TRABAJO PRACTICO #1 Etica Profesional

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

TRABAJO PRACTICO Nº 1

TEMA ETICA Y MORAL

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

FACULTAD: ECONOMIA  Y ADMINISTRACION

CARRERA: CONTADOR PUBLICO

MATERIA: ÉTICA PROFESIONAL

CURSO: 4TO AÑO

PROFESORES: LIC. LAURA N. URBINA VALOR – LIC. CARLOS ANTONIO SOLANO


– PROF. BRENDA DEL CARMEN SZTANKELER

ALUMNOS:

ORIANA MARISCAL HEREDIA,

PILAR BOURDIEU SHAW,

CORREA RODRIGO

A partir de la lectura del texto: CORTINA, Adela. Para qué sirve realmente la Ética.
Edit. Paidos. Barcelona, 2013, Capitulo 2 Labrarse un buen carácter, realiza las
siguientes actividades:

1.      ¿Cuáles es el problema del que se ocupan la ética y moral?

2.      ¿ Que se entiende por moral? ¿Qué se entiende por ética?

3.       Señala las semejanzas y diferencias entre ética y moral

4.       Que conclusiones puedes extraer respecto a la cuestión: ¿es posible forjarse el


carácter?

5.       ¿por qué sería importante forjarse un buen carácter según la filósofa Adela Cortina?
¿Qué opinas al respecto?

DESARROLLO

1-El problema del que se ocupa la ética y la moral, van de la mano. Hay algunas
teorías que plantean que solo hay problemas morales cuando se daña a alguien y
algunas acciones que parecen ser repugnantes no son malas para ciertas personas,
mientras otras dicen que estos inconvenientes tienen que ver con no dañar pero
también le suman no realizar acciones repugnantes.

La existencia de las normas morales siempre afectaron a las personas humanas, ya


sea por una orden, consejo, entre otras. Están en la conciencia de cada uno,
provocando que existan diferentes puntos de vistas y por ende distintos tipos de
problemas en el momento de decir que esta mal o bien en las diferentes situaciones
que se aparezcan.

2-Moral: procede del término latino MOS-MORIS, que significa carácter, costumbres,
usos pero también el lugar en el que vive, la morada del hombre. Los seres humanos
vivimos de nuestras costumbres,de los hábitos que forjamos día a dia.

Se denominó así a las creencias y normas de una personas o grupo social que pueden
discernir entre el bien y el mal (se entiende por lo tanto como una forma de vida).

Así mismo, la Ética, nacida del término griego ethos, se refiere a los hábitos que las
personas vamos adquiriendo sobre obrar bien o mal y que componen el carácter (por
lo tanto la ética estudia qué es la moral). 

La ética, a diferencia de otros saberes teóricos, pretende orientar el accionar humano


en un sentido racional.

3-  Las semejanzas que se presentan entre estos términos es que ambos tratan de
forjar el carácter de las personas. La diferencia es que la mora lo hace desde el punto
de vista de usos y costumbres y del lugar en el que se vive, mientras que la ética,
desde el punto de vista de los hábitos que adquiere.

4- Sobre si “¿es posible forjarse con carácter?”, se puede concluir que el carácter, a
pesar de estar determinado por varios factores de la vida cotidiana (como fue dado el
ejemplo de darle plata a un indigente luego de haber pasado por un lugar con rico
aroma), se puede forjar gracias a lo que se llama “interés de segundo orden” que se
basa en cuestionarnos las decisiones que tomamos.

5-  Es importante forjarse del buen carácter porque aumenta la posibilidad de ser
felices y justo con los demás. Es el camino más conveniente que se puede elegir,
porque al tener “intereses en segundo orden”, nosotros podemos decidir sobre
nuestras acciones. A su vez determinar si existe o no coherencia en nuestro modo de
actuar y así buscar la felicidad de modo honesto y justo ante cualquier situación. Este
camino es válido para empresas, organizaciones, pueblos y personas.

También podría gustarte