Está en la página 1de 11

UNIDAD 3.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO


IES Diego Tortosa de Cieza

UNIDAD 3. LA HISTORIA DE LA TIERRA.


1.- Introducción al Tiempo Geológico.
2.- Métodos de Datación Relativa en Geología.
3.- Métodos de Datación Absoluta en Geología.
4.- La división del Tiempo Geológico.
5.- Los grandes acontecimientos de la Historia de la Tierra.

1.- INTRODUCCIÓN AL TIEMPO GEOLÓGICO.


Para la especie humana la organización del tiempo se basa en la utilización de relojes, calendarios, agendas, porque
acostumbramos a utilizar una escala de tiempo con referencia en lo que dura una vida humana, o estudiamos la
historia de la humanidad. Si consideramos que la Tierra es un planeta que tiene 4600 millones de años y que los
humanos como especie aparecimos hace tan solo un millón y medio de años, nos podemos dar cuenta de lo
complejo que resulta comprender lo que ha pasado en nuestro planeta en toda su historia.
 Los principios de Actualismo y Uniformitarismo
Una de las herramientas más importantes para la comprensión del tiempo geológico es El
Principio del Actualismo, enunciado por el geólogo escocés James Hutton (1726-1797) "Los
procesos geológicos terrestres siempre han sido los mismos y siempre han actuado de la
misma manera, por lo que los procesos que podemos estudiar hoy en día (magmatismo, deriva
continental, sedimentación, etc.), han sucedido igual en otros momentos de la historia de la
Tierra”, dicho de una manera más coloquial “El presente es la clave del pasado”.Hutton
propuso que la Tierra había sido moldeada, no por hechos repentinos y violentos, sino por
procesos lentos y graduales: el viento, el clima y el fluir del agua, los mismos procesos que
pueden verse en acción en el mundo actual. Esta teoría de Hutton fue conocida como "uniformitarismo".
Más tarde Charles Lyell (1797-1875) editó un libro en varios volúmenes llamadoPrincipios de geología (Principles of
Geology) entre 1830 y 1833, en él rompía con el Principio del Catastrofismo,tesis según
la cual la Tierra habría sido modelada por una serie de grandes catástrofes en un tiempo
relativamente corto. Lyell sostenía que los procesos geológicos que en la Tierra ocurren,
actúan de forma gradual, lenta y continua a lo largo del tiempo. Este libro histórico fue
una de las bases sobre las que Darwin desarrolló la Teoría de la Evolución.

2.- MÉTODOS DE DATACIÓN RELATIVA EN GEOLOGÍA


La datación relativa permite conocer el orden en el que se han sucedido los acontecimientos geológicos de la historia
de la Tierra, pero no determina su edad real. Se basan en los principios de la ESTRATIGRAFÍA, por lo que conviene
que recordemos el concepto de estrato de rocas sedimentarias de la unidad anterior.
 Principio de horizontalidad original. Propone que las capas de sedimentos se
depositan de forma horizontal en el fondo de las cuencas sedimentarias y, si no se
ven afectadas por la acción de fuerzas tectónicas, mantienen esta posición
horizontal.
• Principio de superposición de los estratos. Propone que en una secuencia de
estratos el más antiguo es el que el que se encuentra en la base y el más moderno
es el que se encuentra en el límite superior. Este principio no se cumple cuando
los estratos se pliegan y se invierten.La representación de los estratos de una serie
se realiza en su Columna Estratigráfica.
• Principio de continuidad lateral. Afirma que los estratos se depositan
horizontalmente y tienen la misma antigüedad en toda su extensión.
• Principio de sucesión faunística. Propone que los fósiles contenidos en un estrato
son de la época en la que este se formó; por tanto, dos estratos que tengan los
mismos fósiles son de la misma antigüedad.

1
UNIDAD 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

 Principio de sucesión de
acontecimientos. Propone
que todo fenómeno geológico
es posterior a los estratos a
los que afecta y anterior a
aquellos a los que no afecta.

 Discontinuidades estratigráficas
Cuando en una Serie Estratigráfica los estratos se han ido depositando sin interrupción, decimos que son
concordantes. Si en una zona se interrumpe el proceso de la sedimentación durante un tiempo considerable para
que ocurra un acontecimiento geológico de importancia se dice que existe una Discontinuidad estratigráfica y
entonces los materiales son discordantes. Al lapso de tiempo en el que se interrumpe la sedimentación se le
denomina Hiato.En las columnas estratigráficas los materiales concordantes se representan separados por líneas
rectas, mientras que los materiales discordantes se representan por líneas sinuosas.

 Tipos de Discontinuidades estratigráficas


 Laguna estratigráfica. Se produce por la interrupción de la sedimentación durante un periodo de
tiempo considerable, pero sin que se pierda el paralelismo de los estratos. Existen dos tipos de
lagunas según la superficie que marca la discontinuidad:
o Paraconformidad. La superficie es más o menos plana.
o Disconformidad. La superficie es irregular por erosión parcial de la serie inferior.

 Discordancia (en sentido estricto). Se trata de una discontinuidad en


la que las dos series superpuestas no guardan paralelismo entre si, ya

2
UNIDAD 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

que durante la interrupción de la sedimentación se produjeron


acontecimientos geológicos en la cuenca sedimentaria.
o Discordancia angular. La superficie de discordancia es plana.
o Discordancia angular-erosiva. La superficie puede ser un
paleorrelieve.

 Inconformidad. Se trata de una discordancia en la cual los materiales


sobre los que descansan los estratos del conjunto superior son rocas
ígneas o metamórficas, es decir no estratificadas.

 Las propiedades de los estratos


Los estratos pueden tener algunas propiedades, que pueden servirnos para distinguir el Techo del Muro de un
estrato y por tanto para la Datación Relativa a la hora de reconstruir la Historia Geológica de una zona.
 Según la disposición interna de las partículas de las que están formados se distingue:
 Estructura masiva: que es cuando se da una distribución homogénea de las partículas,
indica un proceso de uniformidad en el depósito.
 Estratificación cruzada: Las partículas se disponen en láminas inclinadas con respecto
a las superficies de estratificación. Se suele dar en sedimentos depositados por una
corriente acuosa o eólica, como por ejemplo en las dunas.

 Granuloclasificación:
Las partículas están ordenadas en cuanto al tamaño, se da en medios acuosos en donde las partículas se
ordenan por gravedad.

3
UNIDAD 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

 Según las irregularidades observadas en las superficies de estratificación, se distinguen las siguientes
propiedades:
 Marcas de corrientes: se producen en
el techo del estrato cuando alguna
partícula se arrastra por un sedimento
todavía húmedo y deja la incisión en el
estrato.

 Marcas de organismos: corresponden a huellas de pisadas de


reptación de diversos organismos sobre la superficie lodosa. En el
techo de un estrato quedarían como moldes y en el muro como los
salientes correspondientes al relleno.

 Ripples: son estructuras del techo de los estratos, y es una rizadura compuesta por una sucesión de crestas
angulosas y valles curvos. Se forman en las dunas, en el fondo marino y también en medios fluviales.

 Grietas de desecación: son


estructuras originadas por la
pérdida de agua en superficies
lodosas. Si hay un depósito sobre
esta superficie, las grietas quedan
fosilizadas.

4
UNIDAD 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

 El contenido fosilífero de los estratos


Las rocas sedimentarias son las únicas que pueden contener fósiles, que son
restos de la actividad de seres vivos que vivieron en épocas pasadas de la
historia de la tierra.
La importancia del estudio de los fósiles se debe a que la edad de los estratos en
los que se encuentran es la misma que la del fósil. Por tanto, si se consigue
averiguar de qué época es el fósil, se podrá saber la edad del sedimento en que
se encuentra incluido. Un fósil también proporciona información sobre las
condiciones ambientales sobre las que se produce el depósito.
Para datar sedimentos son útiles los denominados fósiles característicos o
fósiles guía.
Las condiciones idóneas para que un fósil sea un buen indicador
cronoestratigráfico son, en primer lugar, que pertenezca a un linaje que
evolucione rápidamente, de modo que sólo aparezcan en un rango mínimo de
estratos. En segundo lugar, que tengan una dispersión geográfica lo
suficientemente amplia como para que puedan establecerse correlaciones entre
yacimientos alejados. Por último, que no se trate de especies raras, difíciles de
encontrar, y que sean abundantes en cualquier clase de yacimiento.

3.- MÉTODOS DE DATACIÓN ABSOLUTA EN GEOLOGÍA.


Tratan de calcular la edad de una roca, formación geológica o estructura desde que se formó, o el tiempo que ha
transcurrido para que se produzca un determinado proceso.
 Espesor alcanzado por los sedimentos.
Se considera el espesor de los estratos de un lugar, hay que suponer que la velocidad de sedimentación ha
sido constante, y con esto calcular el tiempo transcurrido para que se forme una roca sedimentaria. No es un
método exacto ya que la velocidad de sedimentación no es constante ni geográfica ni geológicamente.
 Varvas glaciares.
Se trata de parejas de estratos de color claro y oscuro formadas en verano e invierno respectivamente en los
lagos glaciares, por la fusión del hielo. Cada pareja corresponde a un año. El grosor de los respectivos niveles
nos da información de las características climáticas de un año completo. Este método se ha utilizado para
datar las glaciaciones ocurridas en el Periodo Cuaternario.

 Anillos de crecimiento, Dendrocronología.


Los anillos de crecimiento de los árboles corresponden a
un año. Se sabe además que cuando el año es más
húmedo, el anillo es más grueso, y que años de sequía
producen anillos finos y más apretados. Este método
sólo puede utilizarse con fiabilidad con árboles
recientes, ya que el proceso de fosilización y
carbonización de la madera destruye prácticamente la
estructura interna.
5
UNIDAD 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

 Bandas de crecimiento
Existen animales cuyo crecimiento de su exoesqueleto sigue un patrón temporal muy regular. Algunos
crecen periódicamente cada año. Determinados corales forman cada año una protuberancia caliza y
alrededor de su apertura se forma una estría cada día. Por esto se sabe que durante el periodo Devónico (Era
Primaria) el año tenía 400 días.
 Método radiométrico
La datación radiométrica es un procedimiento técnico empleado para determinar la edad absoluta de rocas,
minerales y restos orgánicos (paleontológicos).
El método se basa en utilizar las proporciones, que hay en las muestras que queremos datar, de unos
elementos de la tabla periódica llamados ISÓTOPOS. Son elementos que ocupan el mismo lugar en la tabla
periódica (tienen por tanto el mismo número atómico), pero se diferencian en su masa atómica que es el
resultado de sumar los protones y los neutrones del núcleo.
Estos isótopos radiactivos son inestables, se descomponen con el tiempo a una velocidad predecible. A
medida que los isótopos se descomponen, emiten partículas
de su núcleo y se convierten en un isótopo diferente. El isótopo
padre es el isótopo inestable original, y los isótopos
descendientes o hijos son el producto estable de la
descomposición.
Cada elemento se desintegra a una determinada velocidad,
que se puede calcular experimentalmente. Se denomina
Periodo de Semidesintegración o Vida media al tiempo
necesario para que se desintegren la mitad de los átomos de
un elemento radiactivo presentes en una muestra; es
característico de cada elemento.
Se puede calcular la edad e una roca que tenga algún elemento radiactivo conociendo su periodo de
semidesintegración, y determinando la proporción en la que se encuentra en la roca cada versión del
elemento (la radiactiva y la estable), mediante un aparato que se llama espectrógrafo de masas.
t = edad de la muestra.
λ (lambda) = constante de desintegración radiactiva del isótopo padre.
ln = logaritmo neperiano o natural.
D = número de átomos del isótopo hijo existentes en la muestra (= n.º de átomos
padre que han decaído radioactivamente).
P = cantidad de isótopos padre presentes en la muestra
Algunos de los pares de elementos radiactivos que se utilizan son K/Ar, U/Pb, Rb/Sr, Sm/Nd, …
Un caso particular es la datación por carbono radiactivo14C (una variedad de Carbono de la naturaleza cuyo
núcleo contiene 6 protones y 8 neutrones), cuando los organismos mueren el 14C de sus moléculas,va
transformándose en 14N por decaimiento radiactivo. El 14Ctiene un corto periodo de semidesintegración
(5730 años), por eso se utiliza para calcular edades inferiores a los 70000 años.

6
UNIDAD 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

La datación radiométrica se viene realizando desde 1905, cuando fue inventado por Ernest Rutherford como
un método por el cual determinar la edad de la Tierra. Desde entonces las técnicas han sido enormemente
mejoradas y ampliadas.
4.- LA DIVISIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO.
El tiempo geológico del planeta se divide y distribuye en intervalos de tiempo caracterizados por acontecimientos
importantes de la historia de la Tierra y de la vida. Como la edad de la Tierra es de aproximadamente 4600 millones
de años, cuando se habla de tiempo geológico suele expresarse casi
siempre en millones de años.
Existen dos escalas de la historia de la Tierra:una ESTRATIGRÁFICA,
para las rocas y su fauna asociada, y otra CRONOLÓGICA, para el
paso de un tiempo. Las UNIDADES CRONOESTRATIGRÁFICAS se
refieren a los estratos que se han depositado durante un tiempo
determinado, por lo que son unidades materiales (estratos),
mientras que las UNIDADES GEOCRONOLÓGICAS son divisiones
puramente temporales, intangibles (tiempo), aunque estén
relacionadas con las primeras. Existe una equivalenciaentre las
divisiones estratigráficas y las cronológicas.

7
UNIDAD 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

La unidad cronológica mayor es el eón. Así, toda la historia de la Tierra se divide en doseones: el PRECÁMBRICO y el
FANEROZOICO. Su duración es muy desigual. El Precámbrico ocupa casi el 90% de la historia de la Tierra. Cada eón
se divide en eras. Por ejemplo, en el Fanerozoico se distinguen las eras Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica. A su vez,
estas se dividen en períodos. Así, la era Cenozoica se divide en período Terciario y Cuaternario. Y los períodos, en
épocas.
TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO (CSIC revisión de 2004)

EÓN HÁDICO 4.500-3.800 millones de años EÓN ARCAICO 3.800-2.500 millones de años
Formación de la Tierra y otros astros del sistema Solar. Primera parte del tiempo Precámbrico.
Formación de la Geosfera y de los minerales y las rocas. Se produce el origen de las primeras formas de vida,
Acontecimientos volcánicos que expulsan gases al espacio. células procariotas.
Origen de la primitiva Atmósfera (reductora) y la Hidrosfera Aparición de la FOTOSÍNTESIS, que produce un
cambio en la atmósfera porque se carga de O2, pasa
de ser reductora a oxidante.
EÓN PROTEROZOICO 2.500-542 m. de a. 630-542 millones de años.
Comienza la segunda parte del Precámbrico. El último periodo del Proterozoico es el EDIACÁRICO.
Aparición de las células eucariotas y de los primeros seres vivos En las rocas de este periodo se han encontrado
pluricelulares. Gran diversificación de las formas de vida fósiles de invertebrados macroscópicos, forman la
fauna de EDIACARA (localidad de Australia donde se
hallaron)
EÓN FANEROZOICO 542-65 millones de años
Era Paleozoica o Primaria 542-251 millones de años
PERIODO CAMBRICO 542- 488 PERIODO ORDOVÍCICO 488-443 PERIODO SILÚRICO 443-416
Gran explosión de la vida, que da origen Los invertebrados dominan los Surgen las primeras plantas
a numerosos grupos de seres vivos, entre ecosistemas de la TIERRA terrestres
ellos los trilobites.
PERIODO DEVÓNICO 416-359 PERIODO CARBONÍFERO 359-290 PERIODO PÉRMICO 290-251
En los ecosistemas acuáticos habitan Desarrollo de los bosques de helechos Al final de este periodo se produce
peces acorazados. Surgen los anfibios. gigantes, que dieron origen al carbón. una extinción masiva. Desaparece
Aparecen los helechos. Abundan los insectos, aparecen los el 95% de las especies, incluidos los
reptiles. trilobites.
Era Mesozoica o Secundaria 251-65 millones de años
PERIODO TRIÁSICO 251-199 PERIODO JURÁSICO 199-145 PERIODO CRETÁCICO
Comienza la llamada Era de los reptiles, el En pleno apogeo de los dinosaurios Época de los Tiranosaurios. Al
Mesozoico. Aparecen los primeros aparecen las primeras especies de final de esta época se produjo la
dinosaurios y otros grandes reptiles. Estos aves y mamíferos. También acida de un meteorito que
animales comienzan a dominar todos los corresponden a este periodo las produjo la extinción de un 75% de
ecosistemas de la Tierra. plantas con flores más primitivas. especies del planeta, entre ellas
las de los dinosaurios.
Era Cenozoica 65-0 millones de años
PERIODO TERCIARIO 65-1,8 PERIODO CUATERNARIO 1,8-0
En esta época alcanzan pleno desarrollo las plantas con flores, las Época actual. Aparición y desarrollo de la especie
aves y los mamíferos. humana.
PALEOCENO EOCENO OLIGOCENO MIOCENO PLIOCENO PLEISTOCENO HOLOCENO
65-54,8 54,8-33,7 33,7-23,8 23,8-5,3 5,3-1,8 1,8-0,01 0,01-0

8
UNIDAD 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

5.- LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS DE LA HISTORIA DE LA TIERRA.


A lo largo de la historia de la Tierra se han producido grandes cambios en la Litosfera, la Atmósfera, la Hidrosfera y la
Biosfera, que se han manifestado como cambios en la evolución y la diversidad de los seres vivos o en el clima. En
este apartado veremos algunos de esos cambios que merecen una atención especial.
 Deriva continental y Evolución
La Tectónica de Placas es la deriva de los continentes, que afecta a la distribución de las tierras emergidas
del planeta y los océanos. Dicha distribución tiene una gran influencia en la circulación de las corrientes
oceánicas y en la regulación de la temperatura, y por tanto, sobre el clima, que a su vez influye sobre la
diversidad de los seres vivos.

La evolución del caballo puede seguirse a través del registro fósil hasta llegar a Hyracotherium (también llamado Eohippus), un pequeño
mamífero herbívoro que vivió durante el Eoceno, hace 55 millones de años, en América del Norte. Se supone que de él descienden todos los
équidos posteriores, incluido el género actual, Equus. Hyracotherium tenía un tamaño que oscilaba entre los 20 y los 40 cm de altura, con cuatro
dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores terminando cada uno en una uña (no en un casco, como las especies actuales). A
primera vista era similar a un perro pequeño.
La evolución posterior de Hyracotherium le hizo aumentar
su altura hasta los 115 cm y perder sus dedos hasta
hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a
poco, su único dedo se endurecería mediante mutaciones,
hasta desarrollar cascos que les permitían huir de los
depredadores. En esa época aparecieron a la vez en
Norteamérica y Eurasia diversas especies y géneros
relacionados. Parece ser que las especies euroasiáticas
desaparecieron; sin embargo, las especies americanas
dieron lugar durante el Oligoceno al género Mesohippus
del tamaño de una gacela, que tenía sólo 3 dedos en las
patas delanteras y que ya presentaba pies con forma de
casco.
Algo más tarde, en el Mioceno, a Mesohippus le sucedió
Hypohippus y Anchitherium; se cree que ambas especies
colonizaron después Eurasia desde América del Norte.
Otros descendientes de Mesohippus fueron Miohippus y
Merychippus; este último género desarrolló dientes con
coronas muy altas, lo que le permitió, a diferencia de
Hyracotherium, que pastaba hierba, ramonear las hojas y
brotes de árboles y arbustos. Entre los descendientes de
Merychippus estaba Hipparion, que durante el Plioceno se
desplazó y expandió desde Norteamérica hasta Eurasia, y
Pliohippus (primer antepasado de un solo dedo), antecesor
de Pleshippus y de su sucesor, el caballo moderno, es
decir, el género Equus, que apareció hace 5 millones de años.
Se cree que durante el Pleistoceno, hace unos 15.000 años, el género Equus extendió su área de distribución desde Norteamérica a Eurasia y
África cruzando el puente de Beringia. Hace unos 10.000 años los caballos se extinguieron en Norteamérica, por causas aún desconocidas,
quizá por algún cataclismo climático que modificó los ecosistemas americanos. Diversos hallazgos en cuevas de Europa indican que el caballo
era un animal muy abundante durante la Edad de Piedra en dicho continente; se han encontrado suficientes restos de esqueletos de caballos
dentro y en los alrededores de estas cuevas como para afirmar que eran consumidos por el ser humano. El número de caballos disminuyó en el
Neolítico, cuando Europa estaba cubierta por bosques en su mayor parte. Se han encontrado restos de la Edad del Bronce, embocaduras y
piezas de arneses, que demuestran que el caballo ya estaba domesticado en esta época. Esta domesticación siglos más tarde permitió, tras el
descubrimiento de América, que los caballos fueran reintroducidos por los conquistadores españoles en el continente que los vio surgir.
(Wikipedia)

9
UNIDAD 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

 Eventos de extinción
Como se desprende del registro fósil, la mayoría de los organismos que una vez existieron han desaparecido
o se han extinguido. Las extinciones pueden ser
 CATASTRÓFICAS, con la desaparición de los taxones que se extinguen en un momento determinado.
 GRADUALES, con la desaparición de los taxones en diferentes momentos en un intervalo de tiempo.

NOMBRE/PERIODOS HACE DURACIÓN ESPECIES CAUSAS DE LA EXTINCIÓN


(millones de ESTIMADA EXTINTAS
años)

EXTINCIONES DEL 444 Entre 500.000 y 1 85 % Supernova, subida/bajada nivel de


ORDOVÍCICO-SILÚRICO millón de años los océanos

EXTINCIÓN DEL 360 Tres millones de 82 % Pluma del Manto


DEVÓNICO-CARBONÍFERO años

EXTINCIÓN DEL PÉRMICO- 251 Un millón de años 96% Posible impacto de un


TRIÁSICO meteorito y Pluma del Manto

EXTINCIÓN DEL TRIÁSICO- 210 Un millón de años 76 % Fragmentación de Pangea con


JURÁSICO erupciones masivas

EXTINCIÓN DEL 65 Treinta días 76 % Impacto de un meteorito


CRETÁCICO-TERCIARIO

10
UNIDAD 3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO
IES Diego Tortosa de Cieza

 Las glaciaciones
Son periodos de la Historia de la Tierra de larga duración, durante los cuales la temperatura global se hace muy baja,
y esto da como resultado la extensión del hielo continental, de los casquetes polares y de los glaciares.
Aunque explicar las causas de las glaciaciones no es tarea fácil, se atribuyen tres categorías de causas para
explicarlas:
 CAUSAS ASTRONÓMICAS
Se conocen como Ciclos de Milankovitch en honor al autor que las propuso Milutin Milankovitch (ingeniero civil,
astrónomo, matemático y geofísico serbio, 1879-1958). Basó sus teorías en tres acontecimientos cíclicos:
1. Variaciones de la excentricidad de la órbita de la Tierra alrededor
del Sol.
Se producen cada 93.000 años, y provocan variaciones en la
distribución de la energía solar recibida. Cuanto mayor es la
excentricidad, mayor será también la distancia de insolación entre
la máxima distancia al Sol (Afelio) y la mínima distancia al Sol
(Perihelio).
2. Variaciones en la inclinación del eje de rotación terrestre respecto
al plano de su órbita de traslación (eclíptica).
Se producen cada 41.000 años. Al aumentar el ángulo de
inclinación, las estaciones resultan más extremasen ambos
hemisferios. Los inviernos serán más fríos y los vernos más
cálidos.
3. El movimiento de precesión del eje de rotación terrestre.
El movimiento traza una trayectoria cónica en el espacio,
semejante al movimiento de una peonza. Este movimiento se
produce cada 25.000 años. La cantidad de energía solar
recibida en las diferentes zonas de la Tierra varía, provocando
un importante descenso de la temperatura en algunas de ellas.
Milankovitch propuso que cada 100.000 años los tres factores
astronómicos coincidían para provocar un periodo glaciar.
 CAUSAS GEOLÓGICAS
1. Distribución de los continentes y los mares. Los
continentes tienen mayor capacidad de reflexión solar y
menor capacidad de distribución del calor que los
océanos. Por eso contribuyen a una mayor acumulación
de nieve y hielo. Si el emplazamiento de los continentes
bloquea la circulación de las corrientes marinas cálidas
que fluyen desde la zona ecuatorial hasta los polos, se
favorece la formación de los casquetes glaciares.
2. Vulcanismo. Los volcanes emiten a la atmósfera grandes
cantidades de partículas que bloquean la radiación solar y
pueden provocar épocas frías persistentes.
3. La formación de Orógenos por la colisión de placas hace
que la temperatura descienda con la altitud y además
pueden actuar como barreras climáticas.
 CAUSAS BIOLÓGICAS
En las etapas de la historia de la Tierra en las que hay
mayor tasa de fotosíntesis, se consume más cantidad de
CO2 y esta contribuye a enfriar el clima.

11

También podría gustarte