Está en la página 1de 6

Liceo Miguel de Cervantes/Dpto. de Lenguaje/Profesora: Patricia Paredes F.

Cuadro
sinóptico de
épocas
literarias de la
literatura
española

Edad Media- siglo V al XV


las jarchas- estrofas finales de poemas árabes o hebreos
escritas en mozárabe (1a. literatura/poesía en lengua
"castellana").

Anónimo. El Cantar de Mio Cid (1140): poema épico.

Juan Ruiz. Libro de buen amor (1330): poema didáctico-


amoroso, pseudoautobiográfico.

Renacimiento- siglo XV al XVI


Fernando de Rojas. La Celestina (1499): tragicomedia
dialogada.

Anónimo. El Lazarillo de Tormes (1554): tratados en forma


novelística de formación.

Poesía de Garcilaso de la Vega (siglo XVI).

Siglo de Oro- siglo XVI (hasta 1681)


Miguel de Cervantes Saavedra. Don Quijote de la Mancha (1a.
parte, 1605/ 2a. parte, 1615): creación de la novela
moderna.

el misticismo (1650s): Santa Teresa de Avila, San Juan de la


Cruz.
Liceo Miguel de Cervantes/Dpto. de Lenguaje/Profesora: Patricia Paredes F.

creación del teatro nacional por Lope de Vega. Tirso de


Molina. El burlador de Sevilla (1630).

el barroco: Francisco de Quevedo. El Buscón (1626)

Luis de Góngora. Soledades.

Calderón de la Barca. La vida es sueño (1635)

Siglo XVIII: el neoclasicismo o Ilustración


Leandro Fernández de Moratín. El sí de las niñas (1801):
teatro.

Benito Feijóo- Cartas eruditas y curiosas: ensayos de


creencias, ciencias y filosóficos.

Siglo XIX (1800 a 1898)


romanticismo ( 1810-50): José Zorrilla. Don Juan Tenorio
(1844): teatro.

costumbrismo: Fernán Caballero. La Gaviota (1849): novela


de costumbres.

realismo/naturalismo (1850-90). Benito Pérez Galdós. Doña


Perfecta (1876): novela de tesis. La desheredada (1881):
novela realista naturalista.

A partir de 1898: la generación del '98: Miguel de Unamuno,


Azorín, Antonio Machado.

Siglo XX
Ensayistas y novelistas de la generación del 98: Ortega y
Gasset, Pío Baroja.

La generación del 27: Federico García Lorca: poesía y drama;


Pedro Salinas, Rafael Alberti y Jorge Guillén: poesía.

El tremendismo de posguerra: Camilo José Cela. La familia de


Pascual Duarte (1942).

La novela femenina de posguerra: Carmen Laforet. Nada


Liceo Miguel de Cervantes/Dpto. de Lenguaje/Profesora: Patricia Paredes F.

(1944), Ana María Matute. Primera memoria (1960).

El teatro de posguerra: Alfonso Sastre. La mordaza (1954).


José Ruibal. Los ojos (1968).

La generación de medio siglo: Juan Goytisolo. Señas de


identidad (1966), Juan Marsé. Ultimas tardes con Teresa. La
prosa actual: Arturo Pérez-Reverte, Terenci Moix, José Ma.
Merino, Alvaro Pombo, Antonio Gala, etc.

La prosa femenina actual: Rosa Montero, Lucía Etxeberría,


María Rosa Pereda, Elena Quiroga, Ana María Moix, Mercé
Rodoreda, Montserrat Roig y Concha Alós.

Movimientos literarios

Aunque la historia de la literatura ha adquirido infinidad de matices,


especialmente si se toma la producción de cada uno de los países, la literatura
puede clasificarse a grandes rasgos en once etapas.

Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.) Se produjo en la antigua Grecia y en el


Imperio Romano. Se caracteriza por sentar las bases de la literatura, con
perfecta armonía y equilibrio entre el fondo y la forma. Obras ejemplares: La
Ilíada y La Odisea de Homero, La Eneida de Virgilio y Edipo Rey de Sófocles.

Medieval (del siglo V al XV) Se produjo en Europa, en los principales reinos.


No tuvo continuidad con el clasicismo; en ella predominaron temas propios de
la Edad Media, como la religión, Dios y los grandes héroes caballerescos y los
reyes. Obras ejemplares: El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el
Mío Cid, todos ellos anónimos, y el Libro de buen amor, del arcipestre de Hita.

Renacimiento (XV-XVI) La exaltación de la individualidad hace que surjan


grandes genios en el arte —Dante, Petrarca, Bocaccio– que representaban los
cánones del clasicismo y que brillan en el firmamento de las artes de manera
individual sin constituir escuelas propiamente dichas. Es una lenta y profunda
transformación de los valores de la cultura que se inició en Italia y se propagó
Liceo Miguel de Cervantes/Dpto. de Lenguaje/Profesora: Patricia Paredes F.

por toda Europa. Surgen como cultivadores de las letras humanas en oposición
a las divinas (Sagradas Escrituras y obras de los Santos Padres), que habían sido
casi exclusivas de la Edad Media. Obras ejemplares: La divina comedia de
Dante y El decamerón de Bocaccio.

Barroquismo (XVII) Fue una extensión del Renacimiento, que tuvo particular
auge en España. Continuó la línea natural del clasicismo, aunque empezó a
incluir formas literarias más complejas. Hubo dos escuelas literarias durante el
barroquismo: el culteranismo y el conceptismo. El primero surgió con Luis de
Góngora, con una tendencia por un arte poético refinado, rico en imágenes,
metáforas, cultismos y alusiones mitológicas. El conceptismo surgió en la
misma época con Francisco de Quevedo y Villegas, con la tendencia a una
utilización de conceptos más profundos, alambicados y oscuridad en la prosa.
Obras ejemplares: El buscón de Quevedo, Fábula de Polifemo y Galatea de
Góngora y Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais.

Neoclasicismo (XVIII) Representa una vuelta atrás a los valores clásicos


grecolatinos, como reacción de los excesos del barroquismo. Esta escuela buscó
imitar la serenidad, el equilibrio y la mesura del clasicismo. Surgió en Francia, y
tuvo poco éxito en otras partes del mundo, aunque sí tuvo sus seguidores,
principalmente en España y América. Obras ejemplares: Andrómaca de Racine,
Tartufo de Moliere, El sí de las niñas de Fernández de Moratín y Rusticatio
Mexicana de Rafael Landívar.

Romanticismo (XIX, primera mitad) Surge como reacción a la frialdad del


neoclasicismo. En el romanticismo predomina la imaginación y el sentimiento
del autor. Reivindica los valores éticos, religiosos y nacionales. En él
predominan la imaginación y el sentimiento. Obras ejemplares: Werther de
Goethe, Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.

Realismo (XIX, segunda mitad) Movimiento artístico literario que surge en


Francia y se caraterizó por su objetividad, por la introducción de escenarios y
medios locales, la descripción detallada y por la introducción en la literatura del
lenguaje popular y regional. Obras ejemplares: Rojo y negro de Stendhal y
Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky. Como una extensión del realismo,
Liceo Miguel de Cervantes/Dpto. de Lenguaje/Profesora: Patricia Paredes F.

surgió el naturalismo, creado por Emile Zola. Se caracteriza este movimiento


por un positivismo materialista, que niega la existencia de un mundo espiritual,
por el pesimismo y por el cinismo que busca describir lo fue, lo desagradable y
lo deforme de la realidad.

Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX) Está compuesto por
tres tendencias: parnasianismo, simbolismo y modernismo. El parnasianismo
surgió en Francia con poetas como Leconte de Lisle y Teófilo de Gautier, que
buscaron la perfección del verso. El simbolismo surgió también en Francia con
los poetas Verlaine y Mallarmé. Pretende explicarlo todo por medio de
símbolos. Revolucionaron la métrica y cambiaron el uso de la rima por el verso
libre. El modernismo surgió en América con el nicaragüense Rubén Darío, como
reacción contra el romanticismo. Influyeron en él los dos movimientos
anteriores. Fue renovador poético, en cuanto al ritmo acentual, la versificación
irregular, la invención de nuevos metros y resurrección de otros. Obras
ejemplares: Las flores del mal de Charles Baudelaire, Iluminaciones de Arthur
Rimbaud, Azul de Rubén Darío y Tres novelas inmorales de Enrique Gómez
Carrillo.

Vanguardismo (primera mitad del siglo XX) Es el conjunto de movimientos


literarios que buscaron la transformación radical de las letras. Estos
movimientos aparecieron en Europa después de la primera guerra mundial y se
caracterizaron por la negación completa del pasado, afirmación de la
originalidad, búsqueda de la correlación entre las bellas artes: la palabra, la
línea, el color y el sonido. Generalmente los movimientos de vanguardia tienen
una vida efímera. Manifiesto surrealista de André Breton, Luna Park de Luis
Cardoza y Aragón, Arte poética de Vicente Huidobro.

Posvanguardismo (mediados del siglo XX) Se caracterizaron por el rechazo al


optimismo idealista de las vanguardias, que evadían la realidad a través de la
poesía. El pesimismo que prevaleció en todo el mundo después de la segunda
guerra mundial fue su causa inmediata. En primera instancia, el
posvanguardismo se vio influido por las teorías marxistas, sobre todo en incluir
la realidad en el arte, lo que hizo decaer un poco la calidad literaria, aunque en
posteriores creaciones, la estética literaria fue tan o más importante que el
Liceo Miguel de Cervantes/Dpto. de Lenguaje/Profesora: Patricia Paredes F.

reflejo de la realidad. Obras ejemplares: Antipoesía de Nicanor Parra,


Epigramas de Ernesto Cardenal.

Posmodernismo (finales del siglo XX) Es una tendencia que actualmente se


está viviendo. Luego del agotamiento de los temas y de las formas que había
adquirido la literatura, varios autores empezaron a experimentar con juegos
lingüísticos y formas literarias no tradicionales. Por tal razón, se empiezan a
incluir recursos paródicos como novelas circulares, poemas que incluyen
dibujos u obras de teatro que alternan con el cine. Obras ejemplares: Lo demás
es silencio de Augusto Monterroso, Rayuela de Julio Cortázar, En el nombre de
la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.

También podría gustarte