Está en la página 1de 2

Artículo 43.

-
Plazos de prescripción La acción de la Administración Tributaria para determinar la
obligación tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a
los cuatro (4) años, y a los seis (6) años para quienes no hayan presentado la declaración
respectiva.
Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el agente de retención o
percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido.
La acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución
prescribe a los cuatro (4) años. Concepto y fundamento En el Derecho Civil se conocen dos
clases de prescripción: adquisitiva y extintiva; nuestro Código tributario en estricto se refi
ere a la prescripción extintiva.
Al respecto, el artículo 1989 del Código Civil señala que la prescripción extingue la acción
pero no el derecho mismo. Marcial Rubio, al respecto, indica que la “prescripción extintiva
es una institución jurídica, según la cual el transcurso de un determinado lapso extingue la
acción que el sujeto tienen para exigir un derecho”.
Siguiendo esta línea de interpretación, la prescripción determina la extinción de la acción
justamente por pasividad, inacción por parte del acreedor tributario durante un
determinado plazo legal.
PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
El artículo 43 del Código Tributario regula los plazos de prescripción: La acción de la
Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la acción para
exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6) años para
quienes no hayan presentado la declaración respectiva.
Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el agente de retención o
percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido. La acción para solicitar o
efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución prescribe a los cuatro (4)
años.
Aplicación del plazo de diez años establecido en el Código Civil
RTF N° 08569-3-2007 (11/09/2007)
Se confirma la apelada que declaró improcedente la solicitud de prescripción
respecto de la deuda por concepto de Aportaciones al Seguro Regular de Salud y
Seguro de Accidentes de Trabajo de febrero de 1994 a octubre de 1995. Se indica
que según la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario aprobado por
Decreto Legislativo N° 773, vigente hasta el 21 de abril de 1996, aplicable al
presente caso, las aportaciones que administraban el Instituto Peruano de
Seguridad Social y la Oficina de Normalización Previsional se regían por las
normas privativas de estas instituciones y supletoriamente por las normas del
Código Tributario en cuanto les resulten aplicables, y teniendo en consideración
que dicha norma fue modificada por la Ley N° 27038, según la cual, a partir del 1
de enero de 1999 las aportaciones que administran el Instituto Peruano de
Seguridad Social - IPSS y la Oficina de Normalización Previsional - ONP se rigen
por las normas del Código Tributario, el Decreto Supremo N° 003-2000-EF
estableció reglas distintas sobre la prescripción, y siendo que hasta el 31 de
diciembre de 1998 las aportaciones que administraban el Instituto Peruano de
Seguridad Social y la Oficina de Normalización Previsional se regían por las
normas privativas de estas instituciones, no corresponde aplicar los plazos de
prescripción establecidos por el Código Tributario, sino los dispuestos por el
Código Civil. En ese sentido, para el caso de las Aportaciones al Seguro Regular
de Salud y Seguro de Accidentes de Trabajo correspondientes a los citados
periodos resulta de aplicación lo dispuesto por el numeral 1 del artículo 2001 del
Código Civil de 1984, vigente al momento del nacimiento de la obligación
tributaria, el cual señala que la acción personal prescribe a los diez años. En
consecuencia, al 19 de mayo de 2004, fecha de presentación de la citada solicitud
de prescripción, todavía no se encontraba prescrita la acción de la Administración
para determinar la deuda y para efectuar su cobro, por cuando dicho cómputo se
interrumpió con la notificación del Acta de Liquidación Inspectiva que contiene
dichas deudas, esto es, el 13 de diciembre de 1995.

También podría gustarte