Está en la página 1de 4

Manejo de la Frambuesa en

Macrotúneles
Los macrotúneles por mucho tiempo han sido empleados
en la producción de hortalizas y más recientemente en
berries, principalmente en los períodos fríos para el
crecimiento vegetativo de estos cultivos. El uso de
macrotúneles para la producción de berries está
extendido por todo el mundo, debido a que estas
estructuras permiten mantener la calidad de las frutas
ante posibles eventos de granizo o lluvias fuertes.

Macrotúneles para la producción de frambuesa


Los macrotúneles son estructuras simples y temporales
(en algunos casos) conformadas por una serie de arcos
metálicos, cubiertos por una película plástica. Esta
estructura permite la apertura de las paredes laterales y Figura 1. Producción de frambuesa en
frontales para regular la temperatura al interior. El macrotúnel, permite obtener mayores
macrotúnel provee un nivel de protección y control del rendimientos de fruta.
ambiente intermedio, entre la producción a campo Foto: Kaiser y Ernst, 2014.
abierto y la producción en invernadero. Una característica
de los macrotúneles es que a diferencia de los invernaderos, la cubierta puede retirarse o colocarse
temporalmente.

El uso de macrotúneles puede extender la temporada de producción de la frambuesa, lo cual permite en


muchas ocasiones alcanzar precios elevados antes o después de la temporada de producción
convencional. El cultivo de frambuesa bajo macrotúnel también permite obtener mayores rendimientos,
ya que se puede manejar eficientemente la incidencia de patógenos y distanciamientos, así como otros
factores que influyen en la obtención de fruta de mayor calibre y calidad. Aunado a lo anterior la
producción de frambuesa bajo macrotúnel facilita su cosecha cuando las condiciones ambientales son
desfavorables por una alta precipitación. Para lograr el éxito de la frambuesa bajo macrotúnel es
necesario una buena planificación de la producción, selección de variedades y por supuesto un manejo
detallado del cultivo.

Establecimiento del cultivo


Establecimiento en contenedores. El sustrato utilizado debe drenar muy bien a pesar de su origen,
además debe tener un pH entre 5.5 a 6.5. En cuanto al tamaño de los contenedores estos varían de 4 a
26 litros, aunque la experiencia que se adquiere posteriormente brinda el conocimiento necesario para
elegir el tamaño más adecuado acorde al sustrato y cultivar. Una vez plantado el cultivo en los
contenedores, es recomendable aplicar una capa de composta que ayude a retener un poco más la
humedad.
En el establecimiento en contenedores, es
necesario que el suelo este cubierto con
polifibril o grava para evitar la proliferación
de malezas que dificulten las actividades
dentro del macrotúnel. La ventaja del uso
de contenedores o macetas es la de
permitir la movilización de plantas dentro
de la explotación. El arreglo de la
plantación en frambuesa en el caso de
emplear contenedores es de 0.6 m entre
Figura 2. Plantas de frambuesa establecidas en plantas y de 1.5 a 2 m entre hileras; sin
contenedor y con un sistema de entutorado en forma embargo, se debe dejar un metro de
de V. distancia entre las filas exteriores y las
Foto: García et al., 2014. paredes del macrotúnel.

Establecimiento en suelo. Se debe tener un buen manejo del suelo para evitar compactación y la
acumulación de sales en él, además de tener cuidado con la calidad del agua con la que se esté regando
el cultivo. Previo a la preparación de las camas de siembra, se debe realizar un análisis de fertilidad que
permita conocer el contenido de nutrientes y materia orgánica en el suelo. Es necesario que el suelo
cuente con un contenido de materia orgánica superior al 3 %, lo cual sin duda ayuda a la retención de
agua. En suelos pesados, el uso de camas elevadas es una buena alternativa para el cultivo de
frambuesa. El uso de acolchado plástico en este sistema ha tenido gran aceptación debido al control de
malezas que se logra. La distancia entre hileras para frambuesa bajo macrotúnel no debe ser menor a 1.
8 m, ya que distancias menores dificultan el manejo del cultivo, tanto para el tránsito de personas como
de equipo. Por otra parte, la distancia entre plantas debe ser entre 0.6 a 0.9 m. Un problema que se
presenta con el manejo de la frambuesa en suelo es la acumulación de sales, aunque dicho problema
puede ser manejado mediante el retiro de la cubierta plástica de los macrotúneles, durante un período
de 2 a 3 meses, para que la lluvia lixivie las sales y evitar toxicidades en las plantaciones. El paso del
subsolador previo a la plantación ayuda a manejar problemas de compactación generados por el
tránsito de los trabajadores.

Manejo del cultivo


Manejo del riego. Una alternativa para el manejo de la humedad del suelo es el uso de tensiómetros, los
cuales permiten conocer los niveles de humedad a partir de los cuales se decide el momento del riego y
la cantidad de agua que se debe aplicar. Los riegos se pueden realizar diariamente o de 2 a 3 veces por
semana. La cantidad de agua a aplicar dependerá de las condiciones ambientales y las características
propias del suelo o sustrato donde este establecido el cultivo.
Manejo de malezas. Es importante remarcar el uso de prácticas culturales que permitan reducir la
incidencia de malezas previo al establecimiento del cultivo, como son los cultivos de cobertera. Otra
alternativa para el control de las malezas es el uso de herbicidas preemergentes (Napropamida) o post
emergentes (Paraquat), este último es aplicado de manera dirigida aproximadamente seis semanas
después de la plantación. El uso del rototiller entre las camas o hileras de plantas permite reducir las
malezas. El acolchado plástico y el polifibril como se ha mencionado anteriormente también permite un
control sobre la emergencia de las malezas al restringir la humedad y luz que incide sobre el suelo. Para
el control de malezas entre las plantas o áreas cercanas donde la acción de herbicidas o del acolchado
no tiene efecto, el control manual es el mejor.

Manejo de la fertilización. Como se mencionó anteriormente, es indispensable realizar un análisis del


suelo o del sustrato. Se debe contar con información sobre la absorción nutrimental del cultivo, para
que con esta y en base al análisis del suelo o sustrato se puedan ajustar las dosis de fertilización. En el
caso de emplear sustratos inertes el programa de fertilización se realiza con referencia a la demanda del
cultivo. Los análisis foliares se deben realizar a principios de verano, los cuales permiten, acorde a sus
resultados, el ajuste de los programas de fertilización para hacer un uso eficiente de ellos. La aplicación
de los fertilizantes se puede realizar a través del sistema de riego, mejorando su distribución y eficiencia.
Se debe tener cuidado de las deficiencias de potasio en suelos arenosos y cuando la cantidad de calcio
y/o magnesio sean altas en el suelo o agua.

Poda y entutorado. Para el soporte de la planta se necesita una estructura fuerte que aguante la carga
de fruta. El sistema de soporte se puede quitar al terminar la cosecha para podar las cañas a nivel del
suelo. Generalmente el sistema de soporte sigue una forma en V, aunque existen otros sistemas de
conducción. El objetivo de contar con un sistema de entutorado es el de facilitar la recolección de la
fruta. Es indispensable establecer el sistema de entutorado acorde a los hábitos de crecimiento de las
variedades, con el propósito de no reducir su potencial productivo.

Polinización. Contrario a lo que sucede en invernadero, donde se emplean polinizadores para el amarre
de frutos, en los macrotúneles no es necesario introducir polinizadores, debido a que con los
polinizadores nativos es suficiente para alcanzar un buen porcentaje de amarre de fruta. Aunque existen
reportes de frutas deformes por mala polinización estas se deben a que son floraciones tempranas, que
coinciden con la baja actividad de los polinizadores nativos y también por el uso de baterías de
macrotúneles que dificultan la entrada de los mismos; para tales casos se recomienda introducir
colmenas dentro de la plantación.

Manejo de patógenos. La aplicación de pesticidas bajo macrotúnel se reduce considerablemente


comparada con la realizada en la producción a campo abierto. La principal estrategia de control ante los
patógenos es la prevención, esta se logra mediante el monitoreo constate del cultivo. El monitoreo del
cultivo debe ser frecuente, es recomendable realizarlo 2 o 3 veces a la semana; pero es necesario que
también se lleve un registro estricto sobre el crecimiento y desarrollo de las plagas durante el ciclo y de
una estación a otra. Generalmente los productores y técnicos se preguntan sobre los productos que se
pueden aplicar dentro de los macrotúneles para el control de los patógenos, sobre esto se recomienda
consultar el listado de la EPA cuando la fruta está destinada a la exportación hacia EE. UU o del
organismo regulador si se trata de otro país. La principal plaga que ataca al cultivo de la frambuesa es la
araña roja, pero también se pueden encontrar otras plagas como el escarabajo japonés, pulgones o
chinches. La mejor estrategia para el control de estas plagas es el manejo integrado, estrategia que
permite reducir el uso de pesticidas. Dentro de las enfermedades más importantes que inciden sobre la
frambuesa se encuentra el oidio, roya, botrytis y antracnosis. El control de estas enfermedades se
realiza con la ventilación del macrotúnel y la aplicación de fungicidas.

Cosecha. La cosecha de la frambuesa se realiza a las primeras horas de la mañana o por la tarde, cuando
las temperaturas son bajas. Lo anterior permite que la fruta tenga una mayor vida de anaquel. También
se debe evitar cosechar fruta mojada o dañada que
pueda representar un riesgo para la calidad e
inocuidad de la producción. Durante la cosecha se
debe evitar la exposición de las frambuesas al sol, ya
que este puede afectar sus características
organolépticas. La frambuesa debe ser refrigerada
antes de 4 horas después de ser cosechada. La
frambuesa cosechada de macrotúneles tiene en
promedio una vida de anaquel de una semana bajo
condiciones de almacenamiento en frio sin sufrir
deterioro alguno. La cosecha y manipulación
cuidadosa de la fruta, así como el almacenamiento Figura 3. Frutos de frambuesa listos para
postcosecha es lo que da una vida de anaquel cosecha en plantación bajo macrotúnel.
razonable. Para obtener la mejor calidad de las Foto: Hanson et al., 2014.
frambuesas, estas deben ser cosechadas antes de
que estén totalmente maduras. El indicador de cosecha utilizado es el color rojo uniforme en la fruta, sin
que este llegue a una tonalidad más oscura. Otro indicador es su fácil desprendimiento del receptáculo,
aunque algunas variedades liberan la fruta hasta que se encuentra muy maduro, particularmente en
climas fríos.

Fuentes consultadas
Heidenreich, C.; Pritts, M.; Demchak, K.; Hanson, E. 2012. High Tunnel Raspberries and Blackberries.
Department of Horticulture, Cornell University. Nueva York, EE. UU. 51 p.

También podría gustarte