tanto más narias, que reafirman nuestra
cuando mayor sea la calidad y la convicción de que los estímulos e
3. INTERACCIÓN cantidad de los estímulos sensoria- información que ofrecemos a los
CON EL MEDIO: les y de la información que reciba niños sordociegos día a día, mes
BASES del medio y de quienes le rodean. tras mes y año tras año llevan a
PARA UNA VIDA Debemos hacerlo de forma directa unos resultados sorprendentes.
INDEPENDIENTE y ordenada, con tanta constancia ¿No funciona así, por ejemplo,
E INTEGRADA como si lo recibiera a través de sus el proceso de desarrollo del oído
cinco sentidos intactos. del niño? ¿Qué hace al principio
No ver ni oír significa, ante Comparativamente, el niño y cuánto tiempo transcurre, cuán-
todo, una pérdida de contacto con sordociego es capaz de desarro- ta información recibe a través de
la distancia. La pérdida de oído llar sus sentidos (tacto, olfato, él, hasta que empieza a «balbuce-
implica, además, perder un valio- gusto, sinestesia, etc.) de una ma- ar» y más tarde, a ser capaz de re-
so medio de comunicación rápida nera increíble y superior a un producir los sonidos? Es muy im-
y eficaz con los demás. Fuera del adulto. portante no olvidar que la mayor
contacto físico, no hay comunica- Por ejemplo, los adultos que, parte de la información es recibi-
ción. Los sonidos, los mensajes como yo, llevamos años utilizan- da a través de sus manos. Debe-
orales, «las palabras» no llegan. do el sentido del tacto como mos ser muy conscientes de esto,
Es evidente que de ello se derivan medio de entender el contexto, ya que podemos creer que le es-
importantes problemas a resolver. sabemos reconocer mucha infor- tamos informando suficiente-
Una vez que decidimos afron- mación a través de él: distingui- mente, sólo porque le damos una
tar la realidad, tenemos que apro- mos una prenda de otra, las dife- señal «táctil». Pero es muy dife-
vechar todos nuestros recursos rentes texturas, etc. pero no rente hacerlo a través de sus ma-
interiores y exteriores y poten- tenemos, en cambio, la extraordi- nos que a través del resto del
ciarlos al máximo, por nosotros naria habilidad que demuestran cuerpo. Por ejemplo, si le antici-
mismos o con la ayuda de los algunos niños sordociegos para pamos con un golpecito en el pie
profesionales, como sucede con reconocer, sólo con tocar la que le vamos a poner el calzado
los niños sordociegos. mano, a quien le está hablando: de lana, le damos menos infor-

44 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


mación que si, por ejemplo, le Por su parte, los adultos con del jazmín anuncia la prometedo-
colocamos este cazado en su sordoceguera adquirida, si han ra frescura de la noche tras un ca-
mano y sin despegarlo, lo desli- acumulado conocimientos y ex- luroso día de verano; el olor del
zamos por ella, pasándolo por su periencias y desarrollan al máxi- gas, fuego o humo nos advierte
cuerpo hasta llegar la pie y se lo mo sus habilidades y recursos in- del peligro, la carne que se que-
colocamos entonces. Previamen- teriores (procesar la información ma, la comida estropeada, el
te a este gesto, la madre puede deducción, claridad de pensa- humo del tabaco, el olor a tierra
colocar la mano del bebé en su miento...) pueden interrelacio- mojada... Aunque nos cuidemos
garganta y hablarle o bien, antici- narse con su entorno sin excesi- bien de decirlo, advertimos tam-
parle que se lo va a poner hacién- vas dificultades, organizar su bién el perfume o el característi-
dole el signo que simboliza el vida, su espacio y su tiempo, in- co olor de la ropa de algunas per-
calzado, siguiendo después el tentando obtener toda la informa- sonas. Incluso hay olores y
proceso indicado. ción necesaria, directamente o fragancias que te transmiten de-
Es también muy importante mediante ayuda. terminadas sensaciones: miste-
hablar al bebé sordociego, esta- Veamos algunos de los recur- rio, aventura, nostalgia...
blecer una comunicación con él sos que pueden facilitar esta co- El olfato es el primero que se
como si nos oyera. (Todas las nexión con el medio. manifiesta al nacer y el último
madres hablan a sus bebés, aun- que nos acompaña al fallecer. A
que crean que no las entienden). los dos días de nacer, el bebé ya
Podemos hablarle, cantarle una 3.1. Desarrollo es capaz de reconocer a la madre
«nana», decirle cosas colocando y aprovechamiento sólo por el olor. Muchos investi-
su mano sobre nuestra garganta y al máximo gadores piensan que el olor ma-
transmitirle también nuestra risa. de nuestros sentidos terno es nuestra primera impre-
Por otra parte, creo en las sión del mundo.
enormes posibilidades de la mú- En primer lugar, hay que pro- El olfato condiciona a las per-
sica y las vibraciones en esta eta- fundizar en el conocimiento de sonas desde que nacen en su per-
pa inicial como apoyo ideal para los sentidos que aún tenemos y cepción del exterior, en su ali-
el desarrollo del tacto. que están infravalorados, confiar mentación, en su relación con los
Espero que con estos ejemplos en que nos informen del mundo demás, estimula la memoria y
haya sido capaz de hacer ver que nos rodea y de lo que ocurre complementa con eficacia la edu-
cuán importante es que el niño en él. Tenemos que aprender a cación en otras materias. En ge-
aprenda a «ver» y «oír» a través aprovecharlos al máximo, ya neral, juega un papel muy impor-
del tacto. Es bien sabido lo im- que, con toda seguridad, tienen tante en las relaciones humanas.
portante que es este sentido para posibilidades más sorprendentes Ningún otro sentido está tan es-
una persona que carece de la vis- y amplias de lo que creemos para trechamente ligado con la vida
ta y del oído, pero es posible que salir adelante. Los sentidos ya afectiva como el olfativo. Por
alguna vez olvidemos que con él funcionan desde las pocas horas ejemplo, los olores familiares
están sustituyendo dos sentidos. de nacer e incluso desde que el calman al bebé cuando ha de
A l igual que todos los bebés y bebé está en el seno materno. afrontar situaciones difíciles.
siempre que no haya un daño ce- Vamos a ver algunas de sus ca- Del olfato Helen Keller dijo
rebral por medio, también los racterísticas y peculiaridades. que era «un mago muy poderoso
sordociegos nacen con un poten- que nos hacía viajar miles de kiló-
cial intelectual similar al de un a) Olfato metros hacia atrás». A mí, por
genio y superior al del adulto. Es también un sentido de la ejemplo, me vienen a la memoria
Son facultades que esperan ser distancia. En general, las perso- los gratos momentos pasados en la
estimuladas y en nuestras manos nas lo tenemos muy poco desa- Perkins School, cuando mi mujer
está el hacerlo, sin forzarles ni rrollado, ya que lo hemos relega- usa el perfume que estrenó cuando
agobiarles sino de una manera do a un segundo plano por la estuvimos allí hace unos años.
natural y razonable. Todos cuan- mayor importancia que le damos
tos actuamos alrededor del niño a la vista, oído y tacto; pero si lo b) Gusto
sordociego debemos tener una estimulamos, es capaz de dar El olfato estimula y enriquece,
gran confianza en que con más muchísimas más prestaciones. en gran medida, a este sentido.
tiempo y de otra manera, se inte- Nos trae olores y fragancias Por ejemplo, los buenos cocine-
grará también en el contexto en que nos informan y advierten de ros saben que calentar previa-
el que vive. muchas cosas; el olor refrescante mente el plato, antes de servir los

INTEGRACIÓN 14 • febrero - 1994 45


alimentos, refuerza los aromas les. Tiene una gran influencia en discernir, de deducir y resolver
que nos advierten del placer que su crecimiento, en la lateralidad problemas cada vez con mayor
nos aguarda, estimulando el ape- y en su aprendizaje de la lectoes- seguridad y rapidez de reflejos,
tito. Es un ejemplo de sinestesia. critura. lo cual mejora y hace parecer na-
Es un sentido que se desarrolla El niño no sólo explora con tural el «saber estar» en un con-
precozmente. Ya a los 4 ó 5 meses, sus manos, sino también con su texto dado.
el bebé es capaz de «gustar» el lí- sentido del gusto, llevándose, por La capacidad de deducir, de
quido anmiótico con que le ali- ejemplo, los objetos a la boca. conjeturar es importante en la co-
menta la madre. Es innato en los De la misma manera que exis- municación, ya que tenemos que
niños el gusto por lo dulce y el re-te una comunicación táctil con el echar mano de ella cuando el rit-
chazo por lo amargo. El resto de- bebé, ésta puede ser utilizada mo de acontecimientos o de men-
pende de la educación y del con- cuando no existe otro canal re- sajes es demasiado rápido para
texto social en que viven. A un ceptivo para realizarla. Aunque nosotros o nuestro intérprete.
niño italiano le gustará la pasta, por
se centra casi exclusivamente en
ejemplo, y a uno asiático, el arroz.la mano sabemos que también si- d) Otros sentidos
Su influencia en la educación gue habiendo comunicación a Siempre se habla de cinco sen-
es muy importante desde el mo- través de otras partes del cuerpo: tidos. Sin embargo, las personas
mento en que ayuda a adaptarse una palmada de aliento en la es- tenemos también un sentido lla-
el medio. La función hace al ór- palda, por ejemplo. mado sinestésico. Es el sentido
gano, y no al revés. Gustar es ex- La sensibilidad de las yemas de lo muscular, del movimiento.
perimentar emociones, otra for- de los dedos y de las manos se Sentimos cómo movemos nues-
ma de comunicación, ayuda a convierten en el tesoro más va- tros miembros, cómo se tensan
saber elegir, discernir, seleccio- lioso de la vida de una persona nuestros músculos, relajamiento,
nar. Estimula la curiosidad y que es a la vez sorda y ciega. A tirones, impulsos reflejos...
desarrolla la sensibilidad. Desa- través de ellas comprenderá el Si, por ejemplo, estamos sen-
rrollar el gusto es una tarea im- entorno y desarrollará sistemas tados con una pierna sobre otra,
portante para padres y educado- alfabéticos y de signos para co- es el sentido sinestésico el que
res; no se impone, se trasmite; no municarse expresiva y/o recepti- nos permite conocer (aunque no
sólo cata sabores, sino también vamente, según el caso. Las posi- lo veamos) nuestra propia posi-
frío, humedad, dureza, calor, se- ciones potencialmente útiles que ción en el espacio; o también la
quedad, suavidad, etc. pueden configurar los cinco de- contracción de unos músculos de
dos de una mano son muy nume- las piernas y el estiramiento de
c) Tacto rosas. La prueba está en que en el otros nos informa de la posición
El tacto es muy importante en mundo existen no uno sino varios de éstas cuando subimos una es-
las relaciones sociales y para el alfabetos manuales: unimanual calera o una pendiente. El senti-
desarrollo intelectual del niño. Se (español, americano), Lorm, Ma- do sinestésico nos informa, sin
da una gran importancia a la esti- lossi, etc. Incluso la Lengua de necesidad de la participación de
mulación cutánea para conseguir Signos varía de un país a otro. los demás sentidos.
un correcto desarrollo orgánico y Por el tacto, también podemos Otro sentido es el del «equili-
psicológico. leer en sistemas tan brillantes brio». Es nuestro sentido de la
La función del tacto no se l i - como el braille y otros medios estabilidad, que nos permite
mita a un órgano, como los de- técnicos que ya hemos mencio- mantenernos de pie de forma se-
más sentidos, sino que se extien- nado anteriormente. gura. A l estar conectado a delica-
de por toda la piel: es el sentido El uso constante del tacto para dos mecanismos de nuestro oído,
que nos mantiene en permanente obtener información del entorno muchos sordociegos pueden te-
contacto con la realidad. desarrolla hábitos nerviosos, ce- ner problemas de equilibrio, pero
Las primeras comunicaciones rebrales y musculares que mejo- muchas veces puede ser debido
de un recién nacido le llegan a ran la capacidad de acceso a la simplemente a la falta de ejerci-
través de su piel. Nadie puede información del contexto y por- cio físico, de pasear con frecuen-
dudar de la enorme importancia que, además, en el proceso inter- cia. Son sentidos esenciales en el
que tiene para el bebé que la ma- vienen elementos tan importan- entrenamiento de la movilidad.
dre lo acaricie, lo abrace, le tes como son la mente y la Podríamos completar la lista
muestre su cariño, aspectos vita- memoria. con sensaciones como el hambre,
les para su desarrollo y el esta- El procesamiento de la infor- la sed, el dolor y otros, percibi-
blecimiento de lazos emociona- mación aumenta la capacidad de dos por los sentidos orgánicos.

46 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


Desarrollar al máximo nues- y es la más satisfactoria que po- este apoyo, voluntario o profe-
tros sentidos mantiene despierta dría desear. sional, ha sido la base de la crea-
y activa nuestra mente. Con la No es sólo una comunicación ción de asociaciones indepen-
práctica, aprendemos a procesar lingüística, sino que incluye la dientes de sordociegos, con las
meticulosamente la información expresión de sentimientos y esta- que han demostrado ser capaces
que vamos recogiendo y deducir dos de ánimo. Esta comunicación de llevar a cabo todas las accio-
de este proceso el siguiente paso tuvo un día un don muy especial: nes y actividades propias de un
que vamos a dar. fue el momento en que ella me colectivo que trabaja por su más
La habilidad de extraer conclu- transmitió su risa. Gracias a esta plena integración social.
siones dependerá en gran medida pequeña, pero importantísima Además, tenemos que ser muy
de la cantidad de experiencia que conexión, conservo intacto mi conscientes de que vivimos en un
requiera una situación. Las viven- sentido del humor. contexto en el que la vista y el
cias y los conocimientos adquiri- oído son determinantes. Podemos
dos en el pasado nos ayudarán a — La intervención: es vital vivir sin estos sentidos, pero no
interpretar las observaciones que entender que los niños, jóvenes y podemos prescindir de ellos. Te-
hacemos en determinada situa- adultos sordociegos sólo nos in- nemos que aprender también a
ción y a sacar conclusiones. corporamos al mundo cuando po- «utilizar los ojos y los oídos» de
La capacidad de resolución de demos comprenderlo, cuando re- quienes nos rodean. Este aprendi-
problemas es una de las máximas cibimos la información necesaria zaje es fundamental y, por lo tan-
aportaciones de la mente y un para actuar por nosotros mismos. to, necesitamos la intervención en
rasgo específicamente humano. Mientras no haya un sistema cualquier programa de aprendiza-
mediante el cual la persona sor- je en que nos integremos.
3.2. La comunicación dociega pueda obtener directa- Si el contexto nos permite un
y la intervención: mente la información que necesi- equilibrio de tiempo para el se-
elementos claves ta, el apoyo de un interventor o guimiento de los acontecimien-
para el acceso de un guía-intérprete es la clave tos, no cabe duda de que una per-
al contexto para su interacción y participa- sona sordociega, con el apoyo de
ción activa en cualquier ambien- un buen guía-intérprete tendrá el
— La comunicación: todos sa- te. más pleno acceso y será parte in-
bemos que la comunicación es la Cuanto mayor sea la informa- tegrante de él.
clave del acceso al aprendizaje, al ción visual y auditiva, que objeti-
conocimiento y a los demás. Den- vamente pueda transmitirse en la 3.3. Adaptación
tro de los Programas de Rehabili- intervención, mayor y mejor será psicológica: claridad
tación una parte muy importante la conexión con el entorno. de pensamiento
es la potenciación de las habilida- Todos sabemos la eficacia del
des comunicativas, a través de la papel de un interventor en el pro- Un elemento clave, con el que
enseñanza del mayor número de grama individualizado de un niño contamos para nuestra reincorpo-
sistemas de comunicación posible. sordociego, que se traduce en ración al mundo, es el desarrollo
Para conseguir una comunica- una más rápida construcción y máximo de nuestros recursos in-
ción rápida y satisfactoria a la comprensión del mundo por par- teriores, junto con nuestros senti-
hora de traducir y seguir el ritmo te del niño, porque le permite, dos y nuestras habilidades de co-
normal de los mensajes orales, entre otras cosas, relacionar municación y movilidad.
no es suficiente el uso de un alfa- acontecimientos y actuar cuando A l principio, necesitaremos un
beto manual, hay que incorporar éstos ocurren. período de difícil adaptación psi-
signos o símbolos para conseguir Está claro que explicar los su- cológica con el objetivo de acep-
más velocidad. cesos cuando ya «han pasado» tar la realidad y recuperar la au-
En este aspecto, me considero sólo puede generar pasividad. El toconfianza. Esta aceptación nos
muy afortunado ya que he desa- niño actuará en el contexto cuan- llevará a cambiar la idea de que
rrollado un sistema combinado do se sienta «dentro» de él. «el mundo se acaba en la punta
de alfabeto manual con símbolos Por otra parte, un buen servi- de los dedos», por otra nueva: «el
mímicos. Es una comunicación cio de guías-intérpretes es la cla- mundo comienza de nuevo en la
que surgió espontáneamente y ve de la independencia y la parti- punta de los dedos».
que se fue desarrollando a través cipación social más plena de las Este cambio de actitud favore-
del contacto diario: es la comuni- personas sordociegas adultas. ce la que Richard Kinney deno-
cación que tengo con mi esposa, Una prueba clara de ello es que minó «claridad de pensamiento».

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 47


La claridad de pensamiento nos minosa, como la luz que se en- permita la participación activa de
ayuda a distinguir lo que es posi- ciende y cuyo calor notas: el pre- la persona sordociega en la vida
ble de lo que es imposible: no se mio a tu esfuerzo por arreglar familiar, en la escuela, en el tra-
puede volar sólo con mover los una lámpara estropeada. Era una bajo y en la comunidad.
brazos, ni se puede saber el color cosa para la que nunca había te- Si se nos concede tiempo para
sólo con tocar un objeto. nido habilidad antes, a pesar de el seguimiento de los aconteci-
Nos ayuda también a afrontar que entonces podía ver. mientos y los apoyos imprescin-
la realidad contando con lo que Además tienes que llegar a dibles, no cabe duda de que po-
tenemos, olvidándonos de lo que comprender que convives con dremos tener una conexión e
no tenemos. Como nos dice el po- personas que ven y oyen. Tienes integración satisfactorias.
eta indio Tagore: «Si lloras por- ocupados tus ratos de «ocio», Lograr la claridad de pensa-
que se ha ido el sol, las lágrimas pero quienes viven a tu lado tam- miento, al mismo tiempo que
te impedirán ver las estrellas». bién tienen sus preferencias y desarrollamos al máximo nues-
Es esencial reemplazar cada quieren compartirlas contigo. tros sentidos, nuestra capacidad
objetivo antiguo por otro nuevo: Como con mi propio tiempo, en mental y nuestras habilidades
al que antes le gustaba pintar, nuestras actividades en común tu- comunicativas y llegar a «enten-
puede encontrar una nueva vía en vimos el mismo objetivo: seguir der» el contexto son las impor-
las artes manuales o la poesía, haciendo la misma vida que hasta tantes claves para nuestro acce-
por ejemplo. entonces, reemplazando aquello so al mismo. Pero es la claridad
La sordoceguera no tiene por que no era posible por algo equi- de pensamiento la que nos per-
qué significar que una persona no valente o razonablemente satis- mitirá lograr, al fin, una libera-
pueda llevar la misma vida que factorio para sustituirlo. ción: la libertad dentro de lo po-
antes: en realidad, es muy impor- Cuando recuperas la autocon- sible.
tante «llevar la misma vida que fianza y la seguridad, sientes que Sin embargo, no es menos
antes», sustituyendo lo que es tu mundo habitual se te ha queda- cierto que es esencial tener en
imposible por lo que es posible. do pequeño. Entonces comienzas cuenta que si hablamos de «Ac-
Esta claridad de pensamiento a sentir la necesidad de salir al ceso al contexto» (como una ne-
no sólo es imprescindible para mundo exterior y construir nue- cesidad básica de un grupo so-
nosotros, sino que es esencial vamente dentro de él: éste fue el cial) es muy importante que el
que la compartan también quie- inicio del largo camino que he- «contexto» se adapte también a
nes nos rodean. mos llevado hasta hoy y la razón sus necesidades. Es el proceso de
Para mí fue fundamental esta por la que estoy ahora aquí con adaptación y el esfuerzo de acer-
claridad de pensamiento, pero la ustedes, en este contexto tan her- camiento entre los individuos y
adquirí con el tiempo y se la debo moso e impresionante. la sociedad lo que nos franquea
a mi esposa: ella jamás me dejó la evolución hacia un contexto en
salirme de la realidad y me la el que todos estemos plenamente
presentaba tal como era. Como 4. CONCLUSIÓN incorporados e integrados.
pueden suponer, no le resultó
nada fácil, pero su coraje hizo sa- Es evidente que existen pro-
lir mi coraje y empecé a experi- blemas serios para acceder al Daniel Alvarez Reyes, asesor en sor-
mentar un cambio mental decisi- contexto siendo sordociego, pero doceguera. Organización Nacional de
vo: empecé a ver cada problema hay soluciones y recursos para Ciegos Españoles. Centro de Recursos
Educativos «Antonio Vicente Mosque-
como un reto. La primera expe- solventarlos. Es importante la te». Paseo de la Habana, 208. 28036 Ma-
riencia fue tan sencilla como lu- búsqueda de un equilibrio que drid (España).

48 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


Notas y comentarios

Relación padre-maestro:
Una acción de doble vía
M. Gross Martínez

Al inicio de la enseñanza para adquisiciones de conceptos cog- rrollo adecuado de los programas
personas ciegas o con baja v i - nitivos, motores, destrezas de au- educativos en la enseñanza del
sión, la relación entre el maestro toindependencia, etc. La carencia niño y joven, con baja visión o
y el padre de familia se centraba de una orientación normalizado- ciego, dentro y fuera de la escue-
en la transmisión de información, ra de la discapacidad visual del la. Se generan entonces serias re-
cuyo procesamiento era muy l i - niño era una tendencia generali- flexiones sobre cada uno de los
mitado, debido principalmente a zada en los inicios de la enseñan- componentes del curriculum, así
que la educación se planteaba en za especial, la cual marcó las como de los agentes intervento-
forma centralizada. En este pro- pautas administrativas y pedagó- res involucrados en el proceso de
ceso educativo el maestro reali- gicas de la educación para ciegos enseñanza-aprendizaje, que defi-
zaba su plan curricular con esca- y con ello toda una vivencia se- nen y precisan las directrices y lí-
so vínculo entre la escuela y el gregante, en general. neas a seguir. Los agentes inter-
hogar. El niño y joven ciego o ventores son aquellos recursos
con baja visión se desvinculaba humanos que hacen posible la
por períodos largos del seno fa- "Los agentes creación e implementación de los
miliar y la escuela asumía la res- interventores procedimientos metodológicos a
ponsabilidad prácticamente a son aquellos recursos través de los cuales el estudiante
todo nivel (educativo, sanitario, humanos que hacen adquiere y mantiene destrezas
social). El padre de familia se posible la creación que lo capacitan para lograr su
acercaba a la escuela en ocasio- de los procedimientos auto-realización. Si las habilida-
nes esporádicas, por lo general metodológicos des que el maestro enseña a sus
durante espacios muy cortos, lo para que el estudiante estudiantes tienen como propó-
que limitaba tanto a la maestra logre sito el mantenimiento y genera-
como al mismo padre a compartir su auto-realización" lización de dichas destrezas en
información e inquietudes que cualquier ambiente, es la con-
permitieran una proyección más tinuación de los programas es-
amplia de las necesidades del es- Sin embargo, las mismas ne- colares en el hogar parte de los
tudiante. A l volver de las vaca- cesidades de esta población ge- objetivos planteados del curricu-
ciones era muy frecuente obser- neraron una transformación ur- lum, con una visión integral de
var el desfase escuela-hogar que gente, produciéndose cambios las necesidades del estudiante.
se producía en el niño ya que al paulatinos y progresivos hacia la La retroalimentación entre los
ser nuevamente evaluado en las normalización. A raíz de esto se agentes interventores se mani-
diferentes áreas del programa es- da la descentralización de los fiesta como una doble vía de co-
colar se observaba desde condi- servicios pedagógicos y la distri- municación, la cual es parte fun-
ciones físicas deficientes (desnu- bución adecuada de los recursos damental en la implementación
trición, suciedad, malos hábitos y servicios tanto humanos como del programa educativo, ya que
de higiene), hasta regresiones de materiales, que existen en cada es en este intercambio de ideas y
tipo conductual, en donde el niño comunidad. conceptos donde se generan las
retomaba conductas autoestimu- Con este cambio de dirección primeras transformaciones en el
latorias, supuestamente supera- surge también la preocupación desarrollo del niño, al conside-
das, pasando por el olvido de las del docente por lograr un desa- rarlo como parte integral de sus

INTEGRACIÓN 14 • febrero - 1994 49


ambientes familiar, escolar y co- La experiencia en el estable- — Explicar, comentar con el
munitario. cimiento de una relación más padre de familia los objetivos a
A l iniciar el maestro el víncu- dinámica con el hogar, ha per- lograr: cómo puede colaborar
lo se produce una afinidad entre mitido afianzar más esta idea para la consecusión del progra-
los agentes (escuela-hogar-co- dentro del proceso educativo. ma, qué cosas no hacer, etc.
munidad) a través de las necesi- Cuando el padre de familia no — Realizar visitas domicilia-
dades del estudiante. Esta rela- colabora ni participa del pro- rias; ésto le da una idea al maes-
ción de doble vía, entre el grama curricular, las metas a tro de las facilidades y limitacio-
educador y el padre de familia, lograr llegan a la mitad del ca- nes del ambiente familiar del
llega no sólo a través del contac- mino; un esfuerzo unilateral no estudiante.
to directo entre ambos, sino tam- garantiza el éxito en la realiza- — Involucrar al padre de fa-
bién por medio de la proyección ción de los planes educativos. milia en ciertas actividades es-
de la institución hacia afuera, Por esto es de gran importancia colares, con cuya participación
con una idea precisa sobre la in- el compromiso del maestro de le permita conocer más sobre
formación y el hacer, conciencia propiciar esta relación de doble las metas que se pretenden lo-
a diversos sectores de la comu- vía. grar.
nidad sobre los derechos de la Sobre las consideraciones Es interesante observar como el
persona con discapacidad v i - para fortalecer la relación de educador y el padre de familia, al
sual, involucrando al padre de doble vía; he aquí algunas suge- entrelazar sus vivencias, fortale-
familia, como uno de los ele- rencias para incrementar y fa- cen el proceso de enseñanza, el
mentos de primer orden en esta vorecer la relación padre-es- aprendizaje del niño y joven ciego
proyección, cuela: o con baja visión, asegurándose de
— Preguntarle al padre de fa- que esta acción de doble vía per-
milia cuáles son sus necesidades mita un entorno en donde el dere-
"Cuando el padre y considerarlas como un elemen- cho a ser tratado con justicia no
de familia to clave en la elaboración del sea un privilegio, sino una realidad
no colabora, programa. de igualdad entre los hombres.
ni participa — Personalizar la relación
en el programa padre-maestro, esto es, evitar
curricular, el intercambio propio de ofici-
las metas a lograr nas, más bien humanizar el
llegan a la mitad contacto y permitir que el pa- Martha Gross Martínez, maestra de
niños con discapacidad visual. Apartado
del camino" dre de familia sea un «aliado» 26-2070. Sabanilla. Montes de Oca. San
en el proceso. José (Costa Rica).

50 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


Noticias

Jornadas técnicas sobre tercera edad en la O.N.C.E.


Madrid, 29-30 de noviembre de 1993

La designación por parte de la iniciativas desarrolladas Facultad de Psicología de la Uni-


Comunidad Europea de 1993 con este colectivo por cada versidad Autónoma de Madrid) la
como «año europeo de las perso- Centro. presentación del segundo de los
nas mayores y la solidaridad en- — Avanzar en la compren- monográficos en el que se anali-
tre generaciones» y el aumento sión de la problemática de- zaron las características que pre-
cada vez mayor del número de rivada de la tercera edad y sentan las personas mayores en
afiliados pertenecientes al colec- los problemas graves de áreas tales como la memoria, la
tivo de la Tercera Edad, determi- visión, depresión, el aprendizaje, etc.
naron la necesidad de convocar —- Fomentar la coordinación En la convocatoria se solicitó
unas jornadas técnicas que per- interprofesional y el traba- a los Centros que, entre otros do-
mitieran a los profesionales de jo en equipo. cumentos, enviasen aquellas ex-
nuestra Institución disponer de — Evaluar el nivel general de periencias en las que se recogie-
un foro en el que intercambiar y cobertura de las necesida- sen las iniciativas desarrolladas
debatir experiencias relacionadas des sociales de este sector con este colectivo y que se consi-
con la atención a este colectivo. de afiliados, proponiendo derasen de interés para su d i -
En este sentido, el Departamento posibles estrategias y al- fusión. La práctica totalidad de
de Servicios Sociales para Afilia- ternativas para una res- las experiencias recibidas se
dos, a través de la Sección de puesta eficaz a las mismas. agruparon por temáticas afines,
Acción Social e Integración La- conformando las cuatro «Mesas
boral, convocó para los días 29 y Temáticas» siguientes: «Forma-
30 de Noviembre de 1993, en las ESTRUCTURA ción y asesoramiento», «Coope-
instalaciones del Centro de Re- ración con recursos externos»,
cursos Educativos «Antonio V i - Los dos días de trabajo se es- «Autoayuda y voluntariado» y
cente Mosquete», unas «Jornadas tructuraron en «Mesas Plena- «Miscelánea». Cada ponente dis-
Técnicas sobre Tercera Edad en rias», «Mesas Temáticas» y puso de 10 minutos para la expo-
la O.N.C.E.» y en las que parti- «Grupos de Trabajo», con sesio- sición de su tema y finalizadas
ciparon un representante de cada nes de mañana y tarde. todas las intervenciones se abrió
Delegación Territorial y D i - En las «Mesas Plenarias» se un coloquio de 30 minutos. Estas
rección Administrativa, cuyo abordaron dos temas de carácter mesas tenían como objetivos fun-
desglose por categorías profesio- general: «Plan Gerontológico Na- damentales: propiciar un marco
nales fue el siguiente: 26 Traba- cional» y «Aspectos Psicológicos en el que se presentasen las expe-
jadores Sociales, 5 Psicólogos, 1 del colectivo de Tercera Edad». El riencias llevadas a cabo en los
Animador Socio-Cultural y De- primero de los monográficos fue Centros de la O.N.C.E. con la po-
portivo y 1 Coordinador Socio- presentado por Dña. María Teresa blación de Tercera Edad, poten-
Cultural y Deportivo. Sancho Castiello (Directora de ciar la comunicación entre los
Los objetivos de estas Jorna- Programas del Plan Gerontológi- profesionales de la O.N.C.E. y
das eran: co Nacional/I.N.S.E.R.S.O.), enriquecer la perspectiva de cada
— Enriquecer los programas quien expuso las líneas generales Centro, con referencia a la actua-
y servicios dirigidos a los en las que se sustenta el citado ción de los demás.
afiliados de edad avanzada Plan y qué objetivos persigue; co- Finalmente, con el propósito
a través del análisis y difu- rriendo a cargo de D. Ignacio de profundizar en el análisis de
sión de las experiencias e Montorio Ferrato (profesor de la temas específicos y crear un foro

INTEGRACIÓN 14 • febrero - 1994 51


de debate entre los profesionales servicios ofrecidos al colectivo manifiesto como cada día son
de diferentes centros, se estable- de Tercera Edad. más numerosas las delegaciones
cieron cuatro «Grupos de Tra- Algunos de los aspectos a des- de las ayudas solicitadas al Sec-
bajo» en los que se agruparon a tacar serían: haber cubierto los tor Público, lo que compromete
todos los participantes de acuer- objetivos inicialmente previstos y en gran medida el papel de subsi-
do a los intereses por ellos mani- haber alcanzado un alto nivel de diariedad que la O.N.C.E. debe
festados, abordándose los si- participación por parte de la ma- asumir en estos casos.
guientes temas: «Voluntariado», yoría de los asistentes, extremo De las dos intervenciones de
«Utilización de recursos exter- éste que se manifestó sobre todo profesionales externos, destacarí-
nos», «Ocupación del tiempo l i - en el espacio destinado a colo- amos la del Sr. Montorio pues en
bre» y «Adecuación de servicios quio al final de cada mesa y en el ella cuestionó, con el apoyo de
y prestaciones de la O.N.C.E. al trabajo realizado por los grupos. una base científica, algunos de
colectivo de Tercera Edad». Las intervenciones de los pro- los grandes tópicos existentes con
fesionales de la O.N.C.E. pusie- respecto a las personas mayores,
ron de manifiesto el amplio aba- demostrando cómo éstas sí po-
VALORACIÓN nico de programas dedicados a seen capacidades de nuevos
las personas mayores, cuya co- aprendizajes, si se controlan las
Los participantes han tenido bertura abarca desde los aspectos condiciones estimuladoras y la
ocasión de expresar su opinión rehabilitatorios más elementales presentación y si la secuenciación
sobre el desarrollo de las Jorna- hasta la ocupación del ocio y de la información se estructura
das cumplimentando un cuestio- tiempo libre, pasando por lo adecuadamente, y cómo el incre-
nario y de cuyas resultados pasa- complementario de las prestacio- mento de la aparición de síntomas
mos a ofrecer una breve síntesis: nes económicas y asistenciales depresivos en las personas mayo-
en lo referente a la estructuración ofrecidas por el Estado a la totali- res no es debido a que éstos sean
adoptada, el 94% la considera dad de la población. Como nove- un rasgo típico de este intervalo
adecuada y el 88% estima sufi- dad más significativa cabe desta- de edad, sino, más bien por la es-
ciente el tiempo concedido para car la puesta en marcha en casez de estímulos motivadores,
la exposición de los temas; en distintos Centros de programas la reducción de las actividades de
cuanto a los grupos de trabajo, al de «voluntariado y autoayuda» ocio y la pérdida de relaciones in-
52% le parece escaso el tiempo a que buscan obtener el máximo terpersonales, etc; planteamientos
ellos concedido y el 94% entien- aprovechamiento de los recursos que tiene una importante repercu-
de que el número de componen- existentes en el colectivo de ma- sión a la hora de planificar activi-
tes fue el adecuado; a la hora de yores, logrando básicamente el dades dirigidas a este colectivo.
valorar si se alcanzaron los obje- intercambio de apoyo emocional;
tivos previstos, el 68% opina que actividades que en todo momento
éstos han quedado cubiertos; y deben estar supervisadas por los
por último, destacar que el 9 1 % equipos multiprofesionales. Por Vicente Ruiz Martínez. Organización
cree que la información será útil lo que respecta a la utilización de Nacional de Ciegos Españoles. Direc-
ción General, Sección de Acción Social
para mejorar la eficacia de los los recursos externos, se pone de e Integración Laboral.

52 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


Celebración del Al-Arde 93
Programa del Real Patronato Pro Acceso al Arte de las Personas con Discapacidad
El pasado 3 de diciembre, Día La sesión estuvo moderada dea es hacer aquello que más nos
Internacional de las Personas con por Arnau Puig, catedrático de gusta. Y en nuestro caso, eso es
Discapacidad, tuvo lugar en el Estética de la Escuela Superior el teatro».
Palacio de Congresos de Madrid de Arquitectura de Barcelona.
la celebración de AL-ARDE 93 La primera intervención de la
culminación del Programa del mesa corrió a cargo de Santiago Por la integración
Real Patronato Pro Acceso al Alonso Martín, presidente de la a través del arte
Arte de las Personas con Disca- Asociación Nacional de Alterna-
pacidad. A lo largo de toda la jor- tivas Dramáticas y Expresivas Tras esta intervención, Nieves
nada se desarrolló una importan- ( A N A D E ) . El ponente señaló Sánchiz, presidenta de la Asocia-
te serie de actos que finalizaron que el objetivo de A N A D E es ción Comité Español para el Arte
con un espectáculo escénico al formar una compañía nacional y la Creatividad de las Personas
que acudió la ministra de Asun- de teatro, que en un principio fue con Discapacidad (ACEAC), ex-
tos Sociales y Presidenta Efecti- pensada para personas que tení- puso su concepción de «una so-
va del Real Patronato, Cristina an algún handicap. El fin que se ciedad avanzada que promueve
Alberdi. persigue dentro de esta compa- el empleo, la enseñanza y la for-
ñía es el de integrar a todo tipo mación de personas con minus-
de personas. «Todos tenemos valías, con el fin de lograr su ple-
Panel sobre arte handicap, todos, —señaló San- na integración, no puede de
y discapacidad tiago Alonso—. Pero no quere- ninguna forma ignorar la necesi-
mos hacer ningún tipo de distin- dad de su expresión creativa que
Las actividades llevadas a ción ya que pretendemos hacer supone el elemento más perfecto
cabo a lo largo del día, comenza- teatro por el simple hecho de ha- y completo de la valoración de
ron con la presentación de un pa- cer algo que nos gusta. No inten- uno mismo en relación con el
nel sobre arte y discapacidad en tamos, en primera instancia, mundo exterior».
el que participaron, en una mesa nada de integración, desarrollo, Para Nieves Sánchiz, favore-
redonda, varias personas profun- aumento de conductas adaptati- cer la creatividad significa «fo-
damente conocedoras del tema. vas, etc. Creemos que eso son mentar la integración social y
Demetrio Casado, secretario eje- ganancias secundarias de hacer profesional de los minusválidos
cutivo del Real Patronato de Pre- una actividad que, en este caso, en lo más hondo de la sociedad,
vención y de Atención a Perso- es el teatro. Si como consecuen- desarrollar su propia personali-
nas con Minusvalía, señaló en la cia de ello aumentamos nuestro dad, desafiar a la minusvalía, l i -
presentación de este acto que repertorio conductual, nuestro berarse de ella, comunicarse con
«gracias a la existencia de mu- lenguaje o abrimos caminos de los demás, exteriorizar lo oculto
chas iniciativas y de notables es- integración, bienvenidos sean». de uno mismo, alcanzar la igual-
fuerzos que están realizando dis- A lo largo de su intervención, dad con el mundo que le rodea,
tintas entidades, ya hay un Santiago Alonso resaltó que «las disfrutar del patrimonio cultural,
volumen de acciones importantes personas que tenemos handicap, eliminar barreras. La creatividad
y es el momento oportuno, por desde un principio estamos rode- es la proyección de un mundo in-
consiguiente, de cuestionarse ados de educadores especiales, terior hacia el exterior por medio
qué estamos haciendo y cuál es la terapeutas especiales... todo es de la comunicación. Esta comu-
suerte que estamos corriendo en especial en nuestro alrededor. nicación creativa puede realizar-
Ja relación entre el arte y la disca- Seguramente una manera de l i - se de formas diferentes, por un
pacidad». berar todo lo especial que nos ro- sinfín de expresiones artísticas.
INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 53
El arte es patrimonio de todos, La comunicación a través El último de los invitados que
por ello queremos y luchamos de la expresión artística intervino en la mesa redonda fue
para que sea integrador. ACEAC Feliciano Castillo, profesor de la
nació precisamente para promo- El tercer concepto de arte que Universidad de Barcelona. Du-
ver el acceso de las personas con defendió el presidente de la Aso- rante su exposición, el profesor
discapacidad a la expresión artís- ciación de Musicoterapia fue el Castillo recalcó que parecía
tica y a la utilización creativa de del arte como alternativa de co- anecdótico el simple hecho de
su tiempo libre; así como para municación. Para Terán, «la mú- hablar de arte «en una sociedad
sensibilizar a los agentes sociales sica, el sonido no estructurado, cada vez más deshumanizada,
para la promoción de actividades goza de una facilidad mayor para mecanicista e irracional. Junto a
artísticas de personas con disca- acceder a la comunicación. Las ello, mi reflexión gira sobre cuál
pacidad». personas que tienen problemas es la vida que realiza una persona
Posteriormente, Daniel Te- de comunicación verbal, particu- con cualquier tipo de discapaci-
rán, presidente de la Asociación larmente cuando es debido a un dad. Cuando una persona quiere
Española de Musicoterapia, ini- fallo de estructuración mental, de hacer danza, se le llama danzate-
ció su intervención señalando funciones superiores, les vale rapia; si quiere hacer arte, se le
que «actualmente hay que ha- más la música y las canciones llama psicodrama. Nos pregunta-
blar de artistas y de discapacita- para canalizar sus emociones y mos entonces, ¿qué es lo que una
dos, no de arte y discapacidad. sentimientos. La palabra, a este persona con dificultades aprove-
No se trata de hacer descansar tipo de personas, no les sirve». cha de la misma forma que el res-
ni justificar lo uno sobre lo otro. En la mesa redonda también to de la población?».
Ni el arte pivota sobre la disca- participó Florencio Arnán, secre- Feliciano Castillo defendió en
pacidad ni al contrario. Hay dis- tario general de la Asociación la mesa redonda que hay que ha-
tintas discapacidades funciona- Española de Críticos de Arte. El blar con claridad y sin temores de
les, de la misma manera que representante de la crítica indicó las diferencias entre los indivi-
dentro del arte hay distintas pro- que «ésta, a la hora de juzgar una duos, «hay que decir de una vez
yecciones». obra, debe prescindir total y ab- que todos somos diferentes en
El presidente de la Asociación solutamente de quién la ha reali- una misma humanidad y frente a
Española de Musicoterapia des- zado, cómo y cuáles son las con- un mismo tipo de arte. Y dentro
glosó tres visiones distintas de diciones del artista. Hay que de la concepción del arte, noso-
contemplar la actividad artística ejercer un crítica absolutamente tros hemos tomado la iniciativa
en personas con discapacidad. objetiva de cada obra en particu- de dirigirnos a los lenguajes ex-
«Por un lado, —señaló Daniel lar. Ahora bien, hay un aspecto presivos partiendo de la más pura
Terán—, tenemos el arte como que no debería olvidarse y es la subjetividad, precisamente por-
una meta profesional. El arte tie- función que deben desarrollar los que estamos en un mundo excesi-
ne un fin en sí mismo, brinda un agentes sociales para que la obra vamente masificado, ordenado
servicio y una satisfacción a los de arte sea accesible a las perso- aunque con el mayor desorden. Y
demás. Si queremos seguir dis- nas minusválidas y esto sí que es esta 'normalización' la que
frutando de esa actividad artística debe ser objeto de atención gene- elimina la mayoría de los lengua-
tenemos que ayudar a que se pue- ralizada. Hay que recordar que jes individuales, las formas de
da dar. Ahora bien, defiendo un nuestra asociación dedicó un pensar y sentir más originales. A l
arte de calidad sin sesgos de nin- congreso nacional al tema de la analizar varios tipos de terapias,
gún tipo. Cualquier dificultad del accesibilidad al museo, a la obra nos hemos dado cuenta que la
artista será un valor añadido, y a la comprensión de la misma. mayoría de ellas eran enorme-
pero sólo eso. El artista discapa- Por nuestra parte no podemos in- mente frustrantes, fatigosas. Si
citado va a ser valorado única- tentar valorar la utilización de la optamos por introducir el trabajo
mente por su arte. Junto a este técnica artística como terapia ya a través del arte y de la creativi-
concepto, contemplamos el del que no entra dentro de nuestro dad fue porque nos dimos cuenta
arte como recurso integrador. En campo. Pero sí podemos promo- que así las personas tenían mayo-
algunas personas con minusvalí- ver el que los discapacitados lle- res recursos de socialización par-
as, especialmente las psíquicas, guen a saborear la obra de arte y tiendo del conocimiento de su
la música, por ejemplo, es uno de para ello es imprescindible que propio cuerpo y de su propia
los puntos más fáciles de encuen- puedan acceder a todo tipo de existencia».
tro, de mayor aproximación a los manifestaciones artísticas que se A lo largo del diálogo poste-
demás». celebren». rior que se estableció entre los in-

54 INTEGRACIÓN 14 - febrero -1994


tegrantes de la mesa redonda y el para remediar la situación de po- el invidente pueda colgar en las
público asistente, se trataron va- breza y de inseguridad de esa paredes historias pensadas para
rias cuestiones de gran actualidad ciudad. ellos. Ahora lo que pretendo es
e importancia sobre el tema. La El Real Patronato ha celebra- que los invidentes alarguen el
accesibilidad a museos y exposi- do el quinto centenario del naci- brazo hacia la pared y noten unos
ciones, el apoyo de la crítica a las miento de Juan Luis Vives con la volúmenes. El paso siguiente es
expresiones artísticas de perso- promoción de una investigación relacionar volúmenes con colo-
nas discapacitadas, el derecho de sobre la aportación de este huma- res. A partir de una tabla, ellos
estas personas al arte sin que im- nista a los conocimientos sobre la sólo percibirán lo que toquen
plique la comercialización de las discapacidad. Esta investigación pero mentalmente 'verán' volú-
obras, el problema de acceder al ha estado a cargo de Ramón Puig menes. Este trabajo será com-
mercado del arte, fueron algunos de la Bellacasa y ha sido la base plicado pero se puede hacer y
de los temas que se debatieron en de vídeoprograma mencionado confío que sea así». Amadeo Oli-
las distintas intervenciones que anteriormente. El propio Puig de veras, que hasta esta nueva expo-
tuvieron lugar. la Bellacasa ha dirigido la ver- sición ha trabajado obras más
sión audiovisual, producida por convencionales, explicó su deseo
B L A C K STAR L I N E A R T - claro de dedicarse, a partir de
Inauguración WORKERS ahora, a este tipo de expresión ar-
de AL-ARDE 93 Tras la proyección del vídeo tística: «pienso llevar todo mi
tuvo lugar, en el hall del Palacio proyecto a cabo porque parciali-
Posteriormente, tuvo lugar la de Congresos, la inauguración de zar es muy malo. Pretendo uni-
inauguración propiamente dicha la exposición bibliográfica y au- versalizar este trabajo y que mi
de AL-ARDE 93, que fue defini- diovisual, realizada por el SUS, obra sea para invidentes pero no
da por el secretario ejecutivo del Madrid. En los stands y mostra- sólo para ellos».
Real Patronato como «una revis- dores de la misma, los asistentes Por su parte, el pintor y escul-
ta, síntesis y muestra de las acti- a AL-ARDE 93 pudieron cono- tor invidente César Delgado defi-
vidades en el campo del arte» cer, a lo largo de toda la jornada, nió su obra como «expresionis-
que está apoyando esa institu- en buen número de folletos, l i - mo háptico que parte de la
ción. AL-ARDE 93 se abrió con bros y todo tipo de publicaciones propiocepción, un sentido que
la presentación del vídeoprogra- y vídeos sobre arte y discapaci- nos dice cómo está nuestro cuer-
ma «Juan Luis Vives. La pobreza dad. po situado en el espacio. Por
y la discapacidad en la Europa Durante la jornada, también ejemplo, nadie necesita mirar sus
renacentista». tuvo lugar la Exposición de Artes piernas para ver si están cerradas
El vídeoprograma promovido Plásticas, dirigida por ACEAC, o abiertas. A partir de aquí sale
por el Real Patronato, de treinta con esculturas de César Delgado esta expresión artística». Delga-
minutos de duración, muestra la (pintor y escultor ciego) y pintu- do dejó claro que su obra no es
aportación fundamental del espa- ra ciega del artista Amadeo Oli- un trabajo de un invidente para
ñol Juan Luis Vives a la idea de veras. Este artista expuso algu- otros: «la obra de arte nunca son
la rehabilitación e integración de nos de sus cuadros más recientes para nada, ni siquiera para la pro-
las personas en situación de mar- en los que el invidente puede to- pia expresión del autor. El arte,
ginación, que el humanista refle- car y, por tanto, percibir la obra por tanto, y no podemos olvidar-
ja principalmente en su obra «De que está frente a él. Para Olive- nos de ello, obedece a sí mismo.
subventione pauperum», escrita ras, cuya exposición le ha lleva- La obra tiene su razón de existir
en 1526 y presentada a los burgo- do un año de investigación, su para sí misma, es ineludible para
maestres de la ciudad de Brujas obra es «una sugerencia para que el autor».

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 55


Nueva etapa de la revista "Journal ofVisual Impairment
and Blindness"

La revista Journal of Visual Impairment and En el mismo número de septiembre del JVIB,
Blindness (JVIB), una de las publicaciones perió- los editores presentan la nueva etapa de la revis-
dicas más importantes en el campo de la discapa- ta. A partir de enero de 1994, el JVIB pasará a te-
cidad visual, aborda una nueva etapa desde enero ner una periodicidad bimestral, y se desdoblará
de 1994. El JVIB cumple 88 años de publicación en dos partes: una seguirá siendo el Journal of Vi-
en 1994. La revista empezó a publicarse en 1907 sual Impairment and Blindness; la otra, un suple-
con el título Outlook for the Blind y periodicidad mento con formato de boletín de noticias, que se
trimestral. Cuando en 1921 se fundó la American llamará JVIB News Service. El tamaño de la re-
Foundation for the Blind (AFB), la entidad asu- vista disminuirá con relación al actual, y la im-
mió la publicación de la revista, que sirvió duran- presión se hará a dos columnas (en lugar de las
te decenios como foro principal de debate de la tres actuales). La tipografía aumentará de tama-
problemática de la ceguera y la deficiencia visual ño, y los fascículos se presentarán encuadernados
en Estados Unidos. En 1952 el Outlook se renovó (hasta ahora se presentaban en cuadernos de plie-
y cambió su título por el de New Outlook for the go grapado) y con indicación de título, volumen,
Blind. En 1960 la AFB decidió editar también un número, mes y año en el lomo. Esta nueva pre-
boletín de noticias con el título AFB News, así sentación facilitará la colocación, localización y
como una publicación dedicada exclusivamente a consulta de la colección de la revista en los estan-
la investigación, el AFB Research Bulletin. En tes de nuestras bibliotecas. El boletín de noticias
enero de 1977 se produjo la fusión del New Ou- aparecerá con tres taladros, una presentación
tlook for the Blind y el AFB Research Bulletin, usual en Estados Unidos, que permite su conser-
concillando así sus dos líneas editoriales, aten- vación en archivadores de anillas.
ción y servicios a las personas ciegas e investiga-
ción, en una sola publicación, el Journal of Vi- El nuevo JVIB no sólo mantendrá sus seccio-
sual Impairment and Blindness. Desde enero de nes habituales, sino que incluirá otras, como la
1977 hasta ahora, el JVIB ha venido publicando dedicada a discusión e intercambio de opiniones
diez números al año, y ha dado cabida en sus pá- sobre temas expresados en artículos ya publica-
ginas a un enorme caudal de información riguro- dos; o la que recogerá avances y resúmenes de
sa y contrastada, absolutamente imprescindible estudios e investigaciones. Por otra parte, los lec-
para los profesionales del campo de la discapaci- tores podremos conocer mejor a los autores que
dad visual. publican en la revista gracias a una sección en la
que se presentará información al respecto. El
En el número de septiembre de 1993 del JVIB, Consejo de Redacción, formado por profesores,
la American Foundation for the Blind informaba investigadores y especialistas relevantes del cam-
sobre algunos aspectos de la reestructuración que po de la ceguera en Estados Unidos y Canadá, se
ha emprendido en sus actividades y servicios, verá reforzado con un consejo asesor internacio-
como consecuencia de la crisis económica. De nal.
esta situación se han hecho eco otras importantes
revistas, como el Braille Monitor (órgano infor- Algunas secciones del actual JVIB pasarán al
mativo de la National Federation for the Blind de suplemento de noticias: comentarios, cartas al di-
Estados Unidos), en su número de agosto de rector, que no se refieran expresamente a artícu-
1993 (páginas 871 a 874). los publicados, crítica de libros y otros materiales
56 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994
no estrictamente académicos, información esta- 60 dólares para instituciones; dos años, 65 y 85
dística, informática, noticias y calendario de even- respectivamente; y tres años, 85 y 110. Los sus-
tos. El boletín JVIB News Service publicará tam- criptores que no residan en Estados Unidos o
bién las siguientes secciones: evaluaciones y Canadá deben añadir a estas tarifas 25 dólares
análisis comparativos de productos tiflotécnicos; de gastos de envío por correo de superficie. Si
información sociodemográfica; información so- se desea recibir la revista por correo aéreo, el
bre gestión y administración; foro de los lectores, suplemento es de 60 dólares al año para la ver-
un espacio abierto para la exposición de opiniones sión en tinta; 30 dólares para la edición en cas-
y experiencias de los lectores; encuestas vía fax, sette; y 300 dólares para la edición en braille.
una sección que publicará las respuestas sobre te- Las solicitudes de suscripción pueden dirigirse
mas concretos que los lectores envíen por fax. a: Journal of Visual Impairment and Blindness.
149 Sheridan Avenue, Albany, N Y 12210 (Es-
Se mantendrá también la publicación con pe- tados Unidos).
riodicidad variable, pero más espaciada que hasta
ahora, de números especiales o monográficos.
La revista Journal of Visual Impairment and
Blindness se publica en inglés, en tinta, braille o
Evelio Montes López. Organización Nacional de Ciegos
cassette. Las tarifas de suscripción son: un año, Españoles. Centro Bibliográfico y Cultural. Servicio de Do-
45 dólares estadounidenses para particulares y cumentación.

Publicaciones
Accesibilidad en el medio accesibilidad, a cómo hacer el oftalmología, óptica y el entre-
físico para personas ciegas o mundo más accesible. namiento en baja visión.
deficientes visuales. Direc-
ción, Antonio Martínez Hena-
rejos; coordinación Vicente Apuntes sobre Rehabilita- Museos abiertos a todos
Ruiz Martínez; supervisión ción Visual. Dirección, José los sentidos: mejor acogida a
técnica, Soledad Luengo Jus- Miguel Vila López; equipo de las personas discapacitadas.
dado; equipo de elaboración, elaboración, María Iglesias Madrid: Organización Nacio-
Rosa María Blanco (et. al.). Junco (et. al.). Madrid: Orga- nal de Ciegos, Ministerio de
Madrid: Organización Nacio- nización Nacional de Ciegos Cultura, 1994.
nal de Ciegos Españoles, Sec- Españoles, Sección de Acción En esta obra se recogen las
ción de Acción Social e Inte- Social e Integración Laboral, Actas del Coloquio Europeo so-
gración Laboral, 1994. 1994. bre Museos y Personas Discapa-
Este es un manual sobre Este libro es un documento citadas, celebrado en París del 7
adecuación de los ambientes fí- para la formación de especia- al 8 de noviembre de 1988.
sicos a los ciegos y deficientes listas en Rehabilitación Visual.
visuales que la ONCE pretende Los autores de los distintos ca-
poner a disposición de todos pítulos son técnicos de la Psicología de la ceguera.
los profesionales interesados ONCE, y en cada uno de ellos Compilación de Alberto Rosa
en la materia. Se trata de ho- se aborda un área específica de y Esperanza Ochaíta. Madrid:
mogeneizar las intervenciones este tipo de rehabilitación: el Alianza, 1993. 306 páginas
que se realicen en este campo, servicio de rehabilitación v i - (Alianza Psicología. n.º 39).
difundiendo criterios y suge- sual, la intervención del trabajo ISBN 84-206-6539-8. Precio
rencias dirigidos a facilitar la social en rehabilitación visual, 2.950 ptas.

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 57


PREMIOS REINA SOFÍA 1993 DE REHABILITACIÓN
Y DE INTEGRACIÓN
El día 15 de diciembre se otorgaron los Premios El jurado estuvo presidido por la Excma. M i -
Reina Sofía 1993 de Rehabilitación y de Integra- nistra de Asuntos Sociales y Presidenta Efectiva
ción, que bienalmente concede el Real Patronato de del Real Patronato, Cristina Alberdi Alonso.
Prevención y de Atención a Personas con Minusva- Actuó como Vicepresidente Francisco Javier
lía. En la presente edición han recaído en las candi- Díe Lamana, Secretario General del Real
daturas siguientes: Departamento de Ingeniería Patronato. Como vocales, José Antonio Clavero
Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Inge- Núñez, de la Real Academia de Medicina de Es-
nieros de Telecomunicación de la Universidad Poli- paña; Don Manuel Alonso Olea, de la Real Aca-
técnica de Madrid, por su labor de investigación y demia de Ciencias Morales y Políticas de Espa-
desarrollo en el campo de las ayudas técnicas para ña; Doña Rosario Arévalo Sánchez, del Colegio
personas con discapacidad, en la especialidad de de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas
Rehabilitación; y D. Guillermo Cabezas Conde, por y Sociología; Don Juan Parreño Rodríguez, por
su pionera e influyente actividad en el deporte para la Sociedad Española de Rehabilitación; Don
las personas con discapacidad y en la accesibilidad Eloy Hernández Sánchez, del Ministerio de
al medio físico, en la especialidad de Integración. Educación y Ciencia y Don José María García
Cada uno de los Premios está dotado con cinco Martín, del Instituto Nacional de Servicios So-
millones de pesetas, aportados por la Función ciales. Actuó como secretario Don Demetrio
ONCE, el de Rehabilitación, y por el propio Real Casado Pérez, Secretario Ejecutivo del Real Pa-
Patronato, el de Integración. tronato.
El jurado formuló una Mención de Honor a la La finalidad de estos premios es recompensar la
Federación Española de Deportes de Minusválidos labor continuada, realizada en un periodo de tiem-
Físicos, por su destacada labor de incorporación po no inferior a diez años, por un lado, en el. campo
social, que tendría una expresión de máxima noto- de la rehabilitación de deficiencias en sus distintas
riedad y éxito con ocasión de los Juegos Paralímpi- facetas y, por otro, en orden a la integración de las
cos. personas con discapacidad.

a
Convocatorias
8. CONGRESO INTERNACIO- Congreso dirigido al colectivo de FAAN, St. Elisabethstraat 4.5361 HK
NAL DE ASOCIACIONES DE profesionales (técnicos y gestores) Grave, Netherlands.
RETINOSIS PIGMENTOSA. Pa- implicados en la prestación de servi- * 31.8860 71003
rís 9-1O de julio de 1994. cios a las personas ciegas y deficien- Fax: 31.8860 72441
Organiza Association Françáis Reti- tes visuales en España.
nitis Pigmentosa. Areas del Congreso: Educación, Ac-
Areas del Congreso: Aspectos clíni- ción Social, Autonomía Personal, V I H CONCURSO DE EXPERIEN-
cos y genéricos de las retinopatías Cultura y Deportes, Integración La- CIAS ESCOLARES, la ONCE a tra-
pigmentarias. Visión de los colores- boral, Temas Generales (evaluación, vés de la Sección de Educación convo-
Campo visual-Electrofisiologia. La formación, 3.ª Edad, plurideficien- ca en su 8a edición este concurso
transducción visual. Modelos de ani- cias...) correspondiente al Curso 93-94, que in-
males-Transferencia genética. Para más información dirigirse a: tenta promover y potenciar en el aula,
Transplantes de células retinianas y Dirección General de la O.N.C.E. la investigación en el campo de la di-
factores de crecimiento. Las pers- Secretaría del Congreso. : dáctica aplicable a la enseñanza de cie-
pectivas de terapia genética. C/ Prado n.º 24. Planta 5.ª 28014 gos y deficientes visuales.
Para más información dirigirse a: MADRID. España. En este concurso podrán tomar parte
Commissariat Général REMARK. * f (91)5894894. los profesores de Enseñanza Obligato-
8 Congrès International des Associa- Fax: (91) 4293118 ria, B.U.P. o F.P., bien individualmente
tions Retinitis Pigmentosa 2, rue des o formando equipo, que pertenezcan a
Garennes. 78570 ANDRESY. France. un centro específico de la ONCE o a un
33(1)39748922, centro ordinario, siempre que tengan
Fax: 33(1)39748927 • ICEVH-EUROPA HACIA EL integrado en su clase a un niño ciego o
AÑO 2000. Información e inspiración deficiente visual.
mutua. Budapest 4-8 julio de 1995. El plazo de admisión de trabajos se
CONGRESO ESTATAL SOBRE Organiza el Consejo Mundial Inter- cerrará el día 31 de agosto de 1994. Para
PRESTACION DE SERVICIOS nacional para la Educación de los Defi- cualquier información complementaria
PARA PERSONAS CIEGAS Y cientes Visuales (ICEVH) pueden dirigirse a la Dirección General
DEFICIENTES VISUALES. Ma- Areas del Congreso: Intervención de la ONCE, Sección de Educación, Ne-
drid 9-13 de septiembre de 1994. temprana. Edad escolar. Transición a la gociado de Actualización Pedagógica.
Organiza: Organización Nacional de edad adulta. Calle del Prado n,º 24 M a d r i d
Ciegos Españoles. Lugar de celebra- Para más información dirigirse a: Dr. 28014.
ción: Palacio de Congresos y Expo- Herman A. A. Gresnigt, Regional ® (91)589 48 77
siciones. Chairman Europe ICEVH C/O THEO- Fax: 429 31 18

58 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


Reseñas

THE ART AND SCIENCE que ya poseen un conocimiento seguir. Asimismo, se incorporan
OF TEACHING ORIENTA- previo de la materia que se trata, aspectos relacionados con las ha-
TION AND MOBILITY TO sino también a aquellos otros que bilidades de orientación espacial,
PERSONS WITH VISUAL desean conocer sus principios bá- tales como la familiarización con
IMPAIRMENTS. William H. sicos y posibles aplicaciones, ta- espacios desconocidos y la utili-
Jacobson. Nueva York: Ameri- les como Profesores-Tutores, zación de puntos de referencia.
can Foundation for the Blind, Profesores de Apoyo, Terapeutas
1993, 200 páginas, I S B N O- Ocupacionales, Fisioterapeutas,
89128-245-9. (American Fonda- Animadores Socioculturales y, Habilidades avanzadas
tion for the Blind, c/o American en general, todos aquellos profe- de desplazamiento
Book Center, Brooklyn. Navy sionales que en un momento u por interiores y exteriores
Yard, Building No. 3, Brooklyn, otro se encuentren con la necesi-
Nueva York, N Y 11205, Estados dad de incorporar a su proceso de En la segunda parte del libro,
Unidos. Precio: 45 dólares, más intervención alguna habilidad de se pasa a describir las habilidades
gastos de envío). desplazamiento. Si bien su lectu- intermedias y avanzadas de mo-
ra no capacita para la instrucción vilidad por espacios interiores y
Hasta la fecha, los profesiona- propiamente dicha en las áreas de exteriores. El detalle que se lleva
les implicados en la (re)habilita- orientación y movilidad, sí que a cabo de las técnicas del bastón
ción de las personas ciegas y de- facilita la comprensión de sus largo (técnica de los dos puntos,
ficientes visuales, habían basado componentes. de contacto constante, tocar y
su conocimiento acerca de la ins- deslizar, tocar y rastrear, de los
trucción de las habilidades de tres puntos, tocar abajo y arriba,
desplazamiento independiente, Habilidades Básicas etc.) resulta sumamente intere-
en las experiencias transmitidas de desplazamiento sante para los especialistas, de
por otros especialistas en la ma- por interiores cara a contrastar la metodología
teria, o por manuales editados empleada y la diferencia/simili-
por diversos autores como parte El texto se inicia con la defini- tud de términos utilizados para su
integrante de cursos de forma- ción conceptual de los términos descripción. Nuevamente, se
ción en estos tópicos y por textos Orientación y Movilidad, el de- hace especial énfasis en las con-
clásicos, algunos de ellos tradu- sarrollo histórico de la enseñanza sideraciones a tener en cuenta
cidos para el uso interno por la de estas habilidades, el rol de sus para una enseñanza efectiva. Así,
Organización Nacional de Cie- docentes y los principios de se comentan, entre otras cuestio-
gos Españoles, como el Orienta- aprendizaje y de desarrollo per- nes, la importancia que tienen el
don and Mobility Techniques: a ceptivo, motor y cognitivo que sobreaprendizaje, la disipación
Guidefor the Practitioner (Hill y conlleva. A continuación se pa- de habilidades y el «proceso de
Ponder, 1976) y el famoso Foun- san a describir, como parte de un cuestionamiento» en el aprendi-
dations of Orientation and Mobi- proceso secuencial de instruc- zaje de estas estrategias de orien-
lity (Welsh y Blash, 1980). A la ción, las habilidades y técnicas tación y movilidad. También se
espera de la presentación de la básicas de desplazamiento por citan las aspectos a tener en
versión revisada de este último interiores: Técnicas del guía v i - cuenta en la elección de entornos
texto (Weiner y Blash, editores, dente, de protección personal y de instrucción por exteriores y
American Foundation for the seguimiento de superficies (Trai- las habilidades de orientación
Blind), aparece este libro del ling), y de empleo del bastón lar- implicadas en esta fase (p.e. re-
Profesor Jacobson, publicado por go con guía y en técnica diago- cursos para la familiarización
la AFB. nal. Dentro de estos apartados se con barrios).
Sus contenidos están dirigidos describen la selección de entor- En el capítulo relativo a la rea-
no solamente a aquellas personas nos y la secuencia de enseñanza a lización de cruces, merece pres-

INTEGRACION 14 - febrero - 1994 59


tar especial atención a la descrip- caleras mecánicas, ascensores, de términos del inglés al español
ción que se hace de los tipos de puertas giratorias, transportes pú- en el EnglishISpanish basics for
cruces y sistemas para afron- blicos y ayudas electrónicas para orientation and mobility instruc-
tarlos, principalmente por las re- la movilidad. Esta última parte, tors de Christian J. Foy, AFB,
presentación gráficas que se quizás sea la más deficitaria del 1991. No obstante, si bien la pri-
muestran y que facilitan su com- libro, basándose en una mera mera y segunda parte del volu-
prensión. El papel del instructor descripción de las situaciones y men merecen nuestro elogio,
en estas situaciones ambientales haciendo breves recomendacio- echamos en falta una profundi-
queda claramente establecido, nes a los instructores. zación en los aspectos que apare-
tanto en situaciones nuevas para cen en la tercera (Habilidades de
el alumno, como en situaciones Desplazamiento Adicionales),
de aprendizajes concretos. Conclusión así como en elementos que se
manifiestan como marginales en
Como conclusión podemos los contenidos, tal es el caso de
Habilidades decir que nos encontramos ante la instrucción con niños y las
de desplazamiento un libro interesante, que aporta consideraciones para con defi-
adicionales un conocimiento básico a aque- cientes visuales con visión fun-
llas personas preocupadas por la cional. De igual manera, para
En la última parte del texto, se instrucción de las habilidades de personas no versadas en la mate-
muestran las habilidades de des- orientación y movilidad, y que ria, muchas descripciones pue-
plazamiento por zonas comple- para los especialistas sirve como den resultar sumamente difíciles
jas, la solicitud de ayuda del elemento de análisis, reflexión y de comprender por no estar
público, los cruces de calles comparación con su bagaje de acompañadas de representacio-
complejos, los centros comercia- técnicas y recursos de enseñan- nes gráficas que las ejemplifi-
les, por zonas rurales y en condi- za. Asimismo, resulta un eslabón quen. A pesar de ello, considera-
ciones meteorológicas adversas, más de la cadena de textos sobre mos que es un ejemplar que no
aunque su desarrollo es muy es- la materia, rota desde 1980 con debe estar ausente en toda bi-
caso y poco sistematizado. la aparición de la obra de Welsh blioteca especializada.
Como última sección, se intro- y Blash y con la ocasional apari-
ducen los aspectos relativos al ción, en 1989, de un monográfi-
afrontamiento de lo que el autor co en el Journal of Visual Im-
pairment and Blindness (Vol. 83, Benito Codina. Organización Nacio-
denomina como «situaciones es- nal de Ciegos Españoles. Dirección Ad-
peciales de desplazamiento»: es- n.º 9) y el trabajo de traducción ministrativa de Santa Cruz de Tenerife.

PALMO A PALMO: LA MO- cualificados, tienen como finali- como sujeto, separado de
TRICIDAD FINA Y LA CON- dad superar las dificultades que los objetos y de las demás
DUCTA ADAPTATIVA A LOS para el desarrollo armónico de un personas, con capacidad
OBJETOS EN LOS NIÑOS niño determinado, conlleva la de- para manipular aquéllos y
CIEGOS. Rosa Lucerga Revuel- ficiencia visual. En su realiza- relacionarse con éstas.
ta. Madrid: Organización Nacio- ción el fin principal es lograr que Sentar las bases de su in-
nal de Ciegos Españoles, Sección este desarrollo se aproxime al dependencia y autonomía
de Educación, 1993. 67 páginas. máximo al del niño considerado personal.
(Guías). ISBN: 84-87277-35-7 normal, potenciando las capaci- Fomentar en el niño el de-
(Organización Nacional de Cie- dades del educando para conse- seo y la búsqueda de lo de
gos Españoles. Dirección Gene- guir que crezca sin otra deficien- «ahí fuera».
ral, Sección de Educación. Calle cia que la estrictamente inherente Sentar las bases para una
Prado, 24. 28014 Madrid [Espa- al déficit visual. utilización adecuada de los
ña]). En la intervención con el niño sentidos que restan útiles
el psicólogo Emilio Rodríguez de para recabar información
La Educación Temprana pue- la Rubia propone los siguientes procedente del ambiente.
de definirse como el conjunto de objetivos: Estimular la aparición de
tareas y actividades que, llevadas — Hacer posible que el niño pautas adecuadas de rela-
a cabo por padres o profesionales se descubra a sí mismo ción social.

60 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


— Lograr que el niño alcance manipulación de los obje- tales como la permanencia de los
una experiencia positiva tos. objetos perdidos y la importancia
de sí mismo y se descubra — Los ciegos obtienen la ma- del sonido y del lenguaje en la lo-
como alguien con una esti- yor parte de la informa- calización de los objetos. Para
ma y valor propios, con ción a través del lenguaje ello, se hace hincapié en el valor
capacidad para expresar y de la experiencia táctil, que tiene para el niño ciego su
sus ideas, sentimientos y cuyo órgano más especia- orientación en el espacio y se
deseos. lizado es la mano. aportan una serie de actividades a
realizar con el niño, con el fin de
¿Qué tareas y actividades de- En el Capítulo 1 se dan unas facilitarle, tanto la orientación
ben realizar los padres y los pro- breves pinceladas sobre el desa- como la búsqueda.
fesionales de la Educación Tem- rrollo del niño en relación con la Los capítulos 5 y 6 se dedican
prana del niño privado de la conquista de su entorno físico. al análisis de la exploración de
vista? Durante el período senso- los objetos y a la coordinación
En el libro que se presenta, es- riomotor van apareciendo: el desa- bimanual respectivamente, pro-
crito en un lenguaje claro y con- rrollo de la prehensión, la adquisi- poniendo actividades para conse-
ciso, y cuya autora ha dedicado ción de las destrezas manipulativas guir una mejor palpación e iden-
muchos años de su trabajo a la básicas y el uso adaptativo de los tificación de los objetos.
educación infantil de ciegos y de- objetos. La autora resalta la importan-
ficientes visuales, pueden encon- Mientras el niño vidente en- cia de la lactación en movimiento
trarse contenidos, ejemplos y su- cuentra reforzadas sus adquisi- o sucesiva, la cual debe ser ade-
gerencias que responden, en ciones por disponer del sentido cuada para que produzca el cono-
parte, a la pregunta formulada. de la vista, el niño ciego necesita cimiento y la satisfacción en el
Decimos en parte, porque este l i - que su mano se convierta en ór- infante, debiéndose evitar la ex-
brito no es un tratado general de gano primario de percepción y, al ploración vacía producida me-
Educación Temprana, sino que se mismo tiempo, dominar la coor- diante movimientos estereotipa-
centra en un aspecto muy concre- dinación bimanual y la coordina- dos o repetitivos. Por otra parte,
to e importante de la misma: el ción oído-mano lo que podrá al- se indican las causas a las que
acceso al mundo exterior a tra- canzar más fácilmente si recibe puede deberse una exploración
ves, principalmente, del sentido una educación adecuada. inadecuada.
del tacto y, de manera más espe- En el Capítulo 2 se estudia la
cífica, a través de las manos. prehensión de los objetos, esta-
Palmo a palmo está dividido bleciendo las siguientes fases: BLOQUE 2.°-
en dos bloques: el primero se de- — Localización visual.
dica a exponer los contenidos y — Acercamiento de la mano: Se presenta una «guía para la
el segundo, que figura como barrido con el brazo, acer- observación cualitativa de la con-
Anexo, es una guía para la obser- camiento parabólico y ducta en niños ciegos» que pueden
vación cualitativa de la conducta acercamiento directo. servir como instrumento para rea-
de los niños ciegos. — Prehensión propiamente lizar un diagnóstico diferencial.
dicha. Esta guía no trata de medir re-
trasos evolutivos sino de detec-
BLOQUE 1.º El niño ciego no se siente ape- tar, en lo posible, desviaciones
nas estimulado por los objetos y del desarrollo en edades com-
Se estructura en una introduc- carece de la capacidad de imita- prendidas entre los 0 y 5 ó 6
ción y seis capítulos a los que se ción a distancia por lo que expe- años.
hará referencia sucesivamente. rimenta retrasos en el desarrollo Los aspectos a observar y eva-
En la introducción, la autora del proceso de prehensión. Para luar con la guía son los siguien-
desarrolla los dos principios bási- tratar de evitarlo se proponen una tes: disposición a tocar, relación
cos en los que esta obra encuen- serie de actividades a realizar con con las personas, interés por los
tra su fundamento: el niño, tanto por parte de los pa- objetos, autonomía, utilización
— La mano permite el domi- dres como de los profesionales. de objetos, tono muscular, explo-
nio del entorno, es medio En los dos capítulos siguientes ración de objetos, movimientos
de expresión y comunica- se analiza el proceso de búsqueda de las manos, organización del
ción y, principalmente, es de los objetos y la coordinación espacio próximo y ejecución de
órgano de percepción y de oído-mano, resaltando aspectos tareas.

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 61


Palmo a palmo se completa texto que tienes entre tus manos riencia fascinante. Estoy seguro
con una bibliografía bastante am- te resulte interesante y prove- de que Rosa ha puesto para ello
plia. Su lectura se considera de choso. todo lo que estaba de su parte.
gran interés, tanto para los padres Ir recorriendo «palmo a pal- Ahora, a ti lector, te toca poner el
como para los profesionales que mo», de la mano de Rosa, el pro- resto».
atienden al niño ciego en sus ceso a través del cual el niño cie-
edad temprana. go o con muy bajo resto visual,
Para finalizar nos permitimos en sus primeros años va recono-
transcribir un párrafo del prólo- ciendo, comprendiendo e interac-
Remigio Herranz Tardón. Organiza-
go escrito por Juan José Ordó- tuando con el mundo exterior, ción Nacional de Ciegos Españoles, D i -
nez Fernández: «...espero que el posiblemente resulte una expe- rección General, Sección de Educación.

Una respuesta a sus necesidades de información y documentación sobre ceguera y deficiencia visual;
EL CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN SOBRE CEGUERA Y DEFICIENCIA
VISUAL DE L A ORGANIZACIÓN NACIONAL DE CIEGOS ESPAÑOLES
— Biblioteca especializada con 3.000 libros, monografías e informes; 40 colecciones de revistas;
2.000 documentos traducidos para uso interno; videoteca.
— Servicio de información y orientación bibliográfica especializada sobre ceguera y deficiencia vi-
sual.
— Servicio de traducción.
— Servicio de fotodocumentación y reprografía.

INFORMACIÓN:
Servicio de Documentación y Traducción,
Centro Bibliográfico y Cultural de la O.N.C.E.
Calle La Coruña, 18
28020 Madrid.
Teléfono: (91) 571 12 36, extensiones 224, 226 y 229.
Fax: (91) 571 59 80.

62 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994


Normas de publicación

"INTEGRACIÓN. REVISTA SOBRE CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL" es una publicación periódica de carácter in-
terdíciplmar, editada por el Departamento de Servicios Sociales para Afiliados de la Organización Nacional de Ciegos Es-
pañoles (O.N.C.E.), que pretende servir como instrumento de comunicación, difusión e intercambio de conocimientos teóri-
cos y prácticos sobre la discapacidad visual, entre los profesionales, investigadores y estudiosos implicados en la atención a
personas con ceguera o deficiencia visual.

SECCIONES

Una vez revisados por el Consejo de Redacción, y en su caso, por los revisores cuya colaboración sea solicitada, los trabajos
seleccionados serán publicados de acuerdo con sus características, en las siguientes secciones de la revista:
— Estudios: Trabajos inéditos con forma de artículo científico (introducción, material y métodos, resultados y discusión),
referidos a resultados de investigaciones, programas, estudios de casos, etc. Asimismo, se contemplará en este apartado
los artículos en forma de revisiones sobre un tema particular.
La extensión para esta categoría de manuscritos no será superior a 25 hojas tamaño A4, a doble espacio interlineal.
— Informes: Artículos en los que se presenta un avance del desarrollo o de resultados preliminares de trabajos científicos,
investigaciones, etc. La extensión no será superior a 20 hojas, tamaño A4 a doble espacio interlineal.
— Experiencias: Artículos sobre experiencias en el campo aplicado y de la atención directa que sin llegar a las exigencias
científicas de los "Estudios" supongan la contribución de sugerencias prácticas, orientaciones o enfoques útiles para el
trabajo profesional.
La extensión de las contribuciones para esta Sección será la misma que la indicada para "Estudios".
— Dossier: Sección destinada al planteamiento y tratamiento en profundidad desde perspectivas diversas (legislación, principios
de actuación, metodología, planificación, intervención directa, etc.) de una temática seleccionada por el Consejo de Redacción.
— Análisis: Aportaciones basadas en la reflexión y examen del autor sobre una determinada temática o tópico relacionados
con al ceguera y deficiencia visual. La extensión no será superior a 20 hojas, tamaño A4 a doble espacio interlineal.
— Notas y Comentarios: Dentro de esta Sección se incluirán aquellas artículos de opinión o debate sobre la temática de la
revista; el planteamiento de dudas, observaciones o controversias sobre artículos publicados; o la presentación de técnicas,
adaptaciones o enfoques, que han funcionado o resuelto problemas muy concretos de la práctica profesional cotidiana.
La extensión no será superior a 10 hojas A4, a doble espacio interlineal.
— Noticias: Difusión de información sobre actividades científicas y profesionales (documentación, legislación, resulucio-
nes o recomendaciones de congresos y conferencias, calendario de reuniones y congresos, etc.).
— Reseñas: Comentario informativo, crítico y orientador sobre publicaciones (libros, revistas, vídeos, etc.) u otros mate-
riales de interés profesional.
Extensión no superior a tres hojas A4, a doble espacio interlineal.
— Cartas al Director: Comunicaciones breves en las que se discuten o puntualizan trabajos u opiniones publicados en la
revista o se aportan sugerencias sobre la misma.
No deberán tener una extensión superior a tres hojas A4, a doble espacio interlineal.

PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

El Consejo de Redacción recomienda que los trabajos que se remitan a la revista se atengan a las siguientes indicaciones de
prestación y estilo, con el fin de facilitar su lectura, evaluación y publicación:

1. FORMATO
Los trabajos se remitirán en papel blanco de formato A4 (21 X 29'7 cm.), mecanografiado o impreso por una sola cara, a do-
ble espacio interlinea], con márgenes suficientes a ambos lados. Se recomienda la remisión de originales compuestos con
programa de tratamiento de textos WordPerfect. En este caso se enviará copia impresa de calidad suficiente junto con el
"diskette" preferiblemente de 3'5 pulgadas.

2. IDIOMA Y ESTILO
El idioma de publicación de la revista es la lengua española. Los originales remitidos deberán estar correctamente redacta-
dos, con un estilo expresivo sencillo y eficaz.

INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994 63


3. IDENTIFICACIÓN
Todos los originales deberán indicar con claridad los siguientes datos identificativos:
— Título del trabajo, conciso y que refleje de forma inequívoca su contenido. Si se considera necesario, puede añadirse un
subtítulo explicativo.
— Nombre y apellidos del autor o autores.
— Lugar y puesto de trabajo del autor o autores, indicando el nombre oficial completo de la institución, entidad u orga-
nismo a la que pertenece; nombre y dirección postal completa del centro, departamento, etc., en el que trabaja; y catego-
ría profesional o puesto desempeñado.
— Nombre y dirección postal completa, incluyendo número de teléfono o fax, del autor que se responsabiliza de la co-
rrespondencia relacionada con el original remitido.

4. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE


Los trabajos de investigación original, estudios, o trabajos de carácter científico o técnico, deberán aportar el resumen de
contenido del trabajo, no superior a 100 palabras, así como varias palabras clave (de tres a cinco) que identifiquen sin ambi-
güedades el contenido temático del trabajo.

5. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Los trabajos que aporten referencias bibliográficas, siempre que hayan sido citadas expresamente en el texto, utilizaran, el
sistema de referencia "Autor-fecha de publicación", de uso generalizado en publicaciones de Ciencia Sociales. Las citas se
indican en el texto mencionando entre paréntesis el/los apellidos del autor/autores, y el año de publicación que corresponda.
Al final del trabajo se incluye la lista de referencias, dispuesta en orden alfabético de autores (y cronológicamente bibliográ-
ficas consignarán necesariamente los siguientes datos:
— Referencias de libros: Apellido e inicial del nombre del autor; año de publicación, entre paréntesis; título completo de
la publicación; número de edición de la publicación (excepto la primera); ciudad de publicación; editorial o entidad res-
ponsable de la publicación. Ejemplo: Bardisa, L. (1992). Cómo enseñar a los niños ciegos a dibujar. Madrid: Organiza-
ción Nacional de Ciegos Españoles.
— Referencias a capítulos de libros o partes de una publicación colectiva: Apellido e inicial del nombre del autor o au-
tores de la parte o capítulo; año de publicación, entre paréntesis; título completo de la parte o capítulo; apellido e inicial
del nombre del autor o autores del libro, o responsable(s) de la publicación colectiva; título completo de la publicación
colectiva o libro; número de edición de la publicación (excepto la primera); ciudad de publicación; editorial o entidad
responsable de la publicación; páginas (primera y última) que comprende el capítulo o parte citada. Ejemplo: Negrin, S.
(1988). Aspectos psicosociales del envejecimiento y la deficiencia visual. En: R.T. Jose, Visión subnormal. Madrid; Or-
ganización Nacional de Ciegos Españoles, pp. 51-54.
— Referencias a comunicaciones a congresos, conferencias, jornadas, etc.: Apellido e inicial del nombre del autor o au-
tores de la comunicación: año de publicación, entre paréntesis; título del congreso, conferencia, jornadas..., etc.; ciudad
de publicación; editorial o entidad responsable de la publicación; páginas (primera y última) que comprende la comuni-
cación citada. Ejemplo: Cory, D.; Neustadt-Noy, N.; Geruschat, D.; Smith, A.; Beliveau-Tobey, M . ; De L'Aunc, W.
(1993). Características de los instructores de orientación y movilidad en Europa y en Estados Unidos: Estudio compara-
tivo. En: 6r Conferencia Internacional de Movilidad, Madrid 1.991. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españo-
les, tomo I , pp. 346-359.
— Referencias a artículos de revista: Apellido e inicial del nombre del autor o autores; año de publicación del artículo; tí-
tulo completo del artículo; título de la revista, volumen, número y/o mes o fecha de publicación, páginas (primera y úl-
tima). Ejemplo: Ochaíta, E. y Rosa, A. (1988). Estado actual de la investigación en psicología de la ceguera. Infancia y
Aprendizaje, 41: 53-62.

6. ILUSTRACIONES
— Tablas y figuras: cada tabla o figura (gráficos, dibujos, fotografías) deberá presentarse en hojas independientes, confec-
cionado con calidad profesional, numerado consecutivamente con la mención "Figura n.-..." e indicando el lugar del tex-
to en el que debe insertarse.
— Fotografías: deberán tener la calidad suficiente para permitir su reproducción en la revista. En caso de fotografías en co-
lor, se recomienda el envío de diapositivas. Se indicará el lugar del texto en el que debe insertarse.

7. REMISIÓN
Los trabajos se remitirán a D.ª Ana Prado Riveiro. Dirección General de la ONCE. Revista "Integración". Secretaría de Re-
dacción. Sección de Cultura. Calle del Prado, número 24. 28014 MADRID.

64 INTEGRACIÓN 14 - febrero - 1994

También podría gustarte